Química
Ácidos y Bases
TEMA 11: ÁCIDOS Y BASES.
-
INTRODUCCIÓN.
-
TEORÍAS ÁCIDO-BASE. COMPARACIÓN.
-
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES

-
K DE AUTOPROTÓLISIS DEL AGUA.
-
CONCETO DE pH.
-
CÁLCULO DEL pH DE ÁCIDOS Y BASES EN DISOLUCIÓN

-
HIDRÓLISIS. CÁLCULO DEL pH DE SALES EN DISOLUCIÓN

-
“DISOLUCIONES REGULADORAS”.
-
VALORACIONES ÁCIDO-BASE. INDICADORES.
INTRODUCCIÓN.
![]()
Equilibrio químico![]()
EQUILIBRIO IÓNICO
Electrolitos![]()
![]()
![]()
TEORÍAS ÁCIDO BASE. COMPARACIÓN.
Lavoisier (1777): Observó que sustancias como S y P en combinación con O, y en disolución acuosa, daban lugar a sustancias ácidas. Pensó que el responsable era el oxígeno, al que le llamó principio acidificante.
Davy (1810): Observó que el HCl (ácido muriático) era ácido y no tenía oxígeno, luego dedujo que el hidrógeno era el responsable de la acidez.
Arrhenius (1887): Teoría de la disociación electrolítica iónica: Cuando los electrolitos (ácidos, bases y sales) se disuelven en ![]()
, se disocian en partículas cargadas: IONES.
![]()
![]()
![]()
: Equilibrio iónico.
Ácido: Sustancia que en disolución acuosa, libera iones hidrógeno ![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Base: Sustancia que en disolución acuosa libera iones hidroxilo ![]()
![]()
![]()
![]()
Neutralización:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Franklin (1905): Estudió el sistema del amoníaco ![]()
. Si el disolvente no era agua:
![]()
![]()
![]()
Brönsted y Lowry (1923):
Ácido: Toda especie capaz de ceder protones.
Base: Toda especie capaz de aceptar protones.
Reacción: Transferencia de protones.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
-
Surge la idea de ácido-base conjugados.
-
Brönsted decía que los disolventes pueden actuar, tanto de ácido como de base:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
-
Las sustancias pueden actuar como ácidos o como bases, dependiendo de la sustancia a la que se les enfrente.
-
Brönsted llamó a los ácidos y a las bases PROTOLITOS, y al sistema ácido-base, SISTEMA PROTOLÍTICO.

![]()

tanto los ácido como las bases pueden estar cargados posit. o negat.
-
Las sustancias que pueden actuar tanto como ácido como base, se llaman ANFOLITOS, ANFÓTEROS o ANFIPRÓTICOS.
Lewis (1938):
No todas las reacciónes ácido-base implicaban transferencia de protones, y sin embargo, si se formaba siempre un enlace covalente dativo.
Ácido: Sustancia que puede aceptar un par de electrones de otros grupos de átomos, para formar un enlace covalente dativo.
Base: Sustancia que tiene pares de electrones libres, capaces de ser compartidos para formar enlaces covalentes dativos.
Son ácidos de Lewis:
-
Cationes sencillos:

-
Sustancias con orbitales incompletos:

.
COMPARATIVA DE TEORÍAS:
| TEORÍA | ARRHENIUS | BRÖNSTED | LEWIS |
| Def. ácido | Cede | Cede | Captador de |
| Def. base | Cede | Acepta | Cededor de |
| Neutralización | Formac. de | Transfer. de | Form. enl. cov. dat. |
| Ecuación |
|
|
|
| Limitación | Sólo disol. acuosas | Sólo transf. de | Teoría general |
Arrhenius-Brönsted: (comparación)
Ácidos: Brönsted amplia el concepto de ácido a sustancias cargadas.
Bases: Brönsted amplia el concepto de base a sustancias que no son hidróxidos.
Brönsted amplia su teoría a disoluciones no acuosas ![]()
.
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES.
Constantes de disociación ![]()
-
Ácido fuerte: Aquél que tuviese gran tendencia a ceder un protón.
-
Base fuerte: Aquélla que tuviese gran tendencia a captar un protón.
ÁCIDOS:
![]()
![]()
![]()

1 litro de disolución muy diluida![]()

![]()

![]()
-
Cuanto mayor sea

, más disociado estará el ácido (más fuerte será el ácido).
![]()
BASES:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Constante de autoprotólisis del agua.
Estudiemos el par ![]()

![]()


![]()
![]()
EFECTO NIVELADOR DEL DISOLVENTE (O DIFERENCIADOR).
![]()
Se disocian en agua, prácticamente en un 100%: Ácidos fuertes.

El ![]()
ejerce un efecto diferenciador entre el , ![]()
, y el HF.
El ![]()
ejerce un efecto nivelador entre el HI y el HBr.
Si utilizamos un disolvente menos básico que el agua:

![]()

El AcH ejerce efecto diferenciador entrte los tres.
Si utilizamos un disolvente más básico que el agua:

El ![]()
ejerce efecto nivelador entre los tres.
-
A través de la utilización de varios disolventes, se ha podido establecer la fuerza de los ácidos, por orden de fuerza, que en

no se distinguían debido a su gran fuerza:
![]()
CONSTANTE DE AUTOPROTÓLISIS DEL AGUA.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Producto iónico del agua (depende de la Tª.).
![]()
![]()
![]()
| Tª(ºC) | 20 | 25 | 30 | 50 | 60 |
|
|
|
|
|
|
|
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Disolución neutra.
Añadimos un ácido:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()

Disolución ácida.
CONCEPTO DE pH.
Sörensen buscó una forma de trabajar con números más sencillos para las concentraciones de ![]()
![]()

![]()

![]()
![]()
El concepto de pH se usa también para otro tipo de concentraciones:
![]()

Disolución ácida 
; disolución neutra 
; disolución básica 
.
CÁLCULO DEL pH.
pH de ácido fuerte:


pH de base fuerte:


pH de ácido débil: ![]()
![]()
![]()
![]()
![]()


Si ocurre: ![]()
![]()
pH de base débil: ![]()
![]()
![]()
![]()
![]()


![]()
HIDRÓLISIS.
-
Ácidos diprótidos:
![]()

![]()


![]()
![]()

![]()

![]()
![]()
sólo tenemos en cuenta el primer equilibrio, el segundo, es despreciable.
CÁLCULO DEL pH DE SALES.
Las sales se disocian completamente (excepto aquéllas que mantiene equilibrios de solubilidad, y que no veremos en este tema); según los iones en que se disocian provengan de ácidos o bases, fuertes o débiles, procederemos de la misma forma que en cálculo del pH de ácidos o bases.
DISOLUCIONES REGULADORAS.
VALORACIONES ÁCIDO-BASE.
Si queremos conocer la concentración de una sustancia (elemento o compuesto), en una muestra problema, podemos acudir a un proceso de medida cuantitativa que se llama VALORACIÓN o VOLUMETRÍA.
Hay tres tipos de volumetrías:
-
Ácido-base.
-
Oxidación-reducción.
-
Precipitación o de formación de complejos.
ÁCIDO-BASE O DE NEUTRALIZACIÓN:
Hacemos reaccionar un ácido con una base o viceversa.

El punto en el cual las concentraciones de ácido y base son equivalentes (se neutralizan el uno al otro completamente), se llama punto final de la valoración o PUNTO ESTEQUIOMÉTRICO.
En ese punto o punto de equivalencia, el cambio de pH es muy brusco.
![]()
![]()
INDICADORES.
Se utilizan para determinar el punto de equivalencia. Los hay de dos tipos:
-
Físicos

-
Químicos

Los indicadores ácido-base son ácidos o bases débiles que cambian de color dentro de un pequeño intervalo de pH. Suelen ser sustancias orgánicas, muy solubles en agua y estables químicamente.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Para que se vea uno u otro color, la relación entre la forma básica y la forma ácida ha de ser ![]()
.
Medio ácido: ![]()
Medio básico: ![]()
Medio neutro: ![]()
![]()
a) ![]()
![]()
b) ![]()
![]()
c) ![]()
![]()
![]()
Rojo fenol 
![]()
Descargar
| Enviado por: | Mariano Julia |
| Idioma: | castellano |
| País: | España |
