Geografía
Yucatán
PROVINCIA MORFOTECTÓNICA DE LA PLATAFORMA DE YUCATÁN
MARCO GEOGRÁFICO Y FISIOGRÁFICO.
Esta provincia se encuentra entre los paralelos 17º 50´- 21º 30´ de lat. N y los meridianos 87º 00´- 91º 00´de long. W (fig. 1.12); incluye los estados de Quintana Roo, Yucatán y la mayor parte de Campeche, así como Belice y el norte de Guatemala (tierras bajas del Petén), con un área cercana a los 167 600 Km2 (casi 8.46% del territorio nacional). Más de 95% de esta provincia yace por debajo de los 200 metros de altitud, haciéndola una vasta planicie. Mar adentro, su plataforma continental se extiende hacia el norte y el oeste, hasta el meridiano 92º 30´ W y entre los paralelos 22º y 24º N, a lo largo de una línea oblicua, definida a grandes rasgos por las cercanamente espaciadas isobatas de 0 a 3 000 m bajo el nivel del mar. En contraste, el margen oriental carece de plataforma continental. El clima predominante es Amw (tropical lluvioso con estación seca de corta duración en el invierno) y abarca los dos tercios del suroeste de la provincia. El clima BShw (árido con invierno seco) sube tan sólo el rincón del noroeste de la Península de Yucatán. Tiene un clima Aw (tropical lluvioso con estación seca de mayor duración en invierno).
Debido a la naturaleza calcárea de la plataforma, sólo se encuentran geomorfos de calizas. En el sector norte se presenta un área de llanos fosetados, es decir de numerosas depresiones y fosas (cenotes), que carecen de un drenaje superficial. Hacia el oriente, las zonas costeras son de marismas y tienen arrecifes de coral por el lado del mar. El resto de la plataforma es ligeramente más alto y tiene numerosas lomas bajas y colinas (es decir, la topografía cárstica sin desarrollarse total mente) que los llanos fosetados, de los que está separada por un escarpe con rumbo noroeste-sureste, la Sierrita de Ticul en el sur del estado de Yucatán. (Fig. 1)
Fig1
GEOMORFOLOGÍA
La provincia Comprende la península de Yucatán, limitada por el litoral del golfo de México, canal de Yucatán y mar de las Antillas. Como en el sur carece de un accidente característico, se considera una línea imaginaria partiendo del suroeste de la laguna en términos, en la desembocadura del rió Palizada, concluyera en el fondo suroeste del golfo de Mosquitos Guatemala.
Tiene una anchura media de 350 Km. y una longitud de 500 Km. De esta área así limitada, tres cuartas partes pertenecen a México, una octava a Guatemala y otra más a Belice.
Sus características son diferentes a las del resto de nuestro país, tanto en lo que hace a la uniformidad de su superficie como a las persistentes formaciones cársicas (calizas) que le cubren y a la total ausencia de corrientes de aguas superficiales.
Aceptada la denominación de Losa de Yucatán, se trata de una masa compacta a la que no se le han encontrado fracturas tectónicas. Se considera que está formada por rocas sedimentarlas cretácicas, que descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orogénicos notables. Sólo a partir del plioceno se manifestaron esfuerzos epirogénicos generales, sucediéndose alternativamente movimientos de inmersión y de emersión, esto último es aún perceptible, como ocurre en puerto Progreso, donde en 110 años el mar se ha retirado aproximadamente 200 m.
La península de Yucatán no es un producto fosilífero; de los materiales que la forman, las calizas del subsuelo se produjeron corno resultado de la sedimentación en aguas profundas, y el “sahcab”, que es el material superficial, en aguas someras.
Figura 2
La superficie es bastante plana, con una suave e imperceptible inclinación de sur a norte. No hay elevaciones de importancia, sólo está una pequeña cadena de 100 Km de largo y 5 Km de ancho con 100 m de elevación máxima, que se extiende de Sahcabá y Muna a Ticul y Tul, para terminar al sur de Peto, que se le conoce con el nombre de Sierrita y tiene dirección general de noroeste a sureste
La superficie de la plataforma muestra las características morfológicas del carso, resultado de la acción erosiva de las aguas cargadas de anhídrido carbónico que, al circular entre grietas y fisuras, las amplía, hasta convertirlas en cavernas en las que se pueden encontrar estalactitas y estalagmitas. Cuando las bóvedas de las cavernas se derrumban, éstas forman un cenote, Las cavernas pueden producirse por fallas o hundimientos de origen tectónico o por los procesos de disolución antes mencionados.
Como la plataforma ha sido intensamente fracturada, el agua de las lluvias ha tomado vías subterráneas y, no obstante presentarse lluvias generalmente superiores a 1000 mm, las corrientes superficiales no existen o tienen corto recorrido y tampoco han intervenido en el modelado de la superficie.
En esta zona la topografía superficial ha sido influida por el drenaje subterráneo y se encuentran numerosas aguadas, resultado de los hundimientos, particularmente en la porción oriental-sureste.
Sobre el origen de las formad topográficas se cree que fueron el resultado de la erosión debajo de las aguas de mares poco profundos y por la acción combinada de la erosión producida por el oleaje y la disolución química, hasta que ya dentro de la atmósfera el agua meteórica, rica en anhídrido carbónico, actuó mas intensamente.
GEOLOGIA
La península de Yucatán, se considera como una gran extensión Eocénica y no Miocénica o Cuaternaria, como se le consideró durante largo tiempo; se tiene además, como unidad geomórfica con características muy específicas y propias. Por estar constituida en su mayor parte de calizas, se considera como una topografía Cárstica formada de dolinas y con cenotes abiertos o crípticos, en especial en la parte norte y que han servido como sitios de apoyo para asentamientos humanos. El relieve casi plano, con alturas inferiores a los 100 msnm, situada en los límites con Guatemala.
Desde el punto de vista estratigráfico (fig. 3) se presenta una columna que comprende del Pleistoceno hasta el Paleoceno con diversas formas de capas geológicas, tales como: las calizas con moluscos, formadas del Pleistoceno al Holoceno, la formación Carrillo Puerto que data del Mioceno superior, la formación Chichén Itzá subdividida en tres miembros: el Chumbec formado en el Eoceno medio (o Eoceno superior), miembro Pisté del Eoceno medio y el miembro Xbacal del Eoceno inferior. La formación de Chichén Itzá se constituye de calizas fosilíferas y sus tres miembros tienen variantes litológicas que se ubican en el entorno de las ruinas que len han dado nombre, por ejemplo, el miembro Xbacal toma su nombre de Santa María Xbacal, Campeche y está constituido por calizas amarillentas, ocasionalmente blancas o grises con impurezas, finalmente tenemos a la formación de Icaiché y las Calizas del Petén.
Durante el Pleistoceno y Holoceno se presenta la formación de Calizas con moluscos en la parte más reciente de la península, conformada por calizas no diferenciadas con conchas masivas de color crema o blanco. Se trata de un afloramiento más o menos largo dispuesto a manera de banda en las costas del norte y del oeste de la península. La fauna se compone de moluscos actuales, es probable que las calizas consolidadas daten del Pleistoceno en tanto que los niveles más elevados, así como los depósitos costeros, sean Holoceánicos.
Formación Carrillo Puerto: ocupa una gran extensión peninsular y está constituida por calizas muy variadas que de lo profundo a la superficie son mármoles de un metro de grosor, cubiertos por calizas duras y ricas en Planeroplidae hacia abajo y de calizas más impuras, arcillosas, amarillento-rojizas, tal vez por efectos de laterización, hacia arriba que se acumulan en las dolinas y están protegidas por una densa selva.
Se trata de una formación francamente transgresiva que constituye prácticamente toda la parte oriental y central de Quintana Roo, centro de Yucatán y noreste de Campeche, cuya transgresión se manifiesta en sus concordancias con la formación Bacalar del Mioceno superior que le subyace y la formación Calizas con Moluscos probablemente del Pleistoceno, por lo que es posible que corresponda al Plioceno.
Formación Bacalar: va del Mioceno superior al Plioceno, corresponde a una formación geológica con calizas color blanco y nódulos amarillos que en los niveles inferiores son margas blancas. Ocasionalmente se localizan yacimientos de yeso conocidos con el nombre de Saskab, que al sufrir alteraciones superficiales dan lugar a una especie de caliche laminado duro, de color oscuro en la superficie, pero blanco y suave en la profundidad.
La fauna se compone de lamelibranquios, gasterópodos y ostrácodos, lo que permite datar esta formación como propia del Mioceno superior.
Formación Estero Franco: reposa sobre la formación de Bacalar es que su edad ha sido ubicada entre el Mioceno superior y el Pleistoceno, siendo además equivalente lateral de la formación Carrillo Puerto.
Se compone de calizas y dolomitas amarillentas y cristalinas, dispuestas en capas delgadas y regulares de 5 a 10 cm. Ocasionalmente se localizan nódulos de calcita de textura sacaroidea que en niveles superiores se presentan en forma masiva, con un color que varía del blanco al rosa. Estas calizas que forman la mayor parte del margen del río Hondo, se pliegan hacia el sur formando un sinclinal cuyo buzamiento es de 67° e indica un origen masivo. Su fauna es de foraminíferos indiferenciados.
Formación Chichén Itzá: Al norte de Libre Unión, Yuc., está el miembro Chumbec, constituido por calizas masivas blancas y muy cristalinas con aspecto de mármoles sacaroideos. Su microfauna es pobre y representativa únicamente de la parte superior del Eoceno medio y superior.
Muy cercano a Chichén Itzá se encuentra el miembro Pisté que comprende a los tres estados peninsulares y está formado por calizas amarillentas más o menos masivas, excepto en Campeche en donde presenta pliegues anticlinales y subclinales con ejes dominantes WNW-ESE fáciles de apreciar en los cortes de las canteras. La microfauna es muy abundante, característica del Eoceno medio del Caribe. Se le ubica en el centro y occidente de la península, considerándose transgresivo con respecto a Ixbacal.
Las capas del miembro Ixbacal son de espesor variable y se confunden con margas o arcillitas verdosas. Son rocas que forman pliegues cuyo echado es del orden de los 20° lo que indica con toda seguridad una afectación tectónica de importancia aflora al norte y al oeste de Escárcega. Su microfauna es muy abundante y por la similitud que tiene con la hallada en la cuenca del Caribe suponemos que pertenece al Eoceno inferior.
Otra formación importante es la Ichaichí constituida por calizas blancas con intercalaciones de margas y yeso.
Son rocas de origen lacustre a menudo con dolimitas anhídricas y silicificadas se distinguen de las rocas del Eocenico - Paleocénicas por la presencia de yeso, la formación se localiza al sur de la península, aproximadamente a 20 Km, de Zoh laguna, es posible que se extienda hacia el norte hacía Chumul en donde existen importantes yacimientos de yeso y también hacia el sur hacia la provincia del Petén.
Las serie mayas, son una unidad que agrupa un conjunto de rocas con posibles relaciones estratigráficas en la formación Chichén Itzá, por lo que ciertos autores presumen que esta unidad corresponde en realidad a un Cretácico superior. Se trata de calizas de color amarillento a blanco, generalmente constituidas por dolomitas con bastante sílice, lo que explica la notoria ausencia de fósiles, no obstante, es considerada como una facie lateral de las formaciones de Chichén Itzá (fosilíferas) e Icaiché que poseen un alto contenido de yeso.
Los ejes tectónicos de la península, se expresan claramente en dos direcciones cortadas prácticamente en ángulo recto. Una dirección propuesta por Saper (1946), se ubica en la parte SE de la península, orientada paralelamente al litoral, entre la costa y la fosa marina adyacente. Este eje explicaría la prolongación hacia el norte de las formaciones del Eoceno hasta la región de Dzitas, en donde el eje anticlinal paralelo a la dirección tectónica expresada (NNE - SSW), se hunde progresivamente.
Los otros ejes tectónicos tienen una orientación WNW-ESE, perpendicular a la anteriormente mencionada, y su topografía queda bien expresada en el alineamiento de la Sierrita de Ticul.
Butterlin (1985) explica que el primer eje tectónico corresponde a la orogénesis del Eoceno superior, que parece unir la península con las grandes Antillas. Dicha orogénesis no fue muy intensa en la península, en donde provocó un abombamiento lo suficientemente importante para evitar la transgresión hacia la región central de la península durante el Oligoceno y el Mioceno inferior y medio. (Flores 1994)
Figura 3
GEOLOGÍA HISTÓRICA
Paleozoico. Las montañas Mayas del sur de Belice están constituidas principalmente por cuerpos de rocas metasedimentarias clásticas marinas (metacuarcitas, metafilarenitas y filitas cericíticas),y por pequeños cuerpos de esquisto y gneis. Los cuerpos metasedimentarios de bajo grado contienen invertebrados fósiles que sugieren una edad Paleozoica tardía (¿Pennsylvania?). Más al sur en Guatemala (al oriente del área del río Motagua), existe un pequeño cuerpo de roca verde (metabasalto) asociado con filitas metasedimentarias a las de las montañas Mayas.
Mesozoico. En Guatemala central y centromeridional aflora una secuencia mesozoica que se parece mucho a la de Chiapas. La unidad más antigua es la formación jurásica ¿temprana? Todos Santos, constituido por filarenitas rojas de grano fino a medio, de origen continental, que estructuralmente forma un bloque homoclinal basculado hacia el norte afectado por fallas. Esta unidad yace en la porción sur del área. Se encuentra cubierta en forma discordante por unidades calizas del Cretácico, deformadas en pliegues de rumbo este-oeste, que se atenúa hacia el norte.
Cenozoico. La secuencia del Cenozoico aflora en la tierras bajas del Petén (norte de Guatemala) y consiste principalmente en cuerpos de rocas sedimentarias marinas del Paleoceno y Eoceno similares a los de Campeche. (Ramamoorthy, 1998)
El registro geológico pre-Jurásico es demasiado escaso para que pueda revelar inequívocamente la historia de la región. De manera objetiva todo lo que pueda decirse es que un Plutón Silúrico fue emplazado dentro de un basamento cristalino - necesariamente más antiguo- localizado en algún sitio baja de lo que hoy es Yucatán. El siguiente dato indica deposición marina durante el Paleozoico tardío (¿Pennsylvánico?) Sobre un basamento desconocido localizado en el sur de Belice.
Esta secuencia marina fue después metamorfizada, emergida y, eventualmente se transformó en un terreno elevado. La formación fílarenitica Todos Santos, de probable edad jurásica temprana fue depositada en un ambiente sedimentario continental y tuvo como fuente un terreno metamórfico. Se desconoce la extensión de esta unidad antes de ser transgredida en el Cretácico por un mar somero.
La discordancia angular que separa la Formación Todos Santos de la secuencia marina cretácica delata la presencia de actividad tectónica en algún tiempo entre el Jurásico ¿Temprano? Y el Cretácico. A partir del Cretácico, la historia se hace más clara: del Cretácico al Cenozoico se produjo sedimentación calcárea marina somera sobre un banco o plataforma continental en un entorno tropical de la relativa estabilidad tectónica; dicha plataforma emergió gradualmente durante el Cenozoico. Sin embargo, en la parte sur se observan algunas complejidades geológicas: la presencia de cordilleras plegadas de calizas cretácicas se interpreta como relacionada con los procesos geológicos que generaron la subprovincia de las Cordilleras Plegadas y Mesetas de Chiapas. En la zona de falla neotectónica de Polochic-Motagua, de hacho un gran sistema de fallas laterales izquierdas se relaciona con el movimiento de las Placas Caribe, Cocos y Norteamericana, que parece haber comenzado durante el Cenozoico medio.
Quedan algunos problemas por resolver. Grandes interrogantes rodean las cuestiones de los limites, configuración y paleolatitud de la plataforma de Yucatán a lo largo de su historia geológica registrada, así como a la constitución de su basamento y a las relaciones que guarda con las regiones adyacentes (Chiapas, Golfo de México, fondo marino del caribe y el norte de Centroamérica). Algunos datos geofísicos han arrojado cierta luz sobre la evolución tectónica de esta región, pero todavía queda mucho trabajo interdisciplinario por hacer antes de que pueda delinearse satisfactoriamente una historia geológica coherente. (Ramamoorthy, 1998) (fig. 3)
CLIMA
Según el sistema de Köppen modificado por García(1973), el clima de la península de Yucatán se puede clasificar como tropical cálido subhúmedo con lluvias en casi toda su extensión. (fig. 4 y Anexo II Mapa1)
En la parte norte de la península, especialmente en el estado de Yucatán, existe una franja Climática del tipo Bs (seco estepario), con algunas variantes, la cual se caracteriza por tener escasas lluvias y altas temperaturas; dicha franja se extiende desde Celestún hasta El Cuyo, alcanzando su parte amplia en la zona de Progreso. Este tipo de clima es intermedio entre el clima árido (Bw) y los húmedos (A o C). Los subtipos de clima registrados son el Bs0 (h') (x')i, Bs0 (h') (e), BS0 (h')W'' i y Bs1(h')w''i (anexo I)
En este tipo de clima se distribuyen los tipos de vegetación xerófilos y halófitos, así como selva baja caducifolia espinosa. También en este clima se distribuyen otros tipos de vegetación tales como el de dunas costeras y manglar.
En el tipo Aw (Tropical con lluvias en verano), encontramos los siguientes subtipos: el Aw0, llamado cálido subhúmedo con lluvias en verano y marcada sequía en la mitad caliente del año (canícula) es el más seco de los Aw. Se distribuye en la parte norte de la Península, abarcando la mayor parte del estado de Yucatán, la porción norte del estado de Campeche y una pequeña parte en el norte de Quintana Roo, incluyendo Isla Mujeres y Contoy. Son variaciones de este tipo de clima los siguientes: Aw''0(x')(i')g, el Aw0(w)(e)g y el Aw0(i')g. (Anexo I)
En estos climas se distribuyen los siguientes tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva media subcaducifolia, especialmente en el estado de Yucatán, así como en las pequeñas porciones ya mencionadas para Campeche y Quintana Roo, en la parte noroeste de Campeche se distribuyen los petenes, la sabana e hidrófitos en humedales costeros así como vegetación de dunas y manglares, especialmente en Campeche y Quintana Roo.
El promedio de la temperatura anual en las estaciones va de 26 a 27.8 y el de la lluvia 940 a 1132 mm.
Otro subtipo que se encuentra es Aw1, que tiene un mayor promedio de precipitación y abarca la franja bastante estrecha que comienza en el norte de Quintana Roo y se extiende hasta los limites con Yucatán, penetrando a Campeche. La otra franja de este mismo clima, se ubica al suroeste de Quintana Roo.
Entre las variaciones de este subtipo de clima tenemos el Aw''i(x')(i')g, Aw1(i')g, Aw''1(i), Aw''1(x')i. Generalmente estos subtipos de clima, son cálidos subhúmedos intermedios, con lluvias en verano.
Los promedios anuales de la temperatura extrema, oscilan entre los 25.1 y 27 °C, el promedio anual de la precipitación va de 1138.1 a 1440.0 mm, lo que nos indica que es mayor en Aw1 que en Aw0, y a su vez determina que en la vegetación disminuya el número de elementos que eliminan las hojas en la época de seca. Si se observa la figura 5, se nota que Aw1 abarca los límites de las selvas medianas subcaducifolias y mediana subcaducifolia, en los que Miranda (1958) encontró muchos elementos de transición. Otros tipos de vegetación encontrados son: sabana, petenes, hidrófitos, selva baja inundable (tíntales), vegetación de dunas y manglares.
Otro subtipo del clima húmedo es Aw2, es el más húmedo de los tres de la península, se encuentra hacia el sur cubriendo la mayor parte de los tres estados en la península, se encuentra hacia el sur cubriendo la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo así como el vértice del cono sur del estado de Yucatán. Es la franja más ancha exactamente ubicada entre los dos Aw1. La vegetación distribuida en el área que corresponde a este tipo de clima es más desarrollada y con más especies. Las variaciones de este subtipo son Aw''2(i')g, Aw''2(i').
En este subtipo de clima, el promedio anual de precipitación oscila entre 1438.6 a 1561.1 mm, los tipos de vegetación que encontramos son: selva mediana subperennifolia, dominada por Manilkara sapota, con mayor extensión en la península; selva alta perennifolia, selva baja perennifolia (tintal), hidrófitos, duna costera y manglares.
El subtipo de clima reportado exclusivamente para isla del Carmen, Cozumel y Palizada es Am, en el cual la influencia marina es notable. Se trata de un cálido húmedo con lluvias en verano.
El promedio de lluvias anual oscila entre los 1570.1 y los 1888.5 mm; en lugares con este tipo de clima encontramos selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia, selva baja perennifolia (selva baja inundable o tíntales), manglares, petenes y vegetación de dunas, ubicados en la base de la península.
Una variante de este subtipo, es el Am(f)i, que corresponde a la isla de Cozumel, donde a pesar de que el promedio anual de lluvias es mayor que el de Aw2, sus componentes arbóreos pertenecen a la selva mediana subcaducifolia (con clima Aw).
Con base en la oscilación térmica se puede afirmar que en la península existen zonas tanto de influencia marina como continental; ya que en las zonas cercanas al litoral, la oscilación térmica es de 5°C o menos.
Durante el verano se acentúa la época de lluvias alcanzando más del 60% de precipitación total anual, ocasionada por la influencia de los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) hacia el norte (ambos de la circulación general de la atmósfera). También en está época se alcanzan los máximos térmicos, sin embargo, este aumento de la temperatura se amortigua por la alta humedad ambiental por las lluvias que llegan a su máximo a finas del verano y principios de otoño (septiembre - octubre), por los ciclones tropicales que afectan toda la región, con lluvias de tipo torrencial o chubascos fuertes de costa duración. A fines de octubre las lluvias descienden paulatinamente a medida que decrece la influencia de la circulación estival y la época ciclónica, comenzando la circulación de invierno perceptible tanto por la disminución de lluvias como por el descenso paulatino de la temperatura. Esto sucede a finales de otoño y principios de invierno, época en que comienzan los nortes y con ellos, lluvias frontales de menor magnitud, ligeras e intermitentes que dan lugar al aumento de la humedad ambiental, de manera que la temperatura, aunque menor, continua sobre 20°C, lo que cataloga a la región como cálida aún en invierno.
Al final de febrero y principio de marzo disminuye la influencia de la circulación de invierno. En estos meses el registro de lluvias es menor y comienza el aumento de temperatura, principiando la influencia de la circulación de verano. La radiación solar esta influenciada por condiciones de nubosidad en esta región.
Los valores más altos de radiación solar total se presentan en los meses de abril a julio, con 525 ly/día, donde ly = Langley = constante solar = 1.4, Cal/gr/cm2/min.
En cuanto a los valores mínimos absolutos de radiación solar total, existe una diferencia entre el norte y sur de la región; para la porción norte los valores mínimos se presentan en diciembre y enero, con 375 ly/día; para la porción sur, se trata de los mismos meses y la variación es de 4001 ly/día o sea que los valores registrados para la porción norte son ligeramente más bajos que los de la porción sur, debido a la nubosidad provocada por los nortes que llegan al territorio. A partir de noviembre el valor registrado para la parte norte es menor que para el sur. También para el norte se han registrado un número menor de días despejados (de 50 a 100 días al año).
En el invierno la radiación solar promedio en el norte es de 400 ly/día y en el sur es un poco mayor de 425 ly/día, los registros para las demás estaciones son iguales en toda la región, así tenemos que la mayor intensidad se presenta durante el verano, con 525 ly/día, en el otoño es de 450 ly/día y en la primavera de 500 ly/día.
Por todo lo anterior, se deduce que la distribución de la radiación total en la región durante el año, depende tanto de la posición del sol como de la distribución de la nubosidad en las diferentes estaciones. Los máximos de energía que se reciben en los meses de abril a julio, coincidentes con el desplazamiento aparente del sol hacia el norte, lo que se traduce en días más largos, de creciente energía, distribuida en forma homogénea cuando no existe orografía importante en la región.
Figura 4
TEMPERATURA
La marcha anual de la temperatura en la región, muestra una curva típica de las regiones tropicales, en ella hay dos máximos térmicos coincidentes con el doble paso del sol por el cenit, durante el verano. También se infiere un creciente almacenamiento de energía que comienza en el invierno cuando las temperaturas son bajas en la zona; el aparente avance progresivo del sol hacia el hemisferio norte determina ganancias térmicas continúas que alcanzan su máximo a mediados del año (junio - julio). Posteriormente con la irrupción de las masas de aire húmedas, las temperaturas se amortiguan y sufren un descenso lento pero continúo, hasta llegar a sus mínimos en los meses de diciembre y enero si bien la temperatura media no llega a ser inferior a 20°C, por lo que la región mantiene condición cálida. (Anexo II, mapa 2)
PRECIPITACIÓN
La precipitación está dada principalmente por la circulación de verano, en está época la región recibe la mayor cantidad de lluvias que abarcan también parte del otoño. En su primera fase, aunque abundantes, dichas lluvias son calmadas y de larga duración, la ser gestadas por los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el norte. En la segunda fase (septiembre - octubre) las lluvias se presentan como chubascos fuertes y/o tormentas eléctricas esporádicas, de corta duración (1/2 a 1 hora máximo), cuya influencia ciclónica se deja sentir con mayor intensidad.
La precipitación se distribuye de manera regular en el curso del año, pues durante los meses de febrero, marzo y abril se han registrado 60 días o más, sin lluvias. En sentido contrario, se han registrado hasta 12 días con lluvia continúa durante junio a octubre.
En toda la época seca ( de noviembre a abril) se presentan los nortes, que aportan aproximadamente el 30% de lluvia anual; en la época húmeda se registra el 70% de precipitación, hasta con más de 300 mm de lluvia en 24 horas en época de ciclones y con una constante de 208 mm en 20 años para el mes de septiembre mientras que en marzo y abril el promedio es de 29 y 36 mm respectivamente, en 20 años.
La llegada de masas de aire frío o nortes durante el invierno origina lluvias de tipo frontal, ligeras e intermitentes, ocasionando que la humedad acumulada durante las estaciones de verano - otoño se vea reforzada por estas y se mantenga más o menos alta; en la región existe una diferencia no muy marcada en relación con la humedad ambiental, la que siempre es menor al norte por estar más ventilada (60% en promedio) y conforme se avanza hacia el sur va en aumento, siendo en esta última parte, superior a 80%; en enero o febrero empieza a decrecer llegando a sus valores mínimos en abril, cuando cesa la influencia de la circulación de invierno y empieza la de verano. (Anexo II, mapa 3)
VIENTOS
El sistema de vientos dominante en la región tiene dos componentes principales durante el año:
La primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este. A fines del otoño y principios del invierno la componente principal de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del norte o nortes.
En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas que se detectan aún más que la temperatura o la precipitación, las cuales no presentan mucha variación témporo - espacial ni mesoclimáticamente y son más o menos homogéneas.
Se observa que los vientos del sureste predominan en primavera - verano (22.7 %), registrando velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 Km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 Km/h. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6), con velocidades medias de 7.9 Km/h. Se estima que se presentan mas de 300 días con viento al año.
Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 Km/h.
Los ciclones se presentan cada 8 0 9 años y la frecuencia media para el retorno de los considerados como peligrosos es de 8 a 15 años.
En Quintana Roo entre mayo y octubre pueden presentarse tornados marinos o mangueras de enorme fuerza, pero de acción muy limitada y breve. (Flores 1994) (Anexo II, mapa 4 y 4a)
HIDROGRAFIA
La losa caliza que constituye el sustrato de la parte noreste de la península presenta características de un carso muy evolucionado, mas o menos apreciable en donde las rocas caliza aflora a la superficie. La extrema permeabilidad de la losa superficial, intensamente agrietada y fisurada, determina la casi completa desaparición por filtración y percolación de las aguas de lluvia que caen sobre la superficie. (Flores 1994)
Se pueden mencionar solo tres ríos importantes dentro de esta zona:
Río Candelaria: Se localiza el suroeste de la península yucateca. Nace en el departamento de Petén en la República de Guatemala y entra en el estado de Campeche. Tienen un régimen torrencial y en la mayor parte del año su escurrimiento medio anual se estima en 1692 millones de centímetros cúbicos. El área total de captación es de 7700 Km2. La mayor parte de la cuenca, 7100 Km2 esta ubicado en territorio nacional. (Tamayo 1999)
Río Champotón: es una de las pocas corrientes que pueden aislarse ya dentro de la península de Yucatán y al norte de ella no existen propiamente corrientes superficiales de tipo permanente. Cruza el estado de Campeche transversalmente y desagua en el golfo de México. SE estima su cuenca en 6080 Km2 y su escurrimiento medio anual en 885 millones de metros cúbicos. (Tamayo 1999)
Río Hondo: Es él limite internacional entre México y Belice. Se origina por la unión de los ríos Xmoscha, totalmente mexicano y el río azul que también forma parte del limite. Ambos nacen en la llanura y solo llevan volúmenes importantes de agua en la temporada de lluvias. Su caudal es del orden de 104 m3/s en la desembocadura; al principio del estiaje, en tiempos de lluvias aumenta, lo que permite sea navegable en las épocas de secas hasta el kilometro 50 y durante la temporada de lluvias se puede alcanzar hasta la confluencia de los ríos azul y Xmoscha.
El área total de la cuenca es de 20 600 Km2, de la cual corresponden a México 10 800 Km2 y su escurrimiento de 2800 millones de metro cúbicos, del cual en México es de 1274 millones de metros cúbicos. (Tamayo 1999)
A lo largo de la orilla norte de Yucatán, en la propia ciénaga o en el mismo mar, pero en las cercanías de la costa, se conocen algunas surgencias en las que el agua dulce brota entre las aguas saladas o salobres. Aunque parece haberse exagerado la extensión de este fenómeno, es indudable la existencia de algunos de estos manantiales. La superficie freática tiene una pendiente que, aunque reproduce aproximadamente el declive d4e la losa caliza, que es de un metro por cada 4 kilómetros, resulta poco más suave. Por tal razón, el manto acuífero se encuentra, cerca de la costa, a muy poca profundidad, y en la misma ciénega casi en la superficie. Unos pocos metros hacia el norte y ya en pleno mar, la presión del agua determina la surgencia del agua dulce en medio de la salada.
Se han interpretado estas resurgencias con las desembocaduras de ríos subterráneos, algunos de considerable caudal y apreciable corriente, por los que se vierten en el mar toda el agua infiltrada en la superficie caliza. Aunque parece estar comprobada la existencia de un manto acuífero continuo en toda o casi toda la extensión de la losa de Yucatán, no es probable que realmente hayan ríos subterráneos.
ZONAS GEOHIDROLÓGICAS.
Del estudio de las grutas, cavernas y análisis hechos se infiere la existencia de las siguientes, que en orden descendente son:
Zona caliza superficial, sumamente permeable y de espesor variable.
Zona de espacios vacíos, donde se han originado las cavernas, algunas sin entrada accesible a la superficie.
Zona cavernosa, inundada con aguas circulantes con mayor o menor velocidad, o sin movimiento, cuya profundidad no es conocida, aunque se estima que su desarrollo sea de 100 metros a partir del nivel freático.
En estos horizontes, y a consecuencia del desarrollo hidrográfico subterráneo, normado por el nivel del mar, se han desarrollado diversos elementos morfológicos inherentes a las formas cársticas. La actitud sensiblemente paralela de estas zonas superpuestas, y relativamente en concordancia con la pendiente hidráulica subterránea, se debe a la posición estratigráfica de los depósitos sedimentarios calizos, con ligera inclinación hacia el mar.
Los fenómenos de disolución estudiados en la superficie y en los horizontes epifréaticos en las formaciones calizas de Yucatán, dan origen a las tres zonas mencionadas, en relación con el funcionamiento hidráulico del curso en todos sus aspectos, por lo que se deben considerar como elementos formadores del ambiente hidrológico, ya que exhiben por si mismos características especiales e inherentes desde los puntos de vista geomorfológico, geohidrológico y biológico.
Estas formas y ambientes se pueden clasificar en superficiales, subterráneas y unidades hidrológicas.
Formas carsicas superficiales. Depresiones.
Estas son el resultado de hundimientos locales, y se encuentran hasta de 300 metros en su eje mas alargado. Se diferencian de las aguadas secas con suelos por tener taludes marginales muy inclinados o verticales. Se encuentran principalmente en la planicie de Campeche.
Lagos Y Lagunas.
Propiamente en el estado de Yucatán no hay lagunas o lagos interiores, pero abundan en el Estado de Campeche y el territorio de Quintana Roo, y deben su origen a hundimientos.
El único lago estudiado fue el de Chichankanab en Quintana Roo, cuyas aguas son independientes de las subterráneas; es necesario estudiar los ubicados al sur de la península, en vista de la información proporcionada con respecto al origen, la evolución y la edad de estos cuerpos de agua.
Aguadas Con Aguas Permanentes.
Al parecer tienen dos orígenes, ya por el hundimiento de la superficie, o por el desplome de los bordes de un gran cenote; contienen aguas pluviales en caso de impermeabilizarse el fondo, con azolves arcillosos, o aun presencia de aguas freáticas, si el fondo de la aguada, se encuentra por debajo del nivel freático.
Existen aguadas secas con suelos abundantes, esto sucede cuando los cuerpos de agua son pequeños y la evaporación disminuye aun más él líquido almacenado.
Formas Cársicas Subterráneas. 4. Sumidero.
Los sumideros infiltran fácilmente gran cantidad de agua pluvial al subsuelo. Se nota que en la región circundante la erosión forma conos más o menos amplios, que exhiben numerosas microcuencas de alimentación local.
Cenotes.
Los cenotes típicos son grandes aberturas de sección más o menos circular, de unos 10 a 30 metros de diámetro. (Es palabra derivada de Tzonot que significa pozo en maya).
Los que se encuentran en la planicie costera de Yucatán muestran numerosas capas delgadas de estratos calizos que difieren en resistencia a los fenómenos de disolución.
En la planicie costera de Campeche, no hemos visto la morfología correspondiente al cenote típico descrito. Pero obstante lo reducido de las exploraciones en esta planicie podemos juzgar que no existen, pues de existir cenotes, deben estar muy degradados por la edad avanzada del carso.
El abastecimiento del agua en la zona de Yucatán se reconoce por distintos orígenes entre los que se encuentran los más importantes que serías los cenotes.
Los cenotes son pozos naturales profundos, que constituyen evidentemente el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos no habría suficiente cantidad de agua, ya que en la región hay muy escasos ríos y no hay lagos.
De acuerdo a su morfología, los cenotes han sido divididos en los cuatro tipos siguientes:
En forma de botella, con la entrada pequeña y anchura gradualmente creciente hacia el fondo.
En forma de pozos amplios y cilíndricos y paredes más o menos verticales.
Los llamados “viejos cenotes” con márgenes desplomadas e inclinadas hacia el agua en la estación lluviosa.
El tipo de caverna, en los cuales la entrada es lateral y la parte llena de agua esta provista de techo.
En la región central de Yucatán, por ejemplo Chichén Itzá, los cenotes corresponden a los tipos A y B. En el camino de Mérida a Valladolid hay cenotes de los tipos B y C. Los de Mérida y Motul corresponden al tipo D.
Cavernas.
La definición de la caverna ya se ha dado en el texto de este informe, y el predominio de ellas se encuentra en la planicie costera de Yucatán.
Grutas.
Estas son más desarrolladas en la planicie costera de Campeche.
Unidades Geohidrológicas.
-
Manantiales de agua dulce que afloran en el seno marino.
-
Existen numerosos manantiales de agua dulce con surgencia en las playas o alejadas de éstas, donde los habitantes van a recoger el agua sus usos domésticos, mediante embarcaciones primitivas.
-
Unos de los mas conocidos están en Conil, Sisal y Dzilam.
-
Estos manantiales demuestran la existencia de mantos de agua con fuerte presión hidrostática, la cual se debe a la inclinación de los estratos acuíferos desde el centro de la Península hacia la costa.
Manantiales De Agua Dulce En La Ciénaga De Yucatán.
También aquí se encuentran afloramientos de agua dulce en medio de las aguas salobres.
La Ciénaga De Yucatán.
La Ciénaga se encuentra entre la tierra firme y el cordón litoral arenoso; sus aguas tienen una marcada variabilidad de salinidad, debido a las mareas, los nortes y los ciclones, que provocan la invasión de las aguas del mar. La Ciénaga tiene dos aspectos: uno de forma angosta y alargada, variando en anchura desde punta Nimum, al sur del Puerto de Celestum, hasta un poco más al este de Telchak Puerto, donde pierde su continuidad; y otra donde propiamente se suceden lagunas alargadas desde Dzilam a Punta Arenas.
Espacios Cavernosos De Comunicación.
Corrientes subterráneas influidas por la luz solar.
Según se indico existen corrientes subterráneas con mayor cantidad de oxígeno libre y menor cantidad de sustancias disueltas, que permiten la existencia de una fauna ictiológica normal, lo que indica que la luz solar tiene influencia en estas aguas por medio de los cenotes y otras aberturas.
Espacios cavernosos de aquí cierre, que corresponden a corrientes subterráneas lentas, sin influencia de la luz solar.
Estas, aguas por su alto contenido de sustancias solubles, menor cantidad de oxigeno disuelto y por la presencia de peces cavernícolas, indican un ambiente confinado a escurrimientos lentos de las aguas subterráneas.
Análisis.
La profusa cavernosidad, ampliamente desarrollada entre el sur de la península y el litoral, se extiende y ramifica lateralmente en forma laberíntica, y es sumamente irregular en cuanto a la sección y forma de los ductos.
La profundidad del medio cavernoso se estima entre los 80 y 100 metros bajo la superficie de la parte más alta de la península; es 4 a 6 metros abajo del nivel del mar; comprobado esto ultimo por las sugerencias de aguas en la zona marina.
Con referencia a los mantos acuíferos a profundidad, debe considerarse que los estratos profundos permeables, abajo de la zona cavernosa, deben encontrarse en mayor profusión donde el fracturamiento peninsular les ha dado facilidad para la circulación de las aguas; existe este sistema de circulación principalmente en la porción oriental de la península, debido al intenso fracturamiento, en la vecindad del Mar Caribe. Buena prueba de esto es, aunque en su aspecto superficial, la presencia del río Hondo, vía fluvial y única principal de la Península de Quintana Roo.
Calidad Del Agua.
En estudio químico de Sr. Illescas Pasquel, exhibe la discrepancia en los contenidos de sulfato, de bicarbonatos, de cloruros, de magnesio y de materia orgánica, lo que trae como consecuencia una diferencia de sus contenidos en distintas localidades y a profundidad. Las sales de Calcio y de Magnesio predominan, por lo que se clasifican a las aguas dentro del grupo de aguas duras, se encuentran en orden de dureza las siguientes localidades: Thul, Tekax, Mérida, Tícul, Muna. En grado de dureza hacen que estas aguas sean inadecuadas para usos domésticos o industriales; y en cuanto al riego, el buen uso de las mismas dependerá de la constitución de los suelos y de los cultivos a que se dediquen. (Anexo II, mapa 5 y 5ª )
SUELO
Fisiografía
Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1958) los describe con elevaciones de 0 a 275 msnm, siendo en la Sierrita de Ticul, donde alcanzan su mayor altitud. Tal como se planteó en la descripción geológica, son de origen marino, con rocas calcáreas de reciente formación, Mioceno y Pleistoceno. Aguilera (1958) atribuye al origen marino que la influencia climática, no ha provocado diferencias edáficas notables considera importantes en la información de los suelos peninsulares los siguientes factores: organismos, relieve, roca madre, y edad. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península. Sapper (1946), plantea que la región de Zoh Laguna, Campeche, se encuentra cubierta por formaciones de yeso, material que da origen a los suelos de este lugar.
Topografía
En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275msnm. Estas peculiaridades hicieron que los mayas elaboraran una nomenclatura especial para denominar los suelos, los movimientos del agua y aún para algunas propiedades fisicoquímicas de la roca madre (Aguilera 1958).
Las partes bajas tienen suelos con poca permeabilidad que aunado a la elevada humedad relativa y la proximidad a los cenotes provocan inundación y se forman akalche´s con aguadas y suelos gley. Estos suelos tienen alta cantidad de materia orgánica lo que explica su baja alcalinidad.
En la parte más alta de la hondanada, los suelos son muy rocosos, poseen mucha humedad debido a que el manto freático es profundo, con escurrimientos por las pendientes. La parte rocosa, tiene buena permeabilidad y se caracteriza por una retención favorable de humedad. Las propiedades higroscópicas y de capilaridad impiden que se marchiten las plantas, aún durante la época de sequía. Aguilera (1958) plantea que una característica importante de la península es poseer suele del orden interzonal, del suborden hidromórfico como los suelos de gley, agudas y ak'akab, y suelos del suborden calomórfico como las rendzinas negras con los k'akab, tzek'el y ak'alche' viejos y las rendzinas rojas, k'ankabales. Estos suelos, están relacionados en su formación con las propiedades hídricas que a su vez están condicionadas por relieve y la roca basal..
Puede decirse que los sueles de la península son aluviales y coluviales, formados por depósitos de material de acarreo de las partes más altas de las laderas y elevaciones de la roca cársica. En este suelo, la erosión que se produce es regular y el suelo no se pierde por los huecos de la roca que comunican con grutas y cenotes, como suponen algunos autores que incluso plantean esta pérdida como causa de las grandes emigraciones mayas. Según Aguilera (1958) esto no se ha dado en épocas recientes, ni aun en época de grandes ciclones.
Se puede asegurar que los suelos no son maduros en su mayoría a excepción de las dolinas de color rojo muy intenso, que se encuentran en franco proceso de litosolización. Los suelos de las partes altas y de las laderas tienen buen drenaje y el agua de percolación favorece la acumulación de elementos nutritivos en el delgado perfil y en la roca caliza, también se encuentran los suelos tzek'el.
Al pie de las laderas los productos de intemperismo se acumulan, aquí se localizan los suelos de k'ankab que son neutros al drenaje y poseen mayor acumulación de arcilla con pequeños glomérulos calcáreos.
En la parte llanas encontramos suelos profundos de k'ankab y finalmente, en las áreas más bajas, los suelos akalche' que son los de aguadas y los suelos de sabana, que se caracterizan por poseer material muy hidratado debido al mas drenaje.
Aguilera (1958) dice que debido a la configuración topográfica de la península, se pueden notar varias modificaciones en el drenaje acorde a las propiedades del suelo así, en las zonas de pendientes medianas, existe drenaje natural y buena penetración de agua como se observa en los suelos k'ankab, tsek'el y algunos k'ankabales. Este drenaje repercute en los tipos de vegetación, desarrollados (Anexo1,tabla 2 y figura 5). Los suelos mal drenados o con drenaje nulo son los de ak'alche', sabanas y aguadas. Los ak'alche' y las sabanas presentan encharcamiento o estancamiento de agua de corta duración, haciendo que los suelos en época de lluvia se encuentren en estado de sobresaturación, estos suelos se secan fácilmente en época invernal.
En la aguada y suelos de gley el período de estancamiento del agua es por lo general más largo y/o permanente. Estos suelos se identifican fácilmente por su topografía, color, materia orgánica, pH y vegetación, en este sentido los campesinos mayas poseen gran conocimiento, ya que con base en la vegetación pueden determinar el tipo de suelo o viceversa.
Clasificación Fao/Unesco De Los Suelos, Modificada Por Dggtenal.
Según está clasificación, los suelos de la península yucateca se dividen en las unidades siguientes: acrisol, arenosol, cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, litosol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol; estas a su vez pueden ser divididas en subunidades dependiendo de los elementos dominantes.
A continuación se hace una breve descripción de cada unidad de suelo y el mapa edáfico (fig.5).
Acrisol: suelo con acumulación de arcilla en el subsuelo, ácido y/o muy pobre en nutrientes, de color rojo o amarillo claro, en el se encuentra la selva mediana caducifolia, en la península solo existe una pequeña porción al noroeste de la ciudad de Campeche.
Arenosol: son suelos de textura arenosa, con hundimiento muy bajo, en ellas se distribuye una parte de selva alta perennifolia y tíntales, existe una pequeña porción en el municipio de Palizada, Campeche.
Cambisol: es suelo joven y poco desarrollado, el subsuelo está formado de capas con terrones, en ellos se localiza la selva mediana subcaducifolia. En relación con el tipo de roca subyacente con acumulaciones de arcillas y calcio, presentan cambios. Los suelos de la parte central de Yucatán, del norte de Campeche y algunas islas como banco Chinchorro, carecen de la fase física, son crómicos y de poca cobertura, en ellos se distribuye la selva mediana subcaducifolia.
Gleysol: se le encuentra en todo tipo de climas y zonas donde se estanca el agua en épocas de lluvias. La parte saturada con agua presenta color azul verdoso o gris con manchas rojas por la desecación, a veces con acumulaciones de suelos, especialmente cuando están cerca de la costa, casi siempre tiene gramíneas e hidrófitos como taludes o vegetación de aguadas, sin fases físicas y químicas y por lo general no son buenos para el cultivo. En la península se ubican rodeando la parte sur de la laguna de Términos, campeche y algunas zonas de las bahías la Ascensión y Espíritu Santo en Quintana Roo, los tipos de asociaciones que encontramos son hidrófitos, manglares y selva baja inundable (tíntales).
Histosol: es propio de climas húmedos y cálidos, se localiza en zonas pantanosas, generalmente en lugares donde se estancan aguas y desechos de plantas sin descomponerse, con grandes cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus. Cubre la parte norte de Campeche y de Quintana Roo, en donde rodea la bahía la Ascensión y la base de Punta Herrero, el tipo de vegetación es de duna costera y manglar.
Litosol: Suelo de distribución muy amplia, se le encuentra en todos los climas, sin desarrollo, con profundidades de 10 cm, tiene características muy variables, según el material que lo forme, se le encuentra cubriendo en la zona norte de Campeche, centro y norte de Quintana Roo, parte central y norte de Yucatán y algunas islas como la de Alacranes. En él encontramos selva baja caducifolia, baja caducifolia espinosa, mediana subcaducifolia, mediana subperennifolia y algunos manglares achaparrados.
Regosol: las capas de este tipo de suelo son semejantes a la roca que le dio origen Son suelos calcáreos privativos de lugares con climas del tipo Aw0, Aw1 y Aw2, se encuentran en la parte sureste de Campeche, el tipo de vegetación que presentan es de selva mediana subperennifolia y petenes.
Rendzina: cubre la mayor extensión peninsular y junto con los suelos litosol y luvisol es considerado de gran importancia; ocupa el centro, norte y sur de la península de Yucatán, llegando a la frontera con Guatemala; abarca la mayor parte de los estados de Quintana Roo y Yucatán. La vegetación está constituida principalmente por selvas.
Solonchak: son suelos que poseen un alto contenido de sales que pueden ser encontradas, tanto en la totalidad como en algunas partes de los mismos, son propios de los lugares con clima Aw. Se les localiza bordeando la Laguna de Términos, en el norte de Campeche, en Yucatán y en la costa del mar Caribe en Quintana Roo; hay manglares agudas, sabana, selva baja caducifolia y vegetación de duna costera.
Vertisol: es un suelo muy duro que presenta grietas anchas en época de sequía, de tipo arcilloso y masivo; frecuentemente negro, gris y rojizo. Es de clima cálido húmedo con diferentes tipos de vegetación, principalmente selva mediana subcaducifolia y perennifolia se le encuentra en Campeche y Quintana Roo.
(Ver Anexo II, mapa 7)
Clasificación Maya Del Suelo De La Peninsula De Yucatan
Es importante exponer el gran conocimiento que tenía la cultura maya sobre los suelos y la vegetación, este conocimiento todavía se encuentra en los actuales pobladores y sobre él varios autores han realizado estudios.
La relación entre la edafología maya con los tipos de vegetación se encuentra en la tabla 2(Anexo1). Otra clasificación de este tipo es la de Ortíz Monasterio (1950) quien propuso las siguientes familias: tsek'el, k'ankab tsek'el y las series: k'ankab, ek'luum, k'ankab k'at y chich k'ankab.
Aguilera (1958) hace la siguiente clasificación: a) Suelos de rendzina color negro b) suelos de rendzina color rojo c) suelos de hondanada rojos calcáreos d) suelos gley e) suelos de aguada f) suelos de sabana g) suelos de vega o aluvión y h) suelos litosólicos y de arena calcárea con o sin conchas, del cordón litoral.
Los suelos de rendzina tienen amplia distribución en la península, se les encuentra en zonas de precipitación de entre 400 a 2 000 mm, son los suelos más productivos y como se puede ver en la tabla 2, en ellos se distribuyen los diferentes tipos de selvas, especialmente las medianas y altas subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias.
Los mecanismos edáficos, la vegetación y el drenaje, tienen acción determinante en la clasificación por orden interzonal. Las rendzinas negras y rojas y los suelos calcáreos rojos, pertenecen al suborden calomórfico. Aquí están los suelos que genéticamente hablando, se forman exclusivamente de materia basal de naturaleza calcárea, sin que participen otros factores genéticos del suelo. Aguilera (1958) hace corresponder a las rendzinas con suelos llamados en maya tsek'el, eklu'um tsek'el, k'ankab y ak'alche'.
Fig.5
FAUNA YUCATECA
Los recursos faunisticos, constituidos en Yucatán por miembros de casi todos los grupos zoológicos, forman comunidades adaptadas a los diversos ambientes que proporcionan los variables y distintos nichos ecológicos y, con las plantas y el medio físico, integran comunidades ambiente-planta-animal, o biomas, en determinado estado de equilibrio dinámico, sujeto naturalmente a la fluctuación de los factores determinantes de ese mismo equilibrio, entre los que, en Yucatán, cabe señalar el clima y la acción antropógena.
Los cenotes, aguadas y cuevas en pozas constituyen hábitats acuáticos aislados, algunos de los cuales han existido desde épocas remotas, de ahí que su fauna y su flora presenten desusado interés biológico, sobre todo en relación con el papel del aislamiento en la evolución y adaptación.
Son variados los hábitats que a la vida animal ofrece la península, indicándose tienen ellos los siguientes: el que corresponde a la región litoral y de la Ciénaga, con representantes de grupos marinos, terrestres y subterrestres; estos últimos organismos adaptados a las condiciones ecológicas tan particulares en la zona litoral de las mareas. Las ciénegas, a lo largo de las costas yucatecas, son extensas áreas sumergidas cubiertas por agua (0.5 a 1m) salobre en las que la influencia de la marea es escasa o nula. Se caracterizan por su vegetación de manglar (Rhizophora y Avicennia). En las barras bajas e islas arenosas crecen plantas halófilas como Salicornia.
En el curso de los últimos años se han publicado diversos estudios sobre los vertebrados terrestres de la península de Yucatán, en particular, los anfibios, reptiles y aves. Un eminente naturalista, el Doctor Geo F. Gaumer, que durante muchos años residió en la Ciudad de Izamál y que conoció como pocos el procumbente yucateco, describió en su monografía de los mamíferos de Yucatán 102 especies.
En su conjunto, la fauna terrestre de Yucatán es pobre probablemente a causa de la reciente emersión de las tierras al pequeño espesor del suelo y a la general aridez de la comarca. Muchas especies de invertebrados han sido introducidas por las aves y, en menor escala, por los anfibios. Los moluscos terrestres corresponden a especies que se encuentran en el resto de México o en la América Central. La fauna tiene un origen mixto; en parte, muestra representantes de la región neártica, y en parte, de la región neotropical; lo que indica que mientras algunas especies proceden del norte, otras han venido del sur.
No obstante la proximidad de Yucatán con la isla de Cuba, no se observa afinidad entre las faunas respectivas, lo que debe atribuirse al hecho de que, uno y otro territorio han estado separados desde hace largo tiempo hablando geológicamente.
Entre los artrópodos que se han encontrado en el estado de Yucatán apuntamos los siguientes, muchos de los cuales poseen interés médico o agrícola, por constituir plagas en los cultivos o ser factores de importancia en la transmisión de enfermedades endémicas y epidémicas:
Scorpionidea (alacranes) Centrurus gracilis en Chichén Itzá, además de otras especies.
Arácnidos pedipalpos (alacrán rey) Hemiphrynus raptator en Chichén Itzá.
Insectos: Heterópteros redúvidus, Friatoma dimidiata.
Acaros: Ornithodorus y Demacentor (garrapatas). Es transmisor de tripanosomiasis.
Dípteros culícidos: Aedes aegypti y A. Taeniorhinchus. Es probable que el mosquito transmisor del paludismo en el sur de Yucatán sea Anopheles albimanus y probablemente Anopheles vestitipennis, que lo es en la región boscosa de Quinta Roo.
Entre los grupos, que se hallan representados en el medio acabado de mencionar, figuran crustáceos, anfípodos y decápodos; de los insectos pueden citarse los cicindélidos, del orden Coleoptera, etc.
Sobre la vegetación halófíta de los médanos, viven también insectos de distintos grupos, entre ellos varias especies de hemípteros membrácidos. Muchos insectos se encuentran como parásitos de distintas plantas de cultivo. Algunos pertenecen a especies catalogadas francamente entre las más perjudiciales, cuyas actividades destructoras significan uno de los más serios peligros para la incipiente agricultura de Yucatán, y a los que poca o ninguna atención se ha concedido por parte de las entidades federativas.
Entre otros Dípteros merecen citarse Culex quinquefasciatus, que quizá es transmisor de algunas microfilarias, Quironómidos como Culiocoides sp., y también tabánidos que atacan el ganado y al hombre; Califóridos, como Cochliomya y Dermatobia que se han señalado como causantes de miasis al hombre.
Sobre los murciélagos, se encuentran dípteros estreblidos.
Sobre el hombre se ha obtenido Pediculus humanus americanus (piojo). De los sifonápteros (pulgas) se han encontrado Dermatophilus penetrans y Pelux irritans; de los hemípteros, membrácidos de distintas especies, parasitando plantas de limón, de chile, etc. Representante de los himenópteros de Apis mellifican (abeja) que constituye en Yucatán una importante industria doméstica.
Del mismo orden, se encuentran distintas especies de hormigas que son plagas de los cultivos. De los coleópteros algunos cuculiónidos, parasitan distintas plantas de hortalizas. Diversos ortópteros que atacan a gran número de plantas cultivadas.
Entre los vertebrados merecen mención especial los peces de agua dulce en las aguas no subterráneas de Yucatán.
Se encuentran entre otros, representados por especies de los siguientes géneros: Mollienisia, Gambusia, Cichkasoma, Astyanax, Rhamdia. En la Laguna de Chichankanab se capturaron 65 ejemplares de un pez que fue entregado para su estudio biológico, se encontró que se trataba de una especie nueva para la ciencia a la que nombró: Cyprinodon beltrani.
Los géneros más importantes de reptiles son entre otros: Iguana, Crocodylus Crotalus, Micrurus, etc.
Las aves son relativamente abundantes, destacando Ortalis vetula pallidiventris (chachalaca), Agriocharis ocellata (pavo de monte), Crax globicera (faisán) y Colinus nigrogularis (perdiz).
Entre los mamíferos de caza cuya carne es muy estimada como alimento encontramos: Dicotyles (pecarí), Odocoileus (venado), Tapirus (tapir), Dasyprocta aguti (agutí), Dasipus (armadillo).
De los carnívoros, existen en Yucatán: felis onza (tigre o chacmool), Felis pardalis (tigrillo), Felis concolor (puma), Felis tigrina (tigrillo o chulul) etc.
Fauna Cavernícola De Yucatán.
La fauna de la s grutas y cuevas yucatecas es del mayor interés desde el punto de vista biogeográfico, así como de los problemas que plante en relación con curiosos fenómenos adaptativos a las peculiares condiciones que caracterizan a los medio cavernícolas.
De acuerdo con una de las clasificaciones mas en boga, dividiremos la fauna cavernícola en los siguientes tipos:
Troglobios: animales confinados a las cuevas que viven constantemente en la obscuridad y con los ojos generalmente reducidos atrofiados o ausentes.
Trogófilos: animales que viven comúnmente en las cuevas en donde encuentran ambientes apropiados, pero que también se les encuentra en el exterior, y que se caracterizan por su sensibilidad a las variaciones de humedad.
Trogloxenos: animales epígeos que ocasionalmente visitan las cuevas.
Mas de 300 especies den animales se conocen de las cuevas yucatecas. Una décima parte son los Troglobios, una quinta son los Troglófilos y el resto son Trogloxenos. Los más importantes Troglobios en Yucatán son los artrópodos y vertebrados. Entre los primeros: crustáceos, isópodos, quilópodos y diplópodos, seudoescorpiones areneidos, colémbolos, grillos, hormigas y dos curiosos peces: un Brotúlido y un simbránquido.
Como ejemplos típicos de los grupos anteriores, tenemos entre los troglobios, los pertenecientes a la clase Arachnida y al orden Pedipalpida, algunos Phrynidae, tarantúlidos como Tarantula fuscimana, especie abundante y frecuente en la mayoría de las cuevas. De la familia Schizomidae se encuentran Schizomus cavernicolens (arácnido).
Del orden ricinulida, integrado por arácnidos se encuentra Cryptocellus pearsei, estos extraños habitantes de las cavernas, verdaderos fósiles vivientes que sobreviven en un ambiente peculiar, en el que s refugiaron seguramente hace varios miles de años, en busca de condiciones apropiadas para su vida, tales como humedad y temperatura uniformes.
En la cueva de Sabacáh se encuentra un rarísimo arácnido, perteneciente al orden Chelonetida o pseudoscorpionida, particularmente adaptado por su despigmentación delicadeza y gran desarrollo de los quéliceros.
Así mismo diversas especies de los órdenes Scorpionida y Opilliones. Entre los miriápodos adaptados a la vida de las cuevas se encuentran diferentes representantes de los Quilópodos y diplópodos, todos ellos despigmentados y sumamente sensibles a la luz.
Entre los grupos de insectos más primitivos se encuentran Colembolos, Proturos y Dipluros, correspondientes a variadas especies.
Son muy llamativos los ortópteros del grupo de los grílidos, muchos de los cuales tienen los ojos reducidos, tegumentos de colores claros y antenas larguísimas que actúan como flagelos antenales: Typhlatya pearsei.
La fauna acuática de las cavernas provistas de pozas es interesante en extremo. De los crustáceos ciegos se encuentran en abundancia Palaemon morleyi.
También se encuentran isópodos, Cirolana anops, también ciego y desprovisto de pigmento. Se conoce también un asélido del género Caecidotea, y en el plancton de la pozas abunda un pequeño misidáceo: Antromysis cenotensis.
Los peces anoftalmos están representados en la cavernas por dos especies del mayor interés biológico. En la cuevas del Pochote, cerca de Muna, se encuentran ejemplares de Typhlias pearsei, interesantisimo Brotúlido completamente ciego y transparente, que hasta la fecha solo se conocía de su localidad típica, la cueva de Hoctum. Es una especie afín a Stygicola y Lucifuga de cuevas de la isla de Cuba. Es probable que estas especies tengan todas un origen común.
En la misma localidad se descubrió el extrañísimo simbránquido Pluto infernalis, totalmente ciego y despigmentado, con órganos sensitivos muy desarrollados. Este pez, observado por vez primera en esta nueva localidad, tiene origen marino y se le supone derivado de Symbranchus marmoratus, única especie de simbránquido marino del nuevo mundo.
Los Quirópteros (murciélagos) figuran abundantes. Entre las especies frecuentes en las cuevas yucatecas figuran Artibeus jamaicensis yucatanicus, de las cueva del “5 de Mayo” en Tekax y otras especies de los géneros Desmodus, de la cueva de Hoctum, y Myotis y Molosus de la cueva de Ezbut, cerca de Oxkutzcab. Sobre estos murciélagos viven como ectoparásitos varios artrópodos de distintas especies, los que son vectores de algunos hematozoarios.
Entre los animales epígeos que suelen frecuentar la cuevas podemos citar, entre los artrópodos, los siguientes: Dípteros de varios grupos, principalmente Drosofílidos; Blétidos, Véstidos silvestres, de los cuales estos últimos suelen fijar sus nidos en la boca de las cavernas. En la cueva de la Carroza, cerca de Hoctum, Y en la de Caxcuy se observan algunas larvas y ninfas de Triatoma que, como es sabido, pueden ser agentes transmisores de algunos protozoarios patógenos para el hombre; entre ellos Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, de la que sean mencionado algunos casos en nuestro país. En las cuevas visitadas, de los alrededores de Oxkutzcab, se observaron algunos anfibios anuros y un reptil gecónido, los que son accidentales en estos medios, como lo son también algunos roedores que visitan las cavernas.
En algunos casos se han observado entrar y salir de las cuevas, aves como Eumomota superciliaris y Stelgidopteryx ridgicayi y marsupiales como Didelphis yucatenensis yucatenensis.
Por lo que respecta a los orígenes de la fauna de las cavernas puede decirse que algunos troglobios de Yucatán tienen afinidad con formas marinas ( Cirolana, Palaemon, Antromysis, Typhlias), otro como Typhlata y Caecidotea tienen afinidades con tipos que desde hace tiempo sean establecido en la tierra firme, y otros (Porcellio) corresponden a grupos que viven en la tierra firme. Otros troglobios, sobre todo Diplópodos y Quilópodos, muestran los efectos del aislamiento ecológico. Algunos animales que viven en las cavernas (ácaros, moscas, garrapatas, etc.) pueden ser yectores de enfermedades transmisibles al hombre.
VEGETACIÓN
Tipos de vegetación y asociaciones de la Península de Yucatán.
En términos generales, la vegetación de la península de Yucatán es tropical, sin elementos de bosque boreal (Miranda, 1958). Es notable la ausencia de familias, Fagaceae y Betulaceae, la Pinaceae se encuentra representada por una sola especie de pino tropical (Pinus caribea), en la localidad del Jaguactal (Chabelas, 1981) y en la asociación con plantas de sabana.
La mayor extensión de la península esta cubierta por selvas tales como la baja caducifolia, mediana subcaducifolia y mediana subperennifolia. En sentido inverso se encuentran las selvas altas subperennifolias y perennifolia que ocupan un área muy reducida.
En el estado de Yucatán son típicas las selvas baja caducifolia, baja caducifolia espinosa y mediana subcaducifolia, integradas por comunidades y asociaciones vegetales propias de rejolladas, cenotes aguadas y cavernas. En Campeche la vegetación se compone por selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperennifolia, alta perennifolia, selva baja inundable, sabanas, petenes y manglares en Quintana Roo dominan las selva mediana subperennifolia y los manglares; además de que en los tres estados existe la vegetación de duna costera, carrizales, seibadales y tulares (hidrófitos) (Fig. 6 y Anexo II, mapa7)
fig.6
.
En la siguiente tabla se muestra una descripción y localización general de estos tipos de vegetación
TIPO DE VEGATICIÓN* | NOMBRE MAYA** | SUELOS*** | CARÁCTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN | LOCALIZACIÓN | ESPECIES |
Seibadal (pasto de tortugas) | ----------- | Arenoso submarino | Comunidades constituidas por fanerógamas submarinas con plantas herbáceas de 20-30cm. Clima cálido-subhúmedo y semiárido; vientos fuertes que transportan sal. | Se encuentra cubriendo la periferia submarina de poca profundidad, tiene como límites el mar y el Manglar | Thalasia testudinum, Halodule beaudettei, Syringodium filiforme, Halodude wrightii, Thrinax sp. |
Vegetación de dunas costeras | Tsakanche' (matorral espinoso); k'aak'che'il; Kanche'il (monte que está en contacto con el agua de mar) | Suelo arenoso, calcáreo o coralíneo. | Clima cálido-subhúmedo y semiárido; el medio es muy extremoso pues hay muy poca precipitación y altas temperaturas. | En todo el litoral de la península de Yucatán y solo se interrumpe por los Manglares de franja y por riscos de cal que salen al mar. | Sesuvium portulacastrum Suaeda linearis, Ambrosia hispida, Agueratum littoralis, Cordia sebastena. |
Manglar | K'aak'che'il (monte que esta en contacto con el agua de mar) | Con mucha materia orgánica. | Constituye una comunidad de arbustos o árboles que bordean los esteros, se caracteriza por poseer raíces aéreas y en forma de zancos que sostiene al árbol. | En campeche ocupa un área de aproximadamente 150m de ancho, clima de tipo cálido-húmedo de Campeche y Quintana Roo y semiárido en Yucatán | Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa, Cladium jamaicense, Batis maritima. |
Petén | Petén (vegetación aislada con un ojo de agua del mar) | Con mucha materia orgánica. | Es una asociación de especies que pertenecen a diferentes tipos de vegetación. Agrupación de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos, cuya estructura y distribución le dan una estructura especial de tal manera que la asociación de árboles es vista como una isla rodeada por una estructura herbácea | Se localiza en zonas de Manglar y ocupa la mayor parte del litoral peninsular. | Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Brassolova nodosa, Phicus yucatenensis, Randia tuncata. |
Tular, carrizal, tasistal y popal. | Yo'tsat, yo'ko'op (monte bajo herbáceo en una hondanada pequeña e inundable en época de lluvia) | Ak'alche'chaltun. | Asociaciones de hidrófitos que tienen plantas anuales o perennes y que por lo general son arbustivas, clima cálido húmedo con lluvias en verano. | Se encuentra en la periferia de la laguna de Términos, al NW de Yucatán, Quintana Roo en las islas de Cozumel y el Carmen. | Cyperus rotundus, Palum virgatum, Crescencia cujete, Acacia millenaria, Paspalum fasciculatum. |
Sabana | Chak'an (extensión plana con zacate) | Ak'alche', suelos inundables por el poco drenaje que poseen, suelos llanos con escaso declive poca profundidad arcillosos o magros o arcillosos arenosos. | Tiene el aspecto de una pradera cubierta de gramíneas y cyperaceas con árboles dispersos achaparrados, clima árido subhúmedo con lluvias en verano. | Se encuentran en el norte y en el sur de Campeche, en Yucatán se encuentran en pequeñas extensiones de la parte norte y oriente del estado, en Quintana Roo la extensión reducida. | Curatella americana, Crecentia cujete, Byrsonima cracifolia, Catopsis barteroriana, Cyperus rotundus, Oncidium ascendens. |
Selva baja espinosa caducifolia. | Mok'och che; mokox che' (monte bajo que tira sus hojas y tienen arboles con espina). | Ak'alche', suelos planos pocos profundos de color obscuro o rojizo, calcáreos, con gran afloración de roca. | El clima es seco muy cálido con lluvias en verano. El periodo de lluvias es afectado por los nortes. Se constituye por estrado arbóreo y un herbáceo formado por especies espinosas. La parte más cercana al mar está cubierta totalmente por cactáceas, agaváceas, palmas pequeñas y espinosas. | Se encuentra a lo largo de la costa norte del estado de Yucatán y en una pequeña parte al norte del estado de Quintana Roo. Está limitada por la vegetación de dunas costeras, el manglar y la selva baja caducifolia. | Mamillaria gaumeri, Acacia farneciana, Acrocomia mexicana, Opuntia dilleni, Napolia gaumeri, Sida acuta. |
Selva baja caducifolia | Koo k'aax o koolche' (monte que tira sus hojas) | Chak lu'um, box lu'um, alkalche'. Suelos poco profundos de color obscuro o rojizo, calcáreo. | Con climas secos y cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano. Esta constituido por arboles con una altura de 6 a 15 m, tiene como característica que casi todos los arboles dejan caer sus hojas durante la época mas seca del año, hay un estrato arbóreo y otro herbáceo | Es abundante en el norte de la península, principalmente en el estado de Yucatán, ocupa también un pequeña extensión en el norte de Campeche, en Quintana Roo esta poco representada y únicamente se halla en una pequeña porción de Cozumel y de Isla Mujeres. | Bumelia retusa, Randia longilova, Plumeria obtusa, Ceiva aesculifolia, Mimosa bahamensis, Cassia alata. |
Selva baja subperennifolia | Akalche' (monte de suelo inundado) | Ak'alche', con poca materia orgánica, con pequeñas afloraciones rocosas. Son obscuros con drenaje muy lento. | El estrato arbóreo esta constituido por individuos con la altura promedio de 7 m, de los que en un 50% dejan caer sus hojas durante la época seca. Carece de un estrato herbáceo variado. Se encuentran varios tipos de clima, cálido-húmedo. | Se encuentra poco representada la península de Yucatán, restringiéndose a pequeños manchones al norte de Campeche y Yucatán. En Quintana Roo cubre los municipios de Carrillo Puerto y de Othón Blanco. | Bucida buceras, Cameraria latifolia, Crecentia cujete, Cordia dodecandra, Mimosa bahamensis, Bursera cimaruba, Jatropa gaumeri. |
Selva mediana subcaducifolia. | Ya'ax sak'ab kool (monte que tira sus hojas) | Chaclu'um, k'ankab, tzek'eloob. Suelos pedregosos con una pequeña capa de materia orgánica, posee afloración de rocas calcáreas de colores rojizos y blancos. | Se distribuyen climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, esta constituida por arboles cuya altura promedio es de 10 a 20 m, es el estrato superior; del 50 al 75% de las especies eliminan sus hojas en la época seca del año y se encuentran muchos elementos representativos de la flora de Centroamérica. | Se encuentra principalmente en Yucatán, como una franja ancha en la parte central del estado que continua en el norte de Campeche, volviéndose angosta hacia el sur y finalmente en Quintana Roo solo ocupa una pequeña porción en él limite norte con Yucatán. | Acacia pennatula, Lysoloma laticiliquum, Metopium brawnei, Cedrella mexicana, Bucida buceras, Vitex gaumeri, Simaruba lauca, Bursera simaruba. |
Selva mediana subperennifolia. | Ka'anal ya'ax k'aax (monte alto y verde) | Box lu'um, k'ankab, ek'lu'um. Suelo calizo con gran permeabilidad | El 25% de los arboles se quedan sin hojas durante la época seca y tienen una altura promedio de 25 a 35 m, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 m, y de 22 a 35 m, con una precipitación promedio anual de 1300 mm. , | Es la comunidad más extensa, ya que cubre un 60% del territorio peninsular. Abarca casi todo Quintana Roo, las ¾ partes de Campeche y una pequeña porción del estado de Yucatán. | Vitex gaumeri, Alseis yucataniensis, Cordia dodecandra, Sapindus saponaria, Bursera simaruba, Trema micrantha, Thalicia nectandra. |
Selva alta perennifolia | Ka'anal ya'ax k'aax (monte alto y verde) | K'ank'ab, ek'lu'um y boxlu'um. Suelos profundos con poca afloración de roca y con bastante materia orgánica. | El clima en que se encuentra es del tipo cálido-húmedo con una temporada seca corta (3 meses). Casi siempre consta de 3 estratos arbóreos, él mas alto con elementos que pasan los 30 m, de altura de follaje siempre verde, constituido por hojas medianas, glabras, su estructura interna favorece el desarrollo de lianas y epífitas. | Se localiza en una pequeña porción de la parte suroeste de la reserva de Calakmul. | Busida bruseras, Andira inermis, Alseis yucatanensis, Ficus acotinifolia, Piper auritum, Zuelania guidonia, Arrabidiae floribunda, Ceiba pentandra. |
*Según Miranda y Hernández X. (1963) y Lot-Helguera (1971).
**Según Flores y Ucán Ek (1983).
***Según robles Ramos (1958) y Aguilera (1958)
Perfil esquemático de distribución de los tipos de vegetación, suelo y clima de la Península de Yucatán.
PROVINCIAS BIOTICAS
En la provincia las lluvias son abundantes, su distribución se presenta en dos estaciones muy marcadas. Esto tiene grandes influencias sobre las condiciones de vida, así como la naturaleza de la vida, así la vegetación es baja, densa de tipo árido, siendo frecuentes las palmeras, sobre todo en la costa del Caribe, las especies principales son plantas xerófilas y herbáceas como efecto de la acción del hombre pues en la porción del sur hay bosque tropical que se extiende por Campeche y la mayor parte de Quintana Roo. La provincia es ecológicamente zona de Bosque y cuando este se destruye es sustitutito por vegetación natural pobre(acahual), en la que predominan los arbustos y herbáceas. Las especies vegetales típicas son el Henequén, el palo de Campeche y el Cardón; Por lo que respecta a los mamíferos, el tlacuache, el tejón, Onza ratón de campo, el temazate y venado cola blanca; Con respecto a las aves sobresalen la codorniz, el guajolote brillante, el carpintero y el faisán.
Provincias Florísticas
Con fundamento en el análisis de afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones del país, en los coeficientes de similitud establecidos entre estas floras, y tomando también en cuenta los conocimientos acerca de endemismos y en general acerca de las áreas de distribución de plantas vasculares, se reconocen en el territorio de México la existencia de 17 provincias florísticas, que pueden agruparse en cuatro regiones, y estás a su vez se relacionan en forma no del todo discreta ( véase Figura 7).
Por lo que al mapa se refiere, cabe enfatizar que en general no tiene limites precisos entre las provincias florísticas, pues los cambios suelen ser graduales, con frecuentes penetraciones profundas de elementos procedentes de áreas vecinas. (Rzedowsky 1981)
La mayor parte del territorio de Norteamérica pertenece al Reino Holártico y es cuestionable que la influencia de sus elementos florísticos se deja sentir de manera muy relevante en México.
Con lo que respecta a la provincia morfotectónica de la Plataforma de Yucatán pertenece al Reino Neotropical que comprende las regiones Xerofítica Mexicana, la Caribea y una parte de la Mesoaméricana de Montaña.
La plataforma de Yucatán pertenece a la región Caribea y se encuentra dentro de la Provincia de la Península de Yucatán.
Comprende probablemente el territorio íntegro de esta unidad fisiográfica, pero sus limites meridionales no se pueden determinar aún con exactitud. Incluye también al menos una parte de Belice y el Departamento del Petén en Guatemala. El Clima es cálido y húmedo en la base de la Península y existe un gradiente de aumento de sequedad en dirección sureste-noreste. la vegetación consiste primordialmente de bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifolios. La flora, en general, presenta una gran similitud con la de la Provincia de la Costa del Golfo, pero destaca un número considerable de endemismos y, además sus relaciones con la Antillas son más acentuadas que en cualquier otra parte de la República. Al Igual que en las provincias de la costa Pacífica y de la Costa del Golfo de México es notable el empobrecimiento de la flora hacia el noreste. (Rzedowsky 1981)
RECURSOS
La Presencia Del Hombre
Al aparecer la cultura maya la península estaba cubierta en su mayor parte de suelo y vegetación. La presencia de selvas húmedas y bosques impenetrables, perduró en tanto que no había hombres; mas al ser invadido por los Itzaes, el Mayab fue escenario de una civilización suicida. Los estudios arqueológicos indican una enorme actividad cultural durante 874 años y terminaron estos con la hegemonía de Mazapán y la destrucción de Uxmal en 1421.
Las condiciones que actualmente presenta la superficie de la península son inapropiadas para sustentar la forma de cultura, la actividad y la población desarrolladas por los mayas. Los suelos primitivos de la península se formaron sobre las calizas cavernosas muy permeables, sólo fijados por la trama vegetal.
Los mayas, al sobreexplotar los suelos, destruyeron las defensas mecánicas que proporciona la vegetación, con la tala y las quemas y las siembras. Así los suelos desaparecieron y con ellos el vigor de los mayas y la prosperidad de sus metrópolis, dejando como testigos de pasado esplendor, sus elevadas y ricas expresiones estéticas labradas en fastuosa lipidaria.
Los españoles al llegar a Yucatán encontraron una llanura que hacía horizontes con el mar, sin ríos, ni lagos, sin tierras, pero con abundante peñasquería: solamente los cenotes y cavernas saciaban la sed y abrigaban del sol abrazador.
El Presente De La Península.
Del estudio económico del licenciado en economía Octavio Gudiño Aguilar, se desprende lo siguiente:
El estado de Yucatán constituido en su mayor parte por una extensa planicie caliza, sumamente permeable y sin corrientes superficiales de agua, no presenta ventajas para la agricultura, y, sin embargo, el 66% de su población esta formada por agricultores, o mejor dicho el monocultivo del henequén como producto de exportación, y, en menor grado, el cultivo del maíz, ejercen una influencia peculiar en el paisaje natural.
La prosperidad del estado se ha visto constantemente expuesta a las fluctuaciones arbitrarias del mercado mundial debido a la competencia de otras fibras duras, como el Sisal y el abacá, que han ido desplazando paulatinamente a la fibra yucateca, cuya producción y distribución se encuentra en manos del gran ejido henequenero administrado por el gobierno del estado.
La decadencia de la economía henequenera, las malas condiciones agrícolas para la producción de artículos alimenticios y el aislamiento de la entidad del resto de la República, han originado una tremenda desnutrición en la población y una catastrófica mortalidad infantil, que se ha visto agravada por la escasez, casi absoluta, de agua potable y la que se usa para este servicio origina también mortalidad; se estima en un 30% el total por defunciones por enfermedades del aparato digestivo.
Como puede estimarse la mayor parte de los problemas yucatecos son debidos a las deficiencias cualitativas y cuantitativas del agua, tanto para la agricultura como para la alimentación humana; por lo que urge irrigar, en la medida de lo posible, la zona de la Sierrita, donde existen condiciones que pueden convertirla en la zona agrícola del estado, y buscar la forma más rápida y práctica de potabilizar el agua destinada a la alimentación del pueblo.
Así mismo también urge poner un freno a la tala inmoderada de los bosques, emplear combustibles minerales en lugar de leña, y explotar los bosque, en forma racional, aprovechando la madera como materia prima para abastecer las industrias de transformación del estado; las industrias deben fomentarse, para ampliar el campo de actividad de sus habitantes y aumentar sus ingresos per cápita.
Relación de los diferentes tipos y subtipos de climas con la vegetación.
Bs0 (h') (x')I | Caracteriza en primer lugar a la selva baja caducifolia espinosa, la cual se extiende a través de una franja muy angosta en el norte del estado de Yucatán. Además también tipifica a la vegetación de duna costera y manglares, siempre en el litoral yucateco incluyendo sus islas. |
Bs1(h')w''I | Caracteriza a una pequeña porción de selva baja caducifolia espinosa y de selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras, matorral de dunas con palmas enanas, manglares y petenes; estos tres últimas en el oriente del litoral yucateco. |
Awö(i)g | Caracteriza a casi toda la selva baja caducifolia, a una pequeña parte de selva mediana subcaducifolia, así como a vegetación de sabanas y manglares; estos dos últimos en el estado de Campeche. |
AW,(w)(i)g | Se distribuye en él, la selva mediana subcaducifolia, vegetación de dunas costeras, manglares y petenes, especialmente en el norte del litoral campechano. |
Awz(i)g | Es el más húmedo de los subhúmedos en la península, en él encontramos a las selvas medianas subperennifolia, alta subperennifolia, baja perennifolia o inundable, manglares, duna costera e hidrófitas, estas últimas especialmente en los estados de Campeche y Quintana Roo. |
Am(f)(i) | Encontramos los tipos de vegetación de las islas de Cozumel en Q. Roo y la del Carmen en Campeche. |
Tabla2
Mapa 4 (Vientos)
Mapa 4a. (Corrientes marinas)
BIBLIOGRAFIA
-
Bassols, B.A. 1982. “Recursos Naturales de México”. Ed. Nuestro Tiempo México.
-
Ferrusquía-Villafranca. I. 1998.” Geología de México: Una sinopsis: En Ramammorthy,T.P. et al. Edits., Diversidad Biológica de México: Orígenes y distribución”. Capitulo1.
-
FloresJ.S & Carvajal, I.E. 1994. “Etnoflora Yucatananse”. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135pp.
-
Instituto de Geografía Atlas Nacional de México: Tomos I-III: México, DF., UNAM.
-
Tamayo, J. L.1999. Geografía Moderna de México. Undécima edición. Trillas. México.
-
512pp.
Vínculos WEB
-
http://www.conabio.gob.mx/
-
http://www.inegi.gob.mx/
-
http://www.yucatan.gob.mx/
BIOGEOGRAFÍA PLATAFORMA DE YUCATAN
1
Descargar
Enviado por: | Cesar Arturo Ilizaliturri Hdz |
Idioma: | castellano |
País: | México |