Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Visiones análiticas de la empresa


VISIONES ANALÍTICAS DE LA EMPRESA: EVOLUCIÓN Y NUEVOS ENFOQUES DE VIEJOS PROBLEMAS.

= INTRODUCCIÓN =

El objetivo de este capitulo no es hacer aportaciones originales al tema, sino realizar un estado de la cuestión e ilustrar las distintas visiones de la empresa. Se tratará de analizar la evolución del concepto de empresa en el análisis económico, hasta los avances más recientes de la teoría de la organización, que a su vez están ligados a las transformaciones de las empresas como forma organizativa en el mundo real; y nos permite plantearnos algunos temas de importancia para las economías occidentales, en concreto la española.

= OBJETIVOS =

  • Se analizará las diferentes visiones de la empresa a través de teorías.

  • Se analizará la empresa desde el punto de vista económico.

  • Se explicará, como las modificaciones económicas de la empresa afectan al mundo real económico.

  • Se explicará como sus características económicas afectan al mercado de trabajo.

1.- EMPRESA DESDE EL ANÁLISIS ECONÓMICO TRADICIONAL: LA VISIÓN TECNOLÓGICA:

La empresa desde el punto de vista económico se centra tradicionalmente en minimizar costes y maximizar beneficios, o sea, como asignadora eficiente de recursos.

La visión tecnológica: gran peso de la conjetura de la mano invisible de Adam Smith (oferta y demanda). Esta teoría considera a la empresa como un agente de mercado, por lo que la eficiencia del sistema reside en el funcionamiento económico de los mercados, pero no en las reglas de asignación que se fijan en el interior de las empresas. Se trata de una visión muy limitada pero que:

  • Permite definir con precisión en que consiste una asignación eficiente.

  • Permite definir cual es la configuración de una industria como conjunto de empresas que fabrican el mismo producto.

  • Proporciona una explicación respecto al ejercicio de poder de mercado en contextos no competitivos a través del análisis precio/coste.

  • Por el contrario, este enfoque también presenta limitaciones como:

  • La visión tecnológica permite determinar tamaños óptimos, pero no explica como se alcanzan estos tamaños. (una empresa con varios establecimientos ...)

  • No tiene en cuanta los aspectos organizativos de la empresa: flujos de información, empresas departamentales, ...

  • Se centra en el único objetivo de maximizar beneficios ignorando problemas internos como: no existen problemas derivados de la separación entre la propiedad y gestión de la empresa.

  • Estas limitaciones, derivan en que la explicación se centra en el funcionamiento de los mercados y no en los procesos de asignación que se dan dentro de la empresa.

    2.- EMPRESA vs MERCADO: COSTES DE TRANSACCIÓN Y CONTRATOS:

    Otra visión alternativa sería considerar la actividad económica como un conjunto de transacciones que se pueden organizar de manera diversa y de dos formas distintas: a través de la empresa, o por medio del mercado.

  • Transacción interna = producir La empresa elige la menos costosa

  • Transacción externa = mercado

  • Esta idea Coase 1937, considera a la empresa como una forma de asignación de organizar las transacciones alternativas al mercado: se recurre al mercado cuando los costes de organizar una transacción sean menores que los costes de organizarla dentro de la empresa y viceversa. La empresa cuando realiza transacciones a través del mercado lo hace vía contrato, ¿qué tipos de costes traen consigo esos contratos?, si en el contrato se pueden describir todos y cada uno los sucesos que puedan afectar a la transacción, sería muy elevado su coste.

    Si la empresa sólo presenta ventajas de costes frente al mercado, no existiría límites en sus tamaños, la empresa carecería de limites si sólo conociera de los costes de transacción y producción, sin embargo, es preciso tener en cuenta los costes internos de la organización; a medida que el tamaño de una empresa aumenta, aparecen problemas de coordinación de las decisiones que implican ineficiencias teniendo que dedicar recursos para gestionar estos problemas internos y mantener su posición en el mercado.

    3.- SEPARACIÓN DE PROPIEDAD Y CONTROL: TEORÍA DE LA AGENCIA.

    Uno de los aspectos más desarrollados del análisis de los costes de organización y gestión interna, es que en las grandes empresas y en la Administración Pública aparece el fenómeno de separación entre la propiedad y el control de gestión de las actividades. Las primeras formalizaciones de este problema en el ámbito del análisis económico consistió en introducir nuevos objetivos distintos a la maximización del beneficio, tales como: maximizar ingresos por ventas ... las dificultades de esta vía se hicieron patentes en seguida:

    1º Sustituyen un objetivo claro (beneficio o costes) por un elevado número de variables que señalan objetivos parciales.

    2º Es un modelo de no atacar el problema directamente en sus raíces, sino indirectamente.

    3º La función de objetivo con varios argumentos daban lugar a modelos extremadamente complejos.

    La teoría de la agencia viene a resolver muchos de estos problemas. La idea central, es que la separación entre propietarios y gestores, plantea el problema de que los primeros definen objetivos precisos a cumplir por los segundos, pero carecen de información para poder relacionar con exactitud las decisiones del agente con los resultado obtenidos.

    El agente ha de medir bien sus decisiones, y que sean óptimas para cumplir los objetivos perseguidos por el propietario. Por ejemplo, una inversión que sería deseable para el propietario, no lo es para el agente, porque vislumbra el riesgo que conlleva.

    La importancia del enfoque de la teoría de la agencia, radica en que plantea el problema de organización y gestión interna como uno de información imperfecta poniendo en el centro del análisis la importancia de un diseño de incentivos adecuado.

    4.- UNA DEFINICIÓN MÁS AMPLIA DE LOS MECANISMOS DE ASIGNACIÓN:

    Dos criterios de toma de decisiones: vía jerárquica, frente a la contractual (tecnológica) característica de los mercados.

    El enfoque institucionalista (vía jerárquica) clasifica los medios de asignación de recursos según que predominan aspectos característicos de la empresa como estructura organizativa o aspectos característicos del mercado. Así considera dos tipos de variables con dos valores para cada una de ellas:

    Variable A: tipo de forma de decisión de los agentes

    A1: en función de señales externaras (precios), y soluciones individuales.

    A2: en función de reglas de autoridad y soluciones conjuntas.

    Variable B: interdependencia ente los agentes.

    B1: libre entrada y salida.

    B2: relación continua y estable.

    Así se obtiene diferentes combinaciones:

    El mercado puro: A1 + B1

    El mercado imperfecto que funciona como organización: A1 + B1 + B2

    • A1 + B2 y A2 + B1 son imposibles

    • A2 + B2: organización pura.

    • A1 + A2 + B1 + B2: mercados que funcionan como una organización, organización con elementos de mercado y organizaciones intermedias.

    5.- MERCADOS IMPERFECTOS Y RELACIONES ENTRE EMPRESAS.

    El enfoque tecnológico (A1 + B1) a tendido a considerar que sólo el mercado puro constituye un mecanismo de asignación eficiente, y que cualquier tipo de relación estable aparece como sospechosa practica restrictiva de la competencia (B2).

    Pero nos encontramos ante casos, como por ejemplo, una actividad económica, en que las transacciones son complejas y el conocimiento técnico del producto, la calidad, la información al cliente son esenciales, o que los precios (A1) no transmiten todo la información necesaria para la toma de decisiones, etc. En estos casos el principio de libre entrada y salida es peor, que la existencia de relaciones continuadas y estables entre los agentes. “Ahora el mercado con elementos de organización (A1 + B1 + B2) es la forma más adecuada de organizar las transacciones”, en otros casos lo será el mercado puro (A1 + B1), en otros, un híbrido entre mercado y organización, y en algunos la organización pura.

    6.- LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA DE LA EMPRESA.

    El enfoque tecnológico considera la financiación exclusivamente como coste, así la estructura financiera óptima será aquella que minimiza los costes medios de financiación, sin tener en cuenta y analizar otros factores (proporción de recursos propios y ajenos, ...)

    El enfoque institucional no resta importancia a la minimización del coste medio de financiación, pero lo complementa haciendo hincapié en la importancia de otra variable: quien va a controlar la empresa y como se van a distribuir los riesgos en cada caso. Así vemos:

    . Estructura de accionistas: concentración entre particulares: bancos, otras empresas.

    . Endeudamiento externo: bancos a largo plazo: emisión de bonos y obligaciones, ...

    Relación banca-industria: frente a la ortodoxia predominante del Banco de España, se alzan voces reclamando una mayor implicación de la banca, en la financiación de la industria frente a los institutos de créditos oficiales de Estado (ICO).

    7.- LA INTERNALIZACIÓN PARCIAL DEL MERCADO DE TRABAJO.

    Si la empresa es un mecanismo de asignación alternativo al mercado, la decisión de fabricar o comprar, llevada en esta caso al mercado de trabajo, así:

    Una empresa que lleva a cabo actividades productivas que requieran mano de obra poco cualificada, tecnológica de fácil acceso y poco compleja, productos estandarizados y que basa su competitividad en ventajas relativas de costes y precios, será que el coste del factor trabajo sea mínimo, la política de recursos humanos de este tipo de empresa se llevará a cabo a través del mercado externo de trabajo.

    Una empresa con característica contrarias, fuerte capacidad tecnológica, competitividad por valor añadido y diferenciación de su producto, una rotación de capital humano, supondrá un alto coste debido a la inversión realizada en formación, así internalizará el mercado de trabajo ofreciendo carreras profesionales a largo plazo, distribución interna del poder, participación en resultado, etc. para una mano de obra cualificada.

    La visión institucional permite enfocar de forma distinta, y más concreta el tema de la flexibilidad y liberalización del mercado de trabajo, poniendo más énfasis en la empresa como asignadora de recursos, y en el mercado como único mecanismo eficiente de asignación.

    = RESUMEN Y CONCLUSIONES =

    De las teorías expuestas con anterioridad, la más relevante para distribuir los problemas de asignación eficiente de recursos, es la visión tecnológica, siempre en un marco caracterizado por la ausencia de costes de transacción y la gratuidad, y la simetría de la transmisión de la información, información perfecta. Sin embargo en un mundo real la empresa aparece, no como un agente individual de mercado, sino como un mecanismo de asignación de recursos alternativo a este. Dos alternativas: una primera, sería punto de vista jerárquico, institucionalista, más cercana a la realidad, y ultima y segunda, el mercado.

    = ACTIVIDADES A PROPONER =

    • Poner algún ejemplo de empresa que se pueda identificar con la Teoría de la Agencia y especificar porque.

    • Investigar, recoger información sobre la tendencia que tiene el sector empresarial en la Región de Murcia respecto a la decisión de comprar, fabricar, factor trabajo.




    Descargar
    Enviado por:David Nc
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar