Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Violencia en el fútbol uruguayo


Índice

Índice - 1 -

Abstract - 2 -

Introducción - 3 -

Capitulo Primero: marco conceptual - 4 -

1.1 ¿Qué es la violencia? - 4 -

1.2 ¿A qué se debe este fenómeno? - 4 -

1.3 Tipos y consecuencias - 5 -

Capitulo segundo: los comienzos de la violencia en el fútbol a nivel mundial - 8 -

2.1. ¿Donde y cuando? ¿Quiénes se vieron implicados? - 8 -

2.2. ¿Cómo se soluciono el problema de la violencia? ¿Que medidas se tomaron? - 9 -

2.3. ¿Son compatibles con la realidad presente? - 10 -

Capítulo tercero: “Violencia en el fútbol uruguayo” - 12 -

3.1. “Los Inicios” - 12 -

3.2. “¿Hechos sucedidos originales o influenciados?” - 16 -

3.3. “Consecuencias” - 18 -

3.4. “Medidas tomadas” - 20 -

3.5 La responsabilidad correspondería a varios sectores - 22 -

3.6.“Actualidad ¿sigue todo igual que en el comienzo? ” - 24 -

Conclusión - 27 -

Anexos - 28 -

Bibliografía - 30 -

Abstract

The following monographic work is about the violence in Uruguay. First of all, we need to define the concept of violence. Then, as a way to contextualize this phenomenon, it is mentioned where and when the first violence facts took place. There is when we start talking about hooliganism and the problems they provoked in England in the 80s, that were then successfully eliminated by the police.

However, hooliganism expanded to other parts of the world, such as our country. Nowadays, this is a huge problem of the Uruguayan society and many measures have been taken against it. Nevertheless, it has not been eradicated yet.

Introducción

Al comenzar el año y bajo el tema “paragua” “Violencia y vida cotidiana en la sociedad uruguaya”, el grupo se limitó en el enfoque e investigación del tema Violencia en el Fútbol Uruguayo. Esta decisión la tomamos en base a que nos llamó profundamente la atención este tema ya que es una lamentable realidad que estamos acostumbrados a ver en nuestra sociedad, y gracias a esta opción, creíamos que sería una buena instancia para poder focalizarnos e investigar más sobre esta cruda realidad que hace ya tiempo solemos vivir.

En los últimos años, nos hemos acostumbrado a presenciar en cada fin de semana hechos que involucran conductas agresivas en los distintos escenarios deportivos. Personalmente hemos sido testigos de algunos hechos en partidos de fútbol a los cual hemos concurrido y creemos que este problema debe ser rápidamente solucionado para que las familias y las personas que han dejado de ir a los escenarios deportivos puedan volver a presenciar.

En tanto a la pregunta orientadora, creímos pertinente la siguiente: ¿Hasta qué punto las soluciones para erradicar la violencia propuestas por los distintos actores involucrados han llegado a ser eficaces?

El motivo por el cual nos centramos en las posibles soluciones al problema de la violencia y no a los hechos en si mismo, es que sentimos más importante tratar de buscar las soluciones al problema y no alentar a los inadaptados que los ocasionan. Para esto estamos investigando las medidas que se tomaron, tratando de ver cuales fueron efectivas y las que no fueron eficaces, a que se debió.

En tanto a la estructura general, dividimos la monografía en tres grandes capítulos que van, desde un marco conceptual, pasando por los orígenes de la violencia a nivel mundial y culminando con la violencia en lo que se refiere al medio local. En conclusión, fuimos desde lo más genérico a lo más específico. Esta decisión la tomamos con la finalidad de darle la posibilidad al lector de que vaya familiarizándose con el tema y que se le haga mas fácil la lectura e ir dándole sentido al capitulo que le seguía a cada uno.

Remarcando lo que fueron las fuentes, creemos que siempre nos basamos en elementos confiables, ya que tuvimos como principales herramientas libros, artículos publicados en diarios nacionales y una entrevista al Prof. Ricardo Piñeyrúa, que por cierto, nos fue muy útil para afirmar y adquirir nuevos conocimientos.

Capitulo Primero: marco conceptual

1.1 ¿Qué es la violencia?

Dentro del grupo consideramos apropiado comenzar el desarrollo de este tema tan actual como polémico, como lo es la Violencia en el Fútbol Uruguayo, ubicándolo en un marco conceptual. Para ello, creemos pertinente la necesidad de mencionar y explicar conceptos generales, como lo es la violencia.

Comenzando con la información conceptual básica que requiere este trabajo, debemos hacer referencia al término violencia. Este se puede definir como una exteriorización de una conducta que generalmente tomamos como inadecuada, que tiene como fin el provocar daños, tanto físicos como psíquicos a otros seres. Además, se puede asociar con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional. Las distintas sociedades, suelen castigar cuando se dan actos de violencia, pero esto depende directamente de la cultura y el sistema reglamentario de cada país.

También es importante destacar que la violencia existe desde siempre, desde el primer ser humano en la Tierra hasta el día de hoy, claro esta que este fenómeno fue empleado con distintos fines con el correr de la historia, por ejemplo violencia para sobrevivir, para controlar el poder, para sublevarse contra la dominación. Pero también es claro que se da en distintos ámbitos como lo son la política, el deporte, etc.

1.2 ¿A qué se debe este fenómeno?

Tanto en el mundo entero, como en el Uruguay, la violencia no depende única y exclusivamente de una sola causa, sino que es el resultado de un conjunto de causas complejas, lo que hace que sea un problema interminable y dificultoso a la hora del control.

Las causas que luego serán desarrolladas, son sumamente variadas ya que suelen depender de diferentes condiciones, tales como experiencias personales o situaciones graves en la vida del ser; la falta de experiencias personales, etc.

A continuación, mencionaremos las principales causas que llevan al ser humano a entablar conductas violentas.

  • La exclusión social o el sentimiento de exclusión. Este sentimiento de ser marginado es sumamente humillante y sería un factor que llevaría a la ira del ser humano, facilitando las conductas violentas.

  • La ausencia de límites podría ser tomada como otra fundamental causa. Si un individuo, sobretodo en el niño y adolescente, no se le educa en lo que se refiere a lo que está bien y lo que está mal, luego no se le puede reclamar en cuanto a su conducta. Es importante la enseñanza de límites y valores de la sociedad para evitar la violencia.

  • La exposición a la violencia a través de los medios de comunicación. Este es un factor que puede llegar a ser terrible, ya que la sociedad esta en continuo contacto con los dichos medios, por lo tanto, los hechos de violencia son rápidamente globalizados y pueden corromper a las personas y llevarlos a cometer similares actos.

  • La integración de “bandas” o grupos identificados con la violencia. El ser humano tiende a no tener las mismas conductas cuando esta en grupo que cuando se encuentra solo. Es por ello que, cuando la persona se vincula a un grupo muy allegado a la violencia, su conducta se va a adaptar a ella.

  • El alcoholismo y el consumo de sustancias ilegales. En estudios realizados sobre si existe una relación entre la violencia y el consumo de estos dos elementos, dio como que hay un nexo entre lo que es la droga y el alcoholismo con la violencia, sin decir que estas dos sustancias tienen a alterar el comportamiento del individuo y los hace reaccionar de formas muy variadas.

  • 1.3 Tipos y consecuencias

    En lo que trata a los tipos de violencia, el grupo considero adecuada la clasificación que planteo el politólogo noruego Johan Galtung. Este identifico tres tipos distintos de violencia:

  • Violencia Directa: es lo que Galtung describe como la violencia visible, es decir, física y verbal. Ejemplos serían guerra, conflictos armados, asesinatos, uso de armas, uso de palabras, uso del poder, etc. En las dos películas de Cronenberg vemos claramente el uso de la violencia directa.”

  • “La segunda es la Violencia Estructural originada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia estructura social (en una propia sociedad o en un conjunto entre varias sociedades). De esta forma, la existencia de policía, servicios de seguridad y las fuerzas armadas se justificaría en este apartado. Consecuentemente, la violencia estructural acaba siendo institucionalizada.”

  • “El tercer tipo es la Violencia Cultural generada y materializada por medio de la religión, la ideología, el lenguaje, el arte y las ciencias, entre otros. También se trata de una violencia que según los que la emplean es justa, necesaria y correcta. Es importante mencionar, que esta violencia es la que más lentamente se genera y la que es menos transformable, ya que tiene unas raíces profundas en la propia cultura de una sociedad. Aquí encontraríamos las teorías del choque de civilizaciones de Huntington, la justificación del terrorismo local e internacional y el genocidio. Este tercer tipo de violencia encuentra su justificación en la presencia de la Mafia Rusa en Promesas del Este y en la mafia de Boston de Una historia de Violencia. Su propia presencia y cultura autóctona justifica el uso de la violencia para la justificación de su ideología, cultura o género.”

  • Continuando con los tipos de violencia, creemos pertinente mencionar la violencia patrimonial ya que es un suceso muy frecuente en el futbol, esta se puede definir como “toda acción u omisión que con ilegitimidad manifiesta implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, destinada a coaccionar la autodeterminación de otra persona”

    Llegando al final de este punto, queremos mencionar algunas consecuencias que se pueden llegar a afrontar en caso de adoptar conductas violentas.

    En primera instancia, al estar involucrados en una sociedad, cada individuo se mueve en un entorno que esta altamente reglamentado y limitado por normas para un orden interno y mayor organización. Esto no es solo en Uruguay, sino en la gran mayoría del Mundo. Es por ello que, toda aquella persona que, lleve a cabo conductas violentas, muy probablemente reciba un castigo. Este no tiene porque ser explícitamente relacionado con lo judicial, sino que, por ejemplo, el castigo podría ser social.

    Por otra parte, una nueva consecuencia, sería que podría conducir a la persona violenta a ser marginado por la sociedad. Esto implicaría que se le cerrarían varias puertas, pero a su vez, se le abrirían varias, como por ejemplo la posibilidad de pasar a formar parte de pandillas.

    Otra consecuencia que puede implicar actos violentos son daños, en la integridad física de la persona en si, de terceros, o muy probable también, de elementos materiales.

    Con los distintos tipos de violencia, pero que no nombramos esta la violencia domestica. Esta trae ciertos inconvenientes en lo que es la integridad de una familia, dándose fuertes distanciamientos, donde se puede llegar a dar la desintegración de esta.

    Capitulo segundo: los comienzos de la violencia en el fútbol a nivel mundial

    2.1. ¿Donde y cuando? ¿Quiénes se vieron implicados?

    La violencia en el deporte es casi tan antigua como el deporte mismo. Entrando en el tema de la violencia en el fútbol, podemos encontrar los primero hechos de violencia en la Edad Media, en los encuentros de fútbol de carnaval, que se caracterizaban por no tener reglas y por el uso desmedido de la violencia. Luego en 1314 se realiza la prohibición de este deporte para evitar la creciente ola de violencia que producía.

    En el fútbol moderno, la primera vez que se da un episodio de violencia es en un encuentro entre los equipos de Inglaterra de Preston North End y el Aston Villa en 1885 que terminó con un enfrentamiento entre los jugadores de estos dos equipos.

    En Inglaterra, como ya dijimos, es donde se dan los primero hechos de violencia, cuando hablamos de fútbol moderno, y es donde nace también el termino Hooligan, que es definida por la Real Academia Española como "Hincha británico de comportamiento violento y agresivo."

    Hay diversas versiones sobre el origen del término hooligan. Una de ellas afirma que apareció en 1898, en un informe policíaco; otra señala que era el apellido de un joven irlandés que vivía en Londres y se caracterizaba por no trabajar, beber alcohol y ser muy violento.
    Sus escándalos impresionaron tanto a la sociedad de Londres que, a partir de este joven, todo aquel que protagonizó hechos violentos y actuó en contra de las normas comenzó a ser llamado "hooligan". Los hooligans se convirtieron en el símbolo del fútbol ingles y hasta hubo una época en la cual estaba de moda ser hooligan.

    Como ya dijimos los primeros episodios de violencia en el fútbol se dieron en Inglaterra, pero esto no quedó aquí sino que luego se fue expandiendo para los países vecinos y se extiende por toda Europa hasta llegar a América Latina

    2.2. ¿Cómo se soluciono el problema de la violencia? ¿Que medidas se tomaron?

    Para solucionar este problema de la violencia en el fútbol, que ya había dejado numerosas muertes, se toman diferentes medidas, las cuales parecen haber sido eficaces ya que como se puede ver en la actualidad los episodios de violencia en Inglaterra son realmente muy escasos.

    El fútbol inglés fue escenario, durante la década de 1980, de dos grandes tragedias que dejan como saldo centenares de muertos y muestran que es muy necesaria la acción del Estado para frenar la violencia vinculada al fútbol. Para esto es que se crea el famoso Informe Taylor, que hace hincapié principalmente en dos aspectos: la mejora de las condiciones en los estadios y la necesidad de un control mucho más intensivo, a todo nivel, de las personas que asisten a los estadios.

    A partir de los años 90`, en Inglaterra se pone en marcha un proceso de transformación cuyos resultados son visibles al día de hoy. Las formas de asistir a un estadio de fútbol cambian por completo, teniendo poco y nada que ver la experiencia de un hincha que concurría hace 20 años a un estadio de Inglaterra que la experiencia de un hincha que concurre a un estadio en la actualidad. Las razones de ese cambio tienen su origen en las medidas que se toman luego del informe Taylor, que al modificar los estadios y los modos de comportamiento aceptados de los hinchas generan un cambio muy importante y no dejan lugar a comportamientos violentos.

    Los cambios más relevantes que se producen al nivel de la seguridad en los estadios a partir de los años noventa son:

    -Se eliminan los alambrados que rodean al campo de juego.

    - Se eliminaron de todos los estadios las zonas en las cuales no había asientos, obligando a que todas las localidades fuesen de asiento.

          - Una mejora en los accesos que permita la evacuación rápida en caso de ser necesario (con las salidas claramente identificadas y visibles).

          - El reemplazo de los agentes pertenecientes a la policía por los llamados “stewards”, civiles capacitados para organizar grandes grupos y mediar en caso de ser necesario, sin el perfil represivo que caracteriza a los agentes policiales.

          - La prohibición de vender tickets en los estadios en el día de partido, y la priorización de la venta de abonos por la temporada completa.

          - La instalación de cámaras de video que registren lo que sucede en las tribunas.

          - La aplicación del derecho de admisión en los estadios y la confección de un “registro de hinchas” que recoge información del público que asiste al fútbol.
    - Se establecieron criterios para evaluar el nivel de seguridad y confort de los estadios, y la FIFA procedió a hacer inspecciones. Se decidió que, en adelante, sólo acogieran grandes finales europeas los estadios catalogados como de "cinco estrellas".
    -Se establecieron criterios para evaluar el riesgo de los partidos de fútbol, y se incluyeron medidas de prevención (como un mayor número de agentes de seguridad y de sanidad) en función de sí los partidos eran de alto riesgo.
    -Se establecieron medidas para que las aficiones de los dos equipos estuvieran separadas por cordones de seguridad, de manera que no pudiesen coincidir ni antes ni durante ni después de los partidos.
    -Se prohibió la entrada a los estadios de banderas provistas de mástiles, y de todo tipo de elementos rígidos, o susceptibles de ser utilizados como armas arrojadizas.
    -Se incrementaron las medidas de seguridad en el acceso a los estadios, incluyendo cacheos.
    -Se prohibió la venta de bebidas alcohólicas en el interior de los estadios.
    -Se prohibió el acceso de botellas de vidrio al interior de los estadios.
    -Se prohibió la exhibición en los estadios de banderas y símbolos nazis, así como de pancartas que pudieran incitar a la violencia.
    -Se conminó a los clubes a que dejasen de colaborar, e incluso de financiar, a los grupos ultra más violentos, como en muchos casos había venido sucediendo.

    A partir de la implementación de esta cantidad de medidas se logra en gran parte reducir la conflictividad de los espectáculos futbolísticos.

    2.3. ¿Son compatibles con la realidad presente?

    En cuanto a la compatibilidad de las medidas tomadas en Inglaterra que solucionaron en gran parte el problema de la violencia en ese país con los problemas de violencia en Uruguay, podemos decir que no todas son compatibles; las formas de pensar, de sentir, las formas de vivir el fútbol son completamente distintas; las culturas son muy distintas, esto es lo que hace que no todas las medidas sean compatibles.

    Pero, ¿Por qué las medidas que son compatibles no son aplicadas?

    Muchas medidas como ya lo hemos dicho no son compatibles por las diferencias en las culturas de estos países, pero por que las medidas que son compatibles, no son aplicadas en Uruguay. Uno de estos motivos es la falta de recursos económicos de los cuadros Uruguayos y la Asociación Uruguaya de Fútbol, medidas como:

    -El reemplazo de los agentes pertenecientes a la policía por los llamados “stewards”, civiles capacitados para organizar grandes grupos y mediar en caso de ser necesario, sin el perfil represivo que caracteriza a los agentes policiales.    

    • Una mejora en los accesos que permita la evacuación rápida en caso de ser necesario (con las salidas claramente identificadas y visibles).

    - La instalación de cámaras de video que registren lo que sucede en las tribunas.

    Todas estas medidas implican un costo económico muy importante, el cual no es accesible para los clubes del fútbol uruguayo, los cuales no solo no cuentan con recursos económicos sino que tienen deudas, por lo que se les haría muy difícil poder juntar dinero para poder financiar todas estas medidas

    También se da el caso en el cual se implementan medidas para frenar la violencia luego de que ocurre un episodio grave, por ejemplo luego de la muerte del simpatizante de cerro, Héctor Da Cunha, se tomaron varias medidas como la implementación de arcos detectores de metales, se comenzaron a realizar controles de alcoholemia, etc. Pero luego de un par de fin de semanas estas medidas dejaron de utilizarse.

    Otra medida que se establece en Inglaterra es la de dejar de brindar ayuda, frenar con el apoyo económico a las “Barras Bravas”, son medidas compatibles con nuestro país, pero son medidas que no se toman. Se conocen casos en los cuales barras bravas han amenazado a dirigentes para que dejen de brindarles ayuda económica.

    Todas estas, son medidas que pueden ser aplicadas en nuestro país, pero que por distintos motivos no se aplican: debido a la gran diferencia de culturas de estos países, debido a que se necesitaría una gran inversión de dinero, de trabajo, y también debido a que muchos se ven beneficiados con las llamadas “barras bravas” y no ponen empeño para que el problema de la violencia sea erradicado.

    Capítulo tercero: “Violencia en el fútbol uruguayo”

    3.1. “Los Inicios”

    Edward Hooligans era un personaje de Inglaterra el año 1877, era burdo y violento con las personas que estuvieran en contra de su manera de beber. A partir de ese entonces todo aquel que protagonizó hechos violentos y actuó en contra de las normas comenzó a ser llamado "hooligan". Fueron las diferencias sociales producidas por la industrialización y el imponente capitalismo las causantes de que en Inglaterra un sinnúmero de grupos juveniles comenzaran a imitar a Edward generando el desorden y el caos social en nombre del naciente movimiento conocido como el ultranacionalismo. Este fenómeno se siguió expandiendo por toda Europa generando batallas campales, hasta llegar a Latinoamérica.

    La violencia está en la sociedad. Pero también el fútbol tiene su propia violencia. La violencia en este deporte es un fenómeno sumamente complejo.

    Cuando se alude a la complejidad, se hace referencia a que la violencia no se acota a los incidentes que se producen, a veces lamentables entre hinchadas de distintos clubes y entre estas y la policía, sino también a la tolerancia de algunos dirigentes con sus hinchas violentos, al acoso de representantes y padres a jóvenes valores, al exitismo de ciertos técnicos, a muchos jugadores que cometen faltas graves y se provocan, a algunos árbitros que ven desbordada su tarea por las presiones de los protagonistas del juego, y hasta la misma policía tiene su cuota de responsabilidad cuando no actúa como corresponde en la prevención de los incidentes.

    En el fútbol hay tres categorías de asistentes: espectadores, hinchas y barras bravas. El espectador es aquel que disfruta, va a gozar. El resultado es para él una anécdota. El hincha es aquel que carece de espíritu crítico, no razona, se limita a sentir a su club. Es dramático e intolerante. Se siente protagonista. Cree que puede insultar al árbitro, a un futbolista, o pedir la renuncia del director técnico.

    Cuando se juntan los hinchas que poseen perfiles delincuenciales, consagran su vida a un club, viven de él, están armados y conforman grupos mafiosos, los llamamos barras bravas. Estos son los principales causantes de la violencia que reina en el fútbol. Pero no son los únicos, todos los que formamos parte de este deporte, directa o indirectamente, tenemos nuestra cuota de responsabilidad.

    Los antecedentes de barras bravas datan de la década del treinta del siglo XX, cuando transcurren los primeros años del fútbol profesional. Roberto Arlt decía en un diario de la época: “Tan necesario es que los hinchas de un mismo sujeto se asocien para defenderse de las pateaduras de otros hinchas y que son como escuadrones rufianescos, brigadas bandoleras, quintos malandrinos, barras que como expediciones punitivas siembran el terror en los estadios, con la artillería de sus botellas, y las incesantes bombas de sus naranjazos. Esas barras son las que encargan de incendiar los bancos de las populares, esas mismas barras son las que invaden la cancha para darle el pesto a los contrarios….”

    Son innumerables los artículos periodísticos en aquella época que aluden a la violencia en el fútbol. Aquella violencia se originaba por robar banderas, correr a hinchas rivales o por exceso en el ingreso de espectadores.

    Hasta esos momentos la violencia desplegada era sin organización, aislada y sin excesiva rudeza. La situación actual en cambio es distinta. A los barras les quedo chica la tribuna. Adquirieron mayor poder y están organizados como verdaderos grupos mafiosos. Sus acciones no se restringen exclusivamente al fútbol ya que suelen realizar actividades delictivas lejos de los estadios. Al panorama descrito habría que agregarle el incremento del consumo de drogas y el protagonismo que ha cobrado la discriminación. Esta forma de intolerancia esta enquistada en el fútbol. Actitudes xenófobas pueden observarse a través de los cánticos y en los foros de los clubes.

    La primera víctima en el Río de la Plata por el fútbol data del año 1924. Montevideo fue el lugar de tan lamentable muerte y un argentino el gran protagonista de esta historia.

    Habían jugado Uruguay y Argentina y los orientales se consagraron campeones.

    El hotel Colón, donde se encontraba el plantel argentino, fue el sitio donde explotó la violencia. En la calle hinchas de ambas selecciones intercambiaban insultos y los jugadores argentinos desde los balcones del hotel se prendieron en las chicanas verbales entre ambos sectores. Un joven uruguayo de 24 años terminó con dos disparos en el cuello. Se llamaba Pedro Demby y murió a las veinticuatro horas de haber sido baleado.

    Aparentemente el asesino se refugió en el hotel y fue amparado por lo jugadores argentinos que lo ayudaron a huir.

    La policía uruguaya logró identificar al asesino y dio parte al gobierno argentino que detuvo a José Lázaro Rodríguez el cual fue llevado ante un juez y luego a una celda de la cárcel de Villa Devoto, sin ser deportado al Uruguay.

    Con el paso de los años la nómina de víctimas fue creciendo, originadas por diversos motivos que van desde peleas entre hinchas, pasando por errores policiales y hasta por fallas organizativas.

    Víctimas fatales del fútbol uruguayo

    Esta es una cronología de muertes ocurridas en el fútbol uruguayo.

    El 22 de septiembre de 1957 en un partido decisivo por el ascenso a la Primera División entre Sud América y Progreso que se jugaba en el estadio de Belvedere, un hincha de Sud América, Carlos Héctor Gómez, saltó para festejar el segundo gol de su equipo, sin saber que sería lo último que viviría, ya que una horda de hinchas rivales cayó sobre Castro, con tal fiereza que los golpes ocasionados determinaron posteriormente su muerte en un centro asistencial de la zona.

    El 30 de septiembre de 1959 jugaban Liverpool y Danubio en cancha de los primeros. El clima era tenso porque estaba en juego el descenso. El árbitro culminó el primer tiempo con algunos pequeños incidentes entre parcialidades. A los 10 minutos del complemento el partido quedó trunco por una agresión al arquero local. A la salida del estadio se produjeron serios incidentes entre los que estaba involucrado Julio Calognil, quien falleció al recibir un impacto de bala.

    El 16 de setiembre de 1963 cuando Nacional y Wanderers jugaban en el Estadio Centenario por el Campeonato Uruguayo se el siguiente episodio de violencia. En determinado momento del partido, que aparentemente se vivía dentro en tranquilidad, se produce un incidente de grandes proporciones en la Tribuna Amsterdam. Un hincha de Wanderers, Hugo Rodríguez, en medio de la gresca perdió pie y cayó al talud sufriendo heridas que le ocasionaron posteriormente la muerte en un sanatorio particular.

    Otro incidente el 19 de septiembre de 1992. Esta vez el hecho de muerte se produjo en un partido de la "B", entre Basáñez y Villa Teresa (que después generó la paralización de la actividad). El encuentro se disputaba en La Bombonera y en lo previo se había hablado mucho. Al terminar el partido (estaba catalogado de alto riesgo) en las afueras del estadio, en un predio entre la cancha y la calle se originó una gresca entre ambas parcialidades. Un coracero que intentaba reprimir los hechos atropelló con su caballo al ex jugador Wellington "Chumbo" Castro, quien cayó al piso. Jamás pudo levantarse porque el equino, nervioso por los incidentes y el tumulto, terminó aplastando al infortunado Castro. El guardia posteriormente fue procesado sin prisión.

    Para la fecha 12 de junio de 1994, previo a la disputa de un clásico en el Estadio Centenario, los ánimos estaban bastante caldeados y todo hacía presumir incidentes luego del encuentro. Sin embargo este hecho se produjo previo al mismo. Un hincha de Nacional de 16 años, Walter De Posadas, fue prácticamente degollado por un parcial identificado con camiseta de Peñarol cuando el chico se dirigía al Centenario. Luego el Consejo Ejecutivo actuó derivando el tema a un tribunal que sancionó a Nacional y a Peñarol con la pérdida de 4 puntos.

    Otro hecho ocurrido en nuestro fútbol el 11 de julio de 1995 pese a que no tuvieron participación parciales de clubes de Uruguay se registró en Paysandú durante la disputa de la Copa América.

    Se enfrentaban las selecciones de Argentina y Chile, cuando al finalizar el mismo se generaron disturbios entre dos barras argentinas en las afueras del estadio. Como resultado de ese enfrentamiento falleció el joven argentino, Hernán García, quien integraba una de esas barras. El hecho no fue aclarado y hasta hoy se buscan responsables, por más que se identificó a los agresores.

    Nacional y Cerro, jugaban en el Parque Central el 30 de marzo de 1996 un partido que había sido tildado como peligroso, por el entorno. Sin embargo la muerte anduvo rondando hasta cobrar su víctima. Daniel Jaime Tosquellas Portella, de 31 años, quien al ver cómo hinchas de Cerro intentaban sacarle la bandera a un jovencito acudió en su ayuda, pero el hincha albiceleste extrajo de entre sus ropas un revólver y disparó hiriendo a Tosquellas en el pecho. Fue trasladado al Hospital Militar falleciendo horas más tarde.

    El 12 de enero de 2006 jugaban en el estadio Domingo Burgueño Miguel de Maldonado Nacional y Peñarol, por la Copa Ricard, que terminó 1 a 0 en favor de los tricolores. En determinado momento se produjo un incidente en una de las tribunas, pero todo quedó en nada ya que nadie denunció absolutamente nada. Sin embargo averiguaciones realizadas posteriormente determinaron que en aquel incidente un hincha de Nacional, Víctor Laluz Díaz (de 25 años) fue golpeado en la cabeza, con tal saña que perdió masa encefálica quedando internado en un nosocomio fernandino. El desdichado hincha tricolor falleció el 20 de enero, sin que aparecieran los responsables de la brutal agresión.

    Tras el partido entre Peñarol y Cerro por el Clausura el 11 de marzo de 2006, un hincha de Cerro que esperaba un ómnibus en Avenida Italia para regresar a su casa con la derrota a cuestas, fue agredido por una horda de hinchas aurinegros. Uno de los iracundos sujetos extrajo de entre su ropas un cuchillo con el que ultimó al hincha albiceleste Héctor Da Cunha de cinco puñaladas. Las investigaciones se están realizando.

    Es de esperar que en algún momento haya un quiebre en estas cuestiones de la violencia en el fútbol y no hablemos más de víctimas ni de heridos.

    3.2. “¿Hechos sucedidos originales o influenciados?”

    Los hechos de violencia que se desarrollaron en los últimos años en el Uruguay, fueron llevados a cabo por individuos que en su conjunto crean cierta impunidad, estos grupos se autodenominan “barra bravas”. Es un grupo humano diverso y complejo y, dentro de ellas, es cierto, existen personas que no se ajustan a los supuestos marcos éticos normativos con que se mueve el resto de la sociedad. Las auténticas barras bravas son las argentinas y las de los países europeos, por número de integrantes y niveles de organización. Nuestro país ha sido influenciado negativamente creándose grupos que actúan en semejanza a estos, esto trajo como consecuencia un incremento en la violencia que se genera en los ámbitos deportivos.

    Una cosa es la mentalidad de quien se vende para ir a alentar a un equipo y obtienen beneficios de tipo económicos, estatus social en el ámbito en el cual estos se mueven y relacionarse con individuos de un nivel social superior (dirigentes); y otra completamente distinta es la pasión que lleva a gente de todas las clases y edades a decir que un cuadro es "su vida". Estas son los verdaderos “espectadores”, los cuales van a presenciar un evento deportivo exclusivamente y no por intereses ocultos.

    El tema no es de ahora y si hoy alcanza niveles de gravedad es porque hay una crisis social con válvula de escape en la violencia que se expresa en el fútbol.

    En cuanto a la gravedad de los actos, ha ido en aumento en el Uruguay hasta llegar a acontecimientos de víctimas fatales ya sea desde baby fútbol hasta los profesionales.

    El deporte se utiliza como salida a problemas o bien a una característica de la naturaleza humana de las personas que lo practican o acompañan y en él se manifiesta sentimientos que no se aplican en otras actividades de nuestra sociedad. Generalmente no se castigan con sanciones severas a las actitudes que en otro ámbito si se harían. En el deporte está permitidos socialmente desmanes que no son correctamente sancionados utilizando como escudo el actúan conjuntamente perdiendo de esta forma la individualidad. Generando de esta manera los pocos individuos que generan la violencia se refugien en el anonimato.

    Cada país posee sus características particulares sociales, culturales y económicas que modifican a su manera la actuación de estos grupos, creándose de esta manera una identidad propia. Una de las características es la decadencia que está atravesando la sociedad uruguaya, los valores éticos-morales cada vez son más desvalorizados y dejados de lado, lo que se traduce en un maltrato cada vez mas agravado entre los integrantes de la comunidad, los cuales estamos tan acostumbrados a escuchar que se podría decir que ya forman parte de la cotidianeidad de los uruguayos.

    3.3. “Consecuencias”

    En caso de producirse antes, durante o después de la realización de un partido hechos que afectaren su normal desarrollo o se generaren incidentes que implicaren alteración o se produjeren agresiones a árbitros, técnicos y demás funcionarios, dirigentes, periodistas, funcionarios policiales o integrantes del público, o se destruyeren emblemas representativos de las instituciones o se produjeren daños a las instalaciones, siempre que los hechos tuvieren por causa u origen el espectáculo, y se acredite la responsabilidad del o los Clubes participantes, conforme lo dispuesto precedentemente; el Tribunal de Penas podrá aplicar las siguientes sanciones:

    • Económicas

    El art. 23º, 3 del Código de Penas establece que el Tribunal puede aplicar multas económicas que van desde las 150 a las 400 Unidades Reajustables, a los clubes cuyas parcialidades participen en actos de violencia en los espectáculos antes, durante o después de los partidos, "que afectaren su normal desarrollo o se generaren incidentes que implicaren alteración o se produjeren agresiones a árbitros, técnicos y demás funcionarios, dirigentes, periodistas, funcionarios policiales o integrantes del público, o se destruyeren emblemas representativos de las instituciones o se produjeren daños a las instalaciones, siempre que los hechos tuvieren por causa u origen el espectáculo". La iniciativa del escribano Miguel Sejas, propone que el dinero que se recauda por las multas que aplica el Tribunal y que el Consejo Ejecutivo vuelca a las "rentas generales de la AUF", de ahora en más, se vuelque a un rubro determinado con el único fin de ir comprando equipos (cámaras, detectores de metales, vallas, etc.) que luego se instalarán en los diferentes escenarios, de acuerdo a lo que recomiendan las autoridades de la Jefatura de Policía de Montevideo.

    • Seguridad

    Según los datos obtenidos por este cronista, en 1996 la Asociación Uruguaya de Fútbol, la Intendencia Municipal de Montevideo y la Jefatura de Policía, aportaron US$ 15.000 cada una para la confección de las vallas metálicas que se utilizan para los partidos de alta convocatoria en el Estadio Centenario, que están apiladas en la parte exterior, frente a la Tribuna Colombes.

    Teniendo en cuenta que los equipos de seguridad, de alta tecnología tienen costos muy elevados, desde la AUF se promovería repetir la experiencia de 1996 para adquirir nuevos que faciliten la labor de control de la Policía.

    En marzo de 2006, luego del asesinato de Da Cunha por parte de parciales de Peñarol, la AUF adquirió detectores metálicos que entregó en comodato a la Jefatura de Policía, pero que curiosamente, no son usados en los partidos de alto riesgo.

    • Al Recinto deportivo

    Clausura de los campos de juego. La clausura podrá ser de cinco a doce fechas, las que se cumplirán en la misma temporada y si ello no fuere posible, en la inmediata siguiente.

    Cuando los hechos determinantes de la clausura de un campo de juego se produjeren en uno que no fuera de propiedad, o de su posesión o uso exclusivo del club infractor, la suspensión afectará el derecho del Club a utilizar esa cancha, la propia o la que tuviera en posesión o uso exclusivo, por el tiempo que se determinare.

    En caso de clausura de campos de juego, mientras se encontrare en vigencia la misma, la Mesa Ejecutiva respectiva fijará el escenario en que actuará el club sancionado cuando le correspondiere ser locatario.

    • A los Socios

    Privación a los socios de los clubes de los derechos que le confiere la calidad de locatario, cuando le correspondiere serlo.

    • Puntos

    Cuando los hechos fueren manifiestamente graves y no respondieren a actitudes individuales, sino de origen indiscutiblemente colectivo, podrán aplicarse penas de quita de puntos a la institución o instituciones responsables.

    • A las instituciones

    Cuando sucedan incidentes colectivos de inusitada gravedad, entre parciales de distintos Clubes, de los que se deriven lesiones graves o muerte de alguna persona, promovidos por la parcialidad de un Club, o de ambos, en ocasión de la disputa de un encuentro, la o las instituciones responsables serán castigadas con la pena de suspensión de 1 a 4 partidos.

    En caso de reiteración o reincidencia, la Asamblea General, por 4/5 de votos, podrá decretar la expulsión del club de la AUF.

    3.4. “Medidas tomadas”

    A lo largo de esta última década, el fútbol en el Uruguay se ha visto muy afectado por episodios de violencia, con fuertes consecuencias tanto para los clubes, público y el fútbol en general.

    En lo que se refiere a consecuencias de estos actos violentos sobre los que asisten a este espectáculo en los últimos tiempos, el hecho más difundido es la muerte del parcial de Cerro Héctor Da Cunha y la muerte de dos adolescentes en el último año. Ésta se vincula con las esferas del básquetbol pero tiene mucha influencia con lo que es fútbol en sí.

    Por otra parte están las consecuencias que las conductas violentas traen a los clubes. Los castigos por parte de la Asociación Uruguaya de Fútbol (en adelante AUF) han sido: la quita de puntos, inhabilitación de canchas, multas con valores económicos, entre otras.

    En lo referente al fútbol en general, se dio en la AUF un clima tenso en torno a lo que se vivía en el deporte, dándose en este, una realidad de violencia y disturbios. Ante esto, se generó la renuncia de dirigentes, amenazas de delegados en dejar la Asociación, etc. Como reacción a esta situación, se le dan poderes especiales al Presidente Corbo para poder tomar cartas en el asunto junto al Ministerio del Interior.

    El Ministerio de Deporte y Juventud encara el tema de la violencia para crear un proyecto de ley para solucionar este tema en el deporte. Por lo pronto ha realizado un estudio y pone como ejemplo a la comunidad Europea, se ha tratado en la Legislación la prevención de la violencia. En Uruguay se han coordinado acciones por parte de la administración pública y también del sector privado.

    Lo que se pretende con el proyecto es realizar un planteo institucional que comprenda a los dos sectores, público y privado, trabajando en la parte preventiva y haciendo las normas punitivas más severas, más aplicables y más cercanas a los responsables.

    El problema de la violencia está ligado al comportamiento de la sociedad con respecto a los emblemas de las instituciones deportivas, a los propios deportistas y a sus dirigentes, en torno a la eventual promoción de la violencia, aún siendo esta no voluntaria. Estando el hecho deportivo rodeado de condicionamientos sobre los que se debe trabajar. Se necesitan medidas educativas pero también uno de los problemas, es que hoy el deporte se sufre y no se disfruta, se va a la cancha a sufrir y a agredir, si se fuera a disfrutarlo no se necesitaría la medida del alambrado, por ejemplo.

    El proyecto de ley del Ministerio de Deporte y Juventud crea un grupo de trabajo a efectos de coparticipar en una comisión que tiene por objetivo trabajar en temas vinculados con la prevención. Éste grupo se integraría con miembros del Ministerio de Deporte y Juventud, el Ministerio del Interior, el Congreso de Intendentes, la Asociación Uruguaya de Fútbol y la Federación Uruguaya de Básquetbol. Esta comisión estará dirigida no solamente a estudiar el tema desde el punto de vista técnico, sino desde el punto de vista cultural, para así lograr una campaña que tenga como objetivo promover la no violencia y que se admita que el deporte es para disfrutar.

    Este trabajo también va a tener responsabilidades en el sector privado, que tienen que ver con las asociaciones y federaciones deportivas y la búsqueda de las medidas en los estadios, las canchas, los lugares de práctica, etc. para que sea un compromiso colectivo.

    La comisión va a proyectar un reglamento general de seguridad para espectáculos deportivos públicos, para así orientar y recomendar a las federaciones, a los clubes deportivos y a las asociaciones que organizan espectáculos, que prevean actos violentos e informen proyectos y disposiciones que las instituciones estatales competentes les soliciten, para la seguridad en los estadios deportivos. Por lo tanto cuando se habilita un estadio o una cancha, estos tienen que tener alguna medida de seguridad ya prevista.

    Al trabajar con las asociaciones y federaciones deportivas se pretende que estas incluyan en sus reglamentos y recojan en sus códigos de ética, actitudes y posiciones frente a la no violencia en el deporte.

    Si bien este proyecto de ley contiene un capitulo punitivo estableciendo algunas sanciones más a las ya existentes a la Legislación Penal, agrega la prohibición del ingreso a los espectáculos deportivos y se agravaría la situación si el individuo ese dirigente deportivo. De esta forma, se quiere que se asuma un compromiso por las autoridades del deporte, no solo por el deporte espectáculo sino por el deporte profesionalizado, para el desarrollo de la propia economía del deporte. Porque por la violencia no solo ha bajado la taquilla sino que han aumentado los gastos en las reparaciones que se han debido hacer por los actos de violencia.

    En el proyecto también se prohíbe la introducción y exhibición en el espectáculo deportivo de pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que implique incitación a la violencia, así como también armas u objetos que puedan utilizarse como tales: cohetes, bombas, bengalas, fuegos de artificio, etc. La detección de los mismos se decomisaran por parte de la autoridad policial, los organizadores de la competencia estarán obligados a controlarlas. La responsabilidad será patrimonial, se materializara por la vía de multas y será determinada por una comisión honoraria que se crea con el proyecto de ley.

    También hay que señalar la capacidad del Estado para actuar en cercanía con el deporte, estableciendo normas y dándole herramientas a la justicia para que actúe cuando se den estos hechos.

    Este tema se trabajó también el año pasado en la Feria del Deporte, donde se realizo un seminario con personalidades del deporte nacional y expertos en el tema provenientes del exterior, por lo que demuestra el nivel de sensibilidad que el tema de la violencia provoca.

    3.5 La responsabilidad correspondería a varios sectores

    • Los clubes, que apoyan a las barras logística y económicamente, estos son fenómenos que crecen, pasa en Argentina donde amenazan a los propios dirigentes que los sustentan.

    • Desde el punto de vista policial hay una inacción que es peligrosa.

    • Los jueces deben investigar, la policía y la justicia no pueden seguir pasivos.

    La impunidad ha hecho que el fenómeno crezca y se descontrole.

    En esto de las responsabilidades existen jerarquías, hay unos más responsables que otros y se aplicarían en este orden:

  • El Sr. Presidente de la República, debe ordenar al (o ala) Ministro del interior que aplique la “tolerancia cero” y las medidas de prevención para que esto no se repita.
    2) La Justicia, aplicando con suma agilidad, responsabilidad, las leyes y penas que estén legisladas y vigentes. En caso de que no sean suficientes que lo hagan público así el Gobierno hace lo que debe enviando al Parlamento las leyes que sean necesarias.
    3) El Parlamento (donde el Gobierno tiene las mayorías suficientes para sin necesidad de la oposición) que genere las leyes necesarias para terminar de una vez por todas con esto.
    4) El Pueblo para que controle, fiscalice, recuerde lo que hizo cada uno y actué en consecuencia en las próximas elecciones

  • Todo lo anterior funciona en países donde la conciencia ciudadana está impregnada de liberalismo, donde todos tienen claro cuáles son sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos u omisiones. La sociedad uruguaya por el contrario, no alcanzaría dicho nivel de madures cívica. Acá nadie se hace responsable y actúa en consecuencia.

    En una reunión efectuada el primero de septiembre de dos mil nueve presentándose el Vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, el Ministro de Deporte Héctor Lescano y el Presidente de la AUF José Luis Corbo, para evaluar las medida que se tomaran por parte de las autoridades ante los hechos de violencia ocurridos en nuestros ámbitos deportivos.

    El Ministro Lescano explica que el problema no se reduce a tener el texto de una ley y una comisión integrada.

    Para el representante del Poder Ejecutivo, hay que trabajar más en aspectos de identificación y registros, que impidan el ingreso de los espectáculos deportivos aquellas personas que están involucradas e incitan los hechos de violencia. Además informo que comenzó una investigación interna, para definir sobre quien recae la responsabilidad en los hechos de violencia sucedidos recientemente.

    La AUF y el Ministerio del Interior ya tomaron y tomaran medidas para evitar incidentes, de todas maneras para el titular de la AUF el fenómeno de violencia va más allá del fútbol, sino que es un fenómeno cultural.

    Siempre se ha tenido la contribución del Ministerio del Interior para prevenir o reprimir los episodios de violencia, pero solamente eso no alcanza.

    Corbo señala que el Tribunal de Penas, es el que define las sanciones, aunque llama a realizar una reflexión sobre las consecuencias de la toma de ciertas decisiones debido a que estas a veces traen más perjuicios que beneficios.

    El Ministerio del Interior tomo cartas en el asunto a través de la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte y luego de un análisis y estudio exhaustivo del tema, esta Comisión transmitió al Presidente de la AUF Dr. José Luis Corbo, alguna iniciativas para mejorar la seguridad de los espectáculos deportivos, sobre lo cual el Ministerio detalla, la absoluta falta de colaboración por parte de los Clubes, para aplicar las medidas sugeridas, no existe compromiso de los organizadores de los espectáculos y no entienden que la responsabilidad sobre la seguridad es de todos y que la Policía es una parte de la organización y no toda.

    Cuando ocurren incidentes los organizadores no se hacen responsables y siempre recae todo en lo que puede hacer o evitar la policía.

    Tampoco existe un marco legal que le dé potestades al Ministerio del Interior para que las recomendaciones que la Policía les hace a las Asociaciones y a los Clubes, sean obligatorias, ya que carecen de fuerza legal. Es decir, solo se pueden recomendar acciones y no se los puede obligar a que las cumplan, porque se fijan los partidos y los juegan, perjudicando el accionar policial, ya que se deben tomar medidas extremas descuidando la seguridad del resto de la población.

    Las propuestas de esta Comisión serán incluidas en una Ley del Deporte Nacional, que el Ministerio de Turismo y Deporte está elaborando.

    Cabe destacar que estas propuestas realizadas a las Asociaciones, Federaciones Deportivas, Clubes, etc. será conveniente reiterarlas a la prensa en general en forma más directa, ya que muchos medios las desconocen y no quieren reconocerlas.

    Por último, una cosa si es cierta, si bien se ha trabajado en la prevención y en el control de la violencia en el Deporte, no se han hecho trabajos importantes para erradicar definitivamente la violencia. Es así que en la última reunión del tres de octubre de 2009 se estableció por unanimidad que cada Organismo Estatal que esté representado en la Comisión, debe traer un especialista en Violencia en el Deporte, que puede ser un sociólogo, un psicólogo o un experto en el tema, para poder realizar un profundo análisis y estudio del mismo para luego detener un diagnostico, sugerir medidas para erradicar este fenómeno.

    3.6.“Actualidad ¿sigue todo igual que en el comienzo? ”

    Pese a los mecanismos empleados para minimizar este tipo de violencia, el problema ha empeorado, y basta con remitirnos a los datos estadísticos: ha aumentado el número de víctimas, reduciéndose a un tiempo el período entre un episodio fatal y otro.

    Los datos hablan por sí mismos: en los primeros 60 años de fútbol profesional se registraron tres muertes; en la década de los 90 tres muertes y en la primera década del siglo van cuatro (incluyendo las del básquetbol). No hablamos aquí de violencia simbólica, es decir de aquella que apela a la disminución ética o moral del otro, tan común en una barra, en el palco o en una cancha de baby fútbol, por nombrar sólo algunos escenarios.

    Creemos, y lo repetimos una vez más, que no hemos acertado en el análisis del problema, y por consiguiente, no es posible hallar soluciones satisfactorias. También los datos estadísticos destierran viejas frases hechas que manejamos cotidianamente y que no se condicen con la realidad; por ejemplo, la consabida frase que afirma que "la gente no va más al fútbol porque siente temor"; nuevamente los datos nos permitirán rechazar esta teoría: desde el año 96 hasta el 99, la venta de entradas en el fútbol creció sistemáticamente, pasando de 400.000 a 900.000 a pesar de que en los años 92, 94 y 96 se produjeron muertes relacionadas al fútbol. A partir de 2000 comienza a disminuir (no olvidemos la entrada de Tenfield) hasta el año 2001, cayendo sostenidamente a partir de 2002 (recordemos la crisis), subiendo significativamente a partir de 2005 y 2006 (recordemos aquí que en este año murieron La Luz y Da Cunha). El básquetbol pasa de 2001 a 2005 de 50.000 a 250.000 entradas, descendiendo en 2006. Como vemos, no siempre somos responsables en el manejo de la información, acreditando imaginarios que en ocasiones no se condicen con la realidad.

    Queremos insistir una vez más en que los episodios de violencia efectivamente acaecidos, y por más lamentables que sean, constituyen los síntomas, los indicadores visibles del problema, y que, al igual que los síntomas de una enfermedad, nada nos dirán acerca de la forma para combatirla con eficacia. Las barras como chivos expiatorios funcionan muy bien, pero esconden un conjunto de variables que inciden en el problema.

    Hemos mirado soluciones extranjeras, sin comprender que las soluciones del fútbol inglés no pasaron exclusivamente por Inglaterra, sino por protocolos a nivel de la Comunidad Económica Europea (que incluyeron asociaciones de fútbol nacionales, de árbitros, de jugadores y periodistas) y que, además, referían a causas muy distintas (racismo, xenofobia) a las que podemos establecer en Uruguay. Christopher Walley, director de seguridad de los estadios ingleses, comenzó su charla con una frase que nadie recuerda: "Debido a diferencias idiosincráticas, es muy difícil aplicar nuestras recetas, o los mismos conceptos en otro país". Para muestra alcanza un botón: Inglaterra tiene en promedio una cámara de control cada 13 habitantes; aumentó ostensiblemente el valor de las entradas, adecuó los estadios para minimizar la movilidad del hincha y creó espacios para que ciertos parciales sigan los encuentros lejos del escenario donde se producen. Si pensamos en Uruguay y sus estructuras deportivas, que podemos catalogar de museos y no de escenarios adecuados para las exigencias que requiere hoy el deporte espectáculo, y en nuestro contexto social, está claro que tenemos que pensar en otras cosas.

    Hoy, como nación, quizás nuestro mayor desafío sea asumir que existe un estado de cosas que se va cada día más yendo de las manos y que únicamente actuando en conjunto, contando con objetivos claros y compartidos, se podrá empezar a revertir.

    Conclusión

    Creemos que es sumamente importante resaltar los puntos fundamentales del trabajo, lo que el trabajo con su investigación dejo en cada integrante del equipo.

    Con el comienzo del desarrollo, pudimos aclarar temas conceptuales que envuelven a este importante fenómeno como lo es la violencia. Continuando, pudimos encontrar un nexo entre lo que es la violencia a niveles mundiales con los actos que se fueron dando en nuestro país.

    Cabe destacar lo importante que fue esta monografía para ampliar nuestra visión y conocimientos del tema, ya que antes de comenzar el proyecto, entendíamos que el alcohol y las drogas eran los disparadores de la violencia, pero con esta oportunidad pudimos interiorizarnos en el tema y darnos cuenta que ante todo, la violencia es un problema de la sociedad y su cultura.

    En lo que refiere a la pregunta orientadora que nos planteamos, llegamos a la conclusión que las medidas tomadas, por las distintas partes, sea AUF, Ministerio del Interior o clubes, no llegan a tener los resultados esperados, ya que la violencia levemente disminuyo en entornos futbolísticos, pero no ha desaparecido.

    las soluciones a la violencia en el fútbol que este grupo plantea, son una mayor rigurosidad por parte de, Ministerio del Interior a la hora de implementar mas y mayores castigos cuando se enfrentan a este problema, y que la policía sea mas severa. Los clubes deberían cumplir políticas de anti violencia, donde por ejemplo, se encarguen de no dar entradas a los “barra Brava” y que dispongan de gente de confianza dentro de esta para el control.

    Hasta entonces, solo marcamos aspectos negativos por lo cual la violencia no ha podido ser extraditada del todo, por eso, es que debemos valorizar los intentos que han tenido hasta ahora las autoridades, como ya dijimos no son lo suficientes, pero por algún punto deben empezar. Es aquí que remarcaremos las medidas que tomaron, como la colocación de cámaras de video y controles de espirometría en la entrada de las parcialidades, restricción de pirotecnia, etc. Estos puntos son claramente factores que llevan a prevenir supuestos casos de violencia

    Culminando, queremos plantear la posibilidad de que se estudien nuevos métodos para poder evitar la violencia, por ejemplo, los adoptados en Inglaterra, que pasaron a ser el país más incorrecto en el mundo deportivo, a que en los estadios no separe nada, ni un tejido, a los jugadores con las parcialidad.Anexos

    GRUPO: Desde su punto de vista ¿Cuáles son las soluciones para erradicar la violencia del ámbito deportivo?

    Ricardo Piñeyrúa: el tema de la violencia no es un tema que sea pura y exclusivamente del fútbol. El fútbol es una de las tantas expresiones de la sociedad, esta cargado de violencia, así como está toda la sociedad desde hace ya muchísimo tiempo. Independientemente de eso, no se puede decir, “eso es problema de la sociedad que es violenta, por lo tanto, no podemos hacer nada en el fútbol”, yo creo que el fútbol puede tomar medidas para resolver o intentar resolver los problemas de violencia que se generan dentro del fútbol. Creo que las medidas pasan, no tan lejano, a las medidas que se tomaron en los acuerdos que existieron el año pasado (2008) con el Ministerio del Interior, que son de la aplicación de la ley, que entre otras cosas procura que los que producen actos de violencia no pueden entrar a los estadios. Fundamentalmente yo diría esa como un intento que se esta haciendo para sacar a los violentos. De alguna manera el compromiso que deberían asumir todas las partes integrantes del fenómeno del fútbol de no generar hechos que a su vez sean generadores de violencia. Que pasa de los jugadores al fútbol, que no se agarren a las piñas, que jueguen al fútbol y no se den patadas, que no exalten a la hinchada, que no le pidan a la hinchada que griten. A los periodistas que no hagan un culto a aquellos jugadores que dan patadas, sino que se lo hagan a los que juegan al fútbol. Y después medidas que son concretas, que no pueden entrar los violentos, que la gente no debería estar parada, porque en el mundo se ha comprobado que cuanta más gente sentada hay en los estadios, menos situaciones de violencia se dan. Después hay medidas que son de carácter policial, que en otros lados se han aplicado y son exitosas, por ejemplo, identificar claramente quienes son los responsables en cada una de las barras que generan problemas, separarlos, no permitir que concurran al fútbol, controlarlos. Además, que no se den entradas. Que los dirigentes no los apoyen, no los respalden; una serie de medidas, que en realidad se sabe cuales son, pero no se aplican. Debe existir una voluntad de todas las partes, que diga, intentemos de frenar este fenómeno, que es imposible erradicarlo, que se llegue a ”violencia cero”, pero por lo menos hacerlo lo menos riesgoso.

    G: ¿Los hechos de violencia tienen repercusiones en la sociedad?

    RP: si tienen repercusiones, porque vivimos en una época donde la sociedad es violenta. Sin duda, el Uruguay es un país particular donde se ha perdido cierta coerción social que tenia. Hoy se ha transformado en un país donde hay grandes diferencias y distanciamientos sociales. Ese es uno de los fenómenos que genera situaciones violentas.

    El fútbol no puede resolver los problemas de la violencia en la sociedad, tiene que tratar de tomar y evitar ser un generador más de violencia. Lamentablemente con la identificación de la gente con los clubes, genera un sentimiento de pertenencia que lo lleva a defender y ser generadores de violencia.

    Hoy en día, los hinchas de los clubes, son más contras del rival, que hinchas del propio club. Disfrutan más del fracaso del rival que sus propios logros. Eso lo resaltan los medios de comunicación. Por ejemplo en Argentina hay un programa de televisión, donde los hinchas de un club insultan o provoca a los mismos de otra institución. A todo esto, si los medios promueven eso es muy difícil después poder combatirlo.

    G: ¿De qué forma el alcohol y las drogas influyen en los actos violentos?

    RP: Sin duda que esto el tema de la droga y el alcohol juegan, de hecho la sociedad tiene una exculpación muy grande con la pasta base y el daño que genera. Esta se identifica como un factor de responsabilidad en situaciones de violencia. En definitiva, el combate a las drogas, es un combate que esta perdido. La droga existió siempre, a lo largo de la existencia de la humanidad, siempre. Hoy se la reconoce más por estar mas expuesta. El negocio de la droga es algo que hoy en día esta muy desarrollado, por eso es muy difícil combatirla.

    El fútbol lo que tiene que haces es controlar que, la gente no ingrese alcoholizada porque en definitiva es un factor de riesgo. También debe tratar de reprimir la venta de drogas dentro de los estadios. Pero pasa más que por estos factores, por lo que es la educación. Este tema es mucho más cultural que casual. Por ejemplo, yo fui al campeonato del mundo en Alemania, donde los parciales tomaban entre el partido y el entretiempo cuatro litros de cerveza.

    Bibliografía

    Eibl-Eibesfeldt, Irenäus. Guerra y paz. Barcelona: Salvat, 1987.

    Instituta Nacional de Mujeres. No era un gran amor: cuatro investigaciones sobre violencia domestica

    Trallero, Toro. El comportamiento humano. Barcelona: Salvat, 1991

    Savia, Jorge. “Una bomba de tiempo”. Diario El País sección deportiva ovación, 31529, Montevideo, Domingo 17 de Mayo de 2009, C2-C3

    Eibl-Eibesfeldt, Irenäus. Amor y odio. Barcelona: Salvat, 1987.

    ECHOES. “La violencia según Galtung” [En línea]. ECHOES, 17 de Octubre de 2007, http://my-eternal-odyssey.blogspot.com/2007/10/la-violencia-segn-galtung.html, [consulta 10 de Octubre de 2009].

    Instituto Nacional de Mujeres. No era un gran amor: Cuatro investigaciones sobre violencia domestica.

    30




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Uruguay

    Te va a interesar