Geografía


Villa de Larrabezua


  • Introducción:

  • En Vizcaya en la Edad media fueron surgiendo las primeras villas a partir de 1236, y su orden cronológico de aparición seria el siguiente:

    1) Bermeo fundada por D. Lope Díaz de Haro y Doña Urraca su mujer en 1236

    2) Plencia fundada por D. Lope Díaz de Haro en 1236 y repoblada en 1299 por D. Diego López de Haro

    3) Ochandiano fundada por D. Lope Díaz de Haro (1254-1289) hacia mediados del siglo XIII

    4) Lanestosa fundada en 1287 por D. Lope Díaz de Haro.

    5) Bilbao en 1300 por D. Diego López de Haro el intruso, ya que la verdadera señora era Doña María Díaz de Haro que en 25 de junio de 1310 para solventar la irregularidad dio su propia carta puebla.

    6) Portugalete por Doña María Díaz de Haro en 1322, renovada la carta puebla el 11 de junio de 1333.

    7) Lequeitio por Doña María Díaz de Haro el 3 de noviembre de 1325.

    8) Ondárroa por Doña María Díaz de Haro en 28 de setiembre de 1327.

    9) Villaro por D. Juan Núñez de Lara y Doña María Díaz de Haro en 15 de agosto de 1338.

    10) Marquina por D. Tello el 6 de mayo de 1355.

    11) Elorrio por D. Tello el 27 de junio de 1356.

    12) Guernica por D. Tello el 28 de abril de 1366.

    13) Guerricaiz por D. Tello el 4 de octubre de 1366.

    14) Ermua probablemente por el infante D. Juan en 1372.

    15) Miravalles por el infante D. Juan en 4 de marzo de 1375.

    16) Munguia por el infante D. Juan el 1 de agosto de 1376

    17) Larrabezua por el infante D. Juan el 1 de agosto de 1376

    18) Rigoitia por el infante D. Juan el 1 de agosto de 1376.

    La fundación de una villa, requería unas características especiales pero podía ser otorgado este titulo a gusto del que fuera en ese momento señor de Vizcaya.

    Todas las villas de Vizcaya se regían por el fuero de Logroño, pero había que diferenciar entre villas de costa y de interior, así como entre villas con un carácter más rural y otras con un carácter muy marcadamente comercial por su situación etc.…

    La villa de Larrabezua era de interior, y la de Bermeo por ejemplo de costa y con un carácter marcadamente comercial porque llegaban a ella muchos barcos, como pasaría también posteriormente con Portugalete.

    Como vemos la fundación de villas no fue un hecho llevado a cabo rápida y precipitadamente, sino que cada villa fue creada en un momento determinado según creyera el Señor de Vizcaya que era necesario, o que seria bueno para el Señorío.

    Se tardo un siglo y medio en fundar 18 villas, con lo que nos podemos hacer una idea de cuan avanzada estaba Bermeo por ejemplo cuando tuvo lugar la fundación de Larrabezua. Esto podría servir a la nueva villa para aprender de los errores que se hubiesen cometido en las anteriores, teniendo así ya parte del camino sobre todo del carácter de las relaciones labrado.

    - Los órganos de gobierno de las villas:

    Las villas, tras su formación, sufrieron un proceso de desarrollo. Primero, las autoridades de las villas tuvieron que desvincularse poco a poco de aquellas que estaban vinculadas al señorío, que quedarían encargadas exclusivamente del gobierno de la tierra llana. Vemos como los funcionarios del señorío dejan paulatinamente de ejercer su jurisdicción sobre las villas creadas, y luego la tienen incluso prohibida.

    Después los funcionarios de los concejos de las villas fueron reforzando su carácter autónomo, a pesar de haber sido nombrados por el señor de la villa, éste tenía que nombrar a habitantes de ésta, y posteriormente seria la misma villa la que elegiría a sus propias autoridades municipales. Y por ultimo, aumento la presencia y la profesionalidad de expertos jurídicos permanentes y no renobables. Esto fue paralelo a la introducción del Ordenamiento de Alcalá como norma jurídica, y fue también en parte consecuencia de la introducción del derecho romano. También se dio el paso del Concejo abierto que agrupaba a todos los vecinos al concejo cerrado, al que la villa iba entregando parte de su poder para que este tuviera más competencias.

    En resumen, como cada villa tenia una carta puebla y su propia administración etc... Estaba totalmente separada del señorío, aunque luego en la realidad esta separación no fuera tanta.

    Todas las villas eran más o menos parecidas en cuanto a administración etc...Ya que si una cosa funcionaba en una villa, el resto solía adaptarse.

    2) Introducción a la villa de Larrabezua:

    Como vemos, Larrabezua fue una de las últimas villas fundadas en Vizcaya en el S.XIV.

    Larrabezua se encuentra a 15 kilómetros al este de Bilbao, y tiene una superficie aproximada de 20 kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en el valle del río “Arechavalagana”. Limita con Gamiz, Morga, Galdacano, Amorebieta y Lezama, y esta rodeado de montañas que no superan los 380 metros de altura.

    En 1376(esa es la fecha mas aceptada, ya que hay autores que usando diferentes documentos o haciendo diferentes cálculos han hecho otras fechas como 1367 o 1377), el Infante Don Juan (futuro Juan I), Señor de Vizcaya, fundaba la villa de Larrabezua, con el nombre de “Villa Nueva de Berresonaga” que junto con Munguia y Rigoitia, serian las ultimas del Señorío. Pero como en el resto de villas, que una ciudad fuera fundada, no quiere decir que allí no habría nada, es mas en la mayoría de los casos, existía con anterioridad un poblamiento al que le era otorgada la calidad de villa. Pero a pesar de que ya hubiera pobladores en la zona, se debía atraer a mas, y para ello había unas medida, que en el caso de las tres mencionadas únicas villas, parece que fueron poco restrictivas, y que se dieron bastantes facilidades para el doblamiento debido a lo difícil de encontrar mas pobladores.

    Don Juan fundó estas villas con el ánimo de recoger un poblamiento disperso e indefenso que fuera en su nueva situación capaz de defenderse de las crisis, y de los Parientes mayores que les asediaban constantemente con exigencias económicas y serviciales. Por otro lado también, así esta población seria mejor controlada por el Señor de Vizcaya

    Los restos más antiguos encontrados en la zona son de época romana.

    Parece ser que la principio, debido a la situación de las primeras construcciones medievales, la gente que habitaba la zona de Larrabezua, tendía a vivir en altura, pero que según avanzaba la edad media las gentes empezaron al bajar a el valle por la mayor importancia que cobraba la agricultura, siendo estas zonas del valle mas aptas para esta actividad. Lo que seria a la vez causa y consecuencia de un aumento demográfico progresivo en esta época.

    El camino de santiago pasaba en esta época por Larrabezua, lo que se cree que fue también un factor clave para el desarrollo de la economía y la cultura.

    Parece ser también que la villa ocupo un papel destacado en el proceso de formación del señorío, y que incluso existió en ésta, un árbol de reunión de juntas anterior al de guernica.

    La fundación de la villa, abrió en la zona un nuevo marco jurídico, el urbano, por lo que algunas cosas deberían al menos en teoría cambiar en la vida de sus pobladores.

    A esta villa de Larrabezua al igual que las que se fundaron a su vez, y el resto de la villas de Vizcaya se le otorgo el fuero de Logroño, por el cual en teoría deberían regirse. Además del fuero de Logroño, también se contaba con el Ordenamiento de Alcalá. Según estos nuevos sistemas de regencia, la nueva villa, quedaba fuera de la jurisdicción señorial, pero en la práctica esto no debió ser muy real, ya que los señores tenían gran poder. Por ello, la villa, como la mayoría de las villas fundadas, nacía con una estructura totalmente jerarquizada.

    En cuanto a la existencia de artesanos y comerciantes, debía haberlos, ya que en la carta puebla se fija un día de mercado, y se exime a los pobladores del pago de portazgos y peajes.

    Los terrenos vacíos se repartieron entre los moradores para su explotación, y además se les exime durante 6 años del pago de todo tipo de tributo.

    La nueva fundación recibía también del señor de Vizcaya las rentas de sus casa censuarios, lo que seria el minúsculo inicio de una casa de hacienda municipal, dato que se ha encontrado en un documento tardío de 1570, pero que parece fidedigno.

    Larrabezua participo solo al principio en las guerras de bandos: En la primera fase de las mismas que aproximadamente llega hasta 1430 podemos ver que el linaje más relevante de Larrabetzu, los Zugasti luchan contra los Lezama, familia perteneciente a la anteiglesia vecina, manteniendo su preponderancia es sus tierras y en la Villa a la que sin duda involucraron en la guerra. En 1443 Larrabetzu es escenario del enfrentamiento entre dos bandos foráneos, los Avedaño y los Butrón, que arrasan diversas casas de la Villa y su entorno. En 1447 los Avedaño entraron en la Villa destruyendo la casa de los Zugasti y dando un fuerte golpe a la preponderancia local de éstos.

    Hasta 1487, la villa debía enviar a sus procuradores a Juntas generales, aunque no se sabe si lo hacia o no, pero a partir de 1487, sabemos que se le prohibió hacerlo.

    En general la villa de Larrabezua fue fundada con unas bases parecidas a las de todas la villas existentes en Vizcaya, siendo una villa de carácter bastante rural.

    Larrabezua como todas las villas, recibió su carta puebla: La Carta Puebla de Larrabetzu está basada en el fuero de Logroño. A su vez se regulaba la existencia de un concejo como órgano de gobierno en el que tienen un papel predominante los “hombres buenos” nombrados por el Señor de Vizcaya, y que habrían de nombrar cada año a dos alcaldes ordinarios que actuarían de jueces en materia civil y criminal.

    Estos alcaldes son el Alcalde y el Teniente de Alcalde. Su función era la de dirigir la vida municipal y administrar justicia. Éstos son ayudados por dos regidores, un síndico bolsero encargado de las finanzas y de ser procurador representante de la Villa a todos los efectos, incluida la representación en Juntas, un preboste carcelero, y un secretario que generalmente hace las funciones de notario. Además de estos, el Regimiento está constituido por varios testigos tanto de la Villa como de la Anteiglesia.

    Con la fundación de la Villa, el Señor de Vizcaya concedía las rentas de sus casas censuarios, con lo cual se constituía un comienzo de hacienda pública.

    De todos modos aunque en apariencia la Villa se escapara de la jurisdicción señorial y pasaba a depender del Señor de Vizcaya, el cual era a su vez el rey de Castilla, la realidad era que los Parientes Mayores hicieron sentir su preponderancia en la Villa en su búsqueda por encontrar nuevos ingresos que paliasen la crisis de sus medios de enriquecimiento tradicionales.

    En las ordenanzas también podemos ver reflejados otros aspectos como pueden ser las tendencias demográficas y el modo de distribución de las familias dentro de la propia Villa, también se ve la preocupación existente por el peligro que conlleva hacer fuego e incluso se toman medidas higiénicas para evitar que se formaran focos de infección en defensa contra las epidemias de las que con total seguridad Larrabetzu tampoco se libró. Otro aspecto que tratan las ordenanzas son los aspectos económicos o incluso sociales.

    3) La demografía y los pobladores de la villa de Larrabezua. Las fogueras:

    Parece ser que el patrón de asentamiento de la población en la edad media era al principio disperso, no habiendo un núcleo alrededor del cual se agruparan las casas, sino estando estas dispersas por todo el territorio.

    Así, la demografía va aumentando al tiempo que la agricultura sufre también un gran desarrollo en la zona, seguramente por necesidad. Pero a mitad del S.XIV, esta tendencia de aumento demográfico se detiene.

    Se da en esta zona y en todo el señorío en general, una jerarquía casi feudal, con servicios prestados a cambio de protección, sobre todo servicios militares.

    Se da una división por linajes del señorío, y en Larrabezua hay testimonio de ellos: Los Zugasti, Goicolea, Adán, Zubieta, Sarria, Basaras y Gastelu.

    De estos se distinguían los Zugasti y los Gastelu, que tenían sus respectivas torres situadas en altura. Otros como los Goicolea o la de los Basaras, que se encontraban cerca de la villa.

    Estos nobles, como el resto de los del señorío, percibían ingresos de sus súbditos, tales como derechos sobre labradores, sobre montes, parte del diezmo de la iglesia etc.…

    Los Zugasti eran los patrones de la iglesia desde 1386.Luego, por debajo de la nobleza, estarían en primer lugar y con un cierto estatus de privilegio los “labradores censuarios” que eran vasallos del señor de Vizcaya. Estos vasallos estaban capacitados para edificar o construir en solares, pero la tierra seguía estando vinculada al señor, al que deberían pagar tributo en función del ganado y los productos agrícolas.

    Pero poco después esta situación cambio para ellos apero, porque debían contribuir mediante una iguala por hogueras. Pero para evitar la fuga de estos labradores, situación que ya se había dado con anterioridad, se fijo una cantidad fija distribuida por fuegos totales. Así si el numero de fuegos disminuía cada labrador debía pagar mas, pero los ingresos no disminuían.

    También había en Vizcaya, “collazos” que eran labradores mas estrechamente unidos a su señor, y campesino libres. De la existencia de estos no hay testimonios escritos, pero se supone que al igual que eran característicos del resto de Vizcaya no seria tan diferente en Larrabezua.

    Desde finales del S.XIV y durante el S.XV, tiene lugar la Guerra de Bandos, que dará lugar a una recesión tanto demográfica como económica. Según Javier Barturen es la “típica crisis bajo-medieval generada por un proceso traumático de la economía señorial”.

    De esta crisis hay testimonios en Larrabezua, ya que se dice en documentos que existían en esta época en la villa tierras abandonadas repentinamente por sus moradores.

    Por esto, la renta nobiliar de Larrabezua disminuirá, ya que si hay menos campesinos, son menos los que pagan. Pero siendo la nobleza como era, estaba claro que por muchos problemas que tuviera el campesinado no se iban a resignar. Por ello, subieron las cantidades a pagar por los campesinos que quedaban, cobrándoselo incluso por la fuerza o llegando a robarles.

    Desde mediados del S.XV, no hay señales de que Larrabezua participara en la Lucha de Bandos, por lo que es probable que su población estuviera ya ascendiendo de nuevo.

    En el S.XVI, sabemos que la población de la villa ascendió notablemente, ya que hay documentos que atestiguan que en esa época se prohibió que en las casas tanto de villa como arrabal, se tuvieran inquilinos en buhardillas y entresuelos sin adecuar estos con chimenea.

    Esto deja clara constancia de que el numero de vecinos crecía por el numero de hogueras que se habían estado dando normalmente, en las que se contabilizaba a cuatro personas por cada fuego.

    Además la sola existencia de un arrabal ya es claro indicador de este auge de la población en cuanto a aumento demográfico.

    Debido a este aumento, los ayuntamientos tenían que crear nuevas medidas tanto de seguridad como de higiene, de ahí la construcción de chimeneas, así como también regulación de basuras etc...

    Ahora vamos a hacer algunos comentarios sobre el análisis de las hogueras de la villa de Larrabezua en el año 1514, teniendo como alcalde a Martín Pérez de Burgoa.

    Vemos que hace una división, entre las fogueras dentro de la villa; las que se encuentran en tierras de jurisdicción de la villa; y otros en tierra llana cerca de la villa, pero que no tienen obligaciones para con esta, pero pueden voluntariamente contribuir a ella.

    Vemos que dentro de la villa hay un total de 60 fuegos, y siendo el cálculo más o menos de 4 personas por fuego, entonces podríamos contar unas 240 personas residiendo dentro de la villa.

    Vemos que en la mayoría de las casas vive una única familia (en 38 de las 60 casas), habiendo solo una foguera, pero hay también varias de dos (22), en las mayoría de las cuales, se suele estipular si hay dos fogueras, quien las habita; “en el uno vive una viuda”, “una monja vive algunas veces” etc...

    En la tierra y jurisdicción de la villa hay 53 fogueras, por lo tanto 212 personas aproximadamente. Vemos que también la mayoría de las casas tienen una foguera solo (en 29 de las 53), luego hay otras de dos (23) y curiosamente aparece una casa de cuatro fogueras y el texto dice así: “En las dos casas de Carandona ay quatro/fuegos, que son entre un padre e su hijo, e/ entre una madre e otro su fijo e la madre/ rd viuda”. O sea que viven dos familias pero dos generaciones en cada una.

    Luego están las zonas de tierra llana, en las que hay 15 fogueras, todas ellas individuales, pero se estipula al final que estas casas de tierra llana no estaban bajo jurisdicción de la villa de Larrabezua, y que algunas incluso rendían tributo al señor de Butrino. Pero como algunos habían pagado contribuciones a la villa, pues se les había incluido en parte de la administración, pero luego incluso tenían juicios algunas con las villas por no haber contribuido seguidamente.

    Con esto vemos que la villa de Larrabezua, no era muy grande, pero si que era mas grande que villas fundadas después, como por ejemplo Rigoitia.

    El estudio de las fogueras no es un dato muy fiable, pero es de los pocos que hay para estudiar la demografía vizcaína en esta época. Y aunque nos da pocos datos de las personas, podemos saber mas o menos donde moran familias, donde viudas etc..

    4) La agricultura:

    Para esta época en Vizcaya se suele relacionar el aumento de producción agrícola con el aumento de población que se dio en el señorío y las villas que lo conformaban en algunos periodos.

    Parece que a finales del S.XV, y principios del S.XVI, se intento estimular la producción, especialmente de trigo. Pero las zonas mas aptas para su cultivo solían ser escasas, por lo que era una difícil empresa.

    Otros cereales que se cultivaban con asiduidad eran la borona, la cebada, el panizo, el centeno y la avena. Siendo de todos el mijo o borona el mas común en Vizcaya. Con el paso del tiempo el maíz fue sustituyendo al mijo en toda la zona.

    Los cereales solían además cultivarse en espacios determinados, que recibían el nombre de “heredades” o “llosas”, que debían estar cerradas para no ser invadidas por el ganado.

    Estas medidas, muestran la importancia que tenia la actividad ganadera en Vizcaya, lo que causaría con el tiempo problemas entre agricultores y ganaderos. Los tipos de cerramiento de las parcelas eran variados, con setos, con vallas etc.…y todos ellos aparecen nombrados en el 2fuero nuevo” de Vizcaya, lo que nos muestra la importancia que tenia.

    A finales del S.XV, como ya he dicho se tendió a cultivar mas cereal, y para ello se utilizaron baldíos o “sierras”, que se usaban durante un tiempo para plantar cereal y luego volvían a ser utilizados para el ganado. E incluso aparece también en la ley foral la distancia mínima a la que podían plantarse árboles para que la sombra de estos no perjudicara el cultivo.

    En cuanto a árboles frutales, el tipo de árbol que dominaba en Vizcaya era el manzano. También aparecen en la documentación el “nogal” y el “castaño”, pero estos son considerados árboles frutales “salvajes”.

    En la costa también solía haber plantaciones de limoneros, naranjos etc.…pero ese no es el caso de Larrabezua.

    Después apareció el viñedo, que fue robando terreno al manzano, pero en Larrabezua tampoco se dio, o al menos no esta documentado, siendo los sitios donde más se instauro la viña: Guernica, Lequeitio, Portugalete y Bilbao.

    La forma de cultivo, tanto en las villas como en el resto del señorío, solía ser de “policultivo” así un mismo agricultor, tenía en sus tierras por ejemplo, cereal, hurto, viñedo y frutales. No se había dado una especialización de los cultivos.

    Los bosques solían ser de uso colectivo, pero muchos tenían propietario, ya no había tantos “comunales”, por lo que su uso tenía unas características determinadas por el dueño de acuerdo con la ley.

    También había actividades complementarias a la agricultura y dependientes de la naturaleza, como las ferrerias, que necesitaban de la madera de los bosques para alcanzar altas temperaturas para la fundición, como es el caso de Larrabezua, donde si parece que hubo situada una ferreria por algunos documentos.

    También solía haber molinos, sobre todo de agua, movido por la fuerza de una corriente de agua, ya que los de viento en esta zona no prosperaban debido a las montañas colindantes.

    Así en general el régimen de la agricultura vizcaína, y por su semejanza el de Larrabezua, era de cultivo de cereales y frutales principalmente. Y era como ya hemos dicho, un sistema de policultivo.

    5) El régimen de propiedad y explotación de la tierra:

    Hasta el S: XIV, el bosque era de uso comunal, y como ya he comentado, después su uso comenzó a restringirse, pero esto no afecto a las villas como Larrabezua, ya que fue en su beneficio, porque la propiedad de estos pasó a ellas.

    Existía en Vizcaya en esta época el sistema de bienes troncales, por el cual un propietario de tierras no podía separar éstas. Pero en la villas, era diferente, la tierra no se consideraba un bien troncal e inamovible. Esto trajo problemas, ya que aquellos que eran ciudadanos de villas y poseían tierras en zona externa a la villa de “tierra llana”, querían aplicar su derecho de división de tierras como ciudadanos de la villa a estas que se encontraban fuera de la jurisdicción de la misma. Pero no lo consiguieron, ya que aquellos que moraban en tierra llana y no estaban de acuerdo con esto consiguieron introducir en el fuero una ley que lo impedía.

    Así, en tierra llana, la tierra siguió quedando un manos de uno solo de los heredares, que seria el encargado de sacar adelante la casa de sus padres. Y sus hermanos habrían de buscarse la vida en la ciudad o done fuera.

    Luego también existía el sistema de los “parcioneros” que era una tierra común de la que nadie podía disponer individualmente, pero de la que si podían repartirse los beneficios. La mayoría de estas se dedicaba a la plantación de árboles frutales, como no, sobre todo manzanos.

    En las villas el sistema de explotación se basa en la fragmentación del derecho de propiedad, lo que dará lugar a tierras que probablemente no serian suficientes para alimentar a toda una familia. Esto dará lugar a la reducción de la familia extensa en las villas, dando se más en ellas la familia nuclear.

    Aparte de estos tipos de tenencia de tierra había otros muchos mas, pero estos me han parecido las mas relevantes y curiosos. Además, estoy hablando en general de regimenes de tenencia del señorío y las villas, no de la villa específica de Larrabezua porque no he encontrado información al respecto.

    6) La Industria y el Comercio:

    La primera aparición documentada de la actividad mercantil en Vizcaya es muy tardía. Hay que esperar hasta 1256 a que Alfonso X de Castilla haga referencia a la industria de Orduña. Por su parte habrá que esperar hasta 1322 para que doña María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, al fundar la Villa de Portugalete, haga constar en el texto de la carta-puebla una referencia a la actividad industrial, en concreto a la actividad ferrona.

    El florecimiento de estas ferrerías tuvo lugar sobre todo en el siglo XV. Se puede suponer que su despegue en Vizcaya es un proceso que está en relación con la crisis que padece el sector en Álava. Esta crisis se debe en parte a que una renovación en la tecnología de las ferrerías que tiene lugar a finales del siglo XIII, hace mucho más rentables las que aprovechan la fuerza del agua de ríos y arroyos. Siendo una apuesta mucho más segura en Vizcaya por poseer un caudal más abundante y junto a ello la propia densidad de los bosques de cuya madera se podía producir carbón vegetal.

    En Larrabetzu la actividad ferrona debía ser bastante importante al igual que el resto del área vizcaína, puesto que en lo encontrado en las fuentes de la actividad industrial centrada en las ferrerías se ve el gran cuidado que se tenía de los bosques, materia prima necesaria para la elaboración del carbón vegetal. De esto se aprecia un gran silencio en la carta puebla de la Villa, la cual no hace referencia alguna a diferencia de las de Mungia o Rigoitia, que hablan claramente de las ferrerías.

    De las dos actividades, mercantil y ferrona hay mayor información sobre la mercantil. Del comercio vizcaíno sabemos que se intensifica en el siglo XIII y va ganando ámbitos cada vez más reducidos, ya fueran los pequeños núcleos que constituían las primeras Villa, ya fueran algunas de las barriadas de las anteiglesias circundantes, y a la vez ámbitos cada vez más amplios.

    En cuanto al comercio, las interpretaciones de las fuentes no son fáciles. Aparentemente las Ordenanzas que aparecen en el fuero otorgado a la Villa hacen especial hincapié a la ganadería, la cual estaba sustentada por los estratos más altos de la sociedad de la Villa, la clase social dominante, heredera directa de los Parientes Mayores, tenía una participación notable en ganadería, de ahí que se defienda regulando la actividad ganadera, aunque sea someramente.

    También tiene gran importancia el comercio del vino, el cual no se sabe si es local o importado de fuera de la Villa. Es hasta tal punto importante el consumo de vinos en la Villa que hay dos tabernas pertenecientes a la misma.

    También es significativo el hecho de que no haya ni una sola referencia al mercado en estas ordenanzas. Generalmente las Cartas Puebla conceden la licencia para celebrar un mercado. Este hecho no elimina, sin embargo la más que probable celebración de un mercado, puesto que el alto consumo de vino y la carnicería existente en la Villa, hace que la demanda obligue a la existencia de un encuentro semanal como mínimo, evolucionando hasta llegar a ser un mercado fijo.

    7) Conclusión:

    Como conclusión decir que el estudio de Larrabezua como villa independiente ha sido difícil por la falta de material disponible para su análisis.

    Por ello, nos hemos centrado en algunos aspectos en características del señorío que eran más o menos comunes a toda la zona, como el tipo de productos agrícolas y el comercio.

    La villa de Larabezua no fue ni con menos una de las más importantes de Vizcaya, pero como todas ellas, algo había de tener para que fuera nombrada como tal.

    Seguramente no tendría el auge comercial de Bermeo, ni la extensión de las Encartaciones, pero a ojos de la ley y en cuanto a concesiones y derechos, todas eran iguales, esta incluida.

    Este trabajo ha sido gratificante y a la vez no. El tema es interesante, pero la profundización en cualquiera de sus aspectos es difícil, ya que se podría escribir un lñibro entero de cada uno de ellos. Por ejemplo sobre tenencia de tierras pues no hemos querido profundizar en todos, ya que la no disponer información sobre cuales eran mas comunes en Larrabezua, no queríamos ponernos a describir sistemas que se daban en Vizcaya por montones pero sin tener ningún criterio tal vez en Larrabezua, y por ello nos hemos limitado a los mas relevantes.

    En cuanto a las villas en general, decir que es muy interesante y complejo el sistema de formación de las villas y su estructuración en torno a un señorío de carácter todavía feudal. Como consiguieron estas deshacerse un poco del yugo que las unía a estas, y avanzar gracias a eso a la modernidad. Ya que fueron las villas y no el campo o tierra llana los que fueron diciendo adiós a la edad media y entrando en la modernidad. Si ese sistema de estructuración de villas no se habría dado, tampoco se habría dado un sistema comercial como el que se dio ni tal vez se habría desarrollado tanto la industria, y entonces se habría mantenido en Vizcaya un sistema medieval.

    Aunque las villas fueron la puerta para la modernidad, esta claro que la agricultura siguió siendo la actividad básica, ya que además sin ella no se abría podido mantener la población en creciente auge que se daba en la época. Los cultivos eran muy importantes, así como los frutales y los bosques. Se debía conseguir en Vizcaya, y parece que se consiguió, un equilibrio entre el desarrollo de las ciudades y la industria, que requerían por ejemplo a tal de más árboles para la construcción y la industria. Y el campo, que requería de los bosques para la subsistencia de los campesinos, y de amplios espacios para los cultivos.

    8) Bilbliografia:

    - Barturen, Javier: Monografías de pueblos de Bizkaia: Larrabezua. Ed: Diputación foral de Bizkaia.

    - Garcia de Cortazar,J.A: Bizkaia en la plena Edad Media. Ed: Caja de Ahorros de Vizcaya. Bilbao 1988.

    - Garcia de Cortazar,J.A et alli: Bizcaya en la Edad Media. Vol III y IV.Ed: Aramburu s.a. San Sebastián 1985.

    - Enriquez Fernandez, Javier et alli: Fuentes Documentales medievales del Pais Vasco; Foguera de las villas de Vizcaya de 1514. Ed: Eusko Ikaskuntza. Donosita 1997.

    - Congreso de Estudios Historicos; Vizcaya eb la Edad Media. Ed: Eusko Ikaskuntza. Bilbao

    9) Indice:

    1) Introducción. Pgs 1-3.

    2) Introducción a la villa de Larrabezua Pgs 4-7.

    3) La demografía y los pobladores de la villa de Larrabezua. Las fogueras: Pgs 8-11.

    4) La agricultura Pgs 12-13.

    5) El régimen de propiedad Pgs 14-15

    y explotación de la tierra .

    6) La Industria y el Comercio Pgs 16-17.

    7) Conclusión Pgs 18-19.

    8) Bibliografía Pag 20.

    9) Indice Pag 21.




    Descargar
    Enviado por:Lothoriel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar