Biografía


Vicente Emilio Sojo y Antonio Lauro


1. - Biografía de Vicente Emilio Sojo:

Musicólogo y compositor, hijo de Francisco Reveron y Luisa Sojo, su bisabuelo materno el licenciado Francisco Castro, fue maestro de la capilla de Chacao y su abuelo materno, Domingo Castro, lo fue en Guatire.

En 1910 ingresa a la escuela de música, al tiempo que continúa en forma autodidáctica sus estudios humanísticos. En este periodo empieza a componer sus primeras obras.

En 1921 es designado profesor de teoría y solfeo en la escuela de música y declamaciones. En este lapso comienza a escribir obras con diversos géneros y diferentes combinaciones, instrumentales y vocales.

En 1928 al fundamentarse el orfeón “lamas”, escribe para el mismo su primera canción polifónica “Por la cabra rubia”.

En 1930 dirige los primeros conciertos del orfeón y la recién fundada orquesta sinfónica.

En 1940 participa en la elaboración del primer cancionero venezolano.

En 1944 culmina sus estudios en la primera generación que formará a Sojo como compositor en la escuela superior José Angel Lamas.

En 1958 es electo senador de la república por el estado Miranda y es reelecto en 1963.

Vicente Emilio Sojo es considerado como uno de los principales creadores de la escuela moderna de música venezolana.

2. - BIOGRAFIA DE ANTONIO LAURO:

De fina sensibilidad y profunda vocación creadora. Con inteligencia contempló, las distintas vertientes expresivas que la música ofrecía y escogió a su juicio lo que era mejor y más afín a su sensibilidad que trata de penetrar en lo más hondo la esencia de la expresión nacional.

3. - GENEROS DE LA MUSICA EN VENEZUELA:

  • EL POLO: Se trata de un canto procedente de España, que llega a nuestro país para poblar las costas de los estados orientales. El polo se canta en los estados Falcón, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. Este canto posee una melodía de ocho compases, creada libremente por el cantor en los que se combinan los modos mayor y menor. El polo suele ser más alegre que la jota y la malagueña. Los cantores del polo cuentan las costumbres de sus pueblos, historias de amor y hechos históricos. El conjunto instrumental que utilizan está formado por cuatro, bandola, maracas y guitarra.

  • La jota: Género procedente de España que en nuestro país está ligado al canto, aunque conserva algunas características musicales del género que le dio origen, además no está relacionado con el baile de complicadas coreografías. La jota forma parte del cancionero oriental al igual que el polo y la malagueña, se trata de un canto triste y melancólico que se refiere a la pesca y el amor.

  • La malagueña: Canto que se entona en los estados orientales. En Monagas y Anzoátegui forma parte de la música de los velorios de la cruz. Se diferencia de la Jota, porque es tocada y cantado solo en tonos menores. Utiliza instrumentos como el cuatro, la guitarra y el bandolín.

  • El vals: Entre los bailes de salón que llegaron a Venezuela durante el siglo XIX, el vals ha sido el de mayor arraigo y dispersión. El vals, que entre nosotros llamamos valse, consiste en una expresión musical derivada de un baile popular alemán conocido como Laendler.

  • Merengue: Como género musical se extiende por todas las costas del caribe, adquiriendo popularidad en toda Venezuela durante 20 años. El merengue no solo se cultiva en Caracas sino en muchas regiones del país dónde van adquiriendo características propias, es así, como en Lara el ritmo es 6/8 y se asemeja al golpe. Cumaná también se tiende al 6/8 en la medida pero con el bajo ejecutado en guitarra y el particular golpe de maracas.

  • La fulía: Está emparentada con un canto de procedencia canaria llamado folia. En nuestro país es una expresión musical que forma parte de los velorios de cruz de la región centro costera y la región oriental. Sus contenidos son religiosos y son interpretados por solistas que se alternan y reciben respuestas del coro de asistentes.

  • Cantos de trabajo: Se trata de un tipo de canto que el hombre venezolano entona durante el trabajo cotidiano. Las costumbres de entonar cantos de faena ha ido desapareciendo con la introducción de nuevas tecnologías, sin embargo, aún continúa el llanero emitiendo su canto con fuerte voz o silbando melodías delante de las reses y el ordeño.

  • La tonada: Es una canción que se deriva de los cantos de arreo y de ordeño tradicionales de la región de los llanos. El instrumento es generalmente el cuatro, aunque también puede participar un instrumento solista como el arpa.

  • Polca: Es un baile de salón que tiene su origen en Europa a principios del siglo XIX y llega a nuestro país a mediados de ese siglo. La Polca no ha sido reconocida como género nuestro, como forma popular la polca es cultivada fundamentalmente en centro occidente y los andes. En el estado Barinas es una expresión musical que acompaña a los diablos de Corpus Christi, en el estado Sucre anima la diversión que trata problemas de salud, en los estados Trujillo y Táchira la polca pertenece como forma de baile, en los estados Bolívar y Apure los bailes son interpretados por personajes conocidos.

  • El bambuco: Género musical característico de los andes venezolanos, también se interpreta en Lara, Zulia, Distrito Federal.




Descargar
Enviado por:Peña, Laymar
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar