Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración
Turismo sostenible en Venezuela
Universidad Nueva Esparta
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Adm. De Empresas Turísticas
Complementaria IV
De la Adversidad a la Oportunidad de Turismo Sostenible
Caso: Litoral Central
Integrantes:
Caracas, 11 de abril de 2002
INDICE
INTRODUCCION
En el trabajo que presentaremos a continuación, nos complace compartir las valiosas riquezas culturales y naturales del Estado Vargas y las experiencias vividas en dicho lugar antes y después del desastre natural ocurrido en diciembre de 1999.
Esta investigación de singular valor, refleja la historia de nuestro país y nuestros logros desde múltiples facetas, ayudando y promoviendo los valores culturales y naturales que son fundamento esencial de la identidad de Venezuela y cualquier otro país.
Cabe destacar que el contenido de nuestra investigación, está centrado en dar a conocer la oportunidad de turismo sostenible en el Estado Vargas luego de lo ocurrido el pasado mes de diciembre.
En la presente investigación se pretenderá abarca puntos vitales para lograr un análisis acertado de la situación. Los puntos fueron tratados y discutidos en previamente en clase, ahora serán relatados a lo largo del trabajo, entre los más destacados se pueden mencionar:
-
Importancia del litoral para el turismo.
-
Recursos naturales y culturales de interés turístico que posee la población.
-
Impactos de la tragedia sobre el turismo.
-
Propuesta aplicada al turismo.
Es importante que antes de comenzar a desarrollar el tema, se precisen algunos conceptos, a fin de comprender mejor el ámbito de la investigación. En primer lugar consideraremos el término Emergencia, que se refiere a un evento repentino que hace tomar medidas inmediatas para minimizar sus consecuencias. Cuando no se logra controlar la emergencia, puede pasar a tener consecuencias mayores e incluso convertirse en un Desastre, esto significa alteraciones intensas en personas, bienes, servicios y ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. En ambos casos podemos determinar las fases de “antes”, “durante” y “después” de la ocurrencia del hecho, y cada una de ellas corresponde distinto tipo de acciones.
En la fase “antes”, las acciones son: la Prevención, que es evitar que ocurra un hecho, la Mitigación que significa aminorar las consecuencias, y la Preparación, que es estructurar la respuesta.
En la fase “durante”, las acciones son de Alerta, que es la declaración de ocurrencia inmediata, y Respuesta, que se refiere a proveer la asistencia requerida.
En la fase “después”, tenemos la Rehabilitación, que es el restablecimiento de servicios básicos a corto plazo, y la Reconstrucción que se refiere a la restitución de las condiciones iguales o mejores que antes del desastre.
Todos estos términos constituyen la plataforma común para el cabal entendimiento del significado de Riesgo, como la “probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar y tiempo dados”. Este concepto incluye dos factores, uno externo, las Amenazas o Peligros, que es el potencial de ocurrencia de un suceso capaz de causar daño y uno interno, la Vulnerabilidad, que es la disposición intrínseca a ser dañado. Si bien el primero es por lo general incontrolable, el segundo depende de la acción humana, siendo ésta la que hace que las consecuencias de las amenazas sean más o menos graves, y es en este aspecto que la producción académica universitaria y en general del sector educativo, puede ser determinante.
Importancia del litoral para el turismo
Tomando en consideración las riquezas naturales, culturales y la infraestructura hotelera, aeroportuaria, etc. que goza el Estado Vargas, nos percatamos de que dicha región es de fácil acceso por vía aérea, marítima y terrestre ya que posee tanto el principal puerto como el principal aeropuerto del país, además cuenta con productos de interés turístico importantes para el Estado.
Por otra parte, las manifestaciones folklóricas de la región, constituyen numerosas celebraciones profundamente arraigadas entre sus pobladores, siendo de gran importancia dentro del folklore de la nación, resultando relativamente fácil la recolección de entrevista a algunos participantes. De igual manera, la proyección de estas importantes manifestaciones folklóricas, así como los atractivos naturales existentes en la zona, se pusieron de manifiesto gracias al conocimiento previo de las mismas por cada uno de las integrantes del equipo, quien ya conocían de antemano los ritos, los participantes de las ceremonias, y los sitios de interés turístico natural, de dicho estado.
RECURSOS CULTURALES DEL ESTADO VARGAS.
I.- FESTIVIDADES
1.- DIABLOS DANZANTES DE NAIGUATÁ.
DESCRIPCIÓN DE LA CELEBRACIÓN.
En la población del Estado Vargas la fiesta comienza el miércoles, víspera de Corpus Christi con la llamada que realiza el cajero a los diablos, ejecutando tres toques en la plaza principal, para indicar a los diablos que deben comenzar a bajar desde Cerro Colorado. Esta ceremonia se denomina "Bajada de los Diablos". Llegan hasta la plaza para bailar y luego, cuando el cajero toca nuevamente la caja, los diablos de organizan en dos filas paralelas y avanzan de rodillas hasta llegar a la puerta de la iglesia, donde realizan sus rezos en silencio.
El Bautizo de los Diablos es una ceremonia de iniciación que comienza con una danza que se efectúa ante el templo, en la cual participan todos los bailarines en forma libre, dan fuertes vueltas, saltos y zapateos, mientras giran en círculos y la máscara es llevada en la mano mientras la cabeza va cubierta por el capirote de tela calada para darle una sensación de prolongación del cuello del diablo.
Los iniciados se ubican al centro del grupo, de rodillas y se colocan las máscaras ante el rostro. Los demás diablos bailan a su alrededor pasando las cintas de las máscaras sobre los rostros de los iniciados. Los diablos se levantan y concluye la ceremonia con una danza en la cual participan todos.
Durante el resto de la tarde, los diablos danzan libremente, visitando las casas y lugares comerciales del pueblo y para esta ocasión, se realiza el llamado Baile del Vaso, en las casas en donde les brindan bebidas a los danzantes, que es una especie de prueba de destreza que consiste en no derramar el líquido contenido en un vaso lleno de aguardiente que es colocado en el centro del espacio donde se desarrolla el baile.
En forma sucesiva los mejores bailarines, se desplazan hasta el lugar donde está el recipiente y danzan brevemente a su alrededor, luego saltan pasando uno de los pies en el aire, sobre el vaso, mientras hacen figuras con las máscaras y sus cintas. Luego, la bebida es obsequiada al que demuestre mayor habilidad en el baile.
El día Jueves de Corpus Christi se inicia con el recorrido que realizan los diablos por las calles del pueblo, desde la mañana hasta que termina la misa en honor al Santísimo Sacramento.
Al anochecer se realiza una procesión, presidida por la Sociedad del Santísimo Sacramento y otras asociaciones religiosas que acompañan a la custodia que lleva el sacerdote y se visitan siete altares ubicados en diferentes lugares del pueblo.
VESTUARIO
Los diablos usan un pantalón y una camisa blanca, pintados por ellos mismos con cruces, rayas y círculos para alejar las malas influencias. Las máscaras son en su mayoría, de animales marinos. Los danzantes llevan escapularios cruzados, desde el hombro hasta el tórax; también portan cruces de palma bendita y crucifijos.
Las mujeres pueden incorporarse como danzantes, por promesa o por gusto, utilizando la vestimenta del diablo. Las Sayonas no se visten como diablos, sino con su vestimenta cotidiana y el cajero, quien ejecuta la caja o tambor, se diferencia de los otros diablos porque no lleva máscara ni cencerros.
MÚSICA
El instrumento fundamental para la danza de los Diablos del Estado Vargas, es la caja o tambor en barril. Igualmente, los danzantes llevan cencerros y campanitas alrededor de la cintura. Hay dos toques; el "Toque de Llamada", para convocar a los danzantes que deben pagar promesa y para anunciarles que deben comenzar su descenso del Cerro Colorado; y el "Toque pa´bailar", que se toca en los momentos en los que danzan los diablos.
2.- ENTIERRO DE LA SARDINA O SARDINAS DE NAIGUATÁ.
DESCRIPCIÓN DE LA CELEBRACIÓN
El Entierro de la Sardina se desarrolla para cerrar el ciclo de las actividades del Carnaval, el cual culmina el Miércoles de Ceniza en el mes de Febrero, primer día de la Cuaresma y simboliza la práctica de colocar cenizas sobre la cabeza de los penitentes para lavar los excesos cometidos. Ese día se entierra la sardina, tradición que viene de España, donde "Sardina", era el nombre que se le daba a una canal de puerco, el que se introducía en una especie de ataúd, y se hacía pasear en una ceremonia, que representaba el entierro burlesco de las fiestas.
En Naiguatá, población costera del Edo. Vargas, se congrega toda la población para participar en la celebración del Entierro de la Sardina. Ésta es una manifestación que consiste en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de la sardina por las calles del pueblo. Allí, la Sardina es una figura de pez, elaborada en anime o cartón, muy decorada con dibujos y escarchas. Es introducida en una especie de urna adornada con frutas, palmeras y otros objetos; luego es llevada en procesión por los celebrantes, quienes van animando con música bailable.
La procesión va encabezada por un fiscal cuyo papel consiste en despejar las calles del tránsito de carros para que el resto del cortejo pueda movilizarse. Los sigue el sacerdote, el monaguillo y el grupo que conduce la carroza fúnebre. Las viudas, que son hombres vestidos de mujer, ya que no se permite la participación de mujeres en esta manifestación, van atrás confesando sus pecados carnales ante el falso sacerdote y lamentando la muerte de la sardina con gritos y llantos fingidos. El personaje del diablo intenta obstaculizar el paso del entierro para sacar a la sardina de sus andas y raptarla, pero un supuesto grupo de policías fingirá mantener el orden hasta llegar a la plaza, donde se intensifica la euforia colectiva. Toda la fiesta concluye a la media noche, en medio del regocijo de todos, con el lanzamiento de la sardina al mar.
MÚSICA
Los cantadores interpretan melodías al ritmo del tambor, las charrascas y el cacho. Generalmente se toca todo tipo de música, convertida al ritmo del merengue.
En Naiguatá se desarrolló un conjunto musical especialmente creado para la ocasión que incorporó una batería de instrumento de viento. Hoy en día el conjunto musical que toca en esta fiesta es profesional y conocido a escala nacional, interpretando diversos géneros de música popular, bajo el mismo nombre de la celebración: Las Sardinas de Naiguatá.
VESTUARIO
Las viudas son hombres que hacen el papel de mujeres, rellenando sus negros trajes con papeles y trapos que simulan las curvas femeninas. Lucen pelucas, velos, sombreros, pañuelos, zapatos de tacón y carteras. Están maquillados exageradamente y llevan en sus manos hojas de palmas que les sirven para espantar al diablo y defenderse de algunos impertinentes que intentan agarrar sus partes del cuerpo. Los participantes disfrutan disfrazándose y la mayoría de ellos les luce el pelo blanco por la harina y el talco que lanzan entre sí.
SIGNIFICACIÓN SOCIAL
En un principio, esta antigua celebración se estableció por motivos religiosos, ya que originalmente el día de inicio de la Cuaresma se acostumbraba enterrar un costillar de cochino, al cual se le daba el nombre de "Sardina", para simbolizar la prohibición de comer carne durante esos días.
Hay quienes aseguran que en el pasado, el Entierro de la Sardina era un ritual para atraer la abundancia de la pesca y la fertilidad de los animales, ante un nuevo ciclo de producción.
El Carnaval es tiempo de libertades, de hacer todo lo que normalmente está prohibido y el Entierro de la Sardina no escapa de esta condición pues también tiene características de irreverencia, inversión de roles y relajamiento. Es oportunidad propicia para expresar libremente y en tono humorístico la crítica a las autoridades y normas sociales a través de la sátira. Al lanzar la Sardina al mar se cierra el ciclo festivo del Carnaval, para así garantizar repetición el próximo año.
3.- CRUZ DE MAYO
Mayo es el mes de la cruz y también de la Virgen y de las flores. A partir del día 3, se inicia en Venezuela la veneración de la Cruz. Las sociedades organizan las fiestas preparando los altares donde se coloca la Cruz adornada con flores y cubierta con papeles de colores. Sobre la mesa y junto a la Cruz también se pueden encontrar otras imágenes religiosas como las ánimas benditas del purgatorio, el niño Jesús, San Antonio y en algunos casos héroes nacionales o símbolos populares (Simón Bolívar, José Gregorio Hernández, Negro Primero); también se colocan floreros, platos para colocar frutas y otros recipientes. Se le ofrenda el agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad, flores naturales y cirios encendidos. En Venezuela, se celebra la Cruz mediante la ceremonia conocida como Velorios de Cruz.
En el Estado Vargas, se cantan fulías con ritmos, estructuras e instrumentos que evidencian la destacada presencia cultural afrovenezolana.
MÚSICA
Los instrumentos acompañantes en los Velorios de Cruz, varían según el lugar geográfico. En Naiguatá, predomina la fulía que consta de una parte cantada por hombres y mujeres en cuartetos octasílabos y otra parte recitada por los decimistas de la región, quienes componen décimas y versos de salutación a la Cruz. Generalmente, se le toca la tambora de velorio o tamborita acompañada por la charrasca y las palmadas de los presentes.
SIGNIFICACIÓN SOCIAL
El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas en las cuales ésta es el madero sagrado que representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se realizan en honor a la Cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones relativas a la necesidad de lluvia para los campos; se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una época de buenas cosechas.
Los creyentes manifiestan alegría ante la Cruz, como una manera simbólica de desclavarle a Cristo el dolor de su crucifixión. En las zonas urbanas, alejadas de la vocación agrícola, los velorios se han convertido en oportunidades para el encuentro entre familiares y amigos, y en formas de ratificación de las identidades regionales de origen.
4.- LAS FIESTAS DE SAN JUAN
San Juan Bautista o San Juan Guaricongo, como lo denominan en Curiepe, está en toda la población venezolana, revestido de una gran idolatría. A él se encomiendan los creyentes de una manera fervorosa y aún cuando en su día no se le rinde solamente adoración religiosa se le respeta y se le quiere como uno de los más populares del santoral cristiano.
Venezuela, y especialmente el Litoral Central han hecho, como se dijo antes, del San Juan Bautista, su santo preferido; durante el 23 de Junio en la noche o para ser más explícitos, a las 12:00 de la noche del 23, las muchachas casaderas, entierran en la arena, envueltos en barros los nombres de sus más cercanos pretendientes; al otro día, irán al sitio del entierro y el nombre del pretendiente que esté más a flote será seguramente, según la tradición, quien se convierta en su pareja conyugal. También se acostumbra por esa fecha, echar un huevo de gallina en un vaso con agua; el 24 se revisará que forma ha adquirido dicho huevo en el agua. Las mujeres dicen que según tenga forma de velo y corona, de barco, de sobre, el dueño o la dueña de aquel sortilegio se casará, viajará o recibirá una carta según sea el caso.
Otras de las creencias, es la de las agujas que consiste en echar en un plato con agua cada una de ellas representando a los miembros de una pareja de enamorados o en vías de estarlo; si las agujas que flotan, llegaran a unirse, a las parejas le espera una larga vida juntos, pero si por el contrario, no llegan a juntarse, no será mucho el tiempo de duración de la pareja.
5.- FIESTAS EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO
Esta se celebra del 5 al 11 de Septiembre. Se realizan actos religiosos, numerosos festejos populares, divertidas riñas de gallos y muchas competencias deportivas.
Además de las fiestas anteriormente explicadas, también se celebran las siguientes:
-
Parrandas del 25 de Diciembre, el 28 de Diciembre, con la Parranda de los Santos Inocentes y el Primero de Enero.
-
El 6 de Enero se celebra la salida de los Reyes Magos en burro.
-
En Semana Santa mucha gente usa vestimenta romana.
-
El 12 de Octubre celebran la llegada de Cristóbal Colón.
-
El 04 de Octubre se lo dedican a San Francisco de Asís, Patrón de Naiguatá.
-
El 24 de Octubre se celebra el día de San Rafael en Anare.
-
El 29 de Junio, los tambores de San Pedro y San Pablo.
II.- ARTESANÍA Y ARTE POPULAR
Definitivamente, estamos integrados a Naiguatá en todos sus aspectos: su folklore, su gente, sus costumbres, sus fiestas, sus tambores, sus comidas y sus personajes.
El personaje mas destacado en el área de artesanía según la gente del pueblo de Naiguatá, se llama Simón Castillo conocido como el tallista de Naiguatá.
Comenzó por los años 80, tallando cosas pequeñas para matar el tiempo, que era lo que más tenía pero que ahora le falta. Lo hacía en cualquier pedazo de madera que encontraba a su paso y descubrió cosas que él mismo no sabía que tenía: habilidad, ingenio, sentido de forma y figura y hoy en día no hay cosa que no pueda tallar en madera.
Es padre de siete (7) hijos y casi veinte (20) nietos. Es tallista por accidente, puesto que antes se desempeñaba en distintas profesiones: agricultor, comerciante, chofer, etc., hasta que perdió una pierna y no pudo seguir trabajando como hasta entonces. Y aquí fue cuando se inició en el tallado, no como profesión, sino precisamente por no tener nada que hacer. Aunque no es muy amigo de las exposiciones, ya ha realizado varias a nivel nacional y en varios países de Latinoamérica. Su casa vive llena de gente que desea adquirir sus tallas, las cuales van desde pájaros multicolores de toda clase, figuras de todos tamaños, religiosas, de la independencia, animales y todo lo que quiera.
Otros de los personajes que integran el grupo de protagonistas del arte popular son los pintores Mezclilla y Feliciano Carvallo, en donde el primero, ejerciendo todavía su arte, vive en Naiguatá realizando sus obras y trabajos para clientes del pueblo como: planos de arquitectura en computadora, pancartas y anuncios para los comercios del lugar.
El segundo, ya fallecido, nació en Naiguatá el 11 de Noviembre de 1920. Entre sus múltiples oficios destacan los de: conuquero, albañil, pescador, carpintero, músico y fabricante de máscaras, muñecos y tambores, inspirándose en los campos donde trabaja y utilizando para pintar hojas blancas y papel de bolsas de cemento en lugar de lienzo. También realizó un mural en la pared ubicada en la sala de su casa.
Según cuenta el artista, el 21 de Noviembre de 1947 comenzó a pintar "en forma", es decir, con óleos y telas. Su primera exposición tuvo lugar el 27 de Marzo de 1949 en el Taller Libre de Arte, donde el pintor Alirio Oramas lo había empleado como conserje. Desde entonces ha participado en exposiciones colectivas, individuales y bienales tanto en el país como en el exterior, cosechando numerosos reconocimientos. Fue el primer creador popular en recibir el Premio Nacional de Pintura, otorgado en 1966 en el XVII Salón Oficial anual del arte venezolano.
En cuanto la temática, Feliciano pinta lo que imagina y lo que ve; animales, mujeres, niños, fiestas, ferias, personajes y paisajes plasmando las escenas con gran riqueza ornamental.
III.- GASTRONOMÍA
Las arepitas dulces, barriga e'vieja, majarete, arroz con coco, buñuelos y helados de tetica son los dulces más comunes en el pueblo de Naiguatá y el sancocho de pescado con camarón de río (cano), pescado frito, tostones, arepas, yuca, arroz, cataco y chicharros (sirven para frituras).
IV.- PLAZAS Y ATRACTIVOS TURÌSTICOS
EN NAIGUATA
-
Plaza Bolívar.
-
Plaza Vargas.
-
Plaza El Indio.
-
Plaza la Colmena (Antonio del Corro).
-
Plaza de Tanaguarena.
EN ANARE
-
Plaza Bolívar.
EN LOS CARACAS
-
Plaza Bolívar.
EN CATIA LA MAR
-
Plaza Vargas.
-
Boulevard la Marina.
EN MAIQUETIA
-
Plaza el Cónsul.
-
Plaza Los Maestros.
-
Plaza Lourdes.
EN LA GUAIRA
-
Casa Guipuzcoana.
-
Mercado Punta de Mulato.
-
Fuerte Histórico.
-
Zona Colonial.
EN MACUTO
-
Plaza Las Palomas
-
Museo de las Piedras.
V.- IGLESIAS
-
La Soledad en Pueblo Abajo.
-
Nuestra Sra. de Coromoto, también llamada San Francisco de Asís en Pueblo Arriba.
Cabe destacar que en Naiguatá se encuentra la Sede de la Universidad Simón Bolívar del Litoral.
RECURSOS NATURALES DEL ESTADO VARGAS
Entre los más reconocidos y visitados están:
1.- POZO EL DIABLO.
Este pozo se encuentra a una distancia de tres (3) kilómetros del pueblo de Naiguatá. Es famoso por su profundidad y las frías aguas que por él circulan. De su caudal se nutre la planta de distribución del INOS donde serán surtidos los diferentes sitios de la región.
2.- PIEDRA LA GOLETA.
Si seguimos la vía principal de Los Caracas, nos encontraremos que entre la población de Care y Anare se encuentra de lado izquierdo una piedra sobresaliente que tiene un gran parecido a un barco, de ahí proviene el nombre de "Goleta". En ella se puede observar el impresionante y fuerte choque de las olas con el malecón, la cual forma un fondo blanco de espuma de una gran altura. Sirve de elemento para una fotografía de postal; también se puede disfrutar como muelle para la práctica de la pesca.
3.- BLANEARIO DE NAIGUATÁ.
En Naiguatá se encuentra el balneario de playas arenosas bordeado por grandes malecones de piedras que le confiere una gran variedad de ambientes, ya que por sus formas y tamaños forman un pequeño oleaje en el área de disfrute. Cuentan con el puerto pesquero más grande de la zona, donde se puede adquirir pescado fresco y al gusto a un muy bajo costo. También cuenta con una piscina de siete carriles de cincuenta (50) metros donde se puede practicar natación. Las playas están dotadas con duchas, kioscos para los visitantes y pequeños restaurantes o friteras, como son llamados por la gente del pueblo. El lugar tiene facilidades de acceso terrestre, ya que numerosas líneas de transporte ofrecen sus servicios hacia la zona.
4.- PLAYA LOS ÁNGELES.
Es uno de los mejores balnearios y está entre los mas concurrido por temporadistas en épocas de vacaciones, ya que cuenta con muchos de los servicios necesarios por los usuarios tales como; restaurantes de todo tipo, estacionamientos, toldos, sombrillas y sillas, duchas, baños públicos, paseos en peñeros, teléfonos públicos y el poblado es cerca. A parte de todo eso, cuentan con un gran equipo de seguridad tanto terrestre como marino.
5.- PLAYA PANTALETA.
Playa caracterizada por su fuerte oleaje favorecedor para las personas que practican deportes acuáticos tales como; el surfin, morei, winsurfin y otros. Es muy concurrida por los jóvenes donde pueden disfrutar de un gran día de sol y de actividad física acuática.
6.- EL CAMINO DE LOS ESPAÑOLES.
Carretera y vía que utilizaron los españoles en su llegada a Venezuela para el transporte de sus materiales y mercancías, desde sus barcos hasta la montaña, donde tenían sus casas, refugios y fuertes. Todavía se encuentra accesible, pero sólo es utilizado por las personas de la Electricidad de Caracas para el chequeo de sus torres. Desde la cima de la montaña se puede obtener la panorámica perfecta de toda la costa, sus playas y cercanías.
7.- EL PICO NAIGUATÁ.
Forma parte del Parque Nacional el Ávila, el cual posee una gran variedad de flora, fauna y ríos. Se puede llegar caminando, pero tomaría demasiado tiempo y se tendría que hacer con la ayuda de un experto. Se puede apreciar desde cualquier punto del Litoral Central ya que es el punto más alto de la Cordillera de la Costa.
8.- LA CANTERA.
Antigua procesadora de piedras en el pueblo de Camurí Grande ubicado detrás de la Universidad Simón Bolívar. Aunque sólo quedan las ruinas, todavía se pueden observar las inmensas formaciones de piedras cubiertas por la vegetación. Hacia el lado derecho se encuentra el río de Camurí y hacia el izquierdo, la falda del Ávila.
9.- EL TRAPICHE.
Ubicada en la parte interior de la Universidad Simón Bolívar, donde se encuentra una casa que data desde los tiempos de la colonia, la cual era utilizada por los españoles como almacén para sus cosechas.
10.- RÍOS.
-
Río de Tanaguarena.
-
Río de Urea.
-
En Naiguatá; Pozo del Diablo y Río de Naiguatá.
-
Río Camurí en Camurí
-
En Anare; Río de Anare también llamado Chorrerón.
-
Los Caracas cuenta con tres (3) riachuelos.
-
Riachuelo de Quebrada Seca.
TRAGEDIA: DICIEMBRE 1999
Descripción del desastre
Las torrenciales lluvias que afectaron varias regiones de Venezuela durante las primeras tres semanas del diciembre de 1999, originaron el peor desastre natural que se tenga memoria en Venezuela. La catástrofe ocasionó miles de víctimas y miles de millones de dólares en pérdidas materiales afectando drásticamente la economía del país y el medio ambiente. Los daños se concentraron primordialmente en la zona costanera del Estado Vargas, al norte de Caracas, pero también se vieron afectadas seriamente otras regiones del país, y en menor grado, la propia ciudad de Caracas. Estas lluvias generaron inundaciones, desbordamientos de ríos y quebradas, ruptura de represas y avalanchas de lodo, peñones y escombros que causaron efectos catastróficos en la población, la infraestructura y las actividades económicas, esto sin contar el daño psico-social y al ambiente.
El litoral central fue la región mas afectada, abarcando áreas habitadas, la vialidad y áreas de recreación. Mas de 10 mil viviendas resultaron destruidas, una cantidad incalculable de muertes y cientos de miles de damnificados. Las actividades económicas se estancaron, el aeropuerto intemacional Simón Bolívar en Maiquetía quedo paralizado y la autopista Caracas - La Guaira sufrió daños que obstaculizaron el transito durante varios días
El estado Miranda también registro daños importantes Se produjo la ruptura de la presa El Guapo, 40 mil personas quedaron afectadas, se perdió cerca del 60% de la producción agrícola.
En otras regiones del país las lluvias ocasionaron daños considerables, aunque en menor escala, especialmente en la infraestructura vial, viviendas y actividades agrícolas.
Se formaron varios grupos de rescate, grupos técnicos para colaborar en diversas fases post-desastre y llego una valiosa ayuda internacional. Se conformaron grupos de profesionales para estudiar las causas del fenómeno y establecer acciones de corto y mediano plazo para mitigar los efectos del desastre. Miembros de la Sociedad Venezolana de Geotecnia colaboraron activamente en varios de estos grupos.
El desastre coincidió con el referéndum que, para aprobar la nueva constitución, se llevó a cabo el 15 de diciembre, la víspera de las lluvias más intensas jamás registradas en la región. Las elecciones impactaron negativamente la grave situación generada por el desastre y le otorgaron a este un cariz social y político cuyas consecuencias todavía no han sido suficientemente estudiadas.
Cronología de los acontecimientos
Seguidamente, presentamos una cronología de los acontecimientos, tal como lo reseñó la prensa nacional, conforme aumentaba la precipitación acumulada registrada por los servicios de meteorología:
-
El 4 de diciembre de 1999, 12 días antes de la catástrofe, la precipitación acumulada de cuatro días de lluvias superaban la barrera de los 200 milímetros. Los medios informaban que tan sólo en el Estado Vargas ya habían 200 viviendas destruidas.
-
El 5 de diciembre, la dirección Defensa Civil en Vargas ya se había declarado en emergencia.
-
El 6 de diciembre, nueve días antes del referéndum para aprobar la nueva
Constitución, el Centro de Información Meteorológica de la Fuerza Aérea advertía que en Vargas estaba lloviendo 3 veces más que el promedio histórico.
-
Para el 10 de diciembre, las precipitaciones habían alcanzado un acumulado de 250 milímetros, faltaban sólo 30 milímetros para alcanzar el récord histórico. En ese momento, existían ya un millar de damnificados en el Estado Vargas. Se habían retirado de las carreteras mil quinientas toneladas de lodo y escombros. El cerro comenzaba a derrumbarse. El Ministerio del Ambiente estaba al tanto, puesto que ese mismo día emitió una alerta.
-
Para el 11 de diciembre, las precipitaciones acumuladas estaban a punto de alcanzar la barrera de 282 milímetros, pero además había sucedido en apenas 11 días, y no en 20, como ocurrió en 1951, lo cual agravaba la situación. En este momento, los mecanismos oficiales debieron haberse activado, ordenando la evacuación de la población. Las autoridades estaban conscientes de la emergencia, puesto que Defensa Civil, el Consejo Nacional Electoral, y el Plan República, anunciaron un operativo especial para asegurar el traslado de los electores a los centros de votación cuatro días más tarde.
-
El 13 de diciembre de 1999, la curva de precipitación acumulada superó la barrera histórica de 1951. Los informes meteorológicos pronosticaban 48 horas más de lluvias torrenciales.
-
El 14 de diciembre, día en que el presidente Chávez pronunció su célebre frase retando a la naturaleza, las precipitaciones superaban los 400 milímetros acumulados.
-
El 15 de diciembre, los venezolanos salieron a votar, pero las precipitaciones acumuladas triplicaban ya la barrera de 1951. Al final de la tarde, las autoridades prorrogaron durante dos horas el proceso electoral.
-
El 16 de diciembre, día de la tragedia, la curva de precipitación pluvial acumulada llegó a la impresionante cifra de 1.200 milímetros.
Impactos de la tragedia sobre el turismo
El Puerto de la Guaira
El puerto de La Guaira está ubicado en el centro de la costa del litoral central. Está conectado al resto del país a través de la autopista Caracas-La Guaira.
Este puerto es el principal del país, y el segundo en cuanto a movimientos de carga. Tiene una capacidad empleadora de unos 30 mil trabajos directos y unos 15 mil indirectos.
El puerto de La Guaira es un fondeadero artificial y está construido sobre una rada ubicada entre punta Santa Bárbara y Punta Maiquetía. Cuenta con 4.333 metros lineales de muelles destinados a movimientos internacionales. El área de almacenes es de 68.730 m2, y la superficie ocupada por los patios secciones y vía de circulación es de 178.840 m2.
Tiene un total de 28 muelles. 15 de carga general, 5 de pasajeros, 2 puertos navales, 2 de cabotaje, 2 de ganel, 1 roll on roll off y 1 pesquero.
El Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, IAAIM, es básico a la hora de hablar de la economía del litoral central. Genera empleos para unas 10 mil de personas directa e indirectamente.
El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
El actual aeropuerto nace el 29 de Julio de 1929, cuando un avión de Pan American Airways aterriza en una pista improvisada en una finca del litoral central. Cinco años más tarde comienza la aviación comercial con el inicio de operaciones de la línea venezolana Aeropostal.
En 1942, debido al auge de la industria petrolera, se desarrolló la aeronavegación en el país. En ese entonces, el gobierno de López Contreras otorga un contrato a Pan Am, para que construya un aeropuerto en Maiquetía.
Para adaptarse a los cambios, en 1969 el Ministerio de Obras Públicas elabora un plan maestro que va adecuando al aeropuerto de Maiquetía a las exigencias de la aviación comercial: nuevas pistas y un nuevo conjunto de terminales de pasajeros.
El IAAIM se crea mediante aprobación de Ley el 4 de agosto de 1971. Siguiendo los lineamientos del plan maestro, el 9 de agosto de 1978 se inaugura el Terminal Internacional y el 17 de marzo de 1983 inicia operaciones el Terminal Nacional.
La sede administrativa se inaugura en enero de 1984, completándose la nueva etapa programada del nuevo aeropuerto de Maiquetía. La misma consta de ocho niveles, dos de los cuales están destinados a las actividades protocolares y el resto a oficinas administrativas.
Terminal nacional
El aeropuerto nacional de Maiquetía fue inaugurado el 17 de marzo de 1983. Tiene la capacidad para atender a diez millones de pasajeros al año, cabida para veintitrés aviones. Posee además un área aproximada de 47.500 m2 donde funcionan las varias líneas aéreas domésticas: Aeropostal, Aeroejecutivos Avensa, Aerotuy, Viprovías, Avior, LTA, Santa Bárbara Air Lines, Acerca, Rutaca, Laser, Lai, Chapi Air, Sol de América y Hélica.
El Terminal Nacional posee dos vitrales gigantescos, los cuales fueron diseñados por el Artista de origen Español Ángel Atienza.
Terminal internacional
La construcción del terminal internacional comenzó en enero de 1974 y fue inaugurado el 9 de agosto de 1978. De construcción modular, su diseñador es motivo de orgullo para los arquitectos venezolanos, al obtener el premio nacional de arquitectura 1980.
Fue proyectado para atender unos mil doscientos pasajeros por hora es decir, tiene una capacidad para atender diez millones de pasajeros al año. Sus instalaciones ocupan un área de ochenta mil metros cuadrados. Consta de tres niveles.
Al igual que el terminal nacional, este terminal cuenta con un hermoso vitral, esta vez del Artista venezolano Héctor Poleo y la Galería de Arte del IAAIM Víctor Millán, donde se exponen permanentemente lienzos de nuestro artistas pictóricos. Este salón de arte ubicado a la entrada de Protocolo fue inaugurado el 3 de Julio de 1990. En este entonces expusieron el pintor ingenuo Eleuterio Pérez y el paisajista Jesús Manzano.
Despues de la tragedia
A raíz de la tragedia de Vargas, los aeropuertos de Maiquetía y de Nueva Esparta, quedaron fuera de servicio, según lo anunció el ministro de Infraestructura de ese entonces, Julio Montes. El terminal nacional, el más afectado, sirvió de refugio para 3.500 damnificados los cuales fueron reubicados posteriormente en diversos albergues en varios estados del país.
El aeropuerto internacional sufrió daños en la pista (debido al lodo) y en los sistemas de comunicación que no permitían su funcionamiento. La falta de agua y aire acondicionado colapsaron pronto sus servicios básicos.
Luego de la tragedia, las actividades del puerto quedaron suspendidas. Los muelles más afectados por la tragedia fueron el 24 al 26.
Sin embargo, para el 22 de enero comenzaron a reiniciarse progresivamente. Actualmente no sólo ha reactivado 100% su actividad, sino que además, ofrece un nuevo servicio de Ferry con destino a la Isla de Margarita que parte el viernes y regresa el domingo.
Están ubicados a ambos extremos de la edificación y en su elaboración se utilizó la técnica de degradación de colores.
El turismo en Vargas siempre ha sido una actividad informal que tomó una nueva modalidad luego de la catástrofe. Es común observar en las zonas devastadas toda clase de rústicos tripulados por personas con cámaras fotográficas y de video. La tragedia, calificada como la peor del siglo en Latinoamérica y señalada como dos o tres veces más fuerte que el huracán Mitch, ha sido objeto de atracción para muchos curiosos. Incluso, luego de reiniciada la entrada de buques turísticos al estado, los extranjeros pedían ser trasladados a las zonas más destruidas para tomar fotografías. Aún hoy se pueden ver uno que otro "rusti taxi" haciendo esta labor así como personas, oriundas de estos lugares, haciéndose pasar por guías turísticos.
Entrevista a Juan Carlos Guevara
Impacto socio-económico de la tragedia nos afecta a todos
La tragedia ocurrida en Venezuela el pasado 15 de diciembre ha generado graves consecuencias en diversas áreas de interés nacional, tales como salud, educación, vivienda y economía. A través de una entrevista realizada a Juan Carlos Guevara, Economista Senior de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso de la República, intentamos aproximarnos a algunos de los impactos que la catástrofe ocasionó en la dinámica económica de los estados afectados, específicamente en Vargas.
La idea es compartir con nuestros lectores la visión que este venezolano -experto en el estudio de la economía venezolana, especialmente en lo que respecta al sector laboral, y su relación con el crecimiento económico y la inflación- posee sobre los efectos negativos y positivos que tuvo la tragedia en la economía del país.
Reconstruyendo el país
Lo primero que se necesita para reconstruir las zonas afectadas por la tragedia es que el Gobierno presente un Plan Maestro para el rescate de las vías de comunicación, básicamente, y los servicios de agua, luz y teléfono. Este plan, que debe ser coherente y viable, dará credibilidad y garantías económicas al sector privado a la hora de invertir en la reconstrucción.
Comenta el economista Juan Carlos Guevara que "lo más recomendable sería aunar esfuerzos con el sector privado para volver a fundar Vargas como estado turístico. Se ha propuesto incluso profundizar en su estructura turística para hacerlo mucho más interesante comparativamente con Cancún, por ejemplo".
Se propone así la creación de una Corporación Venezolana de Vargas o Corporación de Reconstrucción de Vargas, que sea el ente jurídico que se encargue de negociar préstamos, coordinar las labores de reconstrucción de Vargas, planificar la región, etc.
"Este organismo, que sería autónomo del Estado, complementaría la labor que realiza la Autoridad Única que es la encargada de realizar estudios topográficos, hidráulicos, etc. en la zona. Se encargaría de poner en marcha estos estudios y la responsabilidad se distribuiría entre varias personas y no una sola".
La idea es manejar el asunto desde un enfoque económico y social y el carácter empresarial de la corporación apunta hacia esto y hacia la necesidad de aprovechar el tiempo y generar acciones en pro de la reconstrucción.
"Esto es complejo, no va a ser una cuestión de corto plazo, pero el momento económico se puede aprovechar. Esto va a permitir inyectar recursos económicos, movilizar equipos, gente y hacer algo que valga la pena".
Turismo, gente e inversión: fuentes reactivadoras de Vargas
En los últimos años Venezuela ha entrado en un proceso de destrucción del empleo formal que ha ido en aumento. Esto se debe al hecho de que actualmente estamos atravesando por una depresión económica que ha ocasionado el cierre del grueso de empresas grandes y pequeñas, que son las que proporcionan las oportunidades de empleo formal.
Para recuperar los niveles de producción que teníamos antes, se va a requerir de tiempo y trabajo porque una vez que estas empresas cierran sus puertas es difícil que las vuelvan a abrir.
El momento que atraviesa el país es complejo en cuanto a lo que podría significar para la economía. Juan Carlos Guevara explica que actualmente debemos estar a niveles de desempleo, en términos oficiales, alrededor del 17% ó 18% y en términos no oficiales, cerca del 25%. Este panorama se agrava con el hecho de que la economía venezolana está diseñada en función del petróleo y el petróleo no tarda en comenzar a caer.
Cuando un país se encuentra frente a una depresión económica, como es el caso de Venezuela, el gasto público se vuelve insuficiente para reactivar el aparato productivo. Agrega Guevara, que lo sucedido en Vargas podría convertirse en un efecto dinamizador si se cuenta con el apoyo del sector privado:
"Cuando tienes un país donde el sector privado se contrajo y tu gastas más, hay menos producto que ofrecer para ese gasto, entonces termina generando más inflación. Para revertir este proceso de depresión económica el Gobierno debe elaborar un plan económico de mediano plazo (5 años aproximadamente) que sea de interés del sector privado, viable, coherente y que genere credibilidad. El Gobierno debe venderle ese plan al sector privado para que traiga sus recursos y reactive el aparato productivo"
La tragedia que azotó al estado Vargas ocasionó cambios significativos en su topografía y este hecho afectó directamente una de sus principales actividades económicas: el turismo. Se estima, según nos comenta Guevara, que allí se perdieron alrededor de 200.000 puestos de trabajo y si suponemos un promedio de 4 personas por vivienda, estaríamos hablando de 800 mil personas que vivían del turismo del Estado.
La mayoría de los habitantes de Vargas vivían del turismo y la pesca y ésta es una de las razones que hace compleja su reubicación en otras zonas donde existen actividades económicas totalmente diferentes, como en los estados del centro y el sur del país, por mencionar algunos. El comercio que gira alrededor del turismo es muy particular y no es fácilmente sustituible por otra actividad.
Explica el economista Guevara que "cuando ocurre una catástrofe natural en una zona cuya actividad económica es básicamente industrial, se pueden mudar las industrias y empresas que laboraban en la zona afectada a otro lugar, pero en este caso no es posible mudar la actividad económica a otra zona, pues el turismo depende exclusivamente de la geografía del lugar. Para revivir económicamente a Vargas y activar el empleo, hay que revivir su ruta turística, esto significa volver al esquema original de los hoteles, clubes, restaurantes, toda esa actividad turística que generaba mucho comercio".
Las personas que perdieron sus viviendas pero tienen una profesión, pueden volver a Vargas, buscar un empleo y conseguir una vivienda. Para ello, se recomienda que el Estado sea el que promueva a un sector privado que apoye a estas personas en cuanto a la búsqueda de vivienda, mas aclara que no puede, ni debe, asumir la responsabilidad de reubicar a la gente y darle un empleo porque eso no es lo que se necesita, ni lo que funciona.
Lo que se requiere es poner en movimiento el aparato productivo de Vargas. Si bien es cierto que una tragedia siempre implica más pérdidas que ganancias (desde lo humano, material, cultural, etc.), también es cierto que esta catástrofe, a pesar de las pérdidas humanas, representa un momento único donde el Gobierno puede generar un empujón que de otra manera no hubiese podido hacer.
"El Estado tenía previsto para este año 2000 hacer gasto público para reactivar la economía; lo de Vargas podría ser una "oportunidad" de relanzar la economía por la cantidad de dinero que se tiene que mover en construcción, por ejemplo. Si se reconstruyen las vías de comunicación, se reinstalan los servicios y se permite que las viviendas que quedaron afectadas puedan ser reconstruidas, ya se genera un dinamismo normal, pues la construcción trae una demanda de alimentos, de servicios y si se logra que la recuperación de viviendas, vías, servicios y suministro de alimentos sea simultánea, se va a generar, en un corto plazo, toda una actividad comercial nuevamente. Si a esto se le suma la inversión del sector privado se estaría dando un empujón importantísimo que podría extenderse al resto del país".
Todo esto es posible si el Gobierno, en conjunto con el sector privado, diseña y presenta un Plan Maestro coherente que permita coordinar bien estas acciones para evitar el incremento de la inflación, del desempleo y el derroche de los esfuerzos que se están realizando.
Vivienda
El trabajo en conjunto del Estado y el sector privado ha permitido resolver los problemas de vivienda existentes en otros países (como Estados Unidos, por ejemplo), pues el sector privado otorga créditos accesibles a la gente y el Estado ofrece subsidios para apoyar esta acción. Esta "alianza estratégica" no se ha logrado aún en Venezuela y esto se debe al desconocimiento de lo que se puede lograr con la llave Estado-Sector privado, hecho que representa un atraso de varios años en cuanto a lo que el desarrollo socio-económico respecta.
Con relación a las acciones que se están llevando a cabo para solventar los problemas de habitabilidad y vivienda en los estados afectados por la tragedia, específicamente en el estado Vargas, el Econ. Guevara informa que hay sectores interesados en apoyar económicamente:
"La banca está dispuesta a negociar los créditos que se les había entregado a las personas que habitaban en Vargas para comprar sus viviendas y darles un período de gracia para que se recuperen económicamente y puedan seguir pagando sus créditos; lo que se necesita es que estas personas consigan un ingreso fijo. Por otra parte, se ha propuesto que el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP) -que es un organismo del Estado y es a su vez el depositario de todos los fondos de política habitacional- saque unos bonos al mercado de capitales con el fin de que esos recursos puedan ser dirigidos a la reconstrucción de viviendas en Vargas".
Como hemos visto, según lo expuesto por el economista Juan Carlos Guevara, una vez que se inicie la recuperación de las viviendas, la consecuencia directa es la reactivación de la dinámica económica del estado. Si a esto le sumamos la capacidad de la gente de trabajar sin descanso para sacar adelante su región y el compromiso sentido de los venezolanos con las zonas afectadas por las inundaciones, entonces podemos decir que la catástrofe ha servido de motor para gestar cambios importantes en el país, en el ámbito estructural e ideológico.
La catástrofe natural que azotó a Venezuela ha dado inicio a un período de reflexión y de reorientación de las políticas y acciones tanto públicas como privadas. Lo ocurrido en el país, que tiene su máxima expresión en el Estado Vargas, nos tocó a todos, a unos más que a otros, pero nos llegó a todos en la parte emocional y eso afectó al país. La depresión en la que se sumió el pueblo venezolano debe convertirse en una fortaleza y debe ser el eslabón inicial para nuestra recuperación como nación.
La política por encima de la humanidad
Las denuncias de Provea y otras ONG causaron un gran revuelo para la opinión pública, en el que se acusó a la organización de exagerar en sus acusaciones y planear con ellas una maniobra política. En orden, presentamos los acontecimientos y el hilo de la discusión.
-
4 de enero: El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) presenta un informe acerca de la violación de los derechos humanos durante la tragedia de Vargas.
-
07 de enero: Las autoridades del Ministerio Público inician una investigación sobre la presunta violación de los derechos humanos.
-
08 de enero: El presidente de la República, Hugo Chávez, descalifica en una alocución pública las denuncias de Provea y las califica de maniobra política.
-
09 de enero: El Ministerio Público designa cinco fiscales para investigar presuntas violaciones a los derechos humanos en el estado Vargas.
-
09 de enero: La defensora del pueblo, Dilia Parra, anuncia que abrirá una profunda investigación sobre las denuncias hechas por Provea.
-
09 de enero: Las autoridades del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) ratifican las denuncias.
-
10 de enero: Baltazar Porras, presidente de la Conferencia Episcopal, dice que, además del informe de Provea, el clero recaba datos sobre los abusos y excesos de las autoridades en el litoral.
-
10 de enero: El ministro de la Defensa, general Raúl Salazar, insta a las autoridades de la Iglesia Católica a presentar las pruebas
-
10 de enero: El canciller José Vicente Rangel declara que no descarta que se haya cometido abusos de autoridad en el estado Vargas.
-
10 de enero: El fiscal general de la República, Javier Elechiguerra, califica de escandalosas las denuncias sobre violaciones de derechos humanos en Vargas realizadas por Provea.
-
10 de enero: El defensor de los derechos del ciudadano de Vargas, Roger Cedeño, denuncia ayer que más de 60 personas habrían sido asesinadas entre el 25 y el 30 de diciembre pasado por funcionarios policiales destacados en el estado Vargas después de la tragedia ocasionada por las lluvias.
-
12 de enero: El ministro de la Defensa, general Raúl Salazar, niega categóricamente que se haya ajusticiado a saqueadores en el estado Vargas e insta a los interesados a verificar esa denuncia.
-
14 de enero: El Ministerio Público, en coordinación con la Defensoría del Pueblo, envía un oficio a los ministerios de la Defensa, del Interior y Justicia, así como al comandante del Ejército y de Tarea Conjunta Bolívar 2000, en el que solicitan un informe pormenorizado sobre los militares y efectivos policiales que participaron en la tragedia del estado Vargas.
-
16 de enero: El presidente Hugo Chávez expresa públicamente sus dudas en relación con muchos reportajes que han aparecido en la prensa nacional, relacionados con testigos que presenciaron violaciones a los derechos humanos.
-
17 de enero: El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, hace un nuevo llamado a los familiares de las "presuntas víctimas y testigos" a que se pongan en contacto con la comisión que preside.
Vladimir Villegas, vicepresidente de la Comisión de DDHH de la Asamblea Nacional Constituyente, al pronunciarse, dijo que la inseguridad no es excluyente del respeto a los DDHH y en especial el de la vida como el principal derecho de toda persona.
Entrevista a Alejandro Peña Esclusa
¿Pudo haberse evitado la tragedia de Vargas?
Tal como lo relató el pasado 12 de febrero uno de los columnistas del diario "El Universal", Juan Andrés Sosa, en 1951 ocurrió en el Litoral Central una catástrofe parecida a la del año pasado, aunque de menor envergadura.
En esa oportunidad, la precipitación de 282 milímetros de lluvia, acumulada durante 20 días, saturó la superficie del Avila; el terreno perdió su adhesión y ocurrió un fenómeno conocido como "deslave".
Miles de toneladas de tierra y de piedras descendieron por la pendiente hasta alcanzar la costa.
Como la población era mucho menor a la existente hoy en día, las pérdidas materiales y de vidas humanas fueron muy inferiores a las de 1999.
Los organismos oficiales establecieron la cantidad de 282 milímetros de caída pluvial acumulada como récord histórico para el Litoral, y desde entonces esa cifra debería servir como parámetro de medición a fin de prevenir catástrofes similares.
Exposición del proyecto de reconstrucción del Estado Vargas en cadena nacional Carlos Genatios Autoridad Única del Estado Vargas
Una vez más me dirijo al pueblo de Venezuela, un saludo a todos, un saludo fraternal. Vamos a compartir en adelante unas ideas referidas a todo el proceso de la tragedia de Vargas, y sobre todo al esfuerzo que se ha realizado para llevar adelante una nueva visión de país, una visión que permita recuperar ese dolor que todos sentimos luego de haber visto la pérdida de muchos compatriotas, y haber sentido en la piel, en la carne todos como desaparecieron muchos de esos esfuerzos que durante tantos años tantos de nosotros hicimos para construir un país.
Ciertamente esa tragedia ha sido un fenómeno muy especial, y algunos especialistas comentan que el mismo se corresponde a fenómenos con posibilidades de reponencia de no menos mil años.
Es decir, esta ha sido definitivamente la tragedia más importante que ha vivido nuestro país en su vida republicana y en la historia escrita, y en la historia inclusive transmitida realmente de una manera será siempre algo que mantendrá en los recuerdos de los venezolanos como un momento muy difícil de gran destrucción y de mucho dolor.
La tragedia de Vargas estuvo signada por un fenómeno muy poco usual, el cual tendremos que tomar en cuenta para construcciones adecuadas, y para generar un país que tenga otra visión de sí mismo.
Será siempre un ejemplo difícil que tenemos que llevar con nosotros para que la técnica, la política y el desarrollo urbano, el desarrollo del hombre vayan de la mano para que podamos construir una visión distinta. Ustedes están viendo en la actualidad algunas visiones de esa tragedia que tanto dolor nos causó a todos.
Esa visión de tragedia fue al mismo tiempo acompañada de inmediato por un esfuerzo tremendo de restitución de esa normalidad. Primero que nada la operación de rescate.
Una operación en la cual actuaron una gran cantidad de personajes, actores de la sociedad civil, actores inclusive de las Fuerzas Armadas e inclusive muy importante señalarlo un conjunto importantísimo de voluntarios que se abocaron de inmediato a la atención del prójimo, lo cual demuestra que definitivamente Venezuela es un país con unos inmensos recursos morales y con un gran deseo de atender al prójimo y vivir juntos bien creando futuro.
Estas imágenes que ustedes están viendo ahora que representan por una parte el dolor de ese monstruoso efecto, efecto tan extraño y tan difícil de comprender. Y por otra parte, la reacción de nuestro país, de nuestra comunidad para llevar adelante un proceso de rescate son simplemente dos fases de un mismo efecto.
El país reaccionó de manera única y ejemplar para la atención de este fenómeno. Como ustedes ven se dio primero esa fase que llamamos fase de rescate, fase uno:
A continuación a partir del 21 de diciembre se inició lo que llamamos la fase dos. Se constituyó a nivel del Consejo de Ministros una Comisión Ministerial integrada por seis ministros y al mismo tiempo coordinada por el Ministro de Salud y Desarrollo Social el Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, lo cual constituye lo que se denominó la Comisión Nacional para la Atención de la Emergencia.
Esa Fase 2 atendida por el ministro Rodríguez Ochoa, contempla distintos aspectos los cuales están todavía en curso y seguirán estando en curso tal vez por algunos meses y ya sabremos hasta en que momento esto seguirá realmente atendiendo la emergencia.
Eso contemplaba comisiones en las áreas de vialidad, vivienda, comunicaciones, alimentos, agua, manejo de desechos tóxicos, salud, organización social, educación, situaciones de peligro y sobre todo esa parte difícil de la seguridad ciudadana.
Esos fueron aspectos atendidos durante la Fase 2, en la cual insisto está todavía en curso y que tiene elementos fundamentales de la emergencia conjuntamente con otras instituciones de gobierno regional y gobierno local. Entonces, luego de haber atendido ese desarrollo de la Fase 2, cuando comenzó la emergencia a regularizarse en algunos aspectos, se decidió crear lo que se llamaría la Fase 3. Uno de los aspectos principales de esa Fase 3 correspondió y corresponde todavía a la evaluación de los daños. Esto será una tarea que ya hemos comenzado y a partir de la cual tenemos algunos resultados que expresar, pero que ciertamente los daños en este tipo de catástrofes no siempre son daños fácilmente de determinar, y en muchas ocasiones continúan generándose daños sobre todo del tipo económico que repercuten en un tiempo especial, es decir, que continúan transcurriendo a lo largo de los meses se van acumulando daños por supuesto referido a esas pérdidas económicas que no se recuperan de inmediato.
Dentro de algunos de esos aspectos que vale la pena que resaltemos relativo a los daños, debemos insistir en algunos elementos a los cuales tenemos que trabajar rápido para la restitución.
En lo que corresponde por ejemplo a la parte de vivienda. Se produjo un daño específico de cinco mil trescientas cuarenta y dos viviendas destruidas, y dos mil seiscientos sesenta y siete viviendas parcialmente
destruidas; lo cual genera un total de viviendas afectadas de manera significativa de ocho mil nueve viviendas.
Este es un número importante que indica cual es la tarea que debe realizarse para restituir un número similar de vivienda, pero sobre todo también en un período de un año y de eso hablaremos un poco más adelante hacer un esfuerzo y en eso estamos, por restituir un número significativo de viviendas.
Algunas de las familias afectadas ya no viven en el estado Vargas y se han desplazado a otras partes del país buscando desarrollos de vida con unas características distintas.
Por otra parte, hablando de otro de los aspectos interesantes o muy importantes de resumen de daños tenemos lo que corresponde a los daños por acueducto. Básicamente podríamos decir que se clasifican en dos grupos: los daños relativos a las redes de aguas potables que acumulan en el orden de cinco mil metros con un costo de 400 millones de bolívares.
Y los daños relativos a las aducciones en los cuales tuvimos un gravísimo efecto, de 40,4 kilómetros y eso nos generó un costo de dos mil seiscientos treinta y seis millones de bolívares, costo importante, pero más que todo debemos entender que la reposición de este tipo de servicios es un elemento muy difícil que requiere de un inmenso trabajo.
Otro de los daños importantes que debemos resaltar es lo que corresponde a las redes de aguas servidas, a las cloacas, a la recolección de aguas servidas. Aquí tenemos un daño en el orden de 12 mil metros que tiene un costo mínimo de 500 millones de bolívares.
También debemos hacer un resumen preliminar de daños, el cual se muestra en la tabla que ustedes están viendo a continuación, y el cual incluye por ejemplo los daños de vivienda, urbanismo, educación, salud, agua y saneamiento, transporte y comunicaciones.
Como ven, esto impone un daño en el orden de mil setecientos veintinueve millones de dólares, lo cual equivale en nuestro caso a un billón ciento cuarenta y un mil millones de bolívares.
Estas importante cifras como ven se pueden aumentar en la medida en que el tiempo transcurre dado que acumulan inclusive pérdidas económicas. Por otra parte, no debemos olvidar que un importante número de personas fallecieron, con ellas se llevaron nuestro dolor y nuestra compañía como compatriotas de este hermoso país.
Luego de haber completado, hablemos un poco lo que llamamos la Fase 3, ya en términos más concretos. En primera instancia se creó lo que hemos denominado la autoridad única de área. Una instancia que está muy bien especificada en las leyes, especialmente en la Ley de Ordenamiento Territorial.
Allí vemos en el Capítulo 5 que pueden ser creadas instituciones como éstas, y que tienen un objetivo fundamental que dice así: La Autoridad Unica tiene por objeto la planificación, programación, coordinación y control de los planes y programas de ordenación del área de competencia.
En este caso nos referimos a la zona del estado Vargas, y a aquel proyecto que nosotros debemos llevar adelante para generar una visión de territorio, un visión de desarrollo humano que sea mucho más coherente y que nos impulse hacia un mejor desarrollo de ese Estado.
Quiero repetir, insistir en el hecho de contar para nosotros en esta ocasión con distintas instancias de atención. Primero que nada la Comisión Nacional de la Atención de la Emergencia —insisto— sigue todavía realizando tareas importantísimas bajo la dirección del ministro Rodríguez Ochoa, atendiendo todos aquellos elementos que ya yo cité con anterioridad.
Entonces, lo que llamamos la Autoridad Unica, es una comisión integrada por cinco ministros, el Gobernador del Estado Vargas y además por un representantes de las Fuerzas Armadas.
Entonces, esto implica que nuestra tarea de generación de un programa, de un plan, de ordenamiento territorial será simplemente la tarea fundamental de esta comisión llamada autoridad única.
Otras tareas, serán fundamentalmente atendidas por otras instancias. Eso vale la pena insistirlo. Pues, entonces, la autoridad única tendrá como decíamos la obligación y la misión de crear un plan maestro para la ordenación del territorio.
Esto quiere decir, que aquellas zonas gravemente atacadas por el efecto de este fenómeno tan terrible que nos tocó. Significa pues, que las áreas del Litoral Central fundamentalmente comenzando en la zona del Aeropuerto y siguiendo hacia el Este, fueron zonas atendidas, atacadas fuertemente por ese fenómeno que generó mucho desgaste y esto específica, establece algunas áreas especiales en las cuales estamos sometiendo estudios muy particulares y las cuales requieren una atención especial.
Podemos decir, que la destrucción se concentró fundamentalmente en áreas asociadas a lo que llamamos conos de deyección. Zonas en las cuales se generó ese torrente tan importante de agua con lodo y piedras que generaron una inmensa destrucción.
Pero entre cada uno de estos codos de deyección hay zonas en las cuales los daños fueron menores, no fueron tan importantes, y ahora los esfuerzos de recuperación están sobre todo concentrado en todas estas áreas. Vemos básicamente que contamos por una parte zonas de alta destrucción muy afectadas, y zonas intermediarias entre esas zonas de gran destrucción que son las que en esta oportunidad reciben tratamiento muy especial para acelerar su recuperación.
Esta parte de recuperación la hemos agrupado en dos etapas: Una primera etapa que busca la restitución de condiciones normales en zonas de poco daño a través de acciones inmediatas que se iniciaron específicamente a partir del mismo 21 de diciembre del año pasado.
Por otra parte lo que corresponde a la etapa 2, que es el diseño del Plan Maestro comenzó el 10 de enero del año 2000, cuando un par de días después de haber decidido el Presidente la constitución de esta Comisión de Autoridad Unica.
Entonces, a partir de ese 10 de enero tenemos algunos días trabajando muy intensamente y los resultados fundamentales de esa tarea los presentaremos a continuación, en esta conversación que estamos teniendo en el día de hoy.
Uno de los elementos fundamentales que forma parte de los primeros logros que se atendieron apenas aconteció la emergencia, fue la zona de recuperación de la vialidad.
Como ustedes saben se hizo un esfuerzo tremendo por recuperar primero que nada la autopista de Caracas-La Guaira la cual está recuperada en la actualidad al menos en un 90%. Se hicieron trabajos muy intensos y muy rápidos.
Por otra parte se realizaron trabajos muy fuertes para recuperación de la vialidad de Carayaca, y muy especialmente en la recuperación de la vialidad longitudinal sentido este-oeste de toda la zona de La Guaira, y de todo el Litoral Central.
Este es un esfuerzo que ha venido realizando conjuntamente la gente del Ministerio de Infraestructura, la gente del cuerpo de Ingenieros del Ejército, y gente también que nos ha suministrado mucha maquinaria de la zona de Edelca.
Este ha sido un trabajo muy profundo, muy serio y muy contínuo que ha venido vinculándose con otras actividades que ha realizado la gente del Ministerio del Ambiente.
Yo quiero en esta oportunidad detenerme un segundo para insistir en el tremendo trabajo de grupo que se ha realizado en el país para poder atender esta emergencia. Ninguna de las instituciones ha trabajado sola.
La coordinación que se ha logrado es algo que por primera vez se hace en el país. Todas nuestras instituciones han ido sumando sus esfuerzos de manera conjunta, integrándose en una difícil tarea puesto que no estábamos acostumbrado a ello, y han ido sumando con sus esfuerzos y recursos; a veces muchos y a veces pocos para que se pueda atender de manera inmediata la emergencia.
Entonces, quiero insistir en lo que corresponde a la vialidad. Porque uno de los elementos fundamentales de esta etapa que estamos atravesando ahora es la restitución de una vialidad para que toda la circulación en el Litoral pueda darse.
Ustedes ya han visto en informes que han salido a la prensa muy recientemente, que buena parte de la vialidad ha sido restituida hasta Los Caracas. Se sabe también que buena parte de esta vialidad es sumamente transitoria en la cual los vehículos pudieran circular difícilmente tienen que ser vehículos de doble tracción, y puesto que la vialidad todavía haciendo que existe es de difícil tránsito.
Pues, nosotros ahora ya tenemos adelantado un esfuerzo importante para que en este mapa de ingenieros que ustedes ven, debe ser un mapa de ingenieros porque este es un mapa que se hace en el camino, se hace en la tierra.
Los ingenieros trabajando con sus botas puestas, montados en esas máquinas van trazando el camino de esta vialidad puesto que en muchas ocasiones nosotros podemos planificar por donde creemos que ella debe ir, y cuando vamos al terreno nos conseguimos inmensas piedras y transformaciones muy importantes en la topografía.
En este mapa ustedes ven algunas manchitas marrones, esas manchitas marrones representan los inmensos derrumbes y cambios que ha habido en la topografía en el Litoral.
Esto es uno de los elementos fundamentales de este grave fenómeno, hubo alteraciones muy importantes en la topografía, aparecieron grandes cantidades de piedra, de lodo, barro e inclusive nuevas playas que han aparecido que nos cambian significativamente la geografía del Estado y que hacen que muchos de esos trabajos que existían no puedan nunca más ser recuperados de la misma manera.
Esto es, si se quiere el elemento que más nos dificulta la planificación, y la realización de obras en todo el Litoral Central. Esta vialidad será un elemento fundamental para la comunicación. Decíamos que un vialidad que estará lista para el 30 de junio, la cual contemplará asfaltado de la carretera provisional desde Macuto hasta Los Caracas.
En una sección de 15 metros tendremos recuperado ya para ese momento el 70% de los puentes, y habremos hecho los estudios de fallas en la autopista y en la carretera de Carayaca y así mismo estudios de una vialidad alterna al Viaducto 1 y a Gramoven en la zona de la autopista.
Pasamos ahora a describir la situación del acueducto y el abastecimiento de aguas en la zona del Litoral. Sabemos que este fue un servicio ampliamente dañado con mucha afectación a partir de la ocurrencia de este fenómeno. Ustedes pueden observar en las zonas marrones aquellas zonas en las cuales la destrucción fue masiva del acueducto, y el agua será restituida con dificultad en un período de tiempo a hacer determinado en la medida en que avancemos los proyectos de desarrollo urbanístico.
Pero al mismo tiempo hemos señalado zonas verdes y zonas azules. En las zonas azules el trabajo de restitución de agua ya se ha logrado al menos con sistemas provisionales, y la idea es el principio y el compromiso será el de llevar adelante la restitución del servicio de agua para que en octubre del año 2000 tengamos el servicio restituido en estas zonas azules.
En las zonas verdes, son zonas en las cuales el servicio está dañado severamente, pero en las cuales se podrán hacer algunos procesos de reparación progresivos de manera tal que esta mancha azul vaya creciendo paulatinamente y vaya ocupando estos territorios los cuales representan las zonas en las cuales están ocupadas entre los conos de deyección.
La idea es que esta mancha azul vaya creciendo en la dirección de la verde, y podamos ir restituyendo el servicio de agua progresivamente. Esto ha sido un trabajo arduo, difícil que ha venido siendo desempeñado por la gente de Hidrocapital, Hidroven quienes también nos acompañan en el día de hoy aquí, están presentes con nosotros, y los cuales han realizado un trabajo muy profundo y muy serio con un gran esfuerzo y han podido ir restituyendo el agua de esta manera.
Como ustedes ven también en algunas de estas zonas, el agua que será dotada a la gente, seguirá siendo a través de sistemas cisterna y otras modalidades que se han implementando progresivamente.
Quiero insistir también en una tarea. Aprovecho que en la tarea que anunciamos a través de esta Comisión de Autoridad Unica básicamente es un trabajo de coordinación. Cada una de las instituciones gubernamentales se ha responsabilizado de una manera muy fuerte, y es la responsable de cada una de estas tareas que hemos anunciado aquí, en lo que corresponde a la restitución del agua. Hablaremos delante de la electricidad, de las aguas negras, etc.
Eso serán trabajos que se van haciendo desde cada una de esas instituciones, con mucha fuerza y con mucho entusiasmo. Por otra parte, esta información que ustedes están viendo aquí —puesto que el tiempo no nos permitirá que nos podamos detener en cada uno de los detalles que esto implica— pues, tendrá que ser y lo haremos pronto, durante la semana transmitiremos a ustedes esta información por otros medios de comunicación probablemente por la prensa haremos llegar esta información al público de manera general.
Hablando ya de la parte de agua es importante que incluyamos también. Ustedes tienen allí —ven este gráfico cuáles son las zonas que serán restituidas y los trabajos que se inician a partir del año 2000 y culminarán en octubre del año 2000.
Algunos podrán ser concluidos antes, pero el compromiso es que el proceso se vaya realizando hasta octubre del año 2000. En lo que corresponde a las otras zonas como decíamos habrá especialmente algunos planes de contingencia, y la restitución definitiva del servicio será de manera congruente con los nuevos programas de reordenamiento urbano que imponen cambios de densidad de uso en estas zonas de máxima destrucción.
Hablemos ahora de lo que corresponde al tratamiento de aguas servidas, aguas residuales. Se ha hecho un gran esfuerzo por recuperar la construcción de la planta de tratamiento de Punta Gorda.
Es la planta de tratamiento que está adyacente al Aeropuerto entre el Aeropuerto inclusive y la Costa Marina. Eso corresponde a un trabajo que se ha venido realizando desde el año 93 de manera intermitente, inconsistente y el Ministerio del Ambiente ha tomado un gran esfuerzo y se ha comprometido en completar la construcción de esta planta de tratamiento.
Hasta el momento día 4 de febrero de 2000 se ha logrado la construcción del 55% de esta planta de tratamiento, y se tiene previsto que para el mes de agosto de este año, se tenga culminada la construcción del 85% de la misma y por último para julio del año 2001 el 100%.
Esto permitirá que se haga una apertura conveniente de playas, que aparezcan nuevas playas, que aparezca turismo y nuevos empleos y se eliminen algunas descargas submarinas cuyo desempeño en el momento no es el más conveniente puesto que muchas de las tuberías están bastante oxidadas.
Por otra parte lo que corresponde a la limpieza de los colectores. Se tiene previsto que para agosto del año 2000 el 100% de ese trabajo ya haya sido culminado. Como ven para la fecha de hoy ya tenemos aproximadamente el 30% concluido.
Así mismo las estaciones de bombeo que fueron severamente dañadas, que tienen a la fecha de hoy un 35% de su trabajo ya recuperado. Y, se tiene previsto también que para agosto del año 2000 el 100% de su situación se haya recuperada.
Esto ha sido un intenso trabajo que ha venido realizando la gente del Ministerio del Ambiente, y su compromiso con el país en este sentido se hace muy fuerte también.
Hablemos ahora de la limpieza de los cauces, porque esto es un elemento fundamental, puesto que si en este momento recibimos lluvias o cuando comience de manera intensa el invierno de nuevo el cual ciertamente no se ha detenido, necesitamos que nuestros cauces estén limpios y permita que circule adecuadamente el agua.
Asimismo se están haciendo trabajos muy importantes de apertura de cauces al menos provisionales, para que cuando el agua fluya no genere inundaciones en zonas indeseables, puesto que los cambios de topografía han sido tan importantes que en este momento se producirían inundaciones en zonas no adecuadas.
Como ven, se tiene previsto que este trabajo de limpieza de cauces culmine para abril del año 2000 en un 100%. Ya el esfuerzo ha sido tremendo y se ha logrado que al menos, tal vez inclusive más de un 35% ha sido logrado hasta hoy. Por otra parte debemos conversar lo que corresponde a la electricidad.
Tenemos que para el 30 de abril la restitución del 83% del servicio será lograda, el resto corresponde a zonas destruidas de manera significativa. Como ven en estos cuadros que presentamos allí, apenas 10 días la Electricidad de Caracas recuperó 61% del servicio del cual el día 16 de diciembre solo teníamos disponible aproximadamente el 5%. Por otra parte a los 15 días 31 de diciembre ya estaba restituido el 73%.
Por último vemos que está previsto que para el 30 de abril como decía, tengamos restituido ya el 83% del servicio de electricidad. Pasemos ahora a conversar un poco sobre los lineamientos del Plan Maestro.
Este es otro de los elementos fundamentales que hemos contemplado dentro de la tarea de esta Autoridad Unica lo que llamaríamos la segunda etapa de esa
Formulación y ejecución de proyectos estratégicos
La definición de las variables urbanas y ambientales considerando el control de riesgo. Y, también integración de las propuestas del sector público, privado y en general de toda la sociedad civil. Y, una eficacia, transparencia en la utilización de los recursos.
Estos proyectos estratégicos contempla fundamentalmente la revisión del Aeropuerto, Puerto. El impulso al turismo y la recreación.
El desarrollo agrícola en algunas zonas adecuadas, sobre todo en la zona de Carayaca al oeste del estado Vargas.
El desarrollo del capital humano como elemento fundamental para poder llevar adelante una transformación adecuada. Paso ahora a comentarle a ustedes los elementos básicos de este megaproyecto de desarrollo territorial afianzado en una buen concepción de lo que correspondería en la visión urbana de nuestro estado, el estado Vargas.
Fíjense, aquí vemos distintos aspectos de un trabajo muy importante que ha venido desarrollando la gente del Ministerio de la Infraestructura —el antiguo MINDUR— se ha abocado fuertemente a hacer un trabajo muy intenso de visión del estado Vargas y de propuestas contundentes que permitan que nosotros veamos como puede recuperarse este Estado.
Aquí quiero señalar algunos elementos. Por otra parte quiero insistir también, que este trabajo se ha venido realizando. Por aquí tenemos la propuesta de la gente del Ministerio de la Infraestructura, pero ciertamente hemos logrado que nuestros mejores profesionales del país en el área de arquitectura y urbanismo contribuyan de manera mancomunada a generar una visión complementaria cuyos aspectos sirvan a impulsar una visión del Estado que sea conveniente, que sea plural y que sea sobre todo algo que genere futuro, con una visión social, profunda y al mismo tiempo con la generación de mecanismos económicos que permitan que este Estado realmente tenga un futuro conveniente.
Quiero mencionar algunos aspectos de esta hermosa propuesta, que realmente nos llena de profunda emoción. Fíjense, primero que nada tenemos como elemento fundamental la restitución del Puerto de La Guaira, Puerto el cual como sabemos funciona de manera incompleta, de manera como que pareciera que no se aprovechan todos los recursos que tenemos en el Puerto.
Adyacente al Puerto existen unas zonas importantes cuya ocupación urbana no es la más adecuada, puesto que tenemos un conjunto de depósitos necesarios sí algunos de ellos, pero no aprovechados de manera eficiente.
Estamos seguros que este proyecto que se está viendo aquí cuyos lineamientos ustedes pueden observar de manera rápida y simplificada aquí, pueda permitir que nosotros vivamos aquí, generemos espacios de ocupación si se quiere parcialmente para algunos de los depósitos pero con criterios de alta tecnología y luego recuperando sobre todo el frente marino.
Pareciera que en el Litoral en buena parte del mismo, nosotros viviéramos de espalda al mar. Pues, ese mar será nuestra principal riqueza para el apoyo del paisaje, para la mejora de la calidad de vida y sobre todo para que nosotros podamos aprovecharlo como un recurso de desarrollo de la zona.
Bien, entonces ustedes que aquí pudiéramos hacer desarrollados adecuados de vivienda, desarrollos inclusive de paseos marinos y de integración de otros paisajes que puedan permitir que incentivemos de alguna forma ese turismo que pudiéramos recuperar, y que sobre todo se vincule también con la recuperación intensa del casco histórico de La Guaira.
Este es un proyecto muy complejo, completo; cuyo trabajo ha sido muy fuerte y contempla —repito— los siguientes aspectos: Recuperación de zonas para viviendas. Recuperación del frente marino. Recuperación de un parque hacia las zonas vecinas al aeropuerto.
Y, recuperación del Puerto como elemento de transformación con mejoras tecnológicas, y por otra parte su integración con el casco histórico para el impulso del turismo. Esta visión de ordenamiento humano a la cual nos hemos estado refiriendo, como les dije está integrada por distintas visiones de distintas instituciones.
Habíamos mencionado el trabajo de la gente del Ministerio de la Infraestructura, y ahora mencionamos también un trabajo complementario, integral, conceptualmente coherente con el mismo que ha venido siendo realizado por otras instituciones.
Me refiero en esta ocasión a la parte de la Universidad Metropolitana quienes han contribuido también con una visión como les decía complementaria, o si se quiere la misma consistente en la cual ellos proponen trabajos que deben ser realizados en las zonas de máximo daño como ustedes pueden ver aquí.
La idea es que recuperemos esas zonas que sufrieron daños importantes con destrucción importante, y pérdidas de inmuebles que se realicen operaciones integrales que permitan que esa pérdida pueda ser recuperada al menos parcialmente mediante operaciones integradas con la gente y generando un desarrollo armónico de la zona.
Por supuesto que eso debe tomar en cuenta esos elementos que hemos mencionado, de recuperación del frente marino, y de generación de una vialidad conveniente dentro de un nuevo paisaje urbano con densidades distintas; pero que permitan ir recuperando esa tierra y generar una visión mucho más armónica que sobre todo mantenga un inmenso respeto a la naturaleza, y que plantee un manejo adecuado de los riesgos, ya más adelante me referiré un poco más a ello.
Pero como uno de los elementos fundamentales tenemos aquí, lo que menciono en esta propuesta, que es la propuesta de la vialidad. La gente de la Universidad Central de Venezuela, del Instituto de Urbanismo quienes nos acompañan también esta noche, han hecho en pocos días también, pero basado en un intenso trabajo que ellos vienen realizando ya desde hace muchos años, un trabajo muy importante en el cual está la visión de la vialidad, elemento fundamental para generar una ordenación urbana conveniente.
Hemos visto entonces aquí dentro de las propuestas que ellos tienen, un elemento que permite que nuestra visión urbana pueda ser consistente y de mucha mejor calidad. Dentro de los elementos que ellos contemplan aquí, vemos una vialidad costanera de una velocidad conveniente para que sea una zona de paseo y de circulación adecuada para la gente que nos permita relacionarse convenientemente con el frente marino, combinada con vialidades de un poquito de circulación un poco más rápida que atraviesen las zonas urbanas, y de manera complementaria constituyan un sistema adecuado.
Todas estas propuestas tienen sobre todo el valor de respetar al máximo lo existente dentro de lo posible, para generar una transformación conveniente pero respetando en lo posible la situación existente para no generar mayores complicaciones en la operación de recuperación de estos espacios de estos territorios.
En particular vale la pena que resaltemos una zona especial de operación en la zona del Puerto, en las cuales ellos proponen una vialidad para la parte de manejo de las cargas de manera equilibrada.
Y, ciertamente también todo lo que corresponde al manejo del frente marino con una generación de calidad de vida sustancial. Aquí vemos un corte transversal de una de esas visiones de La Costanera.
Vemos por ejemplo que aquí se consigue la acera inicial, vemos la zona de paso de los vehículos. Vemos una isla central muy bien preparada. La segunda zona de circulación en el otro sentido de los vehículos, una zona de estacionamiento y luego la integración con el pasaje marino de playa.
Todo este trabajo se ha venido realizando con una intensa contribución también de los sistemas de Cartografía del Estado. En particular queremos resaltar aquí el trabajo del Ministerio del Ambiente, y muy especialmente el de la gente de la Dirección de Cartografía Militar del Estado quienes también han ido aportando con su material y con muchísimo entusiasmo a todas aquellas iniciativas que han solicitado de su colaboración.
Un aplauso a esa gente también, que nos han acompañado de manera muy intensa en este trabajo cotidiano. Ya habiendo hablado de los lineamientos generales para el macroproyecto, me queda sobre todo hablar de un aspecto fundamental, que es el que va referido al manejo de los riegos, al manejo de los riesgos para que este tipo de fenómenos no se repitan de la misma manera.
Yo insistí al comienzo de esta transmisión, que el problema que se nos presentó encima aquí en Venezuela, es un problema que nunca habíamos pensado que podía ocurrir. Pero ciertamente se corresponde con un fenómeno que en otras partes del mundo es manejado de manera muy adecuada, tecnológicamente conveniente.
Nosotros en Venezuela no pensábamos que podíamos sufrir los efectos, los embates de un fenómeno como éste, pero ciertamente vimos que eso sucedió. A pesar de conocer ya que este fenómeno no será repetitivo de manera frecuente con la intensidad que conocimos, al mismo tiempo debemos reconocer que este es un fenómeno que si ocurre con una frecuencia tal que permite la conformación de una geología y de un paisaje geográfico como el que ha permitido que el Litoral Central de Venezuela pueda ser poblado.
Pero ciertamente nosotros tenemos que tomar medidas contundentes que permitan que este tipo de fenómenos a repetirse, especialmente con distintos valores de intensidad, no generen los daños que nosotros hemos tenido que sufrir en esta ocasión.
En ese sentido nos referimos a que en las zonas altas de las Cuencas como ustedes pueden observar aquí, el río se ensancha a su salida. Y, hay una zona en la cual el se pone muy estrecho, pero ciertamente en la parte alta en lo que se llama la cuenca hidrográfica, esto es una zona muy amplia que se extiende en unos cuantos kilómetros cuadrados y permite recoger mucha lluvia y mucho material, el cual al desprender la zona vegetal y generar un arrastre importante genera procesos muy destructivos como los que pudimos observar allí.
También debemos señalar la parte del daño importantísimo que sufrió la zona de Camurí Grande. Allí tenemos a nuestra querida Universidad Simón Bolívar, la cual también sufrió daños muy significativos, y ellos están trabajando de una manera con un gran tesón por generar un proyecto conveniente de recuperación de esta zona, conjuntamente con la zona de Naiguatá.
Ellos también forman parte de esos grupos de estudios urbanos que están trabajando con nosotros para la recuperación del Litoral Central. Ahora, es necesario que comencemos a hablar un poco más ya uno de los últimos aspectos, simplemente nos quedan dos aspectos más.
Queremos hablar un poco sobre la protección de las cuencas y el manejo del riesgo en las zonas altas de las cuencas. Debemos recordar pues, como les decía que con esas inmensas precipitaciones que se generan en las partes altas de las cuencas se recoge mucho agua y esto genera problemas significativos.
Ustedes ven en la lámina que tienen frente a ustedes, una obra que corresponde a pequeñas presas escalonadas lo cual se utilizan para el control de las torrentes. Les estoy mostrando un ejemplo de un trabajo que se hace en otros países Japón, Europa, se hace este tipo de trabajo de manera repetitiva.
Nosotros no teníamos estos trabajos, algunas pequeñas obras muy sencillas en la zonas de Los Andes. Pero ciertamente nosotros tenemos que realizar trabajos como éstos que nos permitan controlar ese proceso importante, erosivo en la cuenca en las partes altas de las cuencas que arrastran sedimentos, y luego van acumulando un frente de ondas que en su movimiento que puede llegar a tener 30-40 kilómetros por hora, van generando un proceso significativo, abrasivo, significativo de destrucción que se lleva por delante todo lo que consigue tales como palos, piedra y genera una masa importante que al mismo tiempo va arrastrando una inmensa destrucción.
Vieron entonces ustedes lo que corresponde a las presas escalonadas, y luego de seguido de lo que corresponde a algunas presas de retención de rocas que probablemente tendremos que construir en algunos de estos lugares.
Como ven, estas son obras a las cuales nosotros no estamos acostumbrados en Venezuela. A pesar de que tenemos importantes, unos muy bien preparados especialistas en el área de hidráulica, aquí en particular hemos montado equipos bien importantes dirigidos por la gente del Instituto de Mecánica de Fluidos y de Hidráulica de la Universidad Central de Venezuela, trabajando conjuntamente con gente de torrentes de Ingeniería Forestal de la Universidad de la ULA y trabajando también con la gente del Ministerio del Ambiente.
De esta manera hemos conseguido conformar unos equipos de altísimo nivel técnico, los cuales se han reunido de manera repetitiva con especialistas de Japón, China, de Austria, de Francia y también de Italia que van seguido visitando a nuestro país de manera consistente, y nos han venido hablando de su manera de resolver el problema, y de esa forma nosotros hemos logrado que nuestros especialistas de altísimo nivel incorporen conocimientos para ellos y sean capaces de generar una escuela, porque nosotros necesitamos también aprender de este fenómeno y establecer metodologías que nos permitan a nosotros poder ir resolviendo este tipo de problemas en cualquier parte del país, y ese es uno de los importantes logros que estamos buscando que se aprenda en el país a manejar esto, se aprenda de manera contundente y lo podamos enseñar a nuestros estudiantes y nuevos ingenieros para que conozcamos este fenómeno y no nos sea tan extraño.
Esta represa de retención de rocas que es como un inmenso colador que debemos poner en algunas zonas de la cuenca, serán entonces también objeto de nuestros estudios.
Nosotros le proponemos a ustedes aquí un calendario de realización de estudios. Está previsto una realización de pre anteproyecto y estimación de costos que es muy preliminar, que debe estar concluida de manera inicial para este mismo mes de febrero del año 2000.
Luego la parte de proyecto de presas de control y de retención de sedimentos, tenemos previstos tener algunos resultados para julio del año 2000. Los proyectos de canalizaciones en quebradas deben estar concluidos entre noviembre y diciembre de este año.
Vamos a mostrarle ahora a ustedes también, algunos elementos de un pequeño video importante que nos muestra como este tipo de fenómenos pueden ser realmente destructivos.
Son estudios y tomas que se han realizado en distintas instituciones en otras partes del mundo, y en particular en esta que ustedes están viendo en esta ocasión es un estudio que se ha realizado una filmación que se ha realizado en Japón.
Vemos aquí como la velocidad del frente de ondas alcanza entre 30 y 40 kilómetros por hora, es una masa inmensa con una gran fortaleza y un gran poder destructor.
Por otra parte ustedes pueden también observar en este otro video, como esta obra puede ser bien controlada con canales importantes que permitan que esto no se salga y su poder destructivo pueda ser controlado, pueda ser arrastrado en una zona particular, zona controlada y precisamente estos son de los principios que nosotros estamos incorporando en el desarrollo de nuestro
programa de Desarrollo Urbano.
En estas últimas imágenes de video podemos observar como funcionan ese tipo de obras a las cuales nos hemos referido. Esas obras escalanonadas de represas abiertas que permiten el flujo del agua de manera sencilla y simple, y van acumulando detrás de sí los sedimentos que permiten que el agua pueda circular libremente.
Adicionalmente tendremos que hacer obras como dije de canalización, y eso es un trabajo importante que como mencioné modificará un poco también la ocupación del terreno y acondicionará esos desarrollos urbanos.
Agradezco la compañía de ustedes en el día de hoy, y ciertamente necesito ya concluir con algunos aspectos de lo que son la visión de futuro en nosotros de nuestro país, y como este elemento de destrucción y de gran dificultad, tiene que representar para todos un futuro hacia el futuro.
Vemos primero que nada que Venezuela tiene que convertirse en una sociedad que aprende, con un uso respetuoso del ambiente, incorporando tecnologías convenientes y necesarias y por último generando una alta calidad de servicios, y en este caso pudiéramos hablar de los puertos y aeropuertos.
Venezuela recibió un fuerte golpe en estos días. Sí, fue un golpe muy duro. Pero Venezuela se levanta, Venezuela camina y vamos adelante. Este problema lo vamos a resolver entre todos. Muchas gracias.
CONCLUSIONES
Las manifestaciones culturales estudiadas en este trabajo constituyen uno de los más destacados ejemplos de manifestaciones folklóricas producto de la evolución histórica de costumbres provenientes de otro país y adaptadas a nuestra cultura nacional, aùn presentes. Son manifestaciones que se vienen celebrando desde muchos años atrás y ya forman parte de nuestro patrimonio cultural.
Vale la pena mencionar, que después de haber estudiado el área natural del Estado Vargas, pudimos darnos cuenta de la cantidad de recursos naturales que poseemos y que pueden ser utilizados como lugar de aventuras y diversiones, trayendo como consecuencia la atracción de turistas al lugar.
Por otra parte, el desarrollo turístico de un Estadog6 está estrechamente relacionado a los recursos culturales y naturales que la identifican, convirtiéndolos en sí mismos, en atractivo para los visitantes. En ese sentido, cobra particular interés para los estudiantes de turismo y ramas afines el contar con una asignatura específica donde se profundicen los valores culturales y naturales, nacionales o internacionales.
Nosotros, por haber presenciado todo el desperdicio natural, ofrecemos como sugerencia que se cree un organismo capaz de promover la conservación de la naturaleza de la región, para que así, podamos recuperar todos esos elementos que le hacen falta a nuestro patrimonio natural.
Si bien el fenómeno de 1951 no tuvo la magnitud de la catástrofe del año 99, las autoridades competentes debían saber que una vez superada la cifra récord de precipitaciones de aquel año, podría iniciarse un proceso similar de deslave, pero todo parece indicar que las autoridades asignaron una mayor prioridad al proceso electoral y decidieron desestimar los alarmantes informes sobre la emergencia pluvial.
Las pérdidas materiales son lamentables, no había forma de proteger a las edificaciones del deslave, pero miles de vidas humanas sí podrían haberse salvado. Sin embargo, en honor a esas miles de personas ratificamos que se debería fomentar el turismo sostenible en el Estado Vargas.
PROPUESTA REALIZADA POR NUESTRO GRUPO APLICADA AL TURISMO DEL ESTADO VARGAS
El atractivo folklórico de un lugar o una zona estriba fundamentalmente en el elemento diferencial que le proporciona características propias.
A pesar del gran peso que tiene en la actualidad el turismo de descanso, sobre todo en la playa, no cabe duda de que se pueden contar muchas personas que sienten vocación por conocer las costumbres y peculiaridades de lugares distintos al suyo. Las fiestas, los vestidos, la música, el baile, la gastronomía, entre otros son las manifestaciones mas patentes del bagaje cultural de los pueblos .
Esta curiosidad también hace presa entre los que prefieren el turismo de estancia. Ello explica que desde las playas se realicen excursiones para conocer las características folklóricas de los núcleos del interior; con ello se consigue el incremento en alguna medida de la tasa de pernoctas. Es importante resaltar que las manifestaciones folklóricas no atraen al turista por sí solas, sino a un reducido número de visitantes, con la excepción de algún evento extraordinario: Caso de los Diablos Danzantes y Las Sardinas de Naiguatá que se pueden utilizar para la motivación del fenómeno turismo .
Además de lo comentado, existe un conjunto de factores de atracción difíciles de olvidar. Su nombramiento será suficiente para nuestros objetivos:
-
Las ferias y exposiciones.
-
Congresos y asambleas (cerca del pueblo, clubes y hoteles)
-
Los mercados callejeros.
-
Parques Nacionales, playas y ríos.
-
Instalaciones especiales.
Ya hemos visto, en líneas generales cuales son los factores que, solos o acompañados pueden dar a lugar la categoría como receptores de turistas.
Debido a las características del Estado Vargas, hemos diseñado la siguiente propuesta turística:
Primero descubrimos un lugar con un ambiente atractivo natural y con una riqueza cultural importante, a pesar del desastre. Ya mencionamos la celebración del Entierro de la Sardina y los Diablos Danzantes como incentivo para atraer la visita de los turistas.
Nuestra propuesta es difundir entre los líderes de opinión y personajes notables, los atractivos que ofrece el Estado Vargaz durante las temporadas de Carnaval y Semana Santa que son las épocas en que se celebran dichas manifestaciones. A través del conocimiento personal de la zona, ellos a su regreso se convertirán en multiplicadores y difusores de las actividades culturales y turísticas, con el consiguiente incremento futuro de los visitantes al lugar.
Es importante destacar que, tal como se ha descrito, es la oferta que se ajusta progresivamente a la demanda, quien juega el papel de variable causal. Actualmente la oferta de servicios es más que suficiente para la demanda vigente. Esto es ideal para que el gobierno nacional en conjunto con la gobernación del Estado creen superestructuras, vías de comunicación en perfecto estado, y garanticen el servicio público, de aseo, luz, agua, etc. Además de incentivar a los inversionistas extranjeros, a través de la exoneración de impuestos entre otras cosas.
Sin embargo, la única forma válida para vencer la competitividad que se registra en el mercado turístico actual, es demostrarle a los habitantes de la zona del Estado Vargas el papel principal que desempeñan en la manifestación y por ende se debe jugar en la iniciativa pública del fomento de la localidad como núcleo receptor de visitantes. Debe orientarse preferentemente a resaltar los atractivos, incentivarlos, promocionarlos y publicarlos.
Toda propuesta debe ir acompañada del desarrollo de la capacidad hotelera y de los servicios públicos, de manera de garantizar una adecuada permanencia en el lugar.
BIBLIOGRAFÍA
GOL, A. W. (1963). Las causas meteorológicas de las lluvias de extraordinaria magnitud en Venezuela. Caracas: Ministerio de la Defensa, Comandancia General de la Aviación, Servicio de Meteorología y Comunicaciones, segunda edición.
GONZÁLEZ DE JUANA,(1980) Clemente et al., Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas: Ediciones Foninves.
HUMBOLDT, Alejandro de(1956). Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación, segunda edición.
NOUEL C, Bernardo A (1968). Consideraciones sobre Mares de Fondo en el Mar Caribe. Caracas: Separata del Boletín de Hidráulica.
PÉREZ HERNÁNDEZ, David. (1987), El Problema de las Inundaciones en
Venezuela", I Seminario de Ingeniería de Emergencia, Facultad de Ingeniería IMME - U. C.V., Caracas.
REPÚBLICA DE VENEZUELA (1957). Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística y Censos Nacionales. Octavo Censo General de Población (26 de noviembre de 1950). Caracas: Gráfica Americana.
REPÚBLICA DE VENEZUELA (1987). Presidencia de la República, Oficina Central de Estadística e Informática, "Proyecciones de Población 1980-2000", Segunda Edición, Caracas.
FERGUSSON, Alex (2000). La Tragedia del Estado Vargas, Seminario Museo de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela.
PEÑÍN, José; GUIDO, Walter. Enciclopedia de la música en Venezuela. Tomo 1. "Bailes folklóricos y bailes populares".
FUENTES, Cecilia (1989). "Diablos Danzantes de Naiguatá". En: Revista Bigott #15.
FUENTES, Cecilia (1982). “Entierro de la Sardina". En: Revista Bigott #17. Año 1990. Diablos Danzantes de Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura. Instituto Nacional de Folklore. Editorial Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela.
GONZÁLEZ ORDOSGOITTI (1997), Enrique Alí. Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Fondo Editorial Tropycos. Caracas.
PAZOS DÍAS (1996), Rafael R. Conceptos Básicos de Turismo. Edición Mil Ejemplares. Caracas.
PAZOS DÍAS, Rafael R. (1997) Turismo: La Práctica. Criterios sobre operaciones turísticas. Edición Mil Ejemplares. Caracas.
DA COSTA, Joao. (1993) Diccionario de Turismo y Hotelería. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
ARGUELLO, Yolanda (1998). Sentido mágico religioso de la manifestación: "Diablos Danzantes de Naiguatá". Maracay.
Entrevistas a :
-
Sr. Ricardo Díaz.
-
Sr. Norberto Iriarte.
-
Sr. Félix Corro.
-
Sr. Roberto Izaguirre.
-
Sr. Antonio González.
-
Sr. Alejandro Pérez Esclusa.
-
Sr. Juan Carlos Guevara.
48
De la Adversidad a la Oportunidad de Turismo Sostenible_______________________________________
Caso: Litoral Central
Descargar
Enviado por: | Desiree Teixeira |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |