Literatura


Tristana; Benito Pérez Galdós


TRISTANA

Guía de lectura

  • a) La novela de Pérez Galdós corresponde al género narrativo del realismo y se sitúa dentro de éste en el conjunto denominado novelas espiritualistas, del propio autor, en las cuales destaca el interés de éste por los temas espirituales y morales de la sociedad de su época y en concreto de la burguesía, la cual seguía describiendo con gran realismo.

  • b) Tristana se desarrolla en la España del siglo XIX, época de desarrollo burgués y de subordinación de la mujer por parte del hombre. En esta época la mujer no tenía derechos algunos y tenía la obligación de formar una familia y cuidar de ella auque a finales de siglo, las mujeres lucharán por sus derechos para conseguir un hueco entre los hombres en el ámbito laboral.

  • El título de la novela es el nombre de la protagonista principal, Tristana, y éste nos indica que nace con un significado previo que condicionará el sentido de su vida a lo largo de una obra, aunque a veces los signos pueden hacernos equivocar, como ocurre cuando la madre de Tristana bautiza a su hija llevada por la pasión que sentía por el Tristán de las comedias. El narrador habla en el capítulo tercero de Josefina, la viuda de Reluz y madre de Tristana:

  • “Su niña debía el nombre de Tristana a la pasión por aquel arte caballeresco y noble, que creó una sociedad ideal para servir constantemente de norma y ejemplo a nuestras realidades groseras y vulgares.

  • El tema de la novela es la esclavitud de la mujer y cómo la sociedad de la época impide a los individuos revelarse en contra.

  • En la novela, al comienzo de ésta, los dos personajes principales se revelan a las normas sociales antepuestas; Don Lope, hidalgo y caballero regido por las normas de honor, seducía a cuantas mujeres se le antojaba pero la idea de casarse la tenía desterrada de su mente; por otro lado, Tristana, la joven protagonista, tampoco tenía en sus ideales el casarse con quien amaba ya que ella pensaba que cuanta más libertad tuviera tanto más ella lo querría a él, y lo aclaraba indicando que el matrimonio hace perder parte del amor concebido hasta entonces.

  • Al final de la novela, estos dos personajes acaban sometidos a las normas sociales, contra las que tiempo atrás se habían opuesto, y acaban casándose tal y como era habitual en la época.

  • a) En la segunda mitad del siglo XIX el analfabetismo afectaba en España  a casi tres cuartas partes de la población, la mayoría mujeres. La clase media y la alta burguesía  educaba a sus hijas en conventos, donde se limitaban a enseñarles  a leer y a escribir, a coser y a bordar, un poco de francés, muchísimo catecismo y oraciones, y un poco de piano, ya que se pensaba que la educación de la mujer debía ir encaminada a la formación del carácter y al desarrollo de buenos modales. Cualquier otro tipo de educación conllevaba serios peligros.: “Ahora me parece a mí que si de niña me hubiesen enseñado el dibujo, hoy sabría yo pintar, y podría ganarme la vida y ser independiente con mi honrado trabajo. Pero mi pobre mamá no pensó más que en darme la educación insustancial de las niñas que aprenden para llevar un buen yerno a casa, a saber: un poco de piano, el indispensable barniz de francés, y qué sé yo... tonterías.”

  • c) En la España del siglo XIX es cuando las mujeres empiezan a pedir igualdades tanto sociales como laborales, pero todavía en este siglo no culmina la rebelión ya que la mujer aún sigue con las antiguas normas en cuanto al mundo laboral: la mujer debe de cuidar de la familia, o bien otros trabajos que son pormenorizados: “Si tuviéramos oficios y carreras las mujeres, como los tienen esos bergantes de hombres, anda con Dios. Pero, fíjese, sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse, que carrera es, o el teatro... vamos, ser cómica, que es buen modo de vivir, o... no quiero nombrar lo otro.

  • La novela se compone de tres partes correspondientes a la parte de la narración:

  • - Introducción, en la que se presenta la situación inicial de la protagonista, la cual esta sometida al poder de su señor.

    - Nudo; se desarrolla la trama principal de la novela donde se explica el romance entre Tristana y el pintor Horacio. También se produce el cambio de mentalidad de la protagonista a favor de su libertad.

    - Desenlace, donde la sociedad vence sobre los protagonistas en su intento por revelarse contra sus normas.

    Además de la narración, la novela se estructura también en diálogos y cartas

  • En la obra que se comenta, la voz narrativa, utilizada como técnica predominante para desarrollar el entramado, se niega a establecerse dentro de un papel bien marcado, ya que por medio de una técnica llamada estilo indirecto libre es capaz de invadir el espacio discursivo de los personajes:

  • “Para llegar a este fin, que don Felipe Díaz conceptuaba tan noble como el fin sin fin de salvar el alma, lo primerito era que Horacio se curase de aquella estúpida chiquillada de querer representar los objetos por medio de una pasta que se aplica sobre tabla o tela. ¡Vaya una tontería! ¡Querer reproducir la Naturaleza cuando tenemos ahí la Naturaleza misma delante de los ojos! ¿Qué es un cuadro? Una mentira... Los artistas eran, según él, unos majaderos...”.

    En esto observamos que el narrador imita la voz del personaje, utilizando, por ejemplo, primerito en vez de primero. Además, al omitir expresiones como “según él”, “dijo”, etc., el autor borra la separación entre personaje y narrador.

    Por tanto, estamos ante un narrador variante, omnisciente al principio, donde conoce todos los pensamientos de los personajes; conflictivo cuando la ocasión lo requiere; e inseguro cuando se va acercando el final de la relación entre Tristana y Horacio, después de la amputación.

  • El personaje principal, la joven Tristana, se presenta en la novela como una joven atrapada en una sociedad que le han impuesto y que, por ingenuidad o desconocimiento permite tal situación. El primer cambio que percibe es el de cambio de niña a querida por parte de Don Lope. Con el paso del tiempo a Tristana se le van abriendo los ojos y empieza a darse cuenta del sometimiento en el que se encuentra, razón por la que no duda en preguntarse como sería su vida de haberse encontrado en distinta situación por lo que la segunda transformación es la de rebelarse para ser libre e independiente.

  • Al conocer a Horacio, a la joven le despertaron aptitudes que hasta entonces desconocía, y fue entonces cuando reconoció su verdadera situación y decidió sacar partido de tales aptitudes. Aquí acontece el tercer cambio, el deseo de ser pintora como su amor, y para lo que no escasea en esfuerzo.

    Pero en el transcurso de su florecimiento intelectual, una enfermedad en su pierna derecha acaba por la amputación de ésta, con lo que se desmoronan todos los planes de futuro de la joven, esto representa el cuarto cambio: el comienzo de la decadencia de Tristana, imposibilitada para seguir revelándose en contra de la sociedad. Tras la amputación, el carácter de la muchacha irá cambiando hasta volverse inestable en una metamorfosis que hizo desaparecer todo el entusiasmo alcanzado hasta entonces.

  • Horacio, un joven poco mayor que Tristana, también huérfano, y pintor se convierte pronto en amoroso amante, confidente y maestro de la joven. Le abre las puertas al mundo exterior con relatos sobre Italia y planes de futuro.

  • En un principio, Horacio tenía gran ambición por el arte, y su estudio, donde componía todo tipo de obras, era un claro ejemplo de ello, lo cual era admirado por Tristana. Pero al marcharse fuera de Madrid, con la intención de cuidar a su delicada tía, adquirió una nuevo manera de ver la vida, movido por la vida en el campo y por todo lo relacionado con ello y dejando de lado sus aficiones artísticas. Este cambio fue el que atenuó los sentimientos de Tristana hacia él.

  • “De Tristana a Horacio:

  • ¿Qué entusiasmadito y qué tonto está el señó Juan!” (Capítulo 18)

    Esta carta utiliza un lenguaje coloquial muy connotativo, repleto de palabras de afecto “señó Juan” y con numerosos diminutivos “entusiasmadito”, típico del diálogo de dos personas enamoradas. Otro rasgo léxico consiste en la introducción de frases italianas “per pietà”, consecuencia de la introducción de este idioma a la joven y que no dudará en utilizar en sus cartas o de frases inglesas “give me a kiss” adquiridas en las clases de inglés que recibe la muchacha.

    La carta contiene además algunas figuras retóricas como preguntas retóricas “Pero ¿no me ve usted, so…?”; metáforas como “Estoy borracha hoy. Me he bebido tus cartas de los días anteriores…” en la que compara las cartas de su amante con algún tipo de bebida alcohólica; comparaciones tales como “…casi tan bonito como tú, que eres como una fresca rosa de mayo” en la que compara a Horacio con una rosa aunque después condicione la comparación, a modo de ocurrencia: “…si las rosas de mayo fueran negras como mis zapatos” en lo que se toma a broma el color que la piel le ha tomado al estar en contacto con el sol durante su estancia en el campo.

  • Características realistas de la novela:

    • Aspiración por captar la vida tal y como es en la que la sociedad se impone a todo aquel que intente revelarse.

    • Presenta mucha atención a los detalles para crear un retrato casi fotográfico de la época.

    • Reproducción de lenguaje coloquial o giros regionales en los diálogos entre los personajes.

    • El enfoque cae sobre el ambiente local, las costumbres y sucesos contemporáneos para dotar a la obra de más realidad.

    • La novela sigue un argumento muy parecido a otra novela del mismo autor, Tormento, en la que una muchacha se enamora de un hombre y cuya relación amorosa siempre encuentra obstáculos en la sociedad. En las dos novelas me sorprendieron los poco interesantes finales que quedan como inconclusos y dejando al lector con cierta curiosidad de que podría haber ocurrido más adelante. En cuanto a la trama, las dos novelas me parecieron muy interesantes y la realista descripción de la ciudad de Madrid de la época hace que el lector se haga una idea bastante representativa del ambiente de la historia.




    Descargar
    Enviado por:Benchu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar