Literatura


Tristana; Benito Pérez Galdós


1 Describe los personajes principales de la novela, la relación que mantienen entre ellos y su evolución.

Los personajes principales de la novela son la joven Tristana, el señor don Lope y Horacio, son personajes muy distintos pero con unos principios comunes.

Tristana: Al inicio de la novela Tristana es una joven moza, inmadura sin experiencia en la vida, con unos ideales marcados para su futuro: ella desea ser una mujer libre e independiente , no desea depender de nadie para que le mantenga, ni tener pareja, ella quiere vivir sin ataduras. Al morirse su madre Tristana aprende a base de errores las dificultades de la vida adulta, ya que se ha de hacer responsable dentro de lo que cabe de si misma.

Esta chica va avanzando psicológicamente durante los años y los diferentes hechos que pasan en su vida la transforman en infeliz, pero dócil chica, en una mujer con ideas claras; si su vida no hubiera sido tan lúgubre como la que tuvo, su actitud delante de la vida no hubiera acabado siendo tan pasota.

El físico de Tristana al inicio de la obra se describe con preciosos adjetivos cuales destacan su belleza y su elegancia, también destacan sus cualidades como el buen gusto en decorar la casa y la más importante y destacada en la obra de Benito Pérez Galdós, el entusiasmo por aprender cosas nuevas. Esta actitud de Tristana es muy importante y destacada ya que en la sociedad que vive la chica las mujeres no tenían estudios, tan solo los básicos y tocar el piano y a diferencia ella desea aprender.

Al cabo de los años Tristana evoluciona y deja sus ideales de mujer liberal por convertirse en una beata, una mujer creyente y practicante.

La relación que tiene Tristana con su padrastro no es constante ni uniforme, sino que a lo largo de la obra una serie de acontecimientos hace que la chica cambie la actitud que tiene hacia éste.

Tristana cuando se va a vivir con él, por el fallecimiento de su madre siente afecto, este afecto se va haciendo más intenso y se transforma en cariño.

Luego, cuando la joven muchacha conoce a Horacio, siente rabia de Don Lope por todo lo que le ha hecho, ella empieza a mentirle y a ignorarlo, hasta que se marcha y se va con Horacio. Luego cuando Horacio marcha y Don Lope y Tristana vuelven a estar juntos la relación mejora, pero ahora la relación es fraternal, él la cuida en todo momento y ella al estar enferma se deja cuidar, esta relación perduró en ella ya que se casaron pero, sin estar enamorados sino que por otros diversos motivos.

Don Lope: Al empezar la obra Don Lope se presenta como una buena persona, de buen corazón, pero con un defecto que escondía su buena voluntad: su interés desmesurado por las mujeres. Este personaje, por su percha y su galantería conquistaba a todas las mujeres, de todos las edades y estados civiles, y después de utilizarlas las abandonaba. Esta conducta de Don Juan, es su defecto principal, ya que no quería contraer matrimonio pero si quería utilizarlas.

Es una persona posesiva y orgullosa, ya que no pide favores a nadie por no rebajarse. Una actitud posesiva la utiliza con Tristana ya que piensa que la chica le pertenece; aunque esta actitud no es buena para la chica no la hace con mala intención, sino que adopta una posición sobre protectora, para que no le hagan daño los hombres, ya que Don Lope cree que todos los hombres son como él.

Cuando Don Lope se empieza a hacer mayor y su edad ya no se puede disimular empieza a ser una persona dejada, y desgarbada, pero sobretodo pesimista, ya que se da cuenta que no tiene nada ni a nadie, ya que las personas que han conocido están muertas o enfadadas con él por su anterior conducta. Don Lope acaba arrepintiéndose de esto.

La actitud de Con Tristana varía dependiendo de la etapa, cuando la madre de Tristana se muere y se queda a cargo de la muchacha, su actitud es aceptable, pero con el tiempo Don Lope empieza a coger una cariño especial hacia la niña, y eso le percute grandes problemas. Cuando Tristana conoce a Horacio la actitud cambia. Don Lope empieza a sospechar de Tristana ya que cree que le engaña con otro hombre, y no se equivoca. Don Lope se siente celoso y a la vez herido porque la niña que había estado cuidando se le escapa sin que él pueda hacer nada. Luego cuando Tristana y Don Lope vuelven a estar juntos, y cuando a la chica le diagnostican la enfermedad en la pierna que le amputan, él arrepentido por lo que anteriormente hizo se cuida de ella dándole todo lo que quiere, y su relación vuelva a ser buena. La relación entre estos dos personajes sigue así hasta el final de la obra cuando ellos dos se casan, pero no por amor, sino que por afecto.

Horacio: Horacio es un personaje apasionado, y con intensas emociones. Es un chico dócil y con unas ideas muy claras desde bien pequeño. Él también ha sufrido mucho en su infancia y eso le hizo madurar en una edad precoz.

Es una persona a quien le encanta el arte y aprender sobre este género.

Este personaje no tiene evolución a lo largo de la obra, siempre es constante.

La relación entre Tristana es muy buena desde el primer día, él se llega a enamorar de ella pero al ser reacia al matrimonio, y por la amputación de la pierna decide dejarla y olvidarla.

La relación con Lope es muy diferente, antes de que se conocieran tan solo por lo que le había dicho Tristana, Horacio sentía rabia hacia él. Al conocerse, la opinión hacia el viejo cambió, ya no sintió rabia sino que se alegró de que cuidara a Tristana.

2. Don Lope es tildado de “ donjuanesco”. ¿Por qué? ¿A qué mito literario se alude?

Don Juan, es el símbolo viviente de la Seducción amorosa masculina.

La figura del Don Juan, creada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su Don Juan Tenorio. El Don Juan, el burlador, debía de existir ya en el imaginario popular antes de cobrar cuerpo literario y su pervivencia como mito se debe en realidad a un talante moralizador y profundamente católico que pretende mantener dentro del orden establecido la vida y el pensamiento del pueblo. Lo que representa Don Juan es la ruptura absoluta de todas las normas y reglas preestablecidas. Ni la moral de la iglesia ni la justicia de los hombres tienen valor alguno, únicamente la vida como juego y disfrute tiene sentido. Ese es posiblemente uno de los sueños más antiguos del ser humano: una vida vivida en absoluta libertad, y esa es la mayor pesadilla imaginable para la rígida mentalidad de la España de la Contrarreforma. El burlador de Sevilla acaba trágicamente con un Don Juan abrasado por el fuego del infierno, el Don Juan de Zorrilla muere tras arrepentirse, redimido por el amor. Su conducta ha sido errónea y es justamente castigada. ".

Actualmente si un hombre recibe tal calificativo tenemos que entender que, en primer lugar, una de sus principales ocupaciones es la de seducir mujeres, y en segundo lugar, que además las mujeres caen literalmente rendidas a sus pies. Un par de versos conocidos por casi todo el mundo y esa idea básica del hombre capaz de seducir a cualquier mujer, incluyendo a una monja, es todo lo que ha quedado del Don Juan.

Es cierto que es tradición el representar el Don Juan Tenorio de Zorrilla en muchos teatros españoles durante la festividad de Todos los Santos el día 1 de noviembre, y que es seguramente una de las obras literarias que cualquier español conoce, al margen de su nivel cultural o condición social ( conoce el nombre y en muchas ocasiones el argumento, lo que no quiere decir que la haya leído); sin embargo, al menos desde mi punto de vista, la frivolización del mito ha hecho olvidar el trascendente retrato que Tirso de Molina hizo de la condición humana mediante ese personaje contradictorio que, empujado por su absoluto egoísmo, enfrenta duramente la esencia del instinto con las creencias religiosas, normas de conducta y leyes, a menudo absurdas, con que el hombre civilizado ha intentado someter ese instinto a lo largo de los siglos.

Don Lope es tildado con “donjuanesco”porque actúa igual que el protagonista del mito, su actitud delante de las mujeres es semejante. Los dos personajes se aprovechan de ellas y las utilizan, después cuando ya no tienen el más mínimo honor las abandonan.

3.Tristana sufre una serie de cambios “metamorfosis” en su personalidad o mejor dicho en su “deseo de ser”. Analízalos.

Tristana a lo largo de la novela, y mientras los años de ésta van aumentando, su actitud y su carácter van cambiando.

Sufre en total de siete mutaciones, algunas totalmente opuestas a las otras.

Antes de la enfermedad de la madre de la chica, Tristana tenía unos ideales para su vida. Deseaba realizarse como una mujer libre e independiente.

Con la enfermedad de su madre, y los problemas que estos le traen, los cambios de casa repentinos y más, todos los sueños se esfuman, ya que despierta del sueño ideal.

Con la muerte de su madre y la aparición de Don Lope, primeramente al margen, pero después con mucha repercusión en la muchacha, Tristana cambia de forma de pensar. Un motivo de este cambio es la actitud de don Lope ante ella, convirtiéndola en su esclava.

Unos meses mas tarde Tristana despierta de su sumisión y se rebela, vuelve a querer ser libre e independiente. Un factor muy importante sobre esta mutación, es la visita del amor a su corazón. Conoce al joven e intrépido Horacio. Este chico tiene las ideas muy claras y despiertan en ella, el poder reivindicativo, y luchador, escondido durante su esclavitud.

La profesión de Horacio, pintor, causa una gran admiración a Tristana, ella desea ser artista y superar todos los problemas que en la sociedad de aquella época habían para las mujeres artistas, también se ve capaz de superar el aprendizaje, retrasado, ya que el arte se estudia desde pequeño.

Mediante las cartas que escribe a Horacio, cuando éste marcha, nos percatamos de su quinta metamorfosis, ya que esa fantasía que tenía, acaba siendo verdad en su cabeza. La confianza en si misma hace que se compare con autores literarios.

Seguidamente Tristana tiene una etapa de literaturización del personaje, cree tener competencia para representas cualquier papel y desea ser actriz.

Con la amputación de la pierna, Tristana cambia, ya que le obliga a abandonar estos sueños, además la actuación de Don Lope, la hacen que esta metamorfosis sea aún más brusca. La actitud de Don Lope, pacifica, retirada y acomodada a la domesticidad de la casa causa una serie de cambios. Hacen que Tristana tenga una vida pasota y superficial. Ella se da cuenta que la juventud y la felicidad no es permanente y que todo termina.

Tristana se vuelve muy practicante de la religión, y en la iglesia se pasa la mayor parte del día.

Como se puede comprobar los cambios de Tristana son muy variados y opuestos. Se puede decir que durante su adolescencia y juventud ¨Tristana vivía en una nube, o en un sueño del cual no quería despertar, pero a lo largo de la obra la chica va creciendo y madurando, y le hace despertar. El momento en el que Tristana se da realmente cuenta del mundo en que vive y de los verdaderos problemas es semanas después de la amputación de la pierna, dónde ella se da cuenta que sus sueños no son realizables, y que ha de afrontar su destino tal cómo es. Esto para Tristana es un cambio muy grande y duro, ya que sus deseos desvanecen rápida y radicalmente, y le cuesta asimilarlo, por eso opta hacer una vida tranquila y pasota, sin ningún objetivo.

4. Qué ideas feministas o adelantadas a su época manifiesta Tristana?. Explícalas.

Desde el inicio del libro podemos observar que Tristana tiene unas ideas adelantadas para su época, en la época en que vive Tristana (inicios del siglo XX).

En la época del siglo XX, la sociedad era muy diferente a la de ahora, tanto en asuntos políticos, culturales y sociales.

Esta época es una época de crisis, donde gobernaba Alfonso XIII, desde 1902, y tenía de afrontar la guerra de Marruecos, y la pérdida de diferentes colonias españolas como Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Tecnológicamente se descubrió la electricidad y eso hizo que las industrias evolucionaran, y con ellos el automóvil y se descubriera el avión.

La sociedad estaba dividida en clases, la clase alta ( con gran poder adquisitivo) y la baja (con un capital inferior).

En estas sociedades la mujer no tenía ningún poder político, era una posesión del hombre. La obligación de la mujer era procrear cuidar a los niños encargarse de la casa, y si tenía un buen capital podía dedicarse a tocar algún instrumento para deleitar los oídos del marido y los invitados.

Tristana no quiere seguir con la tradición, y quiere romper con las reglas marcadas desde tiempos remotos. En una conversación que Tristana mantiene con Saturna, es cuando ella desvela sus ilusiones o sus deseos de futuro como una mujer feminista e independiente.

Las ideas de Tristana son diferentes:

- No quiere casarse, ya que no está de acuerdo con el matrimonio, ni con lo que eso conlleva. No quiere que le mantenga un marido sino que prefiere trabajar y mantenerse por si sola, sin depender de nadie.

- Tiene afán por aprender y culturizarse, cosa muy extraña en las mujeres ya que las mujeres no tenían estudios ni ejercían una carrera, eso era tan solo opción de varones.

5. Lenguaje amoroso en las cartas. ¿ Qué motes o expresiones amorosas se dedican los amantes? ¿Qué palabras se inventan o transforman? Analízalas.

Los dos enamorados durante su separación, mantienen su relación mediante cartas para que así su relación no se enfríe. Estas cartas muestran el estado y los sentimientos de los autores, donde también escriben lo que les ha pasado durante el día y sus sentimientos hacia el otro.

En estas cartas totalmente privadas y personales entre el locutor y el emisor tanto Tristana a Horacio como a la inversa utilizan unas expresiones y unos motes personales, entre ellos que son los siguientes:

Horacio le dice a su amada las siguientes frases de amor, para demostrar todo lo que le aprecia:

<< Cuando Dios te echó al mundo, llevóse las manos a la cabeza augusta, arrepentido y pesaroso de haber gastado en ti todo el ingenio que tenía dispuesto para fabricar cien generaciones.>> página 142.

Tristana a Horacio le escribe las siguientes palabras y así le muestra los sentimientos que tiene hacia él:

<< Por qué te fuiste...? Hoy estoy más tranquila; oí misa, recé mucho. He comprendido que no debo quejarme, que hay que poner frenos al egoísmo. Demasiado bien me ha dado Dios, y no debo ser exigente. Merezco que me riñas y me pegues, y aun que me quieras un poco menos (¡ no por Dios!), cuando m e aflijo por una idea breve y necesaria...>>página 142

Los motes que utilizan para no llamarse por el nombre entre ellos dos son los siguientes:

Los sinónimos que Horacio utiliza para designar a Tristana son Restituta, Panchita o Paquita de Rímini (nombre de la heroína de la Divina Comedia Francesca de Rímini), Dama de las Camelia, niña mía (aunque este no es personal entre ellos, sino que es más común entre enamorados), cielín mío, donna di virtú, señorita de Reluz...

Tristana le llama a Horacio señó Juan.

Tristana tiene la costumbre de inventarse palabras, al hablar y también al escribir, por eso Horacio también adopta esa postura y entre los dos se inventan palabras, como si tuvieran un diccionario propio.

Botiquín : usan esta palabra para referirse al mar por aquel médico andaluz que todo lo curaba con agua salada. (página 142)

Ser un zapato viejo: no valer nada (página 143)

Rustiquidad: algo rústico (página 150)

Amílico: enfermo (página 151)

Manífica : magnífica (página154)

Marisabidillismo: maravillas (página154)

Sabo : sé (página154)

Esplines: las tristezas (página 154)

Ero :creo (página154)

Hacer fu: dejar apartado (página 156)

Nuncio: anunció (página 157)

6.Horacio se refiere a Tristana con nombre de Heroínas literarias. ¿A quien se alude con los nombres de Beatrice, Francesca de Rímini y la Dama de Camelias? Busca información.

Beatrice : Beatrice es la persona encargada en llevar a Dante al paraíso en su obra la Divina Comedia escrita en el 1300, cuando el autor tenía 35 años.

La obra de la divina comedia, es un poema alegórico y moral que intenta reproducir las tres concepciones cosmológicas y teológicas de la época (Infierno, purgatorio y Paraíso). Dante viaja durante siete días observando ese mundo; en el infierno y el purgatorio con Virgilio, y en el paraíso con Beatrice.

Francesca de Rímini: Este personaje es una heroína que Dante escribió en su obra la Divina Comedia, (infierno V), ella es casada con Malatesta a quien no ama y ella se enamora del hermanastro de éste. Un día cuando el marido se percata de todo lo que pasa asesina a su esposa.

La dama de las Camelias: Es personaje de una obra de Alejandro Dumas. En la obra, la dama de las Camelias, llamada Margarita Guiter, reprocha a un pretendiente desconocido al haberla perturbado al obsequiarle un ramo de flores con una intensa fragancia.
Alérgica a las fuertes esencias de las flores, Margarita siempre llevaba un ramo de camelias de mínima esencia, para evitar la tos. Esta y otras obras literarias han sido escritas bajo la premisa de que las camelias no poseen un aroma definido.

7. Estructura externa de la novela, ¿Cómo se organiza la historia?

La obra de Tristana es una obra que consta de 234 páginas dividas en 29 capítulos de una media de 7 páginas por capítulo.

Dentro de estos capítulos podemos observar que hay unos cuatro capítulos que están escritos en forma de carta, epistolar; algunos de éstos, alternan la narración de con las cartas. La resta de capítulos tan solo aparece narración y diálogo. Los capítulos carecen de títulos, simplemente están numerados.

8. Estudio del espacio narrativo: describe los lugares dónde transcurren los hechos.

Los hechos suceden en la ciudad de Madrid y sus alrededores básicamente.

Casi todos los hechos transcurren en lugares cerrados, en la casa de Don Lope y Tristana o sino en el estudio de Horacio, pero también hay momentos donde los acontecimientos surgen en un espacio abierto como parques o calles de la capital española.

Además de esto en las descripciones de la novela, Benito Pérez Galdós indica el nombre concreto de lugares característicos de la ciudad.

Un ejemplo de esto está en el inicio de la obra cuando el autor va a explicar groso modo la época y el lugar dónde se va a escribir la historia:

Al inicio de la novela ya nos cita un lugar de Madrid el barrio de Chamberí, dónde vivía Don Lope.

<< En el populoso barrio de Chamberí más cerca del Deposito de Agua que de Cuatro caminos, vivía no hace mucho un hidalgo de buena estampa...>> capítulo 1, página 37.

Más tarde Tristana cita ligares de Madrid, par explicar una anécdota ocurrida.

<< El otro día no supe ir de la Plaza del Sol a la Calle de los Peligros, y recalé allá por la Plaza de la Cebada>> capítulo 15 página 135

Los hechos en espacios abiertos son del núcleo de la obra y sólo durante media docena de capítulos; son los capítulos en que Tristana sale a pasear con Saturna y allí conoce a Horacio, y posteriormente los paseos con éste.

Transcurren algunos hechos en las calles de Ríos Rosas Santa Engracia y la Castellana, además de las avenidas del hipódromo, entre otras. Por allí era por donde Tristana y la otra criada, Saturna, paseaban por las tardes.

<< Un domingo de aquel hermoso octubre Saturna y Tristana fueron a esperar a los hospicianos en la calle de Ríos Rosas, que enlaza los altos de Santa Engracia con la Castellana, y en aquella hermosa vía, bien soleada ancha y recta, que domina un alegre y extenso campo, fue soltada la doble cuerda de presos>> capítulo 7 página 73.

<< Entre aquellos edificios de humilde arquitectura, rodeados de banquillos paticojos y de rústica mesas, esperábales Saturna, y allí era la separación ...>> capítulo9 página 93

<<Tristana salía con Saturna, y él las aguardaba un poco más acá de Cuatro Caminos. La criada les dejaba partir solos, con bastante para esperarles todo el tiempo que emplearan ellos en divagar por las verdes márgenes de la acequia del Oeste o por los cerros áridos de Amaniel, costeando el canal del Lozoya>> capítulo 8 página 82.

<<Los domingos no quedaba bicho viviente en casa, y todas las vías de Chamberí, los altos de Maudes, las avenidas del Hipódromo y los cerros de Amaniel hormigueaban de gente>> capítulo 7 página 73

En uno de los paseos que Horacio y Tristana comparten, pasan por la Puerta del Sol, y precisos parques, entre otros, mientras se dedican preciosas palabras de amor.

<< Cerca ya del Deposito de aguas veían los armatostes de tiovivo, rodeados de tenebrosa soledad. (...) Como no había nadie por allí Tristana y Horacio solían apoderarse durante breves momentos de todos los juguetes grandes con los que se divierte el niño-pueblo...>> capítulo 9 página 93

Al final de la novela, cuando Tristana dedica largo tiempo de su vida en la iglesia rezando, el narrador cita algunas iglesias de Madrid, donde ella va a escuchar el sermón y a orar.

<< Aficionóse a pasar las horas de la tarde en la iglesia, y para facilitar esta inocente inclinación, mudóse Don Lope desde lo alto del paseo de Santa Engracia al del Obelisco, donde tenían muy a mano cuatro o cinco templos, modernos y bonitos y además la parroquia de Chamberí>> capítulo 28 página 227

<< Pero lo más particular fue que la afición de Tristana a la iglesia se comunicó a su viejo tirano, y sin que éste notara la gradación, llegó a pasar ratos placentero s en las Siervas, en las Reparatrices y en San Fermín, asistiendo a novenas y manifiestos.>> capítulo 28 página 228

Los otros lugares dónde pasa la acción, son en sitios cerrados, en alguna de las casas de Don Lope, ya que durante la novela cambia de casa en varias ocasiones.

9. Tiempo interno(orden cronológico de los hechos del relato o historia). ¿Cómo se suceden los hechos y cuanto tiempo duran?

La obra empieza cuando Tristana es una adolescente, de unos 15 años de edad, y termina cuando ya ha cumplido los veintitrés.

El tiempo no pasa de forma regular, sino que hay momentos en que el autor se detiene y explica lo que ocurre detenidamente, pero hay etapas de la vida de la muchacha en que con unas líneas explica todo.

Los primeros capítulos del libro son un resumen de la vida de los personajes, Don Lope y Tristana, para que entendamos las historia y los hechos, estos se explican rápidamente.

La enfermedad de la madre de Tristana y su posterior muerte también se explica a groso modo, sin detalles. Es cuando la niña vive con el viejo cuando el autor se detiene y explica con detalles lo que pasa.

Esclava del viejo Tristana está tres meses, que es cuando empieza a salir con Saturna a pasear y conoce a Horacio de quien se enamora y se ven por las tardes a escondidas cuando le dicen a Don Lope que se van las dos solas a pasear y allí les espera Horacio, en el parque. Lo que ocurre en esta etapa de la obra está muy detallado, y descrito con gran detenimiento.

La época en que Tristana queda sola sin Horacio, porque éste marcha, también está detallada. Durante esta época es cuando a Tristana se le detecta la enfermedad en la pierna y cuando se la amputan, también está muy detallado.

Los primeros meses en que Tristana sólo tiene una pierna, está muy detallado. El autor se detiene escribiendo todo lo que hace la protagonista, y como distrae el tiempo.

Luego, el autor da un gran salto en el tiempo y de repente hace como un gran resumen y sólo nos explica lo más importante de la historia, sin detalles. Una causa porque el autor explica únicamente lo más importante es que Tristana no hacia cosas de gran interés ya que se dedicaba las horas en rezar y Don Lope en cuidar sus gallinas en el corral, por eso sólo explica lo importante, la boda entre ellos dos, quizá lo más importante y increíble de la época. Desde el momento de la operación hasta el cambio de casa y el matrimonio pasan tres años.

10. Tiempo histórico y referencial. ¿En qué época se sitúa la acción?. Aparece el nombre de algunos personajes históricos. Busca información sobre ellos.

Esta está escrita entre 1843 y 1920, la edad en que el autor vivió. Benito Pérez Galdós escribió una obra basándose en su época, sin imaginar el futuro ni reflejada en pasado.

Entre estas fechas en España había inundado el pensamiento realista a todos los escritores y artistas.

El movimiento realista es un movimiento que va desde mediados del siglo XX, seguida del romanticismo.

Los autores realistas querían mostrar la realidad tal cómo era. Cambiaron su visión subjetiva del mundo que tenían con el romanticismo a ser totalmente objetivos. Sus temas principales eran las preocupaciones sociales, económicas e ideológicas del momento, todo impregnado del espíritu burgués.

Las causas que contribuyen al pensamiento realista en la literatura española hay que buscarlas en el cambio de ambiente espiritual de la época cómo resultado de un progreso material.

En la novela salen nombres de personajes reales. La mayoría de éstos son escritores del romanticismo como Sheakespeare, Bismark, Alighieri, el poeta Recanati, Quevedo, o

personajes políticos como: la marquesa del Cabañal, Castelar y Canovas y Alcalá Galiano.

Aunque todos estos personajes no son de la misma época de cuando ocurre la novela hay algunos que existen en el mismo movimiento.

Anteriores a la época:

Sheakespeare:( 1564- 1616) autor, actor y empresario, es también un poeta lírico de extraordinaria cualidad como lo demuestran sus Sonetos. Pero el que ha hecho de Sheakespeare uno de los más grandes genios de la literatura es su producción dramática.

Obras muy importantes de Sheakespeare son.

-El rey John

-El mercader de Venecia

-Sueño de una noche de verano

-Romeo y Julieta

-Hamlet

-Otelo

-Machbeth

-El rey Lear

Alighieri: (1749- 1803) Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. En esa época conoció a Beatriz de quien se enamoró con pasión. Ciertos documentos fechados en 1295 le sitúan inscrito en el gremio de médicos y boticarios, ya que quienes no pertenecían a la nobleza no podían participar en el gobierno de la ciudad a no ser que fueran miembros de una corporación. En 1300 partió hacia San Gimignano al frente de una misión diplomática. Ese mismo año fue elegido como uno de los seis magistrados de Florencia, cargo en el que se mantuvo sólo dos meses.

Volvió a Florencia, pero al poco tiempo marchó a París y estuvo entre 1307 y 1309.

En 1316 la ciudad de Florencia ofreció a Dante la posibilidad de regresar, pero las condiciones que puso para ello eran las mismas que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta rechazó el ofrecimiento, argumentando que jamás regresaría a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto, viviendo en el exilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió el 13 o el 14 de septiembre de 1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.

Obras importantes:

-Vida Nova

-Divina Comedia

De la misma época:

Francisco de Quevedo y Villegas: Nació en Madrid el 1850 y era hijo de padres cortesanos. Estudió en Alcalá y Valladolid, donde comenzó a adquirir fama por sus escritos y se enfrontó en Góngora. Participó en la vida al servicio del duque de Osuna y, cuando éste cayó en desgracia fue encarcelado, y posteriormente desterrado. Con el rey Felipe IV recobró el favor del rey y fue nombrado secretario. Quevedo mostró desconformidades con la política del momento y como consecuencia volvió a ser encarcelado. Fue sacado de la cárcel y murió el 1645 en Villanueva de los Infantes.

La figura de Quevedo es una de las más ricas y complejas de las letras de Quevedo; poeta pensador político y moral, escritor satírico y burlesco, que muestra el vitalismo frustrado del Barroco.

Obras. Tiene una larga producción de obras poéticas, donde se burla del amor, de la vida y de la muerte.

Emilio Castelar de Ripoll: Nace en Cádiz el 7 de Septiembre de 1832. Con tan sólo siete años muere su padre y se trasladan a Elda, en Alicante.

En 1845 inició sus estudios de Segunda Enseñanza en el Instituto de Alicante. Muy pronto, los profesores advierten la precocidad del joven Castelar que, con apenas trece o catorce años, traducía textos latinos con gran exactitud y además, con cierta elegancia expresiva.

En 1848 se traslada a Madrid y se matricula en la Facultad de Derecho. Dos años más tarde obtiene una plaza pensionada en la Escuela Normal de Filosofía, lo que le permite —con gran orgullo por su parte— atender a su manutención y a la de su familia. Comienza así su función docente, como profesor auxiliar de Literatura Latina y Griega, y de Literatura Universal y Española. Entre 1853 y 1854 obtiene el grado de Doctor con una tesis titulada Lucano. Estos años universitarios constituyen el esbozo de su actividad oratoria y periodística: participa en algunos debates y publica artículos en algunos periódicos. Contó con el apoyo de un familiar suyo, el conocido orador Antonio Aparisi y Guijarro, de tendencia conservadora, razón por la que, años después, se enemistó con él. Hay que recordar, además, que entre los condiscípulos de Castelar había eminentes oradores y políticos: citemos, entre otros, a Antonio Cánovas y Francisco de Paula Canalejas. Con apenas veinte años, Castelar era un joven que —según sus propias palabras— profesaba un exaltado amor a la libertad (sin duda, herencia paterna) junto con un exacerbado misticismo, producto de la estricta educación religiosa que le había inculcado su madre.

Castelar se halla fuertemente vinculado al partido demócrata: un partido minoritario frente a los dos más arraigados entonces: el moderado y el progresista. Tras la Revolución de Vicálvaro (1854), y con objeto de replicar al Manifiesto de la Unión Liberal, el partido demócrata había organizado una reunión en el Teatro de Oriente madrileño el 25 de Septiembre de 1854, en el que se daría a conocer su propio Manifiesto que contenía una serie de peticiones consideradas como revolucionarias, pide palabra y allí se da a conocer. Con esta intervención comienza la "biografía oficial" de Emilio Castelar. En febrero de 1857 oposita a una Cátedra de Historia Crítica y Filosófica de España en la Universidad Central de Madrid, que obtiene por unanimidad. En enero de 1860 reanudó sus lecciones en el Ateneo madrileño. En esta ocasión ataca duramente la actuación del Gobierno, sobre todo, a partir de 1864, el encabezado por Narváez. El gobierno de Navaez destituye a Castelar de su Cátedra. Marcha al exilio, y vuelve cuando en España surge la segunda República que lo sitúa en el poder. Cansado y enfermo, Castelar abandonó la política activa, aunque intentó volver a ella tras el asesinato de Cánovas (1897), presentándose como diputado por Murcia. Ese mismo año regresó por última vez a Cádiz, donde pronunció en el Casino un emotivo "Discurso de acción de gracias a Cádiz". El último año de su vida transcurrió entre Sax, Mondariz, Madrid y San Pedro del Pinatar, donde falleció el 25 de mayo de 1899. Seis días después, era enterrado en Madrid en medio de un gran clamor popular.

Canovas: Nació en Málaga el 8 de febrero de 1828, habiendo fallecido (asesinado en Santa Agueda, (Guipúzcoa) el 8 de agosto de 1897 . Fue a la Corte en 1845, contando con un destino en las oficinas centrales de la Dirección del Ferrocarril de Madrid a Aranjuez (se dice que gracias a la influencia de su tío Serafin Estébanez Calderón, en tal momento Consejero de Estado), que le permitió costearse en los primeros tiempos sus estudios de Derecho. Participó como periodista en varios periódicos y también emprendió estudios de carácter histórico, así como de una producción literaria diversa. En el terreno político participó en la sublevación de julio de 1854, dirigida contra Isabel II (*), incluso siéndole atribuida la redacción del "Manifiesto de Manzanares". Habiendo triunfado la revolución liberal, Cánovas ocupó un puesto en el Ministerio de Estado, habiéndosele incluso concedido el nombramiento de agente de preces en Roma. Comenzó a partir de este momento una brillante carrera política, pasando a ocupar destinos cada vez más destacados. De sus posiciones revolucionarias iniciales se orientó con el tiempo hacia el conservadurismo cuyos principios precisamente defendió en las Cortes Constituyentes de 1869; fue célebre su voto en blanco de noviembre de 1870, a propósito de la designación del Duque de Aosta para el trono de España. Es en el corto período que va del 28 de mayo de 1866 al l0 de julio siguiente, cuando Cánovas del Castillo llega a ostentar, con carácter de interino, la cartera de Hacienda, después de que la ocupara Alonso Martínez, y antes que la desempeñara García Barzanallana, en el Gobierno presidido por 0'Donnell, ello dentro del marco de los gravísimos acontecimientos revolucionarios del 22 de junio en Madrid. En lo sucesivo, Cánovas se orientó hacia el logro del proceso de restauración, y precisamente estuvo al frente de aquel Ministerio-Regencia que se formó en Madrid hasta ser recibido.Alfonso XII en Madrid en enero de 1875. A lo largo de todo el período de la Restauración, hasta su muerte en 1897 Cánovas ocupó un lugar de primacía en la dirección de la política española, pero con las conocidas alternancias, conforme es bien conocido, con Práxedes Mateo Sagastar.

11. Analiza el tipo de narrador y el punto de vista.

El narrador está escrito en tercera persona, no es un personaje de la novela, sino que explica los hechos desde fuera de la obra. El narrador explica los hechos subjetivamente sin dar opiniones personales, se basa en explicar los hechos como suceden. En ocasiones el narrador es inseguro, ya que explica como ve Tristana el resto de los personajes, aunque estén equivocados, cuando Tristana se percata de la manera de ser de los personajes el narrador cambia sus adjetivos al referirse a éstos. En ocasiones el narrador, claramente omnisciente, intuye cosas o acciones de los personajes que Tristana tarda en percatar.

12. Busca un fragmento narrativo uno descriptivo y un diálogo en estilo directo.

Fragmento narrativo:

<<Tres años habían pasado desde la operación realizada con tanto acierto por Miquis y su amigo, cuando la señorita de Reluz, sin olvidar completamente el arte musical, mirábalo ya con desdén, como cosa inferior y de escasa valía. Las horas de la tarde pasabalas en la iglesiade als Siervas, en un banco que por fijeza y constancia con que lo acupaba, parecía pertenecerle...>> capítulo 28 página 229

Fragmento descriptivo:

<<(...)era joven, bonitilla, esbelta, de una blancura casi inverosímil de puro alabatrina; las mejillas sin color; los negros ojos más notables por lo grandes, cejas increíbles, como indicadas en arco con la punta de finísimo pincel; pequeñuela y roja la borriquita, de labios un tanto gruesos, orondos reventando de sangre, cual si contuvieran toda la que en el rostro faltaba; los dientes, menudos, pedacitos de cuajado cristal; castaño el cabello y no muy copioso, brillante como torzales de seda y recogido con gracioso revoltijo en la coronilla...>> capítulo 1 página 40

Diálogo directo:

<<-Dime lo que pensabas(incomodándose). He de quitarte esa pícara costumbre de decir las cosas a medias.

-Pégame, hombre pega...; rómpeme una costilla. ¡Tienes un geniazo!...Ni el dorado techo se admira fabricado...,del sabio moro, en jaspes sustentado. Tampoco eso tiene congruencia.

-Maldita ¿Qué ha de tener?

-Pues diréte Inés la cosa...Oye. (abrazándole). Lo que he pensado de mí, estudiándome mucho, porque yo me estudio, ¿sabes?, es que sirvo, que podré servir para las cosas grandes; pero que decididamente no sirvo para las pequeñas.>> capítulo 15 página 136.

13.Opinión personal

Este libro es un libro de amor, pero con un final triste. Está indicado para las personas que le guste leer dramas, e historias de amor.

El vocabulario no es muy complicado, ya que mezcla palabras coloquiales con cultas, y gracias a esto lo hace entendible.

El inicio de la obra es muy monótono, ésta va demasiado lenta, por el abuso de descripciones, a veces innecesarias. La acción empieza a partir del capítulo siete, que es donde el libro se hace ameno y un poco intrigante.

La abundancia de descripciones, sobretodo al inicio de la obra hacen que la acción pase demasiado lenta y la lectura puede llegar a hacerse pesada.

El final es sorprendente por el matrimonio de Don Lope y Tristana, ya que los dos hacen lo que jamás hubieran imaginado en tiempos anteriores.

Personalmente el libro de Tristana no me ha gustado, ya que este tipo de libros no son de mi agrado. No me gustan las novelas donde aparece el amor como uno de los temas principales, ya que no me reflejo en ellos, y me gusta leer libros en los que de alguna manera me pueda ver reflejada. Tan sólo en las diferentes metamorfosis de Tristana me puedo ver reflejada.

1




Descargar
Enviado por:Chela
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar