Economía y Empresa


Transformaciones económicas entre 1870-1914 en España


ECONOMÍA BÁSICA

La economía y la necesidad de elegir:

Problemas básicos de la economía:

-EL petróleo, el trabajo, la maquinaria, etc., están disponibles en cantidades limitadas.

-Con estos recursos no se pueden producir bienes y servicios para todos.

-Siempre no han ser escasos ya que siempre se piden más.

1.1- Concepto de economía:

La economía se ocupa de las cuestiones que se generan en realización con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

TIPOS DE NECESIDADES HUMANAS:

- Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

La economía se ocupa de la manera que se administran unos bienes económicos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Podemos entender como bienes económicos, aquellos recursos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres (como el aire) son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.

TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS:

*Según su naturaleza:

- De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas. Pueden ser duraderos o no duraderos.

- De capital: no atienden directamente las necesidades humanas.

Tipos de capital:

- Capital física o real: se refiere a las máquinas y edificios: Dentro de éste podemos encontrar dos tipos:

+ Capital fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción como los dichos anteriormente.

+ Capital circulante: consiste en vienes en proceso de preparación del consumo, básicamente en materias primas y existencias en almacén.

- Capital humano: engloba todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos como la educación, la formación profesional, etc.

- Capital financiero: fondo disponible para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones.

* Según su función:

- Intermedios: deben sufrir menos transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.

- Finales: ya están listos para su uso y consumo por haber terminado todas sus transformaciones.

Dentro de la economía podemos distinguir dos importantes conceptos.

-La microeconomía: se entra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias, los consumidores y las empresas.

- La macroeconomía: se entra en el comportamiento global del sistema económico, reflejado en un número reducido de variable como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.

TRABAJO Y POBLACIÓN:

La población es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada. Así mismo, el trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas. Podemos encontrar dos tipos de población:

-Población activa: personas de ambos sexos que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y de servicios. Suele considerarse como población comprendido entre los 16 y los 60 años.

* Ocupados: engloba a la burguesía y a la clase obrera.

+ Ocupados en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado.

+ Activos marginales: realizan un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad.

* Parados: reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran. En esta época los parados en sí no existían, ya que todas las empresas controlaban a éstos, aunque fuese por menor dinero que a los demás obreros.

- Población inactiva: consideramos como población inactiva a las personas que realizan sólo las funciones de consumo. Abarca a las personas jubiladas o retiradas, estudiantes y escolares, amas de casa, vagos (pueden trabajar pero no lo buscan), incapacitados para trabajar, etc.

LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS:

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, con los que se les puede denominar factores de la producción, hay tres tipos:

- Factor tierra: se refiere a la tierra tanto cultivable y urbana como los recursos naturales.

- Factor trabajo: es el factor básico, y se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo (explicado anteriormente).

  • Factor capital: abarca a las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, la existencia de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo.

  • LAS EMPRESAS:

  • La empresa es la unidad de producción básica que contrata trabajos y compra otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.

  • EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO.

  • Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

  • Algunos mercados son lugares concretos a los que acude la gente a comprar bienes.

  • Lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o servicio entra en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado.

  • LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

  • Esta ley fue creada por Adam Smith y se refiere a: "Cuando un producto tiene una gran demanda los precios suben, pero si por el contrario, tiene muy poca demanda los precios bajan excesivamente."

  • SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALIZADA.

  • En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a la agencia de planificación, o poder central. En el sistema de economía centralizado la agencia de planificación recoge y procesa gran cantidad de información y, de acuerdo con ella y con los objetivos que considera más idóneos para el país, toma las decisiones fundamentales.

  • * ¿Cómo funciona la planificación centralizada?:

  • El análisis del funcionamiento del sistema de planificación centralizada vamos a situarlo en los tres puntos siguientes:

  • - El papel del poder central: el poder central, o agencia de planificación, se distribuye no sólo las áreas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina como asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

  • - El funcionamiento de las empresas: éstas no basan su actuación en al cálculo económico, esto es, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costes, sino la realización del plan concreto en directivas.

  • - El crecimiento de la burocracia: el flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma que el resultado es una buena burocracia reciente.

  • KARL H. MARX (1818-1883) Y EL MARXISMO.

  • La economía marxista: La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de producto constituyen la base de toda orden social, la validez de esta afirmación descansa en que toda sociedad la división en clases está determinada por aquello que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. La fuerza básica en las historias, para Marx la estructura económica de la sociedad. El objetivo de la obra de Marx era descubrir <<las leyes de movimiento>> de la sociedad capitalista. Marx construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.

  • Según Marx, el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Lo relevante es que según Marx, el empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte del valor que éste produce. La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Ésta diferencia es lo que Marx llama plusvalía.

  • LOS SALARIOS:

  • El salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores en dinero, por la presentación de sus servicios laborales por cuenta ajena.

  • El salario de los obreros era mínimo, debido a que sólo tenían un sitio en que trabajar las fabricas. En cambio el de los burgueses menos adinerados era algo mayor teniendo en cuenta también los beneficios que sacaban.

  • * La demanda de trabajo:

  • Es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de salarios.

  • Esto relacionado con la época, se refiere a que la burguesía era la que controlaba la demanda de trabajo, así que ellos contrataban a los obreros y les daba el salario que les convenía.

  • - Factores:

    • La demanda que realizan las empresas de mano de obra depende fundamentalmente del nivel de salario. Si los salarios aumentan la demanda de trabajo se reducirá ya que resultará más caro contratar mano de obra.

    • La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.

    • Una consecuencia de los señalados es que si, por ejemplo, en la producción de automóviles se logra una mejora tecnológica que eleva la productividad, en esta industria resultará posible acceder a reivindicaciones de incrementos salariales sin que necesariamente esto se trasladen a los precios.

    • *La oferta de trabajo:

    • La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el número de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios.

    • Se supone que la disposición a trabajar aumenta conforme los salarios crecen.

      • En un país viene determinada por una serie de factores demográficos y estructurales: el tamaño de la población total; la proporción de la población que está en edad de rabajar.

      • Lógicamente la oferta de trabajo será mayor en un país conforme aumenta su población total.

      • EL MONOPOLIO:

      • El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente (el que ofrece algo), que tiene plena capacidad para determinar el precio.

      • El empresario competitivo toma el precio como un dato y adopta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, desempeña un papel determinante en el proceso de la fijación del precio del mercado.

      • JHON MAYNARD KEYNES (1883-1946)

      • Los principios fundamentales de la economía Keynesiana son los siguientes puntos:

        • Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo.

        • El segundo grupo lo forman los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del gasto en consumo e inversión.

        • El tercer grupo lo forma el sistema de mercado libre o laissez-faire ha quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo.

        • IRVING FISHER (1867-1947)

        • Se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que determina el poder adquisitivo del dinero? Para expresar las ideas de Fisher al respecto resulta conveniente recurrir a la Teoría Cuantitativa del dinero. Esta mantiene que el nivel general de precios depende de forma directamente proporcional de la cantidad de dinero existente en una economía.

        • DESARROLLO DE LA ECONOMÍA HASTA MEDIADOS DE SIGLO.

        • Principales innovaciones en la primera Revolución Industrial:

        • * Necesidades planteadas por la minería:

        • El desarrollo de la metalurgia requería gran consumo de carbón para fundir el hierro. El más usado fue el carbón de leña, que ocasionó una grave deforestación. De ahí la necesidad de explotar el carbón mineral.

        • * Las máquinas de vapor aplicadas a la minería:

        • Savery en 1698 creó una máquina de vapor para desagotar las minas; Como el sistema era antieconómico (consumía mucho vapor) e ineficaz en grandes profundidades, artesanos dedicados a la minería y propietarios de minas se interesaron en resolver el problema. En 1705 el obrero forjador Newcomen dio un paso adelante con la llamada "máquina atmosférica" que combinaba las propiedades del vapor con la presión atmosférica; el sistema se aplicó extensamente pese a que consumía mucho carbón.

        • * La producción del hierro:

        • La fundición mediante la hulla (tipo carbón) producía un hierro duro y quebradizo por su elevado contenido de carbono.

        • * Importancia de las innovaciones:

        • La combinación de la energía del vapor y de la resistencia del hierro permitió extender la mecanización a diversas industrias.

        • * La explotación minera y el invento de la locomotora:

        • Las mejoras en la explotación de las minas aumentaron considerablemente la producción de carbón. En el siglo XVI las vagonetas eran conducidas por el hombre, en el siglo XVIII las vagonetas eran remolcadas por los caballos. Aproximadamente en 1823 se instaló la primera locomotora.

        • * Consecuencias: el arranque de Inglaterra:

        • Inglaterra proveía los rieles y las locomotoras. Había surgido una industria pesada que atraía los capitales y reportaba grandes beneficios.

        • MOVIMIENTO DE CAPITALES.

        • * Desarrollo de las técnicas financieras y comerciales:

        • Para utilizar este desarrollo económico fueron las técnicas, por las cuales los capitales acumulados primeramente en el comercio y en las finanzas, y también en la industria, circularon de un sector a otro de la economía, atesoramiento improductivo.

        • * Casas bancarias:

        • Éstas no sólo operaron con los capitales propios, sino que desde muy temprano admitieron depósitos ajenos promoviendo operaciones diversas, por lo general vinculadas al comercio ultramarino y a los seguros.

        • * Letras de cambio (el descuento):

        • Los mercaderes estaban familiarizados con el uso de letras de cambio; son documentos por los cuales una persona da la orden a otra de pagar al vendedor la cantidad de una deuda. La letra tiene una fecha de vencimiento y se libra cuando el comprador carece de efectivo y cuenta con un saldo a su favor con el individuo a quién ordena pagar. Naturalmente, el acreedor que acepta esta forma de pago tiene confianza en su cliente. La letra representa un capital. Ésta multiplicaba los medios de pago, superando la cantidad de metálico en circulación.

        • * El billete bancario:

        • Lo llamamos la moneda fiduciaria (que no tiene valor. El poseedor del billete guardaba el dinero acumulado en depósitos y era el único que podía retirarlo. Los orfebres constataron que la cantidad de metal que se retiraba en un tiempo determinado era inferior al valor de los billetes en circulación. Comenzaron a prestar mediante interés, dinero respaldado por los depósitos en metal pero por una suma final de varias partidas o cantidades de una cuenta en billete superior al equivalente del metal.

        • La práctica y la ley establecieron las garantías del sistema, fijando el máximo de emisión en relación al respaldo en metales, obligaciones comerciales y títulos de Deudas Publica, respaldo que se llama encaje.

        • * Sociedades comerciales:

        • La agilidad dada a los capitales por las técnicas bancarias y el desarrollo del crédito no habrían sido, por si solas, suficientes para financiar aquellas empresas que requerían grandes inversiones, como sucedía en la metalurgia y en la construcción de ferrocarriles.

        • * Particularidades nacionales en el desarrollo económico y el comercio internacional:

        • Hacia mediados del siglo XIX el balance era notoriamente (evidente) favorable a Inglaterra en todos sus sentidos. Era el único país de economía efectivamente basada en la industria. La población urbana ya superaba la rural. Londres tenia una población de 1 millón y medio de habitantes, mientras que París se rezagaba (se atrasaban) con 500000. Hasta 1830 los avances de la industrialización habían sido insignificantes en los otros países, incluso hay ciertos retrocesos económicos como consecuencia del largo periodo de guerras. Luego de 1830, Bélgica inició su industrialización y hacia mediados del siglo ya tenían una industria pesada importante y gran producción de carbón. Desde la década de los 40 participan de este proceso Francia y Alemania, aunque el gran empuje lo tendrá en la segunda mitad del siglo. El resto de Europa y el Mundo, excepto EE.UU. no ofrecían cambios de relevancia y predominaba una economía agrícola y la industria artesanal.

        • El incremento de mercaderías habilitado por la Revolución Industrial acrecentó el comercio nacional. El crecimiento del comercio internacional se hizo mediante una división tajante entre países industrializados proveedores de artículos manufacturados y países proveedores de productos alimenticios y materias primas.

        • ESPAÑA: SIGLO XIX (1834-1898).

        • ECONOMÍA Y SOCIEDAD.

        • En el agitado proceso de al revolución burguesa en nuestro país, si algo queda claramente demostrado es la debilidad del sistema parlamentario: hacia 1860 hay ya elaboradas cinco cartas constitucionales; el pronunciamiento es la vía normal de cambio de poder y la mayor parte de la nación está fuera de la participación política.

        • * El fracaso industrial:

        • Durante los años centrales del siglo, la economía española experimentó cambios importantes. La revolución industrial, en los países en que tuvo lugar, fue un proceso complejo que implicó la suma de varias <<revoluciones>>, que determinaron la transformación económica. Por un lado, una revolución demográfica, que permite hablar de una <<explosión blanca>>, un aumento muy fuerte de la población europea. Las elevadas tasas de mortalidad españolas se mantuvieron durante todo el siglo, en una población que seguía siendo rural en su inmensa mayoría, ya que las ciudades crecían muy lentamente; sólo cinco de ellas superaban los cien mil habitantes en 1870.

        • A mediados del siglo XIX la economía española conocía cierta expansión de la industrialización y del sistema fabril. No obstante, la industria moderna se localizaba en zonas muy concretas de la periferia. El artesanado seguía dominando en la mayor parte del país.

        • * Un documento revelador:

        • Pero saber cómo Vivian, a que se dedicaban y que expectativas tenían los españoles de la época isabelina es asunto de mayor interés, quizás, que el conocimiento de los fríos datos económicos. Afortunadamente podemos acercarnos a aquella sociedad con testimonios muy significativos:

        • Jornaleros del campo....................................................................2354000

        • Propietarios agrícolas....................................................................1466000

        • Arrendatarios..................................................................................500000

        • Jornaleros de fábricas......................................................................150000

        • Mineros............................................................................................23000

        • Empleados del ferrocarril....................................................................5000

        • Fabricantes (empresarios industriales)................................................13000

        • Artesanos........................................................................................665000

        • Comerciantes (mayoristas).................................................................70000

        • Pequeños comerciantes....................................................................333000

        • Empleados (funcionarios)...................................................................70000

        • Profesiones liberales.........................................................................100000

        • Sirvientes.........................................................................................818000

        • Clero.................................................................................................62000

        • Militares (y soldados).......................................................................210000

        • Pobres de solemnidad......................................................................262000

        • * El campo:

        • Una primera organización de los datos permite establecer al peso relativo de lo que hoy llamamos <<sectores económicos>>. El sector primario era mayoritario, agrupando a cerca del 63 por ciento del total, la seguía en importancia el terciario con cerca del 25 por ciento, y finalmente el secundario, con el restante 12 por ciento de la población activa.

        • * La industria:

        • De las condiciones de vida en las grandes ciudades puede dar idea el hecho de que Madrid registraba normalmente cada año más defunciones que nacimientos. El déficit de población, lo enjugaba una inmigración del campo tan fuerte que Madrid triplicó su población en el siglo, sobrepasando el medio millón en 1900.

        • LA ACUMULACIÓN DE CAPITALES Y CIRCULACIÓN DEL DINERO.

        • Contra lo que podría pensarse, no fueron los terratenientes, ni los comerciantes, manufactureros o financistas, los primeros en invertir sus capitales en las instalaciones industriales. Generalmente ningún sector social cambia bruscamente sus hábitos económicos.

        • Todos los países europeos habían participado de una u otra forma en la expansión comercial durante el siglo XVIII. Pero en esta materia sobresalía Inglaterra, que a su comercio exterior agregaba su comercio interior.

        • El interés del dinero está en relación con su abundancia. Si hay capitales cuyos dueños no los invierten de inmediato en actividades reproductivas se produce un exceso en la oferta de dinero y su precio, que es el interés, tiende a bajar.

        • DESARROLLO ECONÓMICO EN LA SEGUNDO MITAD DEL SIGLO (1848-1914).

        • * Crecimiento demográfico:

        • Económicamente significó aumento de productores y consumidores; y puesto que sucedía en un mundo orientado por el capitalismo, estimuló el desarrollo del sistema. La revolución demográfica resultó al principio de un crecimiento en la tasa de natalidad, y luego de un índice medio de natalidad. La baja mortalidad fue posible por el aumento de los productos alimenticios disponibles por la humanidad, y por el mejoramiento sanitario.

        • * Urbanización:

        • El proceso se aceleró en esta etapa. Era una ruptura radical con el pasado en donde la población rural había sido predominante y lo seguía siendo en el resto del mundo.

        • * Migraciones:

        • Las zonas importantes de inmigración fueron: Canadá, Brasil, Argentina, Sur y Norte de África, Australia y Nueva Zelanda. Las causas que provocaron los desplazamientos:

        • - La ruina de las industrias rurales complementarias del campesino.

        • - La competencia que hacía el sistema fabril al artesano individual.

        • - El crecimiento demográfico.

        • - Las crisis periódicas que provocaban desocupación en masa.

        • - Desahogaban las tensiones internas provocadas por el malestar social.

          • EL ROL DE LA CIENCIA Y LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

          • La construcción de las máquinas de vapor aplicada a las industrias implicaban inversiones de capital cada vez mayores. Reclamó un exacto conocimiento de la resistencia del material. El desarrollo de la industria textil hizo conveniente conocer científicamente la naturaleza de los colorantes.

            • LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y FINANCIERA

            El capitalismo deja de ser un sistema de pequeñas empresas independientes para dar paso a la formación de grandes conjuntos industriales o financieros.

            Las compañías ferrocarrileras intentan conseguir la acumulación y concentración de capitales en la década de los setenta a través de los trustificación, y hacia finales de siglo con los holdings.

            Dentro de los trust podemos encontrar dos tipos de concentraciones:

            • La horizotal: es cuando la concentración de compañías se refiere a una etapa exclusiva dentro del sector (Ej.: la comercialización).

            • La vertical: cuando el trust extiende su dominio sobre todas las etapas.

            A principios de nuestro siglo el capital trustificado alcanzaba los dos quintos del total invertido en las industrias: Morgan y Rockefeller

            Simbolizan el poder económico.

            • MEDIOS DE PAGO. EL PATRÓN ORO

            • Mediante los billetes, las letras de cambio y los cheques, se extendió el uso del papel (moneda fiduciaria) en sustitución en todas las transacciones, incluidas las internacionales.

            • Estos medios de pago se basaban en los metales (oro y plata). Cada moneda fiduciaria tenía un valor equitativo en oro o en plata. A pesar de que siempre se pagaba con este tipo de monedas, había veces que era conveniente pagar con la cantidad real (en plata o en oro), en este caso se cambiaban en los cambios centrales.

              • EL COMERCIO INTERNACIONAL

              Los intercambios en los que intervenían los países europeos dentro del comercio mundial, correspondían a los dos tercios del volumen total.

              Se acentuó aún más la división internacional del trabajo y la interdependencia entre todos los países. Los europeos dependieron cada vez más del mercado exterior para colocar su producción. Algunos países eran dependientes (para la provisión de alimentos), y países más pequeños especializados en alguna rama de la producción agrícola o industrial, también dependían del comercio exterior. A su vez, el gran desarrollo industrial acrecentó para los países más avanzados la necesidad de obtener materias primas en el exterior.

              Gracias a estas características consiguieron mercados extranjeros y esto supuso un incremento de las inversiones de las regiones de ultramar. Estos se encontraban en regiones arrasadas no industrializadas que eran establecidas como propiedad privada da las diversas empresas europeas.

              En Asia, los privilegios de los europeos son aún mayores, ya que están regidos por las leyes de los Estados europeos, los cuales legislarían a favor de las inversiones de los ciudadanos creando condiciones cada vez más favorables. A las ventajas de las autoridades consulares se sumaban: a) la posibilidad de reexportar esos capitales hacia la metrópolis junto con los respectivos beneficios, acrecentando indefinidamente la acumulación en los grandes bancos; b) la presión sobre los gobiernos locales, exigiéndoles condiciones especiales en el comercio (limitación de los impuestos de aduana para las mercancías importadas, obligación de comprar a determinadas empresas, realización de las obras de comunicación necesarias para sus fines, etc.).

              Las relaciones económicas entre Europa y los demás continentes se hacen cada vez más importantes, incrementándose el volumen de las exportaciones europeas y de las importaciones de materias primas industriales y alimenticias de las zonas controladas por las diversas potencias. Los beneficios de este comercio aumentan si el capital financiero impone condiciones ventajosas para ello e intereses muy altos.

              La condición establecida consistía en los préstamos que derivan de las compañías dueñas de las explotaciones en los Estados dependientes. Así, los bancos y las empresas industriales comerciales vinculaban dentro de cada trust un préstamo al gobierno extranjero para instalar determinadas industrias.

              Gracias a la necesidad de colocar los capitales acumulados en expansión, y a la resistencia de los poseedores de esos capitales a permitir una redistribución de la riqueza, lograba manifestarse en el mantenimiento de un bajo nivel de vida para las clases populares, el mercado interno era restringido y hubo que recurrir al exterior.

              Las condiciones de desarrollo ideales las obtiene aquella potencia que consigue el dominio de amplias ares de inversión, producción e intercambio. La influencia de los acontecimientos que afectan a la vida económica de los países no europeos tiene un valor fundamental en la formación de seas unidades económicas. Eso explicará la gravedad de las fricciones entre las potencias europeas, provocadas por los conflictos coloniales.

              Todos los problemas relativos a la regulación de la economía, abastecimientos de, materias primas, distribución de mano de obra, política de precios, financiación de la guerra, pasaron a depender directamente de los gobiernos.

              Al problema de los empréstitos se agregó el de las importaciones que los países en guerra están obligados a mantener. La balanza comercial fue cada vez más desfavorable para los europeos, beneficiando a los Estados neutrales y a Estados Unidos. A partir del año 16, se hizo más grave la crisis.

              Transportes y su desarrollo en la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

              La Revolución Industrial creó grandes excedentes de producción para vender, porque permitió, un mayor rendimiento en la tierra, consiguiendo que en estas regiones agrícolas produjeran más de lo que podían consumir.

              Lo mismo pasó en las regiones industriales con su productividad, lo que hizo que hubiera mercancías para intercambiar dentro del país y con otros países. Con este comercio se exigió una renovación de los transportes.

              Para ello, pensaron en nuevos sistemas de transportes, para hacerlos más baratos y rápidos: creación de caminos, canales, y aumento de las flotas de vela.

              El ferrocarril fue otro de los milagros de la Revolución industrial, para llevar las materias primas hasta las fábricas y de estas a los puntos de venta del producto. Tal fue la implantación de este fenómeno que en 1869 ya había quedado unido el este con el oeste de Estados Unidos.

              El vapor se utilizó en primer lugar en las locomotoras, estableciendo cada vez líneo más largas. Luego se aplicó al transporte marítimo.

              La construcción de ferrocarriles necesitó grandes inversiones de capital aportados tanto por las empresas como por el estado. Solo en Inglaterra los ferrocarriles fueron financiados por compañías obreras. En los demás estados, el estado fomentó la construcción proporcionando ayuda. La aplicación del vapor a los barcos empezó con ruedas de palas, eficaces en los ríos, pero no en el mar. Luego, los buques de hélices y los barcos de hierro dulce. Sin embargo, los barcos de vapor, no consiguieron transportar mas de la mitad del tonelaje mundial hasta después de 1880. Estos barcos tardaron en sustituir a los de vela porque necesitaban mucho espacio para guardar carbón (lo que reducía su capacidad de carga), además, el viento era gratuito.

              El canal de Suez, que une el mar rojo con el mediterráneo, fue inaugurado en 1869 por la emperatriz Eugenia

              Los buques alcanzaron una capacidad que superaba a los veleros en 2000 ó 3000 toneladas. También alcanzaron mayor velocidad, y por lo tanto, mayor rendimiento. Se establecieron también numerosos puertos para repostar, abaratando el precio.

              Las consecuencias económicas que produjo la renovación de los transportes fueron:

              • Logró que los excedentes agrarios pudieran colocarse con facilidad.

              • Los precios de los transportes terrestres y marítimos cayeron durante el s.XIX porque aumentó mucho el rendimiento de los sistemas de acarreo.

              • La posibilidad de colocar los excedentes en lugares lejanos a precios bajos originó una especialización de regiones enteras y, por lo tanto, un incremento de la población total.

              Las ventajas del comercio fueron descubiertas por los economistas, quienes se opusieron a cualquier tipo de traba aduanera entre mercados de un mismo país. Las naciones que se industrializaron durante el s XIX carecían de aduanas interiores, lo que fomentó su especialización económica regional. Inglaterra estableció desde 1846, una política de libre cambio o supresión de los derechos aduaneros.

              Consecuencias materiales

              La invención ferrocarril (impulsado por la fuerza del vapor) supondrá un suceso importante dentro de este gran proceso. Inglaterra sólo contaba con malos caminos y canales abiertos para la navegación y el transporte de personas y mercancías.

              Había muchas zonas de Inglaterra que se encontraban totalmente aisladas, subsistiendo con los medios naturales y viviendo en condiciones que ahora cambiarían.

              Las primeras experiencias ferroviarias se remontan a finales del siglo XVIII, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, otra gran potencia. Pero será a principios del siglo XIX, una vez terminado el proceso bélico de las guerras napoleónicas, cuando la aplicación de los experimentos llegue a la práctica.

              Las primeras vías férreas se construyen a partir de las zonas mineras, dirigiéndose hacia los puertos. Luego, éstas se extenderán hasta cubrir la península. En 1830, cuando la Revolución Industrial se encuentra en pleno auge, es inaugurada la línea férrea que enlaza las ciudades de Manchester y Liverpool, que son los centros industriales y mineros más importantes del país.

              El ferrocarril había sido un medio de transporte más, pero pronto alcanzaría una gran importancia y se convertiría en el principal sistema de transporte.

              La instalación de las vías férreas cuesta grandes cantidades de dinero, las cuales sólo pueden ser aportadas por las empresas más fuertes o el estado. El ferrocarril no sólo actúa como transporte, sino también supone un proceso de transformación de las natalidades y la forma de pensar que tiene lugar como consecuencia de la Revolución Industrial.

              Ahora, el pasajero puede moverse y conocer mundo, enriqueciendo su experiencia y sus conocimientos (transporte de personas). La ciudad originaria está en el casco antiguo y económicamente decaída. Los nuevos barrios, desfilan en los escaparates los nuevos inventos. Las ciudades industriales y portuarias son las que experimentan un mayor auge, debido al aumento de población y a la riqueza material que generan estas actividades.

              La masiva inmigración de campesinos a los centros urbanos hace necesario responder a las nuevas necesidades (vivienda, sanidad, educación, alimenticio, etc.). Esto convierte a los centros urbanos en verdaderos hormigueros. La rapidez y la prisa sustituyen a la paz y la tranquilidad del Antiguo Régimen.

              Los autores materiales que dirigen los mecanismos básicos son elementos de muy distinta procedencia y carácter en los distintos países. Hay grandes hacendados y ricos mercaderes, además de medianos propietarios y miembros progresistas del clero de Inglaterra; todos unidos en esta empresa (Revolución Industrial) por conseguir las máximas ganancias de los bienes que ellos aportan a la operación.

              Condiciones de vida

              En la vida de los europeos, cualquier enfermedad causaba unos daños espantosos, ya que la debilidad física de la población impedía que sus organismos pudieran defenderse ante el ataque de las infecciones. En esta época aparece de vez en cuando la peste. Junto a ésta, los años de malas cosechas significaban las privaciones y la muerte por hambre. De esta forma las personas vivían a merced de los elementos naturales, los cuales no podían controlar.

              La aristocracia y el alto clero, se beneficiaban de esto. A pesar de que eran los propietarios de la mayoría de los bienes que existían, su número era muy pequeño, pero al poseer todo esto, dominaban a los demás.

              Las actividades de los artesanos eran muy reducidas dentro las ciudades y se dedicaban a fabricar lo que usaban estas clases privilegiadas. Las actividades comerciales que habían tenido importancia en la Edad Media, ahora estaban extremadamente reducidas, debido a la falta de productos que comprar y vender y al hecho de que la población no disponía de dinero para acceder a ellas.

              Se vivía así en espacios cerrados, es decir, en cada comunidad, salvo las mayores ciudades, producían todo lo que necesitaban los habitantes para no tener que recurrir al intercambio. Ello hacía que los medios de transporte fuesen muy deficientes, escasos, y en algunos lugares, inexistentes.

              El crecimiento económico sostenido

              Fue el logro más importante de la R.I. La explicación de este hecho se debe al resultado de la acción conjunta de 4 factores:

              • Cantidad y calidad de la mano de obra: El crecimiento requiere una mano de obra abundante con alto grado de formación y especialización así, los países industriales obtuvieron un descenso del analfabetismo.

                • Reinversión del capital: Se necesita una constante reinversión de capital. La producción de trigo no podría aumentar sin semillas abonos o tractores.

                  • Tecnología: La incorporación de nuevas tecnologías incrementa la productividad del trabajo

                    • Instituciones que lo favorezcan: Por último requiere instituciones que lo favorezcan. Estos pueden ser el estadlo las empresas. También se fomentó mediante inversiones de capital comulgando leyes favorecedoras a las empresas.

                    Las mentalidades y costumbres fueron una condición. Por ejemplo, la religión protestante fomentó la aparición de empresarios por su condena hacia el lucro. También, no cabe duda de que un país dominado por terratenientes, crecería menos que uno de empresarios activos. Tampoco el país que negara el derecho a la mujer al trabajo fuera del hogar crecería mucho.

                    CRECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS

                    Las dos industrias que más crecieron fueron la del algodón y la del hierro, empleando tecnologías más productivas. También aumentaron los servicios: Ferrocarriles y buques, transporte urbano, tiendas, servicio doméstico, educación, sanidad, servicio administrativo,...

                    • La industria del algodón: La industria del algodón creció más durante la primera fase de la revolución industrial. La necesidad más perentoria del hombre era alimentarse y luego vestirse. Cuando su primera necesidad se vio saciada, empezó a preocuparse del vestir y esto hizo ascender a la industria textil. También aumentó por la revolución demográfica y por el comercio exterior con los mercados coloniales, produciendo el monopolio por parte del país exportador.

                    • Con la demanda, se introdujeron nuevas innovaciones tecnológicas que elevaron la productividad. Esto fue lo que ocurrió en el caso de Inglaterra: Hilar y tejer eran procesos mecánicos, y lavar, blanquear y colorear son procesos químicos. Hasta mediados del s. XIII, el hilado se hacía con ruecas manuales o con tornos. Los hilos se tejían enlazando la trama con la urdimbre. Todo ello se hacía en un telar. Se blanqueaba dejando los tejidos al sol durante varios días y para tintarlos se utilizaban sustancias animales o vegetales. Todas estas operaciones se realizaban de forma dispersa en numeroso hogares y talleres.

                    • La primera de las innovaciones fue la lanzadera volante, aumentando la capacidad productiva de los tejedores. Pero entonces surgió un problema, se tejía más rápido de lo que se suministraba el hilo. Se necesitaba un proceso para hilar más rápido.

                    • Tres inventos ayudaron a resolver el problema: la spinning Jenny en 1768, un sistema mecánico movido aun por brazos; Water-Frame en 1769, y la Mulle-jenny en 1779.

                    • Con ellas se consiguió aumentar de 1 a 100 la cantidad de hilo fabricada en el mismo tiempo. Esto volvió a romper la cadena industrial textil, ya que ahora fueron los telares los que se encontraron en un aprieto.

                    • Hicieron de este modo unos telares mecánicos de Cartwright en 1787, y tras este el de Robert, en 1882. Estos telares primero fueron movidos por caballos, luego por energía hidráulica. El progreso no se quedó aquí. Se empezó a aplicar la máquina de vapor en las máquinas de hilar y tejer.

                    • En los procesos químicos se sustituyeron las sustancias orgánicas por otras inorgánicas más baratas y abundantes. En cuanto al blanqueo se empezó a utilizar el cloro para no atrasar la producción.

                    • Todas estas innovaciones se aplicaron antes en la industria inglesa del algodón y solo bien entrado el s.XIX en la de la lana. ¿Por qué en algodón y no en la lana si en Inglaterra poseían grandes rebaños de ovejas y su industria tradicional había sido lanera?. En primer lugar porque la fibra de algodón es dura mientras que la lana es quebradiza. Las primeras máquinas eran rudimentarias y de movimientos bruscos, de manera que el algodón podía resistir más. Las grandes plantaciones del sur de Estados Unidos ofrecían un algodón mas barato, ya que el coste era solo el de alimentar a los esclavos negros. Haría falta más pastos con los que alimentar a las ovejas para aumentar la cantidad de lana ya que la producción creaba una demanda mayor.

                    • Transformaciones económicas entre 1870-1914 en España

                      • La industria del hierro: la industria siderúrgica creció mas que otras durante la Revolución Industrial por que los productos de hierro resultaban imprescindibles para fabricar bienes de capital.

                      • Una primera demanda provino de los métodos de labranzas. También se empezó a utilizar el hierro en la fabricación de casas, fábricas y puentes. No obstante, la demanda del hierro tardó en multiplicarse, desde 1.840 la construcción de ferrocarriles, mecanización de industrias, procesos de urbanización y gastos militares, que dispararon el consumo de locomotoras, maquinarias y camiones.

                      • El hierro en Europa se fabricaba usando el sistema indirecto. Costaba de dos fases: En la primera se obtenía hierro colado y en la segunda se afinaba el hierro.

                      • Transformaciones económicas entre 1870-1914 en España

                      • - Las otras industrias.

                      • Se observan dos hechos importantes:

                        • 1- El crecimiento de la industria británica en 1.831, pasó de 22,8 a 113 millones de libras.

                        • 2- No fueron sólo las industrias de tejidos y hierro las que tuvieron mayor producción sino una amplia gama de bienes. ¿ Porqué crecieron todas las ramas de la industria? La respuesta es que se debió al incremento de la demanda de todo tipo de bienes industriales y por que la oferta o producción de estos bienes aumentó al ritmo que exigía mayor consumo. Estas industrias surgieron para satisfacer las necesidades creadas por la R.I. Esta demanda aumentó gracias a dos causas:

                        • Mayor población: la población británica se multiplicó por cuatro y la alemana por tres entre 1.750 y 1.900.

                        • Mayor renta por habitantes: esta elevación benefició más a los capitalistas y a las clases medias que a los asalariados. No obstante el alza de estos salarios permitió abastecer mejor las necesidades.

                        LOS TRUSTS Y LOS HOLDINGS

                        • Contexto histórico

                        • A partir de 1870 el capitalismo dejó de ser un sistema de pequeñas empresas independientes para pasar a la formación de grandes conjuntos como trusts y holdings que cumplieron un papel casi monopolístico.

                          • Concepto

                          • Ambos conceptos son formas de acumulación y concentración de capitales industriales, pero entre ellos existen algunas diferencias:

                          • Los trusts son combinaciones por las cuales un número restringido de grandes empresas (con un número limitado de grandes capitalistas) consigue dominar un sector de la economía. Un holding es una sociedad financiera que controla a varias empresas mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones.

                          • Las concentraciones de capital se pueden encontrar de dos maneras: cuando controla una actividad exclusiva dentro de un sector, se trata de una concentración horizontal, mientras que si la concentración se extiende sobre todas las etapas de producción del producto, se trata de concentración vertical.

                            • Causas

                            • La principal causa de la aparición de los trusts es la competencia que apareció entre las empresas de vanguardia, las anteriores y las recién creadas, por los beneficios obtenidos por las primeras; estas asociaciones nacen del acuerdo entre ellas.

                            • Otra causa también importante fue la disposición de Estados Unidos de un mercado interno de tal dimensión que podía desarrollar planes a gran escala.

                              • Consecuencias

                                • Los grandes empresarios que dominaban las compañías obtuvieron grandes ganancias; el ejemplo más característico fue Cornelius Vanderbilt, quien llegó a poseer toda una red ferroviaria que iba desde Chicago a Nueva York.

                                  • Los bancos ampliaron sus operaciones bancarias para hacer inversiones, adquiriendo acciones para asegurarse puestos clave en la administración de grandes empresas.

                                    • Aparición de la ley Sherman (1890) y la ley Clayton, que prohibían de trusts y de todas asociaciones monopolísticas, rechazándolas para impedir que éstas controlaran todo el mercado. La ley Sherman no fue llevada a la práctica, sin embargo en 1912 se votó la ley Clayton, más exigente que la anterior, pero que con todo no logró cortar la trama de estas grandes corporaciones.

                                      • Los trusts y los holdings en los diferentes países

                                      • En EE.UU., estas asociaciones dominaban sectores enteros como el aceite, el tabaco, el azúcar, la electricidad, las conservas, el acero, etc. Fue aquí donde esta tendencia estuvo especialmente acentuada.

                                      • En Alemania fue famoso el trust de la familia Krupp; dedicada a la fundición de cañones, éste tuvo especial importancia en la industria pesada de armamento.

                                      • En Japón lo más parecido a estas concentraciones fueron los zaibatsu, que son especies de trusts de carácter familiar.

                                      • Por último decir que hubo fenómenos semejantes en todos los países, pero éstos no fueron tan característicos como en el caso de estos tres países.

                                      • COMERCIO PREINDUSTRIAL

                                      • Se trataba de un comercio poco voluminoso. La causa era la escasa productividad de industria y agricultura y la deficiencia de los medios de transporte para un tráfico abultado, rápido y barato. Cada región producía un poco de todo.

                                      • Pero la industria preindustrial no era poco importante. Ya existían zonas semiespecializadas en determinados productos y una ruta por casi todo el mundo. Ya había regiones que cambiaban bienes por otros en otras regiones semiespecializadas.

                                      • Este comercio está formado por dos ciclos, en el primero de los cuales se produce un aumento de la población y de la producción de alimentos e industrial. Durante el segundo ciclo se produjo una mortalidad catastrófica y disminuyó la producción agraria e industrial.

                                      • El gran problema del comercio preindustrial fue la escasa productividad de cada obrero, lo que hacía que aunque se produjera un crecimiento demográfico, no aumentara la producción de bienes.

                                      • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

                                      • Podemos definir a esta como el aumento masivo de la productividad que llevó al aumento de la renta nacional de cada país. Aumentó la renta por habitante y se produjo un crecimiento demográfico.

                                      • Una de las principales causas que llevaron a la revolución industrial fue la invención de máquinas de nuevas tecnologías que elevaron la productividad (hecho principal gracias al cual se produjo la revolución) mediante otro tipo de energía diferente a la ya utilizada.

                                      • Las desamortizaciones provocaron el éxodo rural que llevó a agricultores y ganaderos a trabajar en fábricas donde había infraestructuras industriales. Esto fue una trama de los grandes burgueses los cuales gracias a su posesión de riquezas pudieron comprar tierras y obligar a la clase obrera en sus fábricas por un mísero sueldo.

                                      • Otro de los factores fue la especialización económica de cada región que aumentó la productividad.

                                      • También existió un crecimiento económico que aumentó el valor industrial y de los servicios. Ambos fueron superiores al valor de las ganancias agrícolas. Esto no significó una disminución de la producción agraria, al contrario la producción industrial en la mayoría de países, facilitó la producción de alimentos. el crecimiento económico durante esta época fue sostenido.

                                      • La Economía Internacional durante la Segunda Revolución Industrial

                                      • Durante este periodo se produjeron numerosos acuerdos que llevaron al comercio mundial a crecer de 800 millones de libras a 8000 millones antes del comercio de la Gran Guerra. De estos los dos tercios correspondía a países europeos. El más importante negociador fue siempre Inglaterra. En un primer momento fue seguida por Francia, Alemania y EE.UU., aunque posteriormente Francia pasó a ser la última de las cuatro naciones.

                                      • En cuanto a la productividad, Inglaterra hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial se encontraba en primer lugar pero a partir de 1914 EE.UU. y Alemania la superaron, teniendo EE.UU. la mitad de la producción industrial.

                                      • Políticas Económicas

                                      • En el Reino Unido el clásico liberalismo, en el que el Estado limitaba su papel económico a intentar proteger el liberalismo frente al movimiento obrero y secundar con su política exterior los intereses capitalistas.

                                      • En Francia se combinó el liberalismo inglés con el intervencionismo estatal, que impulsa el desarrollo industrial mediante créditos y concesiones a los particulares y la financiación de grandes obras públicas de interés para industriales y comerciantes.

                                      • En Alemania existía una subordinación del capital privado a la política general del gobierno, pero este supo alentar y proteger los intereses de aquél. Esta simbiosis entre estado y los cártels proporcionó al desarrollo alemán racionalismo, planificación y agresividad.

                                      • Proteccionismo y Librecambismo

                                      • El político y economista Richard Cobden, fue uno de los mayores defensores del librecambismo. Éste impulsó la Liga contra las Leyes de Cereales en el Reino Unido y a ella se unieron otros sectores sociales. Estos defendían la libre comercialización libre entre países sin la supresión de aduanas y aranceles. Esto llevaría a cada país a desarrollar el ramo para el que estuviesen mas preparado, lo que conduciría a la felicidad universal. Llevaría a la paz mundial y a la desaparición de la miseria obrera.

                                      • En 1845 se estableció definitivamente los principios del librecambismo. En 1852 se abolió en el Reino Unido el Acta de Navegación, con las que además de favorecer a su comercio exterior, impulsó la entrada en el Reino Unido de productos de los que carecía o tenía en poca cantidad.

                                      • Otro sistema que se dio en ciertos países europeos y en Inglaterra a principios de siglo fue el proteccionismo que lucha contra el librecambismo. Este sistema se dio en Francia, Alemania y en otros países europeos. En EE.UU. se planteó un conflicto debido a que los industriales norteños querían proteger la competencia inglesa mediante leyes proteccionistas y en cambio los plantadores sureños prefirieron leyes librecambistas con las que pudieran obtener a menor precio los productos ingleses.

                                      • En 1860, un acuerdo entre Inglaterra y Francia sirvió de ejemplo a otros países especializados. Entonces se creía que empezaba la división de la producción internacional, con las leyes librecambistas.

                                      • Pero a partir de 1873 debido a la bajada de precios agrícolas y a la concurrencia en Europa de productos americanos, se favoreció la práctica del proteccionismo. Años mas tarde los grandes países europeos (Rusia, Alemania, España...) aumentaron sus tarifas aduaneras. Sólo siguieron con el librecambismo países con una producción complementaria a la inglesa.

                                      • Las grandes potencias europeas intentaron huir del monopolio inglés y optaron por leyes proteccionistas. En cambio los países atrasados sudamericanos con una excesiva especialización se vieron atrapados por el mercado inglés, lo que les llevó a un sistema librecambista.

                                      • -Cártel : Convenio o asociación de empresas comerciales, para mantener o aumentar los precios de determinadas mercancías.

                                      • -Acta de navegación : Regulación que existía en el Reino Unido por la que se impedía a los barcos extranjeros transportar mercancía a los puertos ingleses en las mismas condiciones que los nacionales.

                                      • -Librecambismo : Sistema económico basado en el principio de libre circulación de mercancías, especialmente mediante la supresión de aduanas y aranceles.

                                      • -Proteccionismo : Sistema económico que se caracteriza por la defensa de la producción y el comercio nacional frente a la competencia exterior, mediante un control estricto de importaciones extranjeras.

                                      • -Stock : Táctica empresarial con la que una empresa retira del mercado aquella parte de la producción que no se venderá. Esto se hace como alternativa a la bajada de los precios, gracias a lo cual venden una parte y la otra la tienen como inversión.

                                      • La Revolución Agrícola

                                      • Características que definen la Revolución Agrícola en Europa:

                                        • Tipos de cultivo: se practicaba el cultivo trienal, es decir, la rotación de diferentes cereales.

                                        • Organización del trabajo: La tierra estaba dividida en campos y éstos eran divididos en franjas estrechas que se repartían para que se cultivaran individualmente pero con intereses comunes.

                                        • Prados comunes: No podían ser cerrados ni cultivados. Cualquier aldeano tenía derecho a llevar a sus animales a pastar.

                                        • El éxodo rural: Los pobres del campo emigraron a las grandes ciudades aportando a las fábricas una mano de obra abundante y barata, las ciudades y fábricas aumentaron y los pequeños agricultores se convertirán en un cuerpo de hombres que ganen la subsistencia trabajando para otros.

                                        • Los Ciclos Económicos

                                        • Los ciclos de la economía preindustrial

                                        • Las malas cosechas, las guerras o el aumento de población determinaban la escasez de productos alimenticios. El proceso consistía en :

                                        • -El productor se veía obligado a subir los precios y al encarecerse el mercado las personas debían reducir los gastos.

                                        • -El descenso de la demanda provoca una paralización del sector económico que, al disminuir su poder adquisitivo, consumían menos productos agrícolas.

                                        • Los ciclos de la economía industrial

                                        • Se caracteriza por:

                                          • Tendencias seculares ; Duran aproximadamente 1 siglo. Se explica por los efectos del desarrollo industrial ingles en el marco internacional del período: crecimiento de la producción industrial inglesa y de la producción en masa.

                                          • Movimientos de larga duración o Kondradieff : Duran unos 50 años e incluyen una fase de prosperidad y otra de depresión. Los años que abarca el tránsito de la depresión a la prosperidad fueron: 1790, 1848, 1897 y 1933. existe una polémica para definir los factores que determinan las dos fases. Algunos autores señalan que la prosperidad coincide con el stock del oro. Esto promovería nuevas inversiones en la producción de más bienes. En algunos momentos las ofertas de artículos superaban la velocidad de circulación de dinero si se quería venderlos al nivel de precios alcanzados.

                                          • Ésta situación obligó a industriales y comerciantes a bajar los precios. Ésta depresión solo se superaría a fines de siglo cuando la explotación del oro sudafricano provocó un exceso de circulación de dinero en relación a la producción de bienes.

                                          • Otros autores piensan que las guerras tuvieron gran importancia como factor estimulante en la producción como por ejemplo citan la relación que hay entre la prosperidad de 1790-1815 y la guerra napoleónica y; la que hay entre la prosperidad de 1897, 1920 y las expediciones imperiales y la primera guerra mundial.

                                          • Un tercer grupo piensa que la innovación técnicas requieren nuevas inversiones que estimulan la economía. Como por ejemplo es el caso de la construcción de ferrocarriles y barcos a vapor, los cambios en la agricultura inglesa y los comienzos de la mecanización en la industria textil, etc.

                                          • Por último algunos piensan que la importancia de los factores depende de su incidencia de la coyuntura.

                                            • Ciclos decenales o Juglar : Dentro de los movimientos de larga duración existen periodos más breves que duran entre 6 y 10 años, y que presentan una fase de expansión y otra de depresión entre los que existe una brusca crisis. Estos ciclos se consideran los más interesantes en cuanto a consecuencias sociales. Por ejemplo son el factor que va señalado en la inestabilidad de las masas trabajadoras en el siglo XIX.

                                            Crisis en la economía industrial

                                            Debido al desarrollo de la estructura capitalista, las crisis se produjeron por una superproducción. Aparece como efectos de una abundancia de mercaderías en relación al poder adquisitivo.

                                            Se puede hablar de una crisis de superproducción cuando todos los países participaron en el comercio mundial demostrando la solidaridad de las economías.

                                            COLONIALIMO E IMPERIALISMO

                                            Estas dos palabras aunque están muy relacionadas no son idénticas. Un imperio es una constitución política de gran tamaño formada por elementos diversos en su origen y realizada por la fuerza de las armas. Aunque hay un elemento dominador y otros sometidos, puede haber imperios basados en la igualdad jurídica, como el imperio romano después de la reforma de Caracalla o como el imperio español. Sin embargo colonialismo implica una noción de dependencia, con lo que suele partirse del principio de que exista una metrópolis con posición dominante y ventajosa sobre las colonias. Si esta situación se limita a las relaciones exteriores y a las grandes decisiones y últimas instancias administrativas, respetando las autoridades indígenas y su organización interna, nos referimos al protectorado.

                                            En la Edad Contemporánea adquirieron un incremento de beneficios en varios estados europeos y de un tratado asiático occidentalizado: el Japón. Los motivos de esta expansión fueron:

                                          • El vertiginoso crecimiento de la población europea en el siglo XIX. El desarrollo de la industria europea y su necesidad de hallar mercados y fuentes de materia prima.

                                          • La superioridad militar que proporcionó a los europeos la posesión de técnicas avanzadas.

                                          • Factores morales de variadas formas, como el nacionalismo exaltado, las misiones como forma de proselitismo religioso y la convicción, la cual, puede ser hipócrita o sincera de que el dominio del mundo era para el hombre blanco una misión providencial que redundaría en beneficio de los pueblos de color.

                                          • Debido a la combinación de tan variadas motivaciones surgieron colonias, las cuales fueron: algunas de población se trataban de territorios con escasa población indígena y aptos por su fertilidad y clima, como es el caso de Estados Unidos. Otras de explotación, son aquellas en las que la presencia del elemento metropolitano estaba reducida a un mínimo de dirigentes, técnicos, propietarios, militares…Para poner en explotación un territorio rico en materias primas era necesario la mano de obra indígena, como el Congo. También estaban las estratégicas, que eran territorios reducidos que por su principal tienen alto valor militar, como Gibraltar.

                                            PRINCIPALES TERRITORIOS COLONIALES

                                            En el siglo XIX vio la ruina un gran imperio: el español, y el nacimiento o expansión de otros. El más importante, el británico, fue el más extenso de la historia y fue adquirido por una combinación de conquistas militares y penetración pacífica. Su pieza esencial era la India que perteneció a una compañía particular. La Corona inglesa se sustituyó a ella, completó la conquista del país, respetando la autonomía de los rajás o príncipes locales y gobernó por medio de un virrey*. La importancia que Inglaterra lee atribuía a la India explica que ocuparan también los territorios fronterizos( Afganistán Birmania) y protegiera su ruta marítima mediante la ocupación de Gibraltar, malta, Chipre, el Canal de Suez y Adén.

                                            En el extremo sur de África se instalaron los británicos, desplazando a los colonos holandeses hacia el interior. Colonia mixta de población y explotación, Sudáfrica ha tenido una historia muy agitada por el choque de razas y por las apetencias que ha suscitado su inmensa riqueza en recursos materiales. Los británicos avanzaron desde Sudáfrica hacia el norte, y desde Egipto hacia el sur con objeto de realizar una continuidad de extremo a extremo del continente negro, que quedaría plasmado en el ferrocarril de Cairo a el Cabo. Adquirió también el reino Unido riquísimos territorios en la costa africana del Atlántico un tercio de la superficie de aquel continente.

                                            En América poseía Canadá y otros territorios menores. En Oceanía Australia y Nueva Zelanda, más una multitud de archipiélagos.

                                            El imperio colonial francés tuvo su principal campo de extensión en África. La conquista de Argelia, fue una colonia mixta, la segunda república francesa se lanzó a la aventura colonial y llegó a ocupar una tercera parte de África. En el extremo Oriente realizó la conquista de gran parte de la península Indochina. Tenía también islas y puntos de apoyo estratégicos en América y Oceanía. El punto flaco del colonialismo francés fue la falta de excedentes humanos que le impidió planear colonias de población.

                                            El tercer gran imperio fue el ruso, fue terrestre, realizado a través de la colonización de Siberia y la conquista de los países de Caucasia y Turquestán.

                                            Alemania e Italia, accedieron con retraso colonial. El Congo, más valioso, fue sustraído a la competencia de las grandes potencias y adjudicado a Bélgica. Alemania adquirió Tanganyka, Camerún, el África del Suroeste.

                                            Italia sólo obtuvo territorios de poco valor: Somalia y Libia. Aspiraba a Túnez y experimentó una gran irritación cuando se le adelantó Francia. Un intento de conquista de Absinia se saldó con un gran fracaso: la derrota de Adua.

                                            Holanda, que explotaba la Indonesia y Portugal, que perdió el Brasil pero retuvo Angola y Mozambique, más otros territorios menores de África.

                                            PROCESOS DE FORMACIÓN DEL IMPERIALISMO COLONIAL: FACTORES

                                            *Factores económicos

                                            Son los más influyentes. En el siglo XIX, Europa comienza a buscar en otros continentes productos exóticos y artículos básico como los alimentos y materias primas ; por motivos de escasez.

                                            La industria devora materias primas como el algodón, lino, semillas oleaginosas, etc…; y más tarde el petróleo. Y como en Europa no se encontraba todo lo que la industria necesita, lo buscaban en otros continentes. También buscaban mano de obra barata.

                                            Cuando se fabrica a gran escala la producción industrial, se abarata y se necesitan nuevos mercados. Se extraen materias primas de países no industrializados y a ellos, se les vende parte de los productos.

                                            *Factores políticos y estratégicos

                                            Las grandes potencias intentan controlar estrechos e islas estratégicas que los marineros buscaban para hacer escalas en sus viajes.

                                            Se cree que una nación no tiene poder si no posee colonias y un gran imperio

                                            *Factores morales

                                            Los países industrializados defienden en algunos momentos a los pueblos atrasados. Intentaban imponer su religión a estos pueblos.

                                            Aunque los sectores más revolucionarios critican que esta imposición, las potencias mundiales se mueven por sus intereses.

                                            FORDISMO Y POSFORDISMO

                                            Mundial se aceptó de un modo general Son etapas del capitalismo moderno, que abarca desde la década de 1940 hasta la década de 1970. Los métodos fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias.

                                            El método de producción fordista implica la combinación del taylorismo con la creciente mecanización de grandes empresas con muchas líneas productivas. El taylorismo desarrollado por Frederick Winslow Taylor, puede considerarse como la racionalización de los procesos productivos al dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros etc… ) de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por parte de los gestores. Esto constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado. Los movimientos sindicalistas se opusieron a los cambios que implicaba el taylorismo, pero los aceptaron a cambio de recibir un mayor porcentaje de las ganancias de productividad. Este compromiso sólo fue aceptado por un pequeño número de empresarios( entre ellos Henry Ford), sólo tras la II Guerra el acuerdo entre empresarios y trabajadores.

                                            Al dejar de considerar a los trabajadores tan sólo como un factor de producción ( pues son también consumidores de los productos finales), las ganancias de productividad y el reparto del mayor valor añadido generados por el fordismo permiten crear una mayor demanda de consumo.

                                            El buen funcionamiento del taylorismo se debió también a la existencia de una serie de instituciones como el colectivismo de las relaciones laborales ( el cual es una especie de Estado que garantizaba unas condiciones de vida mínimas, tanto a los activos como a los inactivos) y al desarrollo de los modernos sistemas crediticios y bancarios. Todo ello permitía a el Estado desempeñar un papel activo en la gestión de la economía tanto de forma directa( utilizando el gasto público) como indirecta( al regular el sistema crediticio).

                                            La creciente intensificación del trabajo, la más deficiente formación profesional de los trabajadores llevaron a que los trabajadores estuvieran cada vez más descontentos ante la creciente mecanización y complejidad de los procesos productivos. A finales de 1960, se empezó a cuestionar el sistema fordista a medida que las relaciones sociales eran cada vez más tensas y los antiguos acuerdos entorno al pleno empleo se debilitan, presionando al gobierno.

                                            El capitalismo se caracterizaba por la desaparición de alguna de las características de su antecesor; los métodos de producción son la microelectrónica y la tecnología de la información.

                                            Además un nuevo individualismo reemplazó la confianza anterior en las instituciones colectivistas del fordismo, con lo que los sindicatos iban perdiendo fuerza, y se reduce la intervención del Estado debido a que existen mayores privatizaciones.

                                            HENRY FORD

                                            Fue un hombre que popularizó el automóvil. Ford fue el primero en sacar al mercado un coche económico al alcance de los bolsillos del americano medio.

                                            Su primer coche, el Ford T, transformó la sociedad:

                                            La Primera Guerra Mundial

                                            * Las rivalidades económicas entre los Estados europeos

                                            Cuando las naciones europeas consolidan y desarrollan su Revolución Industrial, los capitales acumulados a través de las diversas actividades económicas derivadas de la industria y el comercio. Éstos, se invierten con mayor ganancia en las colonias y territorios dependientes.

                                            A medida que aumenta la productividad de la industria europea, el capital disponible para ser invertido aumenta;: así, las bases financieras de la expansión del capitalismo en el siglo XX, estaban dadas por dos factores: la acumulación de capitales que es necesario hacer circular y los beneficios que la inversión aporta en las regiones no europeas a las grandes empresas internacionales.

                                            A comienzos del siglo, se hizo evidente también la necesidad de conseguir el control de ciertas materias primas como el caucho y el petróleo. El abaratamiento de los costos de transporte, la rapidez de éstos y la disminución de los riesgos en la navegación oceánica, contribuyeron a un aumento del comercio y permitieron a Europa la exportación a bajo costo de sus excedentes industriales (sobre todo textiles y metalúrgicos).

                                            Gracias a éstas características consiguieron mercados extranjeros y esto supuso un incremento de inversiones en las regiones de ultramar. Éstos se encontraban en regiones arrasadas no industrializadas que eran establecidas como propiedad privada de las diversas empresas europeas.

                                            En Asia, los privilegios de los europeos son aún mayores, ya que están regidos por las leyes de los Estados europeos, los cuales legislarían a favor de las inversiones de sus ciudadanos creando condiciones cada vez más favorables. A las ventajas de las autoridades consulares se sumaban:

                                            La posibilidad de reexportar esos capitales hacia la metrópolis junto con los respectivos beneficios, acrecentando indefinidamente la acumulación en los grandes bancos.

                                            La presión sobre los gobiernos locales, exigiéndoles condiciones especiales en el comercio (limitación de los impuestos de aduana para las mercancías importadas; obligación de comprar a determinadas empresas; realización de las obras de comunicación necesarias para sus fines; etc.).

                                            Las relaciones económicas entre Europa y los demás continentes se hacen cada vez más importantes, incrementándose el volumen de las exportaciones europeas y las materias primas industriales y alimenticios de las zonas controladas por las diversas potencias. Los beneficios de este comercio aumentan si el capital financiero impone condiciones, ventajas para ello e intereses muy altos.

                                            La condición establecida por los bancos inversores consistía en los préstamos que derivaban de las compañías dueñas de las explotaciones en los Estados dependientes. Así, los bancos y las empresas industriales comerciales vinculaban dentro de cada trust un préstamo al gobierno extranjero para instalar determinadas industrias.

                                            Gracias a la necesidad de colocar los capitales acumulados en expansión y a la resistencia de los poseedores de esos capitales a permitir una redistribución de la riqueza, lograba manifestar en el mantenimiento de un bajo nivel de vida para las clases populares, el mercado interno era restringido y hubo que recurrir al exterior.

                                            Las condiciones de desarrollo ideales las obtiene aquella potencia que consigue el dominio de amplias áreas de inversión, producción e intercambio. La influencia de los acontecimientos que afectan a la vida económica de los países no europeos, tiene un valor fundamental en la formación de esas unidades económicas. Eso explicará la gravedad de las fricciones entre las potencias europeas, provocadas por conflictos coloniales.

                                            Todos los problemas relativos a la regulación de la economía, abastecimientos de materias primas, distribución de mano de obra, política de precios, financiació de la guerra pasaron a depender directamente de los gobiernos.

                                            Al problema de los empréstitos, se agregó el de las importaciones que los apíses en guerra están obligados a mantener. La balanza comercial fue cada vez más desfavorable para los europeos, beneficiando a los Estados neutrales y a los Estados Unidos. A partir del año 1916, se hizo más grave la crisis.

                                            La situación internacional era en 1914 desfavorable para Alemania; se dejó enredar en un conflicto diplomático que condujo a la guerra general. El imperio Austro-húngaro, era interiormente débil porque estaba formado por multitud de nacionalidades, con predominio de los esclavos; Cuando el heredero del imperio fue asesinado en Sarajevo(28 de junio de 1914), Austria declaró la guerra a Serbia por haber inspirado el asesinato; Rusia que se consideraba protectora de los esclavos, acudió en ayuda de Serbia, y Alemania de Austria, Francia de Rusia, y así se generalizó el conflicto, en el cual cada potencia luchaba por sus propios fines: Francia por recuperar Alsacia y Lorena, Inglaterra por aniquilar la potencia naval alemana… Italia se separó de sus antiguas aliadas y se pasó al bando contrario.

                                            El ejército alemán superior en armamento y preparación, era inferior en número. Su plan consistía en aplastar rápidamente al francés y revolverse después contra el ruso. Tenían previsto atravesar Bélgica para no chocar con las fortificaciones de la frontera francesa; este plan suscitó la reprobación de los neutrales: Alemania fracasó a última hora por haber sido mal conducido. Detenidas sus tropas en el Marne, se vieron reducidas a una guerra defensiva en el Oeste.

                                            En 1915, los francobritánicos se esforzaron en vano por romper las líneas alemanas; los asaltantes, eran segados por las ametralladoras. Todas las ventajas estaban de parte e la defensa. En el frente oriental proseguía la guerra de movimientos, con gran ventaja de los alemanes, que dirigidos por Hindenburg, ocuparon gran parte de Rusia.

                                            En 1916 prosiguieron los ataques infructuosos en el oeste; ni los alemanes consiguieron tomar Verdúm , ni los aliados obtienen resultados de su ofensiva en el río Somme. En 1917 la desmoralización del ejército francés ante la inutilidad de sus esfuerzos por provocar motines. Alemania aún era potente, pero Austria-Hungría aumentaba sin cesar y, recibió el refuerzo decisivo con la entrada de Estados Unidos en la guerra. El arma submarina permitió hundir un gran número de buques, no le permitió alcanzar la victoria.

                                            LA REVOLUCIÓN RUSA

                                            Fue una revolución democrático-burguesa. Las principales maniobras, supervivencias y vestigios del régimen de la servidumbre en 1917 eran la monarquía, la división en estamentos, la situación de la mujer, la religión…

                                            Se pasó de una revolución burguesa a una revolución proletaria, se debe al régimen soviético, el cual significó la ruptura con la democracia burguesa y surgió un nuevo tipo de democracia proletaria o dictadura del proletariado.

                                            La revolución proletaria anunciada por Carlos Marx surgió en la Rusia predominantemente agraria, más atrasada que las naciones occidentales y sujeta a un régimen que seguía siendo absoluto. Entre los intelectuales y el proletariado industrial, había marxistas divididos en mencheviques( moderados) y bolcheviques( extremistas). En 1905, muchos fueron deportados a Siberia; constituyeron una minoría que buscaba una ocasión de abatir el régimen zarista.

                                            En febrero de 1917, las dificultades alimenticias provocaron en Petrogrado huelgas y manifestaciones callejeras. Nicolas II reducido a la impotencia, abdicó y fue desterrado a un lugar de Siberia donde más tarde sería asesinado con toda la familia imperial.

                                            Esta primera revolución dirigida por siglo después diputados de la Duma( parlamento) y por soviets* o consejo de obreros y soldados. Aumentaba la influencia de los bolcheviques, y la propia Alemania facilitó el paso desde Suiza a Rusia de Lenin y sus compañeros. Cuarto de siglo después el nuevo estado fundado por Lenin aplastaría al Reich alemán.

                                            En la asamblea constituyente bolcheviques estuvieron en minoría Lenin pensó que para acabar con la revolución había que hacer paz, esa paz se firmó en Brest-Litovsk, en marzo de 1918.

                                            Terminada la guerra Europea, los aliados apoyaron a los rusos blancos, aunque no como para asegurar su triunfo sobre el ejército rojo dirigido por trotsky. Derrotados los rusos blancos, muchos emigraron a naciones de Occidente. Lenin decidió una pausa táctica , la N.P.E.( Nueva Política Económica). La constitución de 1924 reemplazaba el antiguo Imperio ruso por una federación de estados autonómicos, la U.R.S.S.

                                            La muerte de Lenin en 1924 abrió un problema sucesorio. Parecía que le sucedería Trostky, sin embargo, un georgiano apodado Stalin, maniobrando con habilidad desde su cargo de Secretario del Partido, consiguió suplantarlo primero, desterrándolo después y, asesinándolo.




Descargar
Enviado por:Miguel Abollo Y Otros.
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar