Educación y Pedagogía


Trabajo en equipo como herramienta para fortalecer la gerencia en el aula

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER LA GERENCIA EN EL AULA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Especialista

Autora:

TUTORA:.

Valera, marzo 2012

República Bolivariana De Venezuela

UNIVERSIDAD PEDAGOGIGA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO TRUJILLO

COORDINACION LOCAL DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCACIONAL

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER LA GERENCIA EN EL AULA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Especialista

Autora:

Licda. ANABEL CALDERON

TUTORA: Prof. MARIELA SAEZ.

Valera, marzo 2012

República Bolivariana De Venezuela

UNIVERSIDAD PEDAGOGIGA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO TRUJILLO

COORDINACION LOCAL DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCACIONAL

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Por el Tutor

En mi condición de Tutora: Prof. MARIELA SAEZ, me han presentado un trabajo de investigación en donde se enmarca el estudio titulado: EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER LA GERENCIA EN EL AULA, presentado por la ciudadana: Anabel Calderón, titular de la cédula de identidad Nº V-15.042.412, para optar al Grado académico de: ESPECIALISTA EN GERENCIA EDUCACIONAL; considero que ha cumplido con los requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del Jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valera, a los veinte (20) días del mes de noviembre del año dos mil once (2011).

_________________________

Tutora

Prof. MARIELA SAEZ

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi principal guía y darme la fortaleza para seguir adelante.

A mis padres: Belkis Calderón y Julio Calderón; por enseñarme a luchar por lo que se desea lograr, por su gran corazón, pero sobre todo por el gran amor de padres que me brindan, enseñándome a ser responsable.

A mi hermana Johana, por ser parte esencial de mi vida, por darme su apoyo incondicional y darme tantas alegrías.

"busca la excelencia y no la perfección"

 

Licda. Anabel Calderón.

ÍNDICE GENERAL

APROBACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

iii

DEDICATORIA

iv

INDICE GENERAL

v

RESUMEN

IX

INTRODUCCION

1

CAPITULO I

JUSTIFICACION

Contexto

6

Objetivos del Proyecto

10

Objetivo general

10

Objetivos específicos

10

Metodología Propuesta

11

Cronograma de ejecución

16

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

Fundamentos teóricos

18

Trabajo en equipo

18

Condiciones que deben reunir los miembros del equipo

31

Rol de Líder – Mentor en el trabajo en equipo

31

El aprendizaje cooperativo o colaborativo

33

Como se crean las condiciones para alentar el aprendizaje colaborativo

34

Gerencia en el aula

35

La administración busca la eficiencia y la efectividad

38

Las estrategias de aprendizaje

39

Proceso de enseñanza –aprendizaje

43

Aprendizaje

44

CAPITULO III

MARCO ORGANIZACIONAL

Génesis de la Unidad Educativa de talento Deportivo

52

Misión

54

Visión

54

Organigrama Circular

55

Problemática Situacional

56

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO

Examen de la situación en la U.E. De Talento Deportivo

57

Propósito del diagnostico

58

Planificación del diagnostico

58

Ejecución del diagnostico

62

Jerarquización de problemas

64

Alternativa de solución

71

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Justificación

73

Objetivos de la propuesta

73

Objetivo general

74

Objetivos específicos

74

Especificidades de la propuesta

74

CAPITULO VI

PROCESO DE EVALUACION

103

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

105

Recomendaciones

106

REFERENCIAS CONSULTADAS

107



LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1. Cronograma de ejecución

16

2. Plan de Acción: Acercamiento a la U.E de Talento Deportivo

60

3. Plan de Acción para el diagnostico en la U.E de Talento

61

4. Jerarquización de la Problemática

65

5. Matriz FODA de la U.E de Talento Deportivo

69

6. Matriz DOFA de la U.E de Talento Deportivo

70

7. Plan general de la propuesta

85

8. Taller Nº 1

87

9. Taller Nº 2

89

10. Taller Nº 3

91

11. Taller Nº 4

93

12. Taller Nº 5

95

13. Taller Nº 6

97

14. Taller Nº 7

99

15. Comparación entre lo planificado y lo ejecutado

104





INDICE DE GRAFICOS

pp.

1. Organigrama Circular de la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo.

55

2. Jerarquización de la problemática existente

66

3. Diagrama de Ishikawa

67

4. Árbol de causa-efecto

68

República Bolivariana De Venezuela

UNIVERSIDAD PEDAGOGIGA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO TRUJILLO

COORDINACION LOCAL DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCACIONAL

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER LA GERENCIA EN EL AULA

Autora:

Licda. ANABEL CALDERON

TUTORA: Prof. MARIELA SAEZ

RESUMEN

El Estudio tuvo como finalidad aportar a los y las docentes académicos estrategias para fomentar el trabajo en equipo en el aula, y en consecuencia, optimizó la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en los y las estudiantes de la U.E de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo. Para ejecutar el presente Proyecto de Aplicación, se utilizó la metodología planteada por Álvarez, G. (2008), cumpliendo las fases de planificación, ejecución y evaluación. Se Utilizaron como técnicas y herramientas de calidad la lluvia de ideas, observación, entrevista, Árbol de problemas, Árbol de soluciones, Matriz FODA. Por consiguiente el estudio quedó estructurado en siete (7) capítulos: Contextualización del proyecto, refiriéndose a la necesidad de activar el trabajo en equipo para fortalecer la administración en el aula y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ubicando el Objetivo General y los Específicos; Marco Referencial Conceptual, sustentado en diferentes autores respecto a el trabajo en equipo, la gerencia en el aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje; el Diagnostico, el cual permitió determinar la problemática existente en la Unidad Educativa, el Diseño de la Propuesta, para dar respuesta a la problemática determinada, con la aplicación de siete (7) talleres relacionados con el trabajo en equipo, la gerencia en el aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje; la Implantación de la Propuesta: narración descriptiva de las actividades, para lo cual se presentaron las evidencias fotográficas, y por último el Proceso de Evaluación comparando lo planificado con lo ejecutado.

Descriptores: trabajo en equipo, gerencia en el aula, proceso de enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

Algunas metodologías instruccionales que propician el trabajo en equipo como el aprendizaje cooperativo buscan modificar la estructura de metas del grupo de clase, tradicionalmente competitiva o individualista, e introducir una serie de elementos que favorecen el establecimiento de la cooperación como medio principal de aprendizaje. Desde estos métodos cooperativos se postula la necesidad de centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el propio estudiante, de darle la oportunidad de participar activamente dentro del aula, y brindarle las condiciones necesarias para que sea él, a través de la interacción con otros compañeros y con sus docentes, quien finalmente construya su propio conocimiento. Por otro lado, aprender a trabajar en cooperación con otros es una habilidad muy valorada en espacios laborales, donde el trabajo en equipo y la cooperación entre grupos e individuos se está convirtiendo cada vez más en la norma (Roeders, P., 2009).

Estas razones han llevado a postular la necesidad de introducir el trabajo en equipo dentro de la dinámica habitual de trabajo en las aulas escolares. Asimismo, en nuestro país, la normativa sobre educación vigente establece que estudiantes de todos los grados y niveles han de trabajar preferentemente en equipos, siendo responsabilidad de los docentes conducir, incentivar y asesorar el desarrollo del trabajo dentro de los mismos (Currículo Nacional Bolivariano, 2007).

Sin embargo, existen investigaciones que demuestran que la práctica de agrupar a los estudiantes no necesariamente genera un espacio de construcción colectiva, ya que esto depende de las estrategias y contenidos que se trabajan dentro del aula. En ese sentido, el tema de la organización del aula, ya sea individual o en equipos, es mucho más complejo de lo que muchas veces se ha asumido desde la normativa.

Propiciar un trabajo en equipo no se consigue poniendo a trabajar a los estudiantes en torno de una mesa. El docente como facilitador de procesos pedagógicos ha de desplegar una serie de estrategias y crear las condiciones para que estos procesos se desarrollen en forma apropiada, de manera tal que tanto la construcción individual como colectiva del conocimiento sean aseguradas en el trabajo diario.

El presente proyecto busca mostrar algunas de las prácticas metodológicas sobre este tema en la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo, pues en esta institución educativa se siente la necesidad de aplicar estrategias metodológicas en las disciplinas académicas de los y las estudiantes-atletas, ya que; por su condición especial de atletas, los mismos se enfocan en trabajar individualmente para lograr sus objetivos propios e individuales como por ejemplo: ganar la medalla de oro, ocupar los primeros puestos, establecer el mejor tiempo, batir records, subir de categoría, entre otras, que en sus prácticas deportivas son vitales y pertinentes, pero que a la hora de llegar al aula de clases, debe practicarse también estrategias que ayuden a optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto no se consigue solo con un trabajo individual.

En este sentido, la importancia de el presente radica en que servirá de gran ayuda a los docentes para que mejoren la gerencia en sus aulas de clase, optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje, propicien un aprendizaje significativo, y un aprendizaje colaborativo, todo esto enmarcado en el nuevo diseño curricular, y que se logra conseguir si se aplica correctamente el trabajo en equipo dentro del aula. Siendo esta estrategia uno de los caminos que deben tomar los docentes para formar a sus estudiantes sobre las exigencias que demanda la sociedad actual.

En consecuencia, con el presente se pretende implementar el trabajo en equipo como una herramienta para fortalecer la gerencia en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo. Ubicándose en la modalidad de proyecto de aplicación sustentado bajo la metodología de Álvarez, G (2008), el cual considera tres fases que enmarcan la inclusión de siete (07) capítulos, cuyo contenido hace referencia a los siguientes aspectos:

Fase de Planificación:

Capítulo I. Justificación:

Contiene la justificación, los objetivos de la investigación, y se da a conocer la metodología que será aplicada en el proyecto.

Fase de Ejecución:

Capítulo II. Marco Referencial Conceptual, incluye las bases teóricas que sustenta la investigación, es decir las fuentes bibliográficas referentes al tema de estudio.

Capítulo III. Marco Referencial Organizacional, se desglosa la génesis de la institución, organigrama estructural y demás datos sobre la institución objeto de estudio, se plantea la situación problema.

Capítulo IV. Examen de la situación, Proceso de Diagnóstico, en este apartado se sustenta el diagnóstico, se plasma la planificación del mismo, detallando las actividades realizadas. Posteriormente se jerarquiza la problemática y aplican técnicas para dar alternativas de solución.

Capitulo V. Diseño de la propuesta, en esta se plantea el plan de actividades y acciones a ejecutarse como las alternativas de solución a la situación.

Fase de Evaluación:

Capítulo VI. Evaluación del Proyecto de Grado: Proceso de evaluación, se especifica un cuadro comparativo entre lo planificado, lo ejecutado en cada fase y los logros alcanzados, finalizando con la evaluación de los participantes.

Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones. Comprende las conclusiones que deben dar respuesta a los objetivos planteados, las recomendaciones. Para concluir las referencias bibliográficas consultadas, anexos.


FASE DE PLANIFICACION

CAPÍTULO I: JUSTIFICACION

CAPITULO I

JUSTIFICACIÓN

Contexto

Por equipo se entiende “conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados”. (Melinkoff, 2007:23). Toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros, desde el nacimiento de esta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto, es decir, el de formar un equipo de trabajo.

En este sentido, un equipo de trabajo es “el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias especificas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador” (Melinkoff, 2007:25). Por lo tanto, el mismo autor señala que, el trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Tomando en cuenta las reflexiones anteriores, la educación como organización, es considerada por diversos autores como parte de un proceso de socialización y endoculturación de las personas para potenciar las capacidades físicas, intelectuales y afectivas que llevan a comportamientos adecuados de una sociedad; una sociedad compuesta por un grupo humano con características y metas distintas.

Desde esta perspectiva, la escuela como institución educativa le corresponde la mayor parte en el proceso de formación del individuo, su deber es realizar actividades para fortalecer las capacidades humanas y así formar ciudadanos críticos, analíticos y reflexivos, con valores y actitudes positivas hacia la sociedad a la cual pertenecen. Partiendo de esta idea, esta ha sido y es un reflejo de la sociedad; y por ello, es sensible a los problemas que de ella se derivan, es decir, es una institución que comparte rasgos comunes con todos los sistemas sociales abiertos, en el sentido que incorpora energía del ambiente, procesa o transforma esa energía incorporada para luego convertirla en algún producto típico del sistema de manera de aportarlo al entorno, entonces vuelve a energizarse con base a las fuentes de energía de su ambiente circundante.

En este escenario, el rol del gerente del aula es fundamental en cuanto a la aplicación y permanencia de los preceptos emanados en la ley, y prescritos en la sociedad; pues, es su deber en el proceso de trabajo en equipo marcar la valoración ética del trabajo y desarrollar las capacidades intelectuales. Teniendo como base pedagógica la construcción del saber, el respeto de las individualidades y la aplicación de estrategias que contribuyan a la adquisición de aprendizajes significativos y colaborativos en la vida de los y las estudiantes.

En tal sentido, se plantea el trabajo en equipo como herramienta para fortalecer la gerencia en el aula y así optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo todo esto mejorar el ámbito pedagógico en los espacios escolares. Esto implica que los y las docentes académicos deben estar conscientes de los beneficios que les proporciona el mismo ya que les permitirá construir conocimientos en base a experiencias propias y compartidas, comunicarse, mejorar las relaciones interpersonales, que los y las estudiantes participen libre y creativamente, cooperen, convivan en armonía, aporten ideas propias, respeten ideas ajenas, entre otros.

Para reforzar lo antes expresado, cabe agregar, que en este escenario, es la figura del gerente del aula, el responsable de promover esas transformaciones, siempre dentro de un clima organizacional que le permita a él y a sus estudiantes desarrollar su potencial creativo, expresar sus ideas, y tomar decisiones en un ambiente cordial de aceptación, comunicación y compresión empática relativamente libre de amenazas, elementos que le otorgaran el éxito o fracaso de su gestión pedagógica, y por consiguiente, de la organización escolar.

Basados en esta premisa, uno de los aspectos que caracterizan a la Unidad Educativa de Talento Deportivo es la carencia de implementación del trabajo en equipos dentro del aula, desaprovechando todas las potencialidades que puede brindarle este dentro de la misma, pues en esta institución educativa se ha sentido la necesidad de aplicar estrategias metodológicas en las disciplinas académicas de los y las estudiantes-atletas, ya que; por su condición especial de atletas los mismos se enfocan en trabajar individualmente para lograr sus objetivos propios e individuales como por ejemplo: ganar la medalla de oro, ocupar los primeros puestos, establecer el mejor tiempo, batir records, subir de categoría, entre otras, que en sus prácticas deportivas son vitales y pertinentes, pero que a la hora de llegar al aula de clases debe practicarse también estrategias que ayuden a optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje y esto no se consigue solo con un trabajo individual.

En este sentido, la importancia de el presente radica en que servirá de gran ayuda a los docentes para que mejoren la gerencia en sus aulas de clase, optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje, propicien un aprendizaje significativo, y un aprendizaje colaborativo, todo esto enmarcado en el nuevo diseño curricular, y que se logra conseguir si se aplica correctamente el trabajo en equipo dentro del aula. Siendo esta estrategia uno de los caminos que deben tomar los docentes para formar a sus estudiantes sobre las exigencias que demanda la sociedad actual.

Cabe destacar, que de no atenderse la problemática, puede continuar incrementándose esta situación que se vive en este centro educativo, produciendo consecuencias de mayor complejidad. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, conviene desarrollar la siguiente interrogante: ¿Será conveniente implementar el trabajo en equipo para fortalecer la administración en el aula y optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo?

Objetivos de la Investigación

Según Hernández (2006) los define como “guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí”. Estos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y ser susceptibles de alcanzarse.

Objetivo General

Implementar el trabajo en equipo como una herramienta para fortalecer la gerencia en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar las problemáticas existentes en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

  • Diseñar un plan para implementar el trabajo en equipo como una herramienta para fortalecer la administración en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

  • Ejecutar el plan diseñado para fortalecer la administración en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

  • Evaluar el plan ejecutado para fortalecer la administración en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Metodología Propuesta

La metodología a seguir es la planteada por Álvarez, G (2008) quien señala que “un proyecto de aplicación cumple las fases de planificación, ejecución y evaluación, cada una de ellas incluye diferentes aspectos a cumplir”. En consecuencia, en el presente proyecto se realiza la fase I correspondiente a la planificación, dentro de esta se encuentra el diagnóstico, su proceso y resultado, el cual permitirá detectar un problema a través de diferentes técnicas.

De igual manera, en la misma fase se justificará el proyecto contextualizado, caracterizando la relevancia en un orden teórico, práctico, metodológico y social. Seguidamente, se formulan los objetivos enmarcados en el diagnóstico, la propuesta, ejecución y evaluación, así como el cronograma de ejecución y el contexto de la institución en el cual se inserta, la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Por otra parte, se cumple con la fase II que corresponderá a la ejecución, la cual contempla el marco referencial conceptual, donde se destacan las bases teóricas, el diseño de la propuesta y la implantación de la misma. Por último, se desarrolla la fase III referida a la evaluación, la cual describirá detalladamente la actividad, bajo la recolección de datos a través de técnicas e instrumentos y se confrontará lo planificado con lo ejecutado, verificando logros y resultados. En este escenario, para el logro de los objetivos se especifica la siguiente metodología:

Elaboración del Marco Referencial Conceptual

Este consiste, en la sustentación de los aspectos conceptuales que originan la temática que se abordará, lo cual se estructura de la siguiente manera: La metodología a seguir es la planteada por Álvarez, G (2008). Se desarrollan las bases teóricas que corresponde con el tópico investigado para lo cual se citan los siguientes autores: Gordon (2008), Chiavenato (2006), Pichon Riviere (2008), Melinkoff (2007), Da Silva (2006), Koontz y Weihrich (2007), García Hoz (2007), Objetivos: Hernández (2006). Diagnóstico: Portillo (2000) y Pérez S (2002).Evaluación:Ruiz, J. (2006), Lluvia de Ideas:Módulo de Dinámica de Grupo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005).

Elaboración del Marco Organizacional

A través de un acercamiento a la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo, se realizará un conversatorio con el personal directivo, administrativo, docente y obrero de dicha institución; en el cual se solicitará información sobre: Génesis, visión, misión, descripción del organigrama actual, así como también la matriz D.O.F.A.

Elaboración Del Diagnóstico

El Diagnóstico según Pérez, S. (2002) “es una fase previa a la formulación del problema, implica el reconocimiento de lo más completo posible de la situación, conviene examinar la realidad, a estudiar las personas, el entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto”.

De igual manera, Portillo (2000) señala que el diagnóstico participativo consiste en “investigar los problemas, que se tienen en una organización y/o comunidad, sector donde se habilite, barrio”. En esta perspectiva, el diagnóstico supone un sentido de utilidad para la resolución del problema ya que permite conocer tanto las necesidades, debilidades y fortalezas en diferentes ámbitos, así como la toma de decisiones para impulsar medidas de mejora a través de un accionar que abarque como un todo en diferentes ángulos del objeto o situación a modificar.

Ahora bien, la presente investigación se realizará por medio de un conversatorio, con el personal, administrativo, docente y obrero de la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo, el cual permitirá conocer los problemas y necesidades que se manifiestan en la institución; cuáles son las causas, sus efectos y consecuencias que dificultan el cumplimiento del que hacer educativo. De esta manera, para el establecimiento del diagnóstico se seguirá una metodología, en la que se aplicarán las siguientes herramientas de calidad tales como:

La Lluvia de Ideas: Según el Módulo de Dinámica de Grupo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005, 26) la define como “un tipo de interacción en un grupo utilizado para alentar la libre presentación de ideas sin restricciones ni limitación”.

El Árbol de Problema:Es una herramienta para la identificación y el análisis de las causas relevantes de los problemas principales, que formaran más adelante las bases para formular soluciones y los objetivos para hallar las alternativas de solución mediante la ejecución de la investigación.

El Árbol de Solución: Se constituye a partir de una definición de lo que sería una solución propuesta al problema estudiado. Surge de la síntesis del diagnóstico y de la adopción de alguna estrategia definida para enfrentar el problema.

Elaboración y Ejecución de la Propuesta

Para la elaboración de la propuesta, es necesario diseñar el titulo de la propuesta, la justificación, objetivos (general y específicos) y plan de acción. En este sentido, para la ejecución de la misma, se narraran y desarrollaran las actividades, acciones, talleres entre otros, con la finalidad de abordar la problemática.

Evaluación del Proyecto

Según Álvarez (2008), la evaluación “consiste en describir como se evalúa el proyecto de aplicación ejecutado para la cual se desarrolla la fundamentación teórica de evaluación sustentando con autor, año y página”. De igual forma, la evaluación de proyectos es conceptualizada por Ruiz, J. (2006), como la acción con la intencionalidad de reflexionar sobre lo positivo, lo negativo de las acciones que hemos realizado, valorando el trabajo; preguntándonos si los resultados se acercan o no a los objetivos. Normalmente se evalúa no solo al final, sino también durante la marcha del trabajo, así se pueden corregir errores, evitar la repetición de problemas, cambiar el rumbo de proceso si es necesario.

Cabe destacar, que al ejecutar el proceso de evaluación han de considerarse todas las fases del estudio, es decir, diagnóstico, diseño, planificación durante el proyecto, información, reflexiones que permitan enriquecer mientras se promueve el desarrollo integral de los estudiantes. Por lo tanto, este proyecto de aplicación es necesario evaluarlo, ya que permite comparar lo planificado con lo ejecutado; a través de un cuadro comparativo.

Cronograma de Ejecución

Para la consolidación de los pasos establecidos en la metodología, se espera cumplir con el siguiente cronograma

Cuadro 1. Cronograma de Ejecución

ACTIVIDAD

TIEMPO ESTIMADO

FECHA PROBABLE

PLANIFICACIÓN:

CAPITULO I

JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA.

15 DÍAS

Abril - mayo

2011

EJECUCIÓN:

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

15 DÍAS

Junio

2011

CAPÍTULO III

MARCO ORGANIZACIONAL

15 DÍAS

Julio 2011

CAPITULO IV

EXAMEN SITUACIONAL

15 DÍAS

Octubre 2011

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

15 DÍAS

Noviembre 2011

CAPÍTULO V

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

1 MES

Diciembre 2011

EVALUACIÓN:

CAPITULO VI

EVALUACIÓN DEL PROCESO

15 DÍAS

Diciembre 2011

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 SEMANA

Enero 2012

ENTREGA DEL PROYECTO CON SUS CORRECCIONES

1 DÍA

Enero 2012

ENTREGA DEL PROYECTO APA EN SUS CUATRO EJEMPLARES EN RUSTICO

15 DÍAS

Marzo 2012

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

1 SEMANA

Abril 2012

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Fase de Ejecución

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL ORGANIZACIONAL

CAPITULO IV: EXAMEN DE LA SITUACION

CAPITULO V: DISEÑO DE LA PROPUESTA


CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

Fundamento Teóricos

Álvarez (2008:27) plantea, “en los proyectos de aplicación o de intervención, la fase de ejecución consiste en construir un marco referencial del problema, describir el marco organizacional de la ejecución, el diseño del programa y su aplicación. En la búsqueda de información para la elaboración de este trabajo se hizo necesaria la consulta de algunas bases teóricas”.

Trabajo en equipo

Trabajar en equipo es: “Trabajar en coordinación con otros según acuerdos y metas establecidas para lograr un objetivo compartido” (Medina A., 2004); al mismo tiempo dice que lograr trabajar en equipo implica: Un esfuerzo de concertación para llegar a metas comunes, formas de trabajo y mecanismos para regular el comportamiento. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta.

En este sentido, Trabajar en equipo supone identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman. En el aula, El docente no solo debe tener claridad sobre el concepto de trabajo en equipo, sino también, una vez lo comprenda, lo debe proyectar a sus estudiantes de manera sencilla y clara, apoyándose en el concepto de que el hombre es un ser social y por tal motivo al aprendizaje depende en gran parte del prójimo, por que a través de él logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción de conocimiento.
En este escenario, El trabajo en equipo se fundamenta en la colaboración, dado que el ser humano convive todos los días con personas diferentes, circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades que le permiten realizar trabajos con otros individuos. Dicha necesidad se puede establecer desde los siguientes parámetros:

  • La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión individual o la simple adición de acciones individuales.

  • Mediante la colaboración, las ayudas pedagógicas facilitadas a los estudiantes son más posibles de optimizar.

  • La colaboración, mediante el trabajo en equipo, permite analizar problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios.

  • Exige entre los docentes que educan el acuerdo en planteamientos comunes así como criterios y principios de actuación suficientemente coherentes.

Estos requisitos son posibles con una adecuada coordinación que proporciona la colaboración del trabajo en equipo, dando como resultado la cohesión. En ellos se justifica esa condición como mecanismo para proporcionar una atmósfera que anime a los y las estudiantes a trabajar con entusiasmo y sentimientos de propiedad y pertenencia respecto a la escuela; la colaboración mediante el trabajo en equipo es un objetivo ineludible en la educación porque desde allí se cultiva una necesidad social.

En consecuencia, El trabajo en equipo en una institución educativa va más allá de las acciones conjuntas con otro u otros, el propósito es alcanzar un mismo fin desde todos los estamentos: directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. En este sentido, la colaboración entre docentes que comparten sus conocimientos sobre el trabajo dentro del aula sirve para unificar criterios y proyectarse a los estudiantes, no solo para un trabajo disciplinario de una sola asignatura, sino para realizar planes interdisciplinarios donde se salgan de la rutina, ofreciendo mejores herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento, aspecto que acercaría las prácticas a un aprendizaje significativo.

Es importante tener en cuenta que este modo de trabajo entre docentes presenta dificultades por las distintas acciones que desarrollan dentro y fuera del aula los y las docentes; sin embargo, para los y las estudiantes es significativo observar como un trabajo con distintos docentes se vuelve emotivo al compartir recursos para alcanzar unos propósitos específicos durante un período de tiempo determinado, que tiene como características y requisitos principales los siguientes:

  • Es voluntario,

  • Está establecido entre iguales; no existe predominio por parte de ninguno de los docentes; se realiza en consonancia de circunstancias, independientemente de rangos o situaciones administrativas,

  • Se basa en la lealtad y en la confianza.

  • Implica, por tanto, un determinado tiempo escolar fuera de las clases normales.

  • Supone, a diferencia de la simple cooperación, realizar en común, participativamente, el diseño de los objetivos que se pretenden alcanzar o desarrollar; de igual manera acordar la metodología de trabajo y discutir y evaluar en común el proceso y los resultados.

Con todo lo anterior, un equipo de trabajo consiste en un agrupación de personas trabajando juntas, que comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos en discusiones abiertas; lo anterior, no aparece automáticamente, sino que debe irse construyendo poco a poco. Estamos hablando de una acción colaborativa donde la discusión no es el objetivo sino el medio.

El primero que se tiene que convencer del trabajo en equipo es el docente porque va a ser el motor y dinamizador de las actividades. Parece claro que la tarea del docente en relación con el trabajo en equipo es fundamental para asegurar que éste funcione y se consiga el aprendizaje y la satisfacción personal de todos sus miembros. Una organización del aula que fomente el trabajo en equipo de los y las estudiantes requiere del docente aspectos como: planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia.

La planificación supone tomar decisiones importantes. Estas decisiones merecen algún tipo de reflexión, como el aprendizaje previo de los procedimientos y actitudes necesarios para la colaboración. El grado en que el trabajo en equipo forma parte de una actividad compartida por un grupo de estudiantes y docentes.

Los equipos conformados pueden garantizar que surjan puntos de vista variados y contrastados, para que la dinámica interactiva sea suficientemente rica. Un aspecto importante que a tener en cuenta en la planificación es la composición de los grupos: ¿Hay que intervenir en ella? ¿Hay que dejar que sean los y las estudiantes los que decidan con quién desea trabajar? Como siempre, depende de los objetivos que se pretendan conseguir. Sin embargo hay que rechazar la idea de que los únicos equipos que funcionan son los que se forman espontáneamente.

Por otra parte, sabemos que los equipos heterogéneos permiten a los y las estudiantes, además del contraste de opiniones y argumentos, la convivencia con personas distintas, circunstancia que favorece la adquisición de actitudes no discriminatorias. El docente puede intervenir en la formación de los equipos siempre que lo considere conveniente. Mediante su intervención, el docente puede propender a establecer buenas relaciones interpersonales; ayuda a mantener la atención del equipo en el objetivo que se persigue y evalúa la pertinencia de las acciones emprendidas para abordarlo; de igual manera colabora para reconsiderar el ejercicio de ciertos roles como el del líder un poco dominante o aquel que se deja imponer; puede, en fin, contribuir a que la tarea constituya un reto que fomente el desarrollo del equipo, proponiendo nuevos objetivos o diferentes condiciones de realización.

No hay que olvidar que el trabajo en equipo permite al docente un cierto distanciamiento de la gestión continua de la clase con el fin de favorecer la observación de sus alumnos en la situación de colaboración. En dicha situación puede advertir comportamientos cuya probabilidad de aparición es menor en el trabajo individual, o en tareas que implican al equipo: saber quién pide ayuda, quién la incorpora, quién la ofrece, quién la organiza, quién la enseña.

Así mismo puede observar cómo responde el grupo a sus propias propuestas. Este conocimiento es de un gran valor tanto para hacerse una idea más ajustada sobre las capacidades de los diversos alumnos como para atenderlas de manera diversificada; en este orden de ideas, con frecuencia se aprenden estrategias interesantes de la interacción que los estudiantes mantienen entre sí.

Un factor muy importante vinculado al trabajo en equipo y a la actuación del docente es el análisis y valoración que realice de la experiencia, con el fin de incorporar los elementos que dicho análisis reporta a posteriores propuestas. Nos referimos, pues, a la reflexión sobre la práctica realizada, siempre importante en la finalización de cualquier actividad hecha en clase, hay que tener en cuenta que los procedimientos y actitudes implicados en el trabajo en equipo exigen una aproximación lenta y progresiva, de ahí la importancia de utilizar las diversas experiencias en sentido formativo, con el fin de mejorar en las propuestas.

Una de las labores importantes del docente es propiciar la visión colectiva para desarrollar las tareas emprendidas. La dinámica de grupos es fundamental dado que el hombre es por naturaleza social y, de hecho vive, en sociedad. La educación no puede estar completa sin el estudio de este campo; la interdisciplinaridad de los saberes, reconocida hoy más que nunca, implica una tarea en equipo; la complejidad creciente de la sociedad actual, por otra parte, obliga a una responsabilidad y decisión compartidas. Es así como la metodología de aprendizaje activo se constituye en equipo es el vehículo fundamental de acercamiento que permite la adecuación del proceso de formación dentro del aula.

Algunas consideraciones para el buen funcionamiento del trabajo en equipo son: Estudiar en contextos reales, cuidar la participación, no crear dependencias, ser activo y cooperativo. De igual manera el ejercicio debe mostrar resultados, en tanto que contenido y proceso tienen que estar completamente integrados.

Preparar a los y las estudiantes para que sean el tipo de profesionales que demanda la sociedad actual es la labor; por tal razón la formación de equipos de trabajo en el aula y la consecución de objetivos que den cuenta de la tarea realizada, de ahí se precisan las siguientes opciones:

  • Fomentar el aprendizaje de forma autónoma. Alcanzar este objetivo supone: Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, potenciar el espíritu crítico, aprender del error, reconocer las propias necesidades de enseñanza e identificar los objetivos personales respecto al currículo.

  • Resolver situaciones de su futura actividad profesional y relacionar el mundo real con la teoría.

  • Realizar trabajo colaborativo: Planificar su propio trabajo, participar en la toma de decisiones sobre el proceso y sobre las tareas, asignando roles específicos.

  • Desarrollar las destrezas comunicativas (argumentar, proponer e interpretar).

  • Desarrollar habilidades interpersonales.

El logro de estos objetivos se basa principalmente en un aprendizaje activo. Para este tipo de aprendizaje es necesaria una serie de condiciones por parte del estudiante, del docente, del currículo y del entorno. El estudiante debe ser consciente de que en un momento dado tendrá que enfrentarse solo a su realidad profesional; por esta razón, el objetivo primordial es potenciar en él su capacidad de autoaprendizaje, es decir, de aprender a aprender.

No debemos olvidar las actitudes consideradas como objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje: la responsabilidad, la calidad, la colaboración, la asistencia y puntualidad, la autonomía, etc., todas ellas fundamentales en el ejercicio de su futura actividad profesional. Trabajar en equipo es un proceso complejo y requiere conocer bien los aspectos más relevantes: la decisión de las tareas, el número de los participantes por equipo, el grado de homogeneidad, el papel del profesor y finalmente, cómo evaluar los aprendizajes tanto individuales como del propio equipo. No todas las tareas se prestan al intercambio y al trabajo en equipo; por ello es necesaria una planificación cuidadosa.

Para que el funcionamiento del equipo marche convenientemente, la dinámica va orientada a que los y las estudiantes lleguen por ellos mismos, mediante el análisis, la observación, la reflexión y su propia experiencia al logro de objetivos. La confrontación de ideas, de opiniones, significa la vitalidad del grupo y la posibilidad de progresar, esto permite mayor cohesión como equipo de trabajo. El éxito de su funcionamiento está directamente unido a la calidad y número de interacciones así como la intensidad e igualdad de participación. (Medina, 2003). 

Para un docente que se involucra en el trabajo de equipo con sus estudiantes es importante ir dando paso a paso las pautas para que más adelante cada equipo no solo trabaje de manera autónoma sino que cree su propia normatividad; el docente sólo orienta y da ideas, pero la tarea trascendental la construye el equipo.

Otra parte importante de la labor docente es explicar dentro de cada colectivo los roles que pueden ser ejecutados y las tareas que corresponde a cada uno. Al comienzo del trabajo, el profesor puede sugerir algunas pautas, pero más adelante le concierne a los integrantes del equipo su funcionamiento, la ejecución de los roles, los cambios de roles y los ritmos de trabajo; de tal manera que crezca en el colectivo identidad y se consolide a partir de las propias experiencias, teniendo en cuenta que los roles deben rotarse, esto permite que todos pueden desarrollar las mismas habilidades y no siempre sea el mismo estudiante el que sirve de relator o de moderador.

Igualmente al rotar los papeles se potenciará en el equipo la participación de todos los miembros, la producción aumenta y la cooperación y los aportes de todos los integrantes se hace a partir de las múltiples formas de ver las problemáticas. Además de lo anterior al rotarse los roles se incrementa la responsabilidad del equipo ya que no va ser el mismo estudiante el que siempre asuma el compromiso frente al curso en general, así mismo se aumenta la auto estima de cada uno de los miembros del equipo por que se demuestra que todos pueden hacer y cumplir cualquier rol, preparando de estas esta manera un equipo integral, que no depende de algunos de sus miembros.

Se entiende que la evaluación del trabajo en equipo tiene una función claramente pedagógica; es decir, se encuentra al servicio de la regulación de la intervención del profesor y de la autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes y del grupo en sí. Desde esta perspectiva, resulta fundamental que éstos puedan utilizar el trabajo en grupo para poner en marcha estrategias de aprendizaje autónomo.

La evaluación se percibe al servicio de este proceso y persigue ciertos objetivos: conseguir que la tarea propuesta sea adecuada al equipo que debe abordarla; Asegurar que los y las estudiantes comprendan y compartan las metas con el trabajo en equipo. Por lo cual debe existir una evaluación inicial o de diagnostico con la cual se verifican aspectos fundamentales del equipo como son: el grado de cohesión, el nivel de dominio de la temática, la capacidad de proposición y autonomía, el manejo de las relaciones interpersonales, la capacidad de planeación y de producción. El guía debe asegurarse del estado de estos parámetros para poder llevar a cabo la planificación de las tareas y conforme a esta verificación buscar estrategias que permitan mejorar, no solo en la temática de trabajo sino en la potenciación de las habilidades para trabajar en equipo.

La intervención del docente aquí es muy importante para que el proceso de evaluación este completamente acorde con el desarrollo de la actividad. Se trata, a la vez de una evaluación formativa porque permite al profesor aprender de las dificultades del grupo e intervenir de tal forma que se contribuya a superarlas; así mismo la acción del docente ayuda a que los estudiantes tomen conciencia del por qué de las actividades en trabajo en equipo, que mediante estas se está potenciando muchas capacidades que no solo le exige la escuela sino la sociedad en general. Esto permite que los equipos encuentren sus dificultades y se autorregulen su propio proceso para avanzar.

La observación del proceso, por otra parte, ofrece numerosos indicadores para examinar la valoración que se haga del resultado del trabajo en equipo, por ello la observación se debe hacer con base a parámetros que el maestro establezca en conjunto con los equipos, estos pueden ser: cumplimiento de los objetivos, efectividad en las metodología trazada por el equipo, capacidad en el intercambio de roles, manejo de relaciones interpersonales, buen uso de un instrumento de registro. Estos aspectos toman un valor apreciable si se tiene en cuenta que no solo la práctica de trabajo en equipo está en función de una temática, sino que la temática es excusa para formar en esta habilidad.

Al fijar parámetros con el curso y hacerlos visibles se permite la autorregulación y la reflexión continua entre el equipo, porque saben claramente los indicadores que se quieren alcanzar, las elaboraciones parciales con respecto a tiempos, la calidad del trabajo, la forma de comunicarlo o sustentarlo, en otros ambientes de aprendizaje a esto se le denomina construcción de una matriz de evaluación.

En este sentido, la evaluación relativa al producto elaborado por el equipo, adquiere todo su sentido pedagógico y contribuye a que los y las estudiantes conozcan los criterios utilizados para evaluar su trabajo, así como su manejo. Para el trabajo en equipo pueden ser introducidas estrategias de evaluación que tengan en cuenta la dimensión social de la tarea; Se trata aprovechar el trabajo en equipo para que su evaluación incluya, por ejemplo, la exposición que los componentes del equipo realizan de su tarea en una situación social.

Tal situación permite evaluar procedimientos y actitudes que, de otro modo escapan a la capacidad de observación del docente. Se pretende conseguir que el equipo sea capaz de autoevaluar su funcionamiento y el resultado de su trabajo fomentando la colaboración entre alumnos alrededor de una tarea, y fomentando estrategias de aprendizaje autónomo, camino que conduce a una educación de formación para la vida y no solo para el momento en que se desarrolla la actividad en el aula.

La autoevaluación a partir de la matriz de evaluación permite el control, la regulación de la tarea por parte del equipo, su reconducción cuando es necesaria, y obliga a no perder de vista los objetivos que se persiguen. Aprender a autoevaluar es difícil. Puede contribuirse a ese aprendizaje en la medida en que se utilizan actividades habituales en la clase, por ejemplo, la corrección de tareas o deberes elaborados por los alumnos, los criterios que se tienen en cuenta para evaluarla y las medidas que convendría adoptar a partir de lo observado. Dicha reflexión resulta beneficiosa para que el trabajo en equipo entre los alumnos y permite el fomento de aspectos cognitivos, mejorar la capacidad de aprendizaje autónomo y perfeccionar las relaciones constructivas con los otros.

La matriz construida por los equipos ayuda al proceso de autoevaluación mediante el suministro de pautas y guías que les permitan establecer un balance, tanto del proceso seguido, de las dificultades encontradas, como de los recursos utilizados para superarlas y del resultado conseguido. Es importante señalar que para orientar el trabajo en equipo no existen recetas infalibles; quizá lo único que sirve para todos los casos es la recomendación de reflexionar antes, durante y después de la propuesta, sobre si las decisiones que se tomaron para lograr el propósitos fueron las más adecuadas, claro está dejando todo sistematizado de manera que las próximas experiencias resulten más productivas no solo para un docente sino para la institución.

Para hacer referencia al trabajo en equipo, se considera necesario establecer previamente la diferencia entro grupo y equipo. Señala que un grupo es "un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común". Lo que comparten puede ser tan insignificante como el deseo de subir a un autobús. En cambio, un equipo es "un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común". Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:

  • Cohesión.

  • Asignación de roles y normas.

  • Comunicación.

  • Definición de objetivos.

  • Interdependencia.

La cohesión, se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un equipo. Los equipos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el equipo. En los equipos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede plantear desde dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una tarea.

La cohesión social se refiere a los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del equipo. La cohesión para la tarea se relaciona con el modo en que las aptitudes y habilidades del grupo se conjugan para permitir un desempeño óptimo. Existen actividades para la formación de equipo con un componente de diversión o juego que pueden ser de gran utilidad para promover la cohesión social. Algunos ejemplos son: diseñar un logotipo u otra clase de identificación del equipo, compartir información sobre sus primeros trabajos, o promover actividades que revelen las características en común de los integrantes. Para desarrollar la cohesión para las tareas, resulta útil realizar actividades que permitan a los miembros del grupo evaluar sus respectivas habilidades, fortalezas y debilidades.

La asignación de roles y normas, con el transcurso del tiempo, todos los equipo asignan roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del equipo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al equipo realizar las tareas de modo eficiente. Cuando se trabaja en el aula con equipos, en muchas oportunidades los roles y las normas que rigen su funcionamiento son impuestas por el docente. Sin embargo, puede resultar positivo realizar actividades en las cuales se discutan y acuerden los roles y normas del grupo para garantizar su apropiación por parte de los integrantes.

En este sentido, muchos docentes proponen a los equipos que elaboren sus propias reglas o establezcan un "código de cooperación". Respecto de los roles, algunos sugieren que los estudiantes identifiquen cuáles son los roles necesarios para llevar adelante un tarea y se encarguen de distribuirlos entre los miembros del equipo.

La comunicación, una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los equipos pueden tener estilos de funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación. Se pueden realizar actividades en donde se analicen estos estilos. Algunos especialistas sugieren realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar a los demás y dar y recibir información.

La definición de objetivos, es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar a los grupos recién formados la tarea de definir su misión y sus objetivos, teniendo en cuenta que los objetivos compartidos son una de las propiedades definitorias del concepto "equipo".

La interdependencia positiva, el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Sus miembros se necesitan unos a otros y cada estudiante aprende de los demás compañeros con los que interactúa día a día.

Para que los integrantes tomen conciencia y experimenten lo que significa la interdependencia, algunos docentes sugieren poner en práctica un ejercicio denominado "Supervivencia en una isla" en el que los compañeros de equipo deben imaginar cuáles son los elementos que necesitarían para sobrevivir en una isla desierta luego de un naufragio. Luego, deben realizar el mismo análisis de modo grupal.

En general, los ranking grupales suelen ser más precisos que la mayoría de los individuales. Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para pensar actividades tendientes a promover un verdadero trabajo en equipo donde "el todo sea mucho más que la suma de las partes".

Condiciones que deben reunir los miembros del equipo

Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo mismo, deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes características:

  • Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo.

  • Ser leales consigo mismo y con los demás.

  • Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.

  • Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.

  • Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.

  • Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.



Rol de Líder – Mentor en el trabajo en equipo

El líder es el que moldea o da forma a la estructura de cada equipo. Con su conducción el líder puede o no formar equipos de personas que funciones como Equipo de trabajo. El líder basado en el lema divide y reinaras, gobierna con éxito el grupo de trabajo pero no produce equipos, sólo agrupa personas para realizar una tarea.

El buen líder con su accionar desarrolla equipos de trabajo, utilizando la mezcla adecuada de lealtad, motivación y confianza que todo ser humano necesita para creer y emprender en pos de los objetivos grupales. La diferencia entre un grupo de personas y un equipo de trabajo es la determina la eficiencia de una empresa. El sentimiento de pertenecer a un equipo de trabajo perdura a través del tiempo, y aunque uno haya dejado de pertenecer a ese equipo, ese sentimiento de lealtad se mantiene.

Si las reglas claras conservan la amistad, entonces en un grupo, las reglas claras fomentan y mantienen la lealtad mutua entre el líder y seguidores. ¿Cómo liderar? ¿Cómo conducir? ¿Cómo dirigir? ¿Cómo hacer una empresa eficiente? Ese es el desafío de los empresarios. Con su emprendimiento motivan a sus seguidores, con sus acciones determinan el accionar de los grupos, con su capacidad de hacer se transforman en modelos empresarios. ¿Qué tipo de líder es el mejor?, La respuesta es muy sencilla: "EL QUE LA GENTE ELIJA". Un líder de equipos de trabajo debe ser una persona tranquila, sensata y que se preocupe por su tarea. Su comportamiento debe responder a las siguientes pautas:

Iniciación, el líder inicia, facilita o resiste nuevas ideas y prácticas.Calidad de socio: el líder se mezcla con el grupo, interactúa e intercambia servicios personales con los miembros.

  • Representación, el líder defiende al equipo contra el ataque, manifiesta los intereses del equipo y actúa en nombre de éste.

  • Integración, el líder subordina el comportamiento individual, estimula una atmósfera agradable, reduce los conflictos y promueve al ajuste individual al equipo.

  • Organización, el líder estructura su propio trabajo, el de los otros miembros y las relaciones entre ellos en realización de las tareas.

  • Dominio, el líder limita el comportamiento de los miembros o del equipo en acción, toma decisiones y expresa opiniones.

  • Comunicación, el líder suministra y obtiene información de los miembros, y muestra conocimientos de cualquier materia relacionada con el equipo.

  • Reconocimiento, el líder expresa aprobación o desaprobación de la conducta de los miembros del equipo.

  • Producción: el líder fija niveles de esfuerzo o cumplimiento y estimula a los miembros en cuanto a su rendimiento. El líder ideal tiene el apoyo de los miembros de su equipo en cada dimensión de su actividad.

El aprendizaje cooperativo o colaborativo

El aprendizaje colaborativo está inmerso en la teoría de constructivismo social, y se centra en el proceso de construcción del conocimiento a través del aprendizaje que resulta de la interacción con un equipo y mediante tareas realizadas en cooperación con otros.

Como fruto de investigaciones, surgieron las guías para los educadores que quisieran aplicar estrategias de aprendizaje colaborativo en el aula. Los elementos de aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson han sido ampliamente adoptados en la práctica. Ellos son:

  • Interdependencia positiva, los miembros de un equipo persiguen un objetivo común y comparten recursos e información.

  • Promoción a la interacción: los miembros de un equipo se ayudan unos a otros para trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro.

  • Responsabilidad individual, cada uno de los miembros del equipo es responsable por su aporte individual y por la manera que ese aporte contribuye al aprendizaje de todos.

  • Habilidades y destrezas de trabajo grupales: cada uno de los miembros debe comunicarse, apoyar a otros, y resolver conflictos con otro miembro constructivamente.

  • Interacción positiva, cada uno debe mantener una buena relación de cooperación con los otros y estar dispuesto a dar y recibir comentarios y críticas constructivas sobre sus contribuciones (Johnson & Johnson, 1986; Waggoner, 1992).

El objetivo del aprendizaje colaborativo es inducir a los participantes a la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate (Hsu, 2002). El rol del docente es de guía y facilitador de ese proceso de comunicación y exploración de conocimiento. El rol del profesor como informante está limitado a la presentación de un tema, pero su opinión no es final, sino que sirve de introducción, pero debe ser discutida, editada y modificada o aprobada por la interacción del equipo y el dialogo constante entre los miembros del equipo y el profesor.

Algunos estudios sostienen que el aprendizaje colaborativo aumenta la satisfacción y motivación del participante, y lo prepara como investigador. Investigaciones realizadas en niveles primarios y secundarios de la educación han resultado a favor del aprendizaje colaborativo por que se ha comprobado que los estudiantes aprenden mejor en situaciones no competitivas y de colaboración, que en situaciones adonde se enfatiza la individualidad y la competencia.

El aprendizaje colaborativo, además de ayudar a desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, también contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, pues implica que cada uno de los miembros aprenda a escuchar, discernir y comunicar sus ideas u opiniones a los otros con un enfoque positivo y constructivista.

Como se crean las condiciones para alentar el aprendizaje colaborativo

Las condiciones para el aprendizaje colaborativo se crean a través de las actividades que se planifican en un currículo. El aprendizaje colaborativo solo puede darse en un entorno en el que los participantes se sienten libres para compartir ideas y experiencias en pos de crear un aprendizaje compartido. De esta manera, el entorno debe ser democrático, no hostil, no competitivo, y debe alentar el respeto por las ideas y opiniones de los otros, motivando al debate constructivo. Son tierra fértil para desarrollar y mantener situaciones que conducen al aprendizaje colaborativo, aquellos cursos que son flexibles para adaptarse a:

  • Los temas a discutir o debatir. Muchas veces la clase presenta intereses en temas tangenciales, no centrales al tema de la discusión. En todos los casos observados, los docentes han incentivado a los participantes a investigar por si mismos o con su equipo temas que han sido de interés de la mayoría, y a compartir conocimientos a través del foro, blogs, wikis, o listas de correo.

  • La formación de equipos. Permitir que los equipos se reúnan por medio de un tema de interés y no forzarlos a participar en uno u otro equipo, Cuando los participantes trabajan en un tema que les interesa, poco importa con quien trabajan, el compromiso por contribuir de manera que todo el equipo logre un objetivo común es más grande que el interés por quienes forman parte del equipo.

  • Actividades lideradas por los estudiantes. Este tipo de actividades, centradas en los estudiantes, facilita el aprendizaje colaborativo porque, al no haber dependencia del profesor, los estudiantes confían en sus propias capacidades para explorar y desarrollar conocimientos. Desde la planificación y el currículo el docente determina las condiciones para que estas situaciones de aprendizaje colaborativo sean exitosas.

Gerencia en el aula

El concepto de gerencia de aula es nuevo y de cierta manera incomprendido, se lo confunde con manejo de disciplina o con el mero control de la relación estudiante – docente; para aclarar esta confusión es necesario definirlo. Gerencia de aula está referida a todo lo que el docente hace en el aula que no es instruccional, no constituye ningún desacierto en afirmar que el docente debe ser en el aula, aparte de un eficiente y efectivo MAESTRO, un efectivo gerente de tiempo, tarea social, conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, ambientes físicos, tarea académica, motivación, innovación, entre otras..

Es evidente que muchas cosas de las que "hace un docente en el aula deben depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de esa aula está condicionado por algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve. Debemos acostumbrarnos a mirar al aula no como un cuarto estanco de cuatro paredes, que reúne estudiantes para aprender un determinado tema, la verdad que muchos docentes no conocemos nuestro ambiente de trabajo a profundidad, su real dimensión; ¿qué tipo de profesional sería un docente que no conozca a fondo el entorno o las implicaciones de su ambiente en la cual labora?

Se debe establecer en primer lugar, la relación existente entre un docente y un gerente, para demostrar que ambos comparten roles y funciones similares; tanto el gerente de cualquier organización, como el docente, se enfrentan con retos comunes, por ejemplo: adelantar los procesos de trabajo de la organización a través de la asignación y realización de tareas, que son vitales para las organizaciones productoras de bienes o de servicios.

Un segundo elemento de este trabajo, demostrar que el aula es una organización social, para ello es necesario demostrar primero, que la institución es también una organización social; para ello se requiere de explicaciones que involucren conceptos basados en la psicología y la sociología, así como también conceptos gerenciales. Se partirá del hecho de que las organizaciones sociales son susceptibles de ser administradas, de ser gerenciadas… concebida básicamente como una jerarquía de relaciones superior – subordinado dentro de un sistema social".

En términos funcionales, esta jerarquía de relaciones es el ámbito para distribuir e integrar los roles para el logro de las metas del sistema social. Es allí donde la asignación de cargos, la provisión de materiales, la organización de procedimientos, la regulación de actividades y la evaluación del desempeño se suceden y se logra en un ambiente democrático o autoritario.

A la luz de estos fundamentos teóricos se dá por aceptado que existen en las organizaciones dos dimensiones fundamentales. La normativa y la personal. En la normativa, se establecen las tareas y las normas de la institución, aplicadas al aula, los roles a ser asumidos y las expectativas de la institución en cuanto a las actividades y resultados del proceso de trabajo en el aula., y la personal, representado en el aula por los individuos: estudiantes y docente; sus personalidades y sus formas de conducta y sus necesidades de aprendizaje y desarrollo integral, cuyo trabajo debe ser controlado y mejorado de manera eficaz y eficiente, por las normas y procedimientos manejados o gerenciados por el docente, quien a su vez es también parte de la dimensión personal.

Todo lo anterior apunta a que las necesidades de los individuos sean satisfechas adecuadamente, en base análisis cuidadoso de las individualidades y personalidades.

La eficiencia es una parte vital de la administración. Esta se refiere a la relación entre recursos y productos. Si se obtiene más producto con determinados recursos, hay aumento en su eficiencia. En forma análoga, si puede obtener la misma cantidad de productos con menores recursos, de nuevo aumenta la eficiencia; los administradores tratan con recursos o insumos que son escasos —dinero, gente, equipo— se ocupan del empleo eficiente de estos recursos. Por tanto, la administración busca minimizar los costos de los recursos. No basta ser eficiente. La administración también tiene que conseguir que se terminen las actividades; es decir, busca la eficacia. Cuando los administradores alcanzan las metas de sus organizaciones, se dice que son efectivos. Por tanto la eficiencia tiene que ver con los medios (recursos), y la eficacia con los fines (objetivos).



La administración busca la eficiencia y la efectividad

La eficiencia y la efectividad están interrelacionadas. Por ejemplo, es más fácil ser efectivo si uno pasa por alto la eficiencia. Por tanto, la administración se preocupa no sólo por conseguir que se terminen las actividades (eficacia), sino también lograrlo de la manera más eficiente como sea posible. Desde luego, una gran eficiencia por lo general está asociada con una alta eficacia. Y una administración pobre a menudo se asocia tanto a ineficiencias como a ineficacias, o a la eficacia que se logra por medio de la ineficiencia.

Al respecto, (Batallan y García, S/F) han afirmado recientemente, a las características y especificidad del trabajo docente:

“Nuestra hipótesis es que la función de trasmitir conocimientos, propia de la interacción fundamental de la escuela, tiene como resultado inintencionado inhibir la creatividad de los alumnos, formándoles como repetidores de un conocimiento creado por otros y de cuyas condiciones de producción no tienen noticia. Frente al desinterés generalizado por el conocimiento que esto provoca, pasan a prevalecer en la escuela las funciones disciplinadoras del trabajo docente, las que terminan constituyéndose en un fin en sí mismo. De ahí que cualquier intento por romper con el autoritarismo en la escuela sin transformar su función transmisora, a nuestro entender, está destinada al fracaso.” Pág. 75




Se justifica por tanto, que el gerente de aula conozca a fondo el entorno y las implicaciones de un ambiente, en el cual labora, para romper el autoritarismo y la función trasmisora, poniendo en juego la dimensión personal – fundamentada en las necesidades de aprendizaje (motivación) y desarrollo integral (superación), con la búsqueda de estrategias metodológicas de aprendizaje, y de esta manera contribuir al integrar los roles, del docente y del estudiante - para el logro de metas institucionales y personales.

Las estrategias de aprendizaje

La palabra estrategia proviene de un vocablo griego que hace referencia al arte de dirigir las operaciones militares y se caracteriza por requerir un alto grado de creatividad y flexibilidad. En la actualidad el término se aplica a educación como el planteamiento de las ideas directrices que se siguen en el proceso E-A, guardando estrecha relación con las metas y objetivos que se pretende lograr.

Como en la formulación de toda estrategia, es fundamental tener clara la meta a la cual deseamos llegar para orientar todos los recursos (económicos, humanos, materiales, de lugar y tiempo) hacia la consecución de la misma en el proceso E- A. La aplicación de estrategias, es controlada y no automática; requiere de una forma de decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de ejecución; por tanto la gerencia de aula es indispensable, para desarrollar las actividades, en base a la participación democrática del docente y el estudiante, como eje fundamental en la definición de los contenidos, y la realización de los procesos de evaluación ( auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación); con disciplina, ambiente adecuado y predisposición al aprehendizaje.

Las características de las estrategias contemplan:

  • Conciencia, Son actividades conscientes y voluntarias

  • Medios, Son instrumentos que potencian las actividades de aprendizaje y la solución de problemas.

  • Conocimiento, Son instrumentos socio-culturales en contextos de interacción con quien sabe más.

Es importante contar con la formulación de objetivos realizables, medibles y alcanzables; a corto, mediano y largo plazo, los cuales nos darán una visión mucho más amplia del horizonte en cada una de las áreas: cognoscitiva, procedimental y actitudinal. En el área cognoscitiva (intelectiva o conceptual).- Incluye los procesos de adquisición de los contenidos (RE-CONOCER) y las capacidades y habilidades intelectuales: COMPRENDER, ANALIZAR, SINTETIZAR Y EVALUAR.

Las descripciones que hace BLOOM en cada una de las categorías antedichas:

  • Re-conocer: Significa evocar, es decir ser capaz de sacar en el momento oportuno los materiales almacenados en la memoria, una vez identificadas las señales y claves pertinentes al material solicitado.

  • Comprender: Es el proceso elemental de aprehensión intelectual gracias al cual el sujeto sabe qué se le trasmite y usa los contenidos trasmitidos sin relacionarlos con otros y sin percibir todas las implicaciones.

  • Analizar: Significa la capacidad de comprender un contenido o significado en sus partes o elementos constitutivos, de expresar claramente las relaciones existentes entre esos elementos en manera que se indique sus fundamentos, su ordenación u organización y sus efectos.

  • Sintetizar: La capacidad del sujeto para recomponer los elementos de un todo, esta capacidad consiste en ordenar y combinar los elementos, partes, piezas, de manera que conforman un todo (plan, esquema, estructura) que antes no existía claramente.

  • Evaluar: Constituye la capacidad del sujeto para formular juicios de hecho sobre el valor de contenidos y métodos o materiales en función de criterios dados, estos juicios pueden ser cualitativos o cuantitativos, no hay que confundirlos con los juicios de valor que pertenecen al área actitudinal.

En el área procedimental (psicomotoras), son condición de supervivencia primero y de independencia personal luego. Las destrezas y habilidades motoras son básicas para el artesano y son necesarias para el cirujano, ó el investigador en cualquier actividad que se desea desarrollar. "Un contenido procedimental – incluye entre otras cosas las reglas, las técnicas, los métodos, las destrezas y habilidades, las estrategias, procedimientos- es el conjunto de acciones y finalidades, es decir dirigidas a la consecución de un objetivo".-. Son por tanto categorías que implica PERCIBIR - IMITAR – MANIPULAR – EJECUTAR - PERFECCIONAR.

En el área actitudinal (afectiva), toda educación pretende desarrollar la personalidad individual y social del sujeto. Por eso se habla de actitud positiva frente al trabajo, de tolerancia en sociedades pluralistas, de creatividad, de capacidad innovadora. Sin embargo existe la imprecisión conceptual en su taxonomía, límites difusos entre lo afectivo y lo intelectivo. El criterio organizativo de las diferentes categorías es el de "internacionalización", es decir el proceso por el cual una conducta va convirtiéndose en parte integrante de la personalidad.

La reflexión sobre la misma actividad es un elemento imprescindible que permite tomar conciencia de la actuación. Para ello hace falta un conocimiento significativo de contenidos conceptuales asociados al contenido procedimental que se ejercita o se aplica. La introducción de conflictos o inconsistencias en el aprendizaje actitudinal puede resultar efectivo puesto que desestabiliza y fomenta el cambio. Con categorías que permiten RECIBIR O PERCIBIR – RESPONDER – APRECIAR O VALORIZAR – ORGANIZAR Y CATEGORIZAR

Las descripciones que hace Bloom en cada una de las categorías antedichas:

  • Recibir o percibir: Es desarrollar la disposición a aceptar o prestar atención a ciertos fenómenos o estímulos, así el percibir tonalidades emocionales en la música, en el acento, en el ritmo, en los matices.

  • Responder; Sobre la base de la apertura y atención al fenómeno estímulo se desarrolla una respuesta activa, por ej. placer en profundizarlo.

  • Apreciar o valorizar: Es la internalización de valores ideales hasta convertirlos en criterios valorativos personales gracias a los cuales se aprecia o da valoración a una cosa, a un comportamiento o a un fenómeno, los comportamientos resultantes de esta internacionalización son tan sólidos y estables como las creencias o actitudes y nacen no del deseo de obedecer sino del compromiso personal con el valor ideal.

  • Organizar: Es la descripción para construir un sistema emotivo y valorativamente coherente de valores internalizados y la disposición de cambiar el propio sistema cuando incorporan otros valores.

  • Categorizar: Es la disposición del sujeto para generalizar a toda su personalidad, los valores introyectados y emotivamente jerarquizados y la capacidad del sujeto para integrar esas ideas, creencias y actitudes en una filosofía personal totalizadora o cosmovisión.

Se pretende que la persona tome conciencia que lo que hace, no necesariamente corresponde con lo deseable; en este sentido estaríamos intentando hacer implícito lo deseable y provocar luego una auto-evaluación sobre eso. Se busca que exista coherencia interna entre lo que la persona cree, lo que comprende y lo que siente, teniendo en cuenta que muchos problemas actitudinales residen en esta contradicción interna de la persona en donde el actuar no corresponde con el sentir, ni con las creencias. En este sentido, hacemos implícito y evidente esta situación en el aula con el fin de desarrollar comportamientos más coherentes a partir de la toma de conciencia de las propias contradicciones.

Cada una de las áreas se encuentran por lo tanto inter-relacionadas con cada una de las categorías que deben desarrollarse ordenadamente en cada una de las asignaturas, apoyados con los aprendizajes de ASOCIACIÓN O DE REESTRUCTURACIÓN.

Proceso de enseñanza - aprendizaje

La Enseñanza, La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede, como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo circundante que, en forma de conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo faculten y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa, de apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno.

El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente, de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y en constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación continua.

como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (estudiante) con la participación de la ayuda del profesor en su labor conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, de las habilidades, los hábitos y conductas acordes con su concepción científica del mundo, que lo llevaran en su práctica existencia a un enfoque consecuente de la realidad material y social, todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada, paso a paso, de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo como personalidad.

En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto se acerca bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma se persigue.

La enseñanza persigue agrupar a los hechos, clasificarlos, comparándolos y descubriendo sus regularidades, sus necesarias interdependencias tanto aquellas de carácter general como las internas. Cuando se recorre el camino de la enseñanza, al final, como una consecuencia obligada, el neuroreflejo de la realidad habrá cambiado, tendrá características cuanti-cualitativas diferentes, no se limita al plano de lo abstracto solamente sino que continúa elevándose más y más hacia lo concreto intelectual, o lo que es lo mismo, hacia niveles más altos de concretización, donde sin dejar de incluirse lo teórico se logra un mayor grado de entendimiento del proceso real.

Todo proceso de enseñanza científica será como un motor impulsor del desarrollo que, subsiguientemente, y en un mecanismo de retroalimentación positiva, favorecerá su propio desarrollo futuro, en el instante en que las exigencias aparecidas se encuentren en la llamada "zona de desarrollo próximo" del individuo al cual se enseñanza, es decir, todo proceso de enseñanza científica deviene en una poderosa fuerza desarrolladora, promotora de la apropiación del conocimiento necesario para asegurar la transformación continua, sostenible, del entorno del individuo en aras de su propio beneficio como ente biológico y de la colectividad de la cual es él un componente inseparable.

La enseñanza se la ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a la educación y, por lo tanto, a la formación de una concepción determinada del mundo y también de la vida. No debe olvidarse que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza está de manera necesaria, sujeta a los cambios condicionados por el desarrollo histórico-social, de las necesidades materiales y espirituales de las colectividades; que su objetivo supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el dominio de todos los conocimientos acumulados por la experiencia cultural.

La enseñanza existe para el aprendizaje, sin ella no se alcanza el segundo en la medida y cualidad requeridas; mediante la misma el aprendizaje estimula, lo que posibilita a su vez que estos dos aspectos integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje conserven, cada uno por separado sus particularidades y peculiaridades y al mismo tiempo conformen una unidad entre el papel orientador del profesor y la actividad del educando.

La enseñanza es siempre un complejo proceso dialéctico y su movimiento evolutivo está condicionado por las contradicciones internas, las cuales constituyen y devienen indetenibles fuerzas motrices de su propio desarrollo, regido por leyes objetivas además de las condiciones fundamentales que hacen posible su concreción.

El proceso de enseñanza, de todos sus componentes asociados se debe considerar como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre la cual, en definitiva, condiciona sus posibilidades de conocer, de comprender y transformar la realidad objetiva que lo circunda. Este proceso se perfecciona constantemente como una consecuencia obligada del quehacer cognoscitivo del hombre, respecto al cual el mismo debe ser organizado y dirigido. En su esencia, tal quehacer consiste en la actividad dirigida al proceso de obtención de los conocimientos y a su aplicación creadora en la práctica social.

La enseñanza tiene un punto de partida y una gran premisa pedagógica general en los objetivos de la misma. Estos desempeñan la importante función de determinar los contenidos, los métodos y las formas organizativas de su desarrollo, en consecuencia con las transformaciones planificadas que se desean alcanzar en el individuo al cual se enseña. Tales objetivos sirven además para orientar el trabajo tanto de los maestros como de los educandos en el proceso de enseñanza, constituyendo, al mismo tiempo, un indicador valorativo de primera clase de la eficacia de la enseñanza, medida esta eficacia, a punto de partida de la evaluación de los resultados alcanzados con su desarrollo.

Aprendizaje

Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que lleva a cabo en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas) No debe olvidarse que la mente del educando, su sustrato material neuronal, no se comporta solo como un sistema de fotocopiado humano que sólo reproduce en forma mecánica, más o menos exacta y de forma instantánea, los aspectos de la realidad objetiva que se introducen en el referido soporte receptor neuronal.

El individuo ante tal influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia simplemente sino también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo mismo, construye algo propio y personal con los datos que la antes mencionada realidad objetiva le entrega, debiéndose advertir sobre la posibilidad de que si la forma en que se produce la transmisión de las esencialidades reales resultan interferidas de manera adversa o debido al hecho de que el propio educando no pone, por parte de sí, interés o voluntad, que equivale a decir la atención y concentración necesarias, sólo se alcanzaran aprendizajes frágiles y de corta duración.

Asimismo, en el aprendizaje de algo influye, de manera importante, el significado que lo que se aprende tiene para el individuo en cuestión, pudiéndose hacer una distinción entre el llamado significado lógico y el significado psicológico de los aprendizajes; por muy relevante que sea en sí mismo un contenido de aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se plasme o concrete, un aprendizaje significativo que equivale a decir, se produzca una real asimilación, adquisición y retención del conocimiento ofrecido.

El aprendizaje se puede considerar igualmente como el producto o fruto de una interacción social y desde este punto de vista es, intrínsicamente, un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto aprende de los otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y la de tipo reflexivo, construyendo e internalizando nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su vida, de manera tal que los primeros favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente, de aquí que el aprendizaje pueda ser considerado como un producto y resultado de la educación y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, el hilo conductor, el comando del desarrollo.

El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede ser reducido y mucho menos explicarse en base de lo planteado por las llamadas corrientes conductistas o asociacionistas y las cognitivas. No puede ser concebido como un proceso de simple asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos, determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, ignorándose todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende.

No es simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el hábito es, además de esto, lo que resulta de la interacción del propio individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante del componente social de éste.

No es sólo el comportamiento y el aprendizaje una mera consecuencia de los estímulos ambientales incidentes sino también el fruto del reflejo de los mismos por una estructura material neuronal que resulta preparada o preacondicionada por factores tales como el estado emocional y los intereses o motivaciones particulares. Se insiste, una vez más, que el aprendizaje emerge o resulta una consecuencia de la interacción, en un tiempo y en un espacio concretos, de todos los factores que muy bien pudiéramos llamar causales o determinantes del mismo, de manera dialéctica y necesaria.

La cognición es una condición y consecuencia del aprendizaje: no se conoce la realidad objetiva ni se puede influir sobre ella sin antes haberla aprendido, sobre todo, las leyes y principios que mueven su transformación evolutiva espacio-temporal.

Es importante recalcar o insistir en el hecho de que las características y particularidades perceptivas del problema enfrentado devienen condiciones necesarias para su aprendizaje, recreación y solución; que en la adquisición de cualquier conocimiento, la organización de la estructura del sistema informativo que conlleven a él, resulta igualmente de particular trascendencia para alcanzar tal propósito u objetivo, a sabiendas de que todo aprendizaje que está unido o relacionado con una consciente y consecuente comprensión sobre aquello que se aprende es más duradero, máxime si en el proceso cognitivo también aparece, con su función reguladora y facilitadora, una retroalimentación correcta que, en definitiva, va a influir en la determinación de un aprendizaje también correcto en un tiempo menor, sobre todo si se articula debidamente con los propósitos, objetivos y motivaciones propuestos por el individuo que aprende.

En el aprendizaje humano, en su favorecimiento cuanti-cualitativo, la interpretación holística y sistémica de los factores conductuales y la justa consideración valorativa de las variables internas del sujeto como portadoras o contenedoras de significación, resultan incuestionablemente importantes tratándose de la regulación didáctica del mismo, de aquí la necesidad de tomar en consideración estos aspectos a la hora de desarrollar procedimientos o modalidades de enseñanza dirigidos a sujetos que no necesariamente se van a encontrar en una posición tal que permita una interacción cara a cara con la persona responsabilizada con la transmisión de la información y el desarrollo de las habilidades y capacidades correspondientes.

En la misma medida en que se sea consecuente en la práctica con las consideraciones referidas se podrá llegar a influir sobre la eficiencia y eficacia del proceso de aprendizaje según el modelo de la ruta crítica: la vía más corta, recorrida en el menor tiempo, con los resultados más ricos en cantidad, calidad y duración.

Hay quienes consideran que cuando registramos nuestros pensamientos en base de determinadas sensaciones, en el primer momento, no nos detenemos en el análisis de los detalles pero que más tarde los mismos resultan ubicados en determinadas locaciones de la mente que, equivale a decir, en diferentes fondos neuronales del subsistema nervioso central interrelacionados funcionalmente, para formar o construir partes de entidades o patrones organizados con determinada significación para el individuo que aprende.

Luego este construye en su mente, fruto de su actividad nerviosa superior, sus propias estructuras y patrones cognitivos de la realidad objetiva, del conocimiento que en definitiva va adquiriendo de distintos aspectos de la misma; así cuando pretende resolver un problema concreto, gracias a la capacidad que tiene para elaborar un pensamiento analizador y especulador, compara entre sí posibles patrones diferentes, formas en última instancia, comparación que va a permitirle llegar a la solución de la situación polémica de que se trate.

De igual manera, otros consideran que es en el pensamiento donde asienta el aprendizaje, que este no es más que la consecuencia de un conjunto de mecanismo que el organismo pone en movimiento para adaptarse al entorno donde existe y se mueve evolutivamente.

El individuo primero asimila y luego acomoda lo asimilado. Es como si el organismo explorara el ambiente, tomara algunas de sus partes, las transformara y terminara luego incorporándolas a sí mismo en base de la existencia de esquemas mentales de asimilación o de acciones previamente realizadas, conceptos aprendidos con anterioridad que configuran, todos ellos, esquemas mentales que posibilitan subsiguientemente incorporar nuevos conceptos y desarrollar nuevos esquemas.

A su vez, mediante la acomodación, el organismo cambia su propia estructura, sobre todo a nivel del subsistema nervioso central, para adaptarse debidamente a la naturaleza de los nuevos aspectos de la realidad objetiva que serán aprendidos; que la mente, en última instancia, acepta como imposiciones de la referida realidad objetiva. Es válido identificar que es la concepción de aprendizaje de la psicología genética de Jean Piaget.

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el cual y, respecto al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo, hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas sensoriales, aspectos intelectivos y motores para que el referido reflejo se materialice y concrete.

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL ORGANIZACIONAL

Este capítulo consiste en el análisis de la reseña histórica de la institución en este caso de la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo, perteneciente al Municipio Valera, Parroquia San Luis del Estado Trujillo, para lo cual se desarrolla la génesis de la institución, misión, visión, organigrama y problemática del plantel.

Génesis de la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo

Definición de UETD:

Por resolución Nº 348 de fecha 4 de noviembre de 2002, actualmente derogada y sustituida por la resolución Nº 56 de fecha 21 de julio de 2004, el Ministerio de Educación y Deporte crea las Unidades Educativas de Talento Deportivo, en las cuales se desarrollará el Proyecto Educativo con carácter humanista, experimental, progresivo e integral, basado en una formación académica de calidad, así como la promoción del desarrollo deportivo de alto rendimiento y cuyo propósito especial serán atender de manera integral la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que en principio posean aptitudes vocacionales, físicas y cognitivas y/o que presenten discapacidades, y que sean admitidos en la forma y condiciones que al efecto se determinen, en consideración a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Deportes y las Federaciones Deportivas.

Para desempeñarse con éxito en ciertas disciplinas deportivas, a objeto de asegurar su desarrollo tanto técnico-deportivo como académico, mediante la implementación de programas permanentes y sistemáticos de desarrollo deportivo y la debida atención diferenciada en sus estudios que permita su permanencia y prosecución escolar en los diferentes grados y años de los niveles educativos, con la finalidad de garantizar la reserva humana de alto rendimiento a corto, mediano y largo plazo, a fin de estructurar las selecciones deportivas.

Se entiende por Talento Deportivo aquel niño, niña, adolescente y joven que en virtud de sus condiciones físicas específicas y cognitivas pueda desempeñarse con éxito en ciertas disciplinas deportivas, con la finalidad de formar parte de las selecciones municipales, regionales y nacionales en el deporte de su preferencia y con dominio de su desempeño. En la Unidades Educativas de Talento Deportivo se incorporarán estrategias, acciones, métodos y recursos especiales, cuya aplicación se realizará mediante proyectos que permitan la integración de conocimiento, de acuerdo con el ritmo de aprendizaje, edad y desarrollo del educando (a), así como también la adecuación de los contenidos programáticos, estrategias pedagógicas y de evaluación a los compromisos previstos en las planificaciones deportivas.

Las U.E.T.D nacen como instituciones públicas de carácter experimental, creadas para atender Estudiantes-Atletas en edad escolar, básica, media, diversificada y profesional respectivamente, las cuales a la par de su formación integral como estudiante, pueden desarrollarse en diferentes disciplinas deportivas que garanticen la reserva de las futuras generaciones de atletas de alto rendimiento de Venezuela, para alcanzar la excelencia y competitividad en los eventos programados por el Instituto Nacional de Deportes, Secretarías Deportivas Municipales, Regionales, Fundaciones, Asociaciones y Ligas Deportivas.

La Unidad Educativa “Talento Deportivo” del Estado Trujillo es una Institución pública, de Orientación Académica y Deportiva, bajo la Supervisión de la Zona Educativa y la Jefatura de División de Entes Deportivos Públicos y Privados del Sector Deporte, comprometiendo a todos los miembros de la Comunidad Educativa. La Unidad Educativa “Talento Deportivo” del Estado Trujillo, está Afiliada a la Escuelas de Talentos Deportivo de Venezuela. Se rige conforme a las normas de la Ley de Educación vigente y su reglamento para el desenvolvimiento interno del manual de Escuelas de Talento.

La Unidad Educativa “Talento Deportivo” del Estado Trujillo tiene como horizonte además:

1º. Formar egresados en los niveles educativos de Educación Básica y de Educación Media Diversificada, todo ello dentro de los lineamentos que establecen la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.

2º: La formación integral de los estudiantes va dirigida en función de su crecimiento humano y deportivo para la construcción de estudiantes – atletas para el país y formar así, una sociedad participativa y diferente.

Misión:

Iniciar, desarrollar y consolidar estudiantes-atletas con condiciones especiales hacia el deporte, cursantes de Educación Básica, Media y Diversificada en disciplinas deportivas prioritarias para la nación, formando de manera simultánea un atleta de alta competencia con un alto nivel académico

Visión:

Garantizar el desarrollo académico de excelencia a los atletas con perspectivas al rendimiento deportivo y los deportistas de alto rendimiento.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

UNIDAD EDUCATIVA DE TALENTO

DEPORTIVO DEL ESTADO TRUJILLO

SUBDIRECTOR

DEPORTIVO

SUBDIRECTOR

ACADEMICO

DIRECTOR


Atención al atleta


Evaluación y Control de Estudios


Especialidades Deportivas

Seccional I y Seccional II


Estudiante - atleta


Captación de Talentos

SUBDIRECTOR

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO


Formación Permanente


Compras y Suministros


Metodológica


Talento humano


Servicio Médico


Asociación Civil de Padres y Representantes


Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Problemática Situacional

El contacto con la realidad permitió evidenciar que existen problemas que pueden incidir en el proceso educativo; siendo el más relevante y el que requiere más atención la falta de implementación del trabajo en equipo por parte de los y las docentes de la institución. Para ello, se procederá a la ejecución un plan para implementar el trabajo en equipo como una herramienta para fortalecer la administración en el aula, ya que, con la observación realizada se percibió que no es muy tomado en cuenta ni por los docentes ni por los estudiantes-atletas, lo que trae como consecuencia que los estudiantes –atletas no se interesen por este, ni aprovechen todas sus potencialidades.

CAPÍTULO IV



DIAGNÓSTICO

Examen de la situación en la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo

En este capítulo, se describe todo el procedimiento que permitió obtener la información necesaria para consolidar el proyecto de aplicación en sus tres fases: Planificación, Ejecución y Evaluación. Por lo tanto, se desarrollan los siguientes: Diagnóstico, Planificación, Plan de Acción, Proceso y Evaluación. Según Pérez S. (2002), el diagnóstico “es una fase previa a la formulación del problema, implica el reconocimiento de lo más completo posible de la situación, conviene examinar la realidad a estudiar, las personas, el entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto”.

Así mismo, Brun (2006), destaca que el diagnosticar “es un enfoque sistemático para entender los problemas estructurales, las oportunidades que las enfrentan en cuanto a la ejecución de programas que responden a las causas de las situaciones que la gente enfrenta”. Por lo tanto, el diagnóstico permite descubrir el procedimiento a través del cual el grupo investigador logra un acercamiento a la realidad y obtiene la información necesaria, con la intención de cambiar esa realidad; transformarla de modo tal que se redunde en beneficio para los diferentes actores sociales involucrados en el hecho investigativo.

Ahora bien, la finalidad de realizar el diagnóstico está dirigida a obtener los datos necesarios, para determinar la problemática que se presenta en la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo.

Propósito del Diagnóstico

En este contexto, Silva (2008) señala que “todo diagnóstico es el primer paso para un proceso de planificación, a través del mismo se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, para resolver una situación problema”, entonces se demarca que la intención del diagnóstico es la descripción y análisis de la circunstancias que generan la problemática que se investiga. De acuerdo con la definición anterior, el diagnóstico supone un sentido de utilidad para la resolución de un problema, pues permite sustentar el actuar con eficacia. Para tal efecto, el propósito del diagnóstico en la actual investigación, radica en constatar las posibles necesidades que presenta la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo.

En el mismo orden de ideas, de acuerdo a Pérez (2002),”el diagnóstico tiene como propósito que la comunidad de la institución o de una organización, realice una operación y valoración sobre el momento en que se encuentra”, siendo las cosas así, resulta claro estimar si el estado en que se encuentra la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo es la oportuna con el estado deseado. De igual manera el propósito del diagnostico es indagar sobre la realidad del entorno, y al mismo tiempo determinar objetivos, actividades, recursos y tiempo con la finalidad de fomentar la participación y reflexión de los miembros involucrados en la investigación para la compresión de la condiciones de su institución y el aporte que puedan generar para las posibles soluciones.

Planificación del Diagnóstico

Según Pérez (2002) la planificación “es una fase previa a la formulación del problema, implica el reconocimiento de lo más completo posible de la situación objeto de estudio”, evidentemente la planificación, involucra la selección, entre varias alternativas, los objetivos, políticas, procedimientos y programas a realizarse para cumplir con las metas establecidas. Desde la perspectiva más general la planificación es una función orgánica para la información del diagnóstico, es el nódulo del estudio, que se realiza a través de la recolección de datos en la muestra seleccionada.

Estas opiniones servirán de base para construir un plan operativo Institucional, en el cual se visualizará fácilmente los rasgos más resaltantes de la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo. Para llevar a cabo la planificación del diagnóstico, se cumplirá con los siguientes objetivos:

  • Detectar necesidades existentes en la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo.

  • Establecer prioridades.

  • Analizar las causas que han originado el problema.

  • Describir la situación real y el contexto en que se registra el problema y los factores que influyen.

A continuación se presenta un cuadro con las actividades que se van a desarrollar para lograr implementar el diagnóstico planificado:

Objetivo General

Determinar la factibilidad de la investigación en ese centro educativo.

Cuadro 2. Plan de Acción: Acercamiento a la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo

QUÉ

QUIEN

CUANDO

PARA QUE

CÓMO

DONDE

Comunicación

investigadora

Marzo

2011

Solicitar entrevista con el personal directivo

A través de comunicación escrita

En la dirección de la institución

Entrevista

investigadora

Marzo

2011

Compartir con los directivos la intención de realizar el proyecto

Por medio de un Conversatorio

En la dirección de la institución

Consejo Docente

investigadora, directivo y cuerpo docente

Marzo

2011

Explicar metodológicamente la esencia de los problemas de aplicación

A través de un Foro abierto

En la sala de usos múltiples.

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011

Objetivo General

Indagar la problemática académico-deportivo que afecta a la Comunidad Educativa de la U.E de Talento Deportivo, del municipio Valera, del Estado Trujillo.

Cuadro 3. Plan de Acción para el diagnóstico de la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

QUÉ

QUIENES

CUANDO Y DONDE

PARA QUE

CÓMO

Detectar problemas académicos y deportivos que afecten la calidad de la educación y el deporte en la U.E de Talento Deportivo

Aplicar el instrumento para analizar la situación existente

investigadora

Marzo

2011

Aplicación de la encuesta

A través de aplicación de la encuesta

Jerarquizar los problemas para la selección de la debilidad a ser atendida

Aplicar el instrumento para jerarquizar la información

investigadora

Marzo

2011

Consolidar el proceso de jerarquización

Técnica grupo nominal

Detectar causas y consecuencias del problema seleccionado

Aplicación de la técnica: Diagrama de Ishikawa

investigadora

Marzo

2011

Identificar causas y consecuencias

A través de la técnica Diagrama de Ishikawa

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011

Ejecución del Diagnóstico

El diagnóstico se realizó en dos fases para alcanzar una mayor veracidad en los resultados, la primera fase fue de acercamiento al grupo que se aplicó para determinar la factibilidad de la investigación en ese centro educativo. La segunda fue la fase de aplicación de técnicas para ejecutar el diagnóstico con el fin de Indagar la problemática académico-deportivo que afecte a la Comunidad Educativa de la U.E de Talento Deportivo, del municipio Valera, del Estado Trujillo.

A continuación se desglosan las actividades ejecutadas:

  • Como primer paso se realizó una visita a la U.E de Talento Deportivo, para determinar la factibilidad de la investigación en ese centro educativo, la misma la efectuó la investigadora el lunes 04 de marzo de 2011.

  • Paso seguido se visitó nuevamente la institución con el fin de solicitar la autorización al directivo para ejecutar el proyecto en la institución, esta se efectuó el miércoles 06 de marzo de 2011.

  • Luego se vistió de nuevo la institución y a la comunidad que la rodea para explicar metodológicamente la esencia de los problemas de aplicación esta se llevó a cabo el lunes 11 de marzo de 2011. Culminando con la primera fase del diagnóstico.

  • Posteriormente, el día miércoles 13 de marzo de 2011 se da apertura a la segunda fase del diagnóstico con la aplicación de una encuesta para recoger información sobre las situaciones presentes en la institución.

  • El miércoles 13 de marzo de 2011 se procedió a Jerarquizar los problemas para la selección de la debilidad a ser atendida, donde se utilizó la técnica de grupo nominal.

  • Finalmente el jueves 14 de marzo de 2011 se Detectaron las causas y consecuencias del problema seleccionado a través de la técnica Diagrama de Ishikawa para así proceder a la clasificación y categorización de la información.

De los problemas detectados se visualizaron variedad de factores como:

  1. Falta de material didáctico para la biblioteca.

  2. Poca participación de los padres en las actividades de la escuela.

  3. Falta de compromiso por la escuela.

  4. Falta de seguimiento y orientación pedagógica.

  5. Poca exigencia de las normas.

  6. Poco aprovechamiento del trabajo en equipo.

  7. Individualidad en los estudiantes-atletas en el aula de clase.

  8. Falta de integración por parte de los estudiantes –atletas en las actividades del aula.

  9. Carencia de líderes participativos en el aula.

  10. Carencia de valores de solidaridad, cooperación, respeto entre los estudiantes-atletas.

  11. Desmotivación por el trabajo en equipo entre los estudiantes-atletas.

  12. Desinterés por parte de los docentes en aplicar estrategias que permitan la integración y cooperación en el aula.

  13. Desinterés por parte de los docentes para una administración en el aula eficiente y eficaz.

  14. Desinterés por parte de los docentes en mejorar el clima motivacional en el aula.

  15. Desinterés por parte de los docentes para aplicar aprendizaje cooperativo.

Jerarquización de Problemas

Basándose en las consideraciones precedentes, especificando cada una de ellas bajo la técnica de grupo nominal que según Ponte (2001), consiste en respaldar la discusión de una lista de proposiciones que son analizadas y en forma individual vota por la prioridad de la idea, la decisión del grupo se obtiene matemáticamente mediante la ordenación por puntos. Tomando en cuenta lo que dice el autor se procedió a jerarquizar la problemática dando la mayor puntuación en la encuesta a respuestas donde los participantes más coincidieron. Esta técnica permitió analizar la información para poder visualizar la propuesta a la cual se debe avocar la presente investigación.

Cuadro 4. Jerarquización de la Problemática

PROBLEMATICAS EXISTENTES FRECUENCIA %

a)Poca participación de los padres

en las actividades de la institución. 2 9%

b)Falta de material didáctico para la 7 32%

biblioteca.

c)Poco aprovechamiento del trabajo 13 59%

en equipo por parte de los y las

docentes y de los y las estudiantes-

atletas.

Total 22 100%

Fuente: Herramienta de calidad aplicada en la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Trujillo (2001).

Para efectos de obtener una visión global y particular de la problemática, se procedió a jerarquizar los problemas, utilizando la herramienta estadística del “Diagrama de Pareto” para determinar el puntaje obtenido de los problemas más importantes que se deben atacar prioritariamente, los cuales se reflejan en el cuadro y gráfico respectivo. Según Silva J. (2008), el Diagrama de Pareto “Es una gráfica donde se organiza diversas clasificaciones de datos por orden descendiente, de izquierda a derecha, por medio de barras sencillas y después de haber reunido los datos para clasificar las causas; de modo que se pueda asignar un orden de prioridades”. Estos porcentajes en el siguiente:

Diagrama de Pareto

Grafico 1: Jerarquización de las problemáticas existentes

Fuente: cuadro 4.

En este sentido se podría conjeturar que el problema evidente en la institución resultó ser la falta de aplicación del trabajo en equipo, aprendizaje cooperativo, que se traducen en comportamientos que tienen consecuencias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, la administración en el aula, el aprendizaje cooperativo, la acción educativa, entre otros.

Sobre la base de las ideas expuestas, se procedió aplicar la técnica de Diagrama de Ishikawa o de causa y efecto, denominada también Espina de Pescado, la cual tiene como finalidad según Silva (2008),”apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que puedan estar contribuyendo para que el ocurra”. Infiriendo en el criterio del autor se procedió a detallar la causa del problema seleccionado así como el establecimiento de posibles relaciones de causa y efecto.

COMUNIDAD

ESCUELA


Desinterés por el trabajo en equipo en el aula


Falta de compromiso con la escuela



Desinterés por una administración en el aula efectiva y eficaz


FALTA DE APLICACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO DENTRO DEL AULA



Apatía ante las actividades de la escuela


Carencia de líder participativo en el aula



Desinterés en el aprendizaje de sus hijos

Ausencia de valores


Carencia de valores de integración, cooperación, respeto



PADRES Y REPRESENTANTES

ESTUDIANTES



Grafico 3.Diagrama de Ishikawa, Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Desconocimiento de las potencialidades del trabajo en equipo



Desconocimiento de las potencialidades del aprendizaje cooperativo.



Desinterés por mejorar el clima motivacional en el aula.



FALTA DE APLICACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO DENTRO DEL AULA



DESCONOCIMIENTO



DESINTERES



RESISTENCIA AL CAMBIO



Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.


Cuadro 5. Matriz FODA de la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo.

Fortalezas (F)

Debilidades (D)

*Docentes completos para todas las disciplinas académicas, en su mayoría con grado profesional Magíster.

*Docentes completos para todas las disciplinas deportivas.

*Planta física espaciosa.

*Canchas y gimnasios techados.

*Programa alimentario escolar (PAE).

*Biblioteca.

*Equipos audiovisuales propios (TV, DVD, Video Beam, Computadoras).

*Desinterés por la administración eficaz y efectiva del aula.

*Ausencia de valores de integración, cooperación.

*Desconocimiento de las potencialidades del trabajo en equipo

*Desconocimiento de las potencialidades del aprendizaje cooperativo.

*Falta de sentido de pertenencia por parte de la Comunidad Educativa.

*Deficiencia en la comunicación interna.

Oportunidades (O)

Amenazas (A)

*Equipos de trabajo de universidades reconocidas que se encuentran en situación de grado interesados en colaborar con la institución.

*Actualización permanente de planes y programas de estudio.

*Ubicación geográfica estratégica.

*Apoyo Deportivo.

*Falta de vigilancia externa por organismos competentes (Inteligencia Policial) en las cercanías de la institución

*Falta de transporte a la hora de la salida.

*Desconocimiento de los padres sobre las potencialidades del trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

*Poco tiempo del que disponen los padres y representantes

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Cuadro 6. Matriz FODA de la U.E de Talento Deportivo del Estado Trujillo.

EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER LA ADMINSITRACION EN EL AULA EN LA UNIDAD EDUCATIVA DE TALENTO DEPORTIVO, Municipio valera, estado trujillo.

FORTALEZAS

*Docentes completos para todas las disciplinas académicas, en su mayoría con grado profesional Magíster.

*Docentes completos para todas las disciplinas deportivas.

*Planta física espaciosa.

*Canchas y gimnasios techados.

*Programa alimentario escolar (PAE).

*Biblioteca.

*Equipos audiovisuales propios (TV, DVD, Video Beam, Computadoras).

DEBILIDADES

*Desinterés por la administración eficaz y efectiva del aula.

*Ausencia de valores de integración, cooperación.

*Desconocimiento de las potencialidades del trabajo en equipo

*Desconocimiento de las potencialidades del aprendizaje cooperativo.

*Falta de sentido de pertenencia por parte de la Comunidad Educativa.

*Deficiencia en la comunicación interna.

OPORTUNIDADES

*Equipos de trabajo de universidades reconocidas que se encuentran en situación de grado interesados en colaborar con la institución.

*Actualización permanente de planes y programas de estudio.

*Ubicación geográfica estratégica.

*Apoyo Deportivo.

ESTRATEGIA (FO)

Que la institución realice talleres para la formación permanente y actualización de los docentes de todas las disciplinas académicas y deportivas, contando con el apoyo de estudiantes provenientes de reconocidas universidades que se encuentren en situación de grado.

ESTRATEGIA (DO)

Se realicen jornadas permanentes de sensibilización a los y las docentes y estudiantes-atletas, a fin de crear conciencia sobre la importancia del trabajo en equipo dentro del aula y el aprendizaje cooperativo.

AMENAZAS

*Desconocimiento de los padres sobre las potencialidades del trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

ESTRATEGIA (FA)

* Los y las estudiantes de universidades en situación de grado presentes en la institución organicen equipos de trabajo para ofrecer talleres a los padres sobre trabajo en equipo, aprendizaje cooperativo, motivación, valores, entre otras, que sirvan de puente para motivar a los padres y representantes a participar en la educación de sus hijos.

ESTRATEGIA (DA)

* Los y las estudiantes de universidades en situación de grado presentes en la institución organicen equipos de trabajo para ofrecer talleres a los docentes, padres y estudiantes – atletas sobre trabajo en equipo, aprendizaje cooperativo, que sirvan de puente para motivarlos a aplicarlo.

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

De acuerdo a la matriz FODA presentada, aplicada en la U.E de Talento Deportivo, se pueden demostrar aspectos positivos y negativos que la conforman, en este sentido se destaca que los y las docentes no aplican dentro del aula estrategias y herramientas nuevas que optimicen la administración dentro de la misma, y en consecuencia, mejore el proceso de enseñanza – aprendizaje, a su vez, se aplique el aprendizaje cooperativo, del cual se hace alusión en el nuevo diseño curricular, esto repercute en el comportamiento, el rendimiento, la formación y capacitación de los y las estudiantes-atletas.

Alternativa de Solución

Una vez conocidas las faltas a tratar, se hace necesario plantear una serie de acciones a seguir para en la medida de las posibilidades lograr la solución de la situación encontrada:

  1. Incentivar a los y las docentes a:

  • Optimizar la eficiencia y la eficacia de la administración en el aula.

  • Innovar y actualizar las estrategias y herramientas escolares.

  • mejorar el clima motivacional en el aula.

  • Fortalecer los valores de integración, cooperación y respeto.

  • No resistirse al cambio.

  1. Talleres sobre las potencialidades del trabajo en equipo para docentes, estudiantes-atletas y padres-representantes.

  1. Talleres sobre las potencialidades del aprendizaje cooperativo, para docentes, estudiantes-atletas y padres-representantes.

EXAMEN DE LA SITUACIÓN EN LA U.E. TALENTO DEPORTIVO

Consolidar el proceso de jerarquización


Aplicación de la encuesta




CAPITULO V

LA PROPUESTA

Diseño de la Propuesta

Hace referencia a la respuesta planteadas para atender la problemática detectada en el diagnóstico.

Justificación

La presente propuesta para trabajar en equipo dentro del aula es una alternativa sencilla que cada docente puede experimentar en su clase, el objetivo es presentar herramientas básicas y dinámicas para establecer una forma diferente de recrear un salón de clase, la misma intenta acercar al docente al conocimiento de lo que sugiere el trabajo en equipo, comenzando por la definición de trabajo en equipo, y finalizando con una alternativa de evaluación para el producto que realiza un equipo.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivo Específicos
  • Diagnosticar a los y las estudiantes de la U.E Talento Deportivo en cuanto al trabajo en equipo que realiza en el aula.

  • Planificar estrategias que fomenten el trabajo en el equipo dentro del aula en la U.E. Talento Deportivo.

  • Ejecutar el plan general de estrategias para fomentar el trabajo en equipo dentro del aula en la U.E. Talento Deportivo.

  • Evaluar el plan general de estrategias ejecutado para fomentar el trabajo en equipo dentro del aula en la U.E. Talento Deportivo.

Especificidades de la Propuesta

-Concepto de equipo:

Lo primordial que debe hacer un docente para desarrollar actividades de equipo es aclarar qué significa trabajar en equipo. Por lo tanto un equipo es, un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están implícitos los tres elementos clave del trabajo en equipo:

  • Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a los mismos una serie de características diferenciales  (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente  en los resultados que obtengan esos equipos.

  • Organización: existen diversas formas en las 
    que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organización implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo.

  • Objetivo común: las personas tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo.

-Estrategias para trabajar en equipo:

Técnica interrogativa o de preguntas:

Objetivos

-Establecer comunicación en tres sentidos (Conductor - Equipo; Equipo - Conductor y Dentro del Equipo).

-Conocer las experiencias de los individuos y explorar sus conocimientos.

-Intercambiar opiniones con el equipo.

-Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.

-Evaluar el logro de los objetivos.

Descripción

En esta técnica se establece un diálogo conductor-equipo aprovechando el intercambio de preguntas y respuestas que se formulan dentro de la sesión. Dentro del interrogatorio existen dos tipos de preguntas:

-Informativos o de memoria

-Reflexivos o de raciocinio, éstas pueden ser analíticas, sintéticas, introductivas, deductivas, selectivas, clasificadoras, valorativas, críticas y explicativas.

Ventajas

-Atrae mucho la atención de los individuos y estimula el raciocinio haciéndoles comparar, relacionar, juzgar y apreciar críticamente las respuestas.

-Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento individual sobre un tema nuevo.

-Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.

-Propicia una relación conductor-equipo más estrecha.

-Permite al conductor conocer más a su equipo.

Desventajas

Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.

Recomendaciones

-Prepare las preguntas antes de iniciar la sesión, no las improvise.

-Formule preguntas que no sean tan fáciles ni tan difíciles como para que ocasionen desaliento o pérdida de interés.

-Las preguntas deben de incitar a pensar, evite las que puedan ser contestadas con un SI o con un NO.

-Utilice los refuerzos positivos.

-Corrija inmediatamente las respuestas erróneas.

Mesa Redonda:

Objetivos

-Que el individuo aprenda a expresar sus propias ideas.

-Que el individuo aprenda a defender su punto de vista.

-Inducir a que el individuo investigue.

Descripción

Se necesita un grupo seleccionado de personas (de 3 a 6), un moderador y un auditorio. Puede haber también un secretario, que tendrá la función de dar un reporte por escrito de la discusión y lo más importante sobre las conclusiones a las que se llegó. El grupo, el moderador y el auditorio tendrán que haber investigado antes sobre el tema que se va a discutir. Los que habrán estudiado más a fondo serán los miembros del grupo seleccionado.

El moderador tendrá como labor dirigir la polémica e impedir que los miembros se salgan del tema. Este se debe reunir previamente con los integrantes de la mesa redonda para coordinar el programa, dividir el problema general en partes adecuadas para su exposición asignándole a cada uno un tiempo determinado y preparar el plan de trabajo. La forma de discusión es de tipo conversación (no se permiten los discursos).

La atmósfera puede ser formal o informal. No puede haber control completo por el moderador, dado que los miembros de la mesa pueden ignorar las preguntas e instrucciones. Se pueden exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes hechos diferentes actitudes sobre un tema, asuntos de actualidad y asuntos controvertidos.

Ventajas

-Enseña a las personas a discutir, escuchar argumentos de otros, a reflexionar acerca de lo dicho y aceptar opiniones ajenas.

-Enseña a los conducidos a defender sus propias opiniones con argumentos adecuados y con una exposición lógica y coherente.

-Es un intercambio de impresiones y de críticas. Los resultados de la discusión son generalmente positivos.

-Es un excelente método para desarrollar sentimiento de equipo, actitud de cortesía y espíritu de reflexión.

-Permite al conductor observar en sus conducidos participación, pensamiento y valores.

-Permite recolectar gran cantidad de información, ideas y conocimientos.

-Estimula el trabajo en equipo.

Desventajas

-Como los resultados no son inmediatos, dan la sensación de que es una pérdida de tiempo y que se fomenta la indisciplina.

-Exige mucho tiempo para ser llevada a cabo.

-Requiere un muy buen dominio del equipo por el conductor.

-Si no es bien llevada por el moderador, puede ser dispersiva, todos hablan y discuten a la vez y ninguno se escucha.

-Sólo sirve para pequeños equipos.

-Es aplicable sólo cuando los miembros del equipo tengan conocimientos previos acerca del tema.

Recomendaciones

-Se deben de tratar asuntos de actualidad.

-Se les debe de dar la bibliografía sobre el tema.

-Se debe llevar a cabo cuando se compruebe que las personas estén bien preparadas.

Seminario:

Objetivos

-Enseñar a sistematizar los hechos observados y a reflexionar sobre ellos.

-Intercambiar opiniones entre lo investigado con el especialista en el tema.

Fomentar y ayudar a:

- Al análisis de los hechos.

- A la reflexión de los problemas antes de exponerlos.

- Al pensamiento original.

- A la exposición de trabajos hechos con órdenes, exactitud y honestidad.

 Descripción

Generalmente en el desarrollo de un seminario se siguen varias formas de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la enseñanza; sin embargo son tres las formas más comunes en el desarrollo de un seminario.

El conductor señala temas y fechas en que los temas serán tratados, señala la bibliografía a usar para seguir el seminario. En cada sesión el conductor expone lo fundamental del tema y sus diversas problemáticas. Los conducidos exponen los resultados de sus investigaciones y estudios sobre dicho tema, y se inicia la discusión. Cuando alguna parte del tema no queda lo suficientemente aclarada, el conductor presentará su ayuda u orientará a nuevas investigaciones a presentar y discutir en una nueva reunión. Se coordinarán las conclusiones a que lleguen los conducidos con la ayuda del conductor.

Para que el seminario resulte eficiente, tiene que contar con la preparación y el aporte en cada uno de los temas de cada uno de los conducidos. El conductor divide y distribuye el tema entre los conducidos, ya sea en forma individual o en equipo, según lo prefiera el equipo; indica la bibliografía, da la norma de trabajo y fija las fechas de reuniones del seminario. En cada fecha indicada se presenta, ya sea en forma individual o por un representante del equipo, la temática que fue investigada y estudiada, y se inicia la discusión acerca de ella.

El conductor actúa como moderador, y así van presentándose los diferentes equipos en que fue dividido el tema. En este caso de seminarios más avanzados (generalmente profesionales) la unidad puede ser repartida entre especialistas, ya sea de la propia escuela o de otras entidades; es decir, esta tercera modalidad acepta la incorporación de otras personas, siempre que estén interesadas y preparadas para participar.

Cada especialista, en su sesión previamente fijada, presenta el tema, suscita duda, plantea problemas e inicia la discusión en que intervienen todos. El mismo especialista actúa como moderador. El resto del trabajo se efectúa de la misma forma en que los casos anteriores. La técnica de seminario es más formativa que informativa pues capacita a sus miembros para la investigación y para el estudio independiente.

Ventajas

-Es muy útil para el estudio de situaciones o problemas donde no hay soluciones predeterminadas.

-Favorece y desarrolla la capacidad de razonamiento.

-Despierta el espíritu de investigación.

Desventajas

-Se aplica sólo a equipos pequeños.

Recomendaciones

-Se recomienda su uso en preparatoria y profesional para fomentar el espíritu de investigación.

-Se recomienda elegir muy bien a los expositores.

Estudio de Casos

Objetivos

-Aplicar conocimientos teóricos de la disciplina estudiada en situaciones reales.

-Realizar tareas de fijación e integración del aprendizaje.

-Llevar a la vivencia de hechos.

-Habituar y analizar soluciones bajo sus aspectos positivos y negativos.

-Enseñar al miembro a formar juicios de realidad y valor.

Descripción

Es el relato de un problema o un caso incluyendo detalles suficientes para facilitar a los equipos el análisis. El caso debe de ser algo que requiera diagnosis, prescripción y tratamiento adecuado. Puede presentarse por escrito, oralmente, en forma dramatizada, en proyección luminosa o una grabación. Los casos deben de ser reales, pero nada impide que se imaginen casos análogos a los reales.

Ventajas

-El caso se puede presentar en diferentes formas.

-Puede asignarse para estudio antes de discutirlo.

-Da oportunidades iguales para que los miembros sugieran soluciones.

-Crea una atmósfera propicia para intercambio de ideas.

-Se relaciona con problemas de la vida real.

Desventajas

-Exige habilidad para redactar el problema.

-El problema no puede tener el mismo significado para todos los miembros.

-Si se quiere llegar hasta el fin, requiere mucho tiempo.

-Exige una dirección muy hábil.

Recomendaciones

Explicar los objetivos y tareas a desarrollar.

-Distribuir el material.

-Propiciar que todos los participantes entreguen conclusiones o soluciones.

-Procurar que sea el conductor quien clasifique el material recolectado y lo prepare para la discusión.

Foro

Objetivos

-Permite la libre expresión de ideas de todos los miembros del equipo.

-Propicia la integración, el espíritu crítico y participativo.

Descripción

El foro se lleva casi siempre después de una actividad (película, teatrosimposio, etc.). El moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema a tratar, señala las formalidades a las que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano e invita al auditorio a exponer sus opiniones.

Ventajas

-Se propicia la participación de todos los miembros del equipo.

-Se profundiza en el tema.

-No requiere de materiales didácticos y planeación exhaustiva.

-Son útiles para el estudio de situaciones donde no hay soluciones predeterminadas.

-Desarrolla la capacidad de razonamiento.

Desventajas

-No es útil cuando el equipo no está preparado para dar opiniones.

-Se puede aplicar sólo a equipos pequeños.

Recomendaciones

Nombrar un secretario para que anote por orden a quien solicite la palabra. Procurar mantener una actitud imparcial, por parte del moderador para evitar desviaciones.

 

Cuadro 7. PLAN GENERAL DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos Específicos

Contenido

Proceso Del diseño

Beneficiarios

Fecha-duración

Responsable

Diagnosticar a los y las estudiantes de la U.E Talento Deportivo en cuanto al trabajo en equipo que realiza en el aula.

Planificar estrategias que fomenten el trabajo en el equipo dentro del aula en la U.E. Talento Deportivo.

Ejecutar el plan general de estrategias para fomentar el trabajo en equipo dentro del aula en la U.E. Talento Deportivo.

Evaluar el plan general de estrategias ejecutado para fomentar el trabajo en equipo dentro del aula en la U.E. Talento Deportivo.

Taller Nº 1 Sensibilización y motivación de la comunidad

Taller Nº 2

Aspectos teóricos sobre el trabajo en equipo.

Taller Nº 3

Aspectos prácticos sobre el trabajo en equipo.

Taller Nº 4

Aspectos teóricos y prácticos sobre el trabajo en equipo dentro del aula.

Taller Nº 5

Estrategias para trabajar en equipo.

Taller Nº 6

Liderazgo, motivación.

Taller Nº 7

Presentación del Plan.

Cierre de los talleres con un compartir organizado por los padres y representantes

- Diseñar las estrategias a aplicar.

- Establecer con los Participantes la expresión

de sus ideas

-Directivo

-Docentes

-Padres y Representantes

-Estudiantes

-Comunidad en general.

03-10-11

4 horas

11-10-11

4 horas

19-10-11

4 horas

27-10-11

4 horas

04-11-11

4 horas

14-11-11

4 horas

22-11-11

4 horas

30-11-11

4 horas

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Cuadro 8. Taller Nº 1: “Sensibilización y motivación de la comunidad”

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Exhortar y motivar al personal Directivo, Docente, padres y representantes, estudiantes a la participación en los diferentes talleres.

Sensibilizar

Importancia de la participación

Importancia del trabajo en equipo

Motivación al logro

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración

- Palabras de bienvenida

- Lluvia de ideas

-Actividad grupal.

-Humano:

-Materiales: laminas de papel bond, material fotocopiado (trípticos), globos, letras de foami.

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo. z

03-10-11

4 horas

desde

1 pm hasta

las 5 pm

Dramatización por equipos de trabajo.

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

El taller Nº 1, Sensibilización y motivación de la comunidad

El taller Nº 1, se llevó a cabo el día Lunes 03-10-2011 desde las 1:00 pm hasta las 5:00 pm. en la U.E. Talento Deportivo. El objetivo del mismo fue exhortar y motivar a la Comunidad Educativa a la participación activa en las actividades a realizarse. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Asimismo, se desarrolló el siguiente contenido: Sensibilizar Importancia de la participación, Importancia del trabajo en equipo, Motivación al logro, para esto se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, juegos, de exploración de conocimientos previos, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas durante el mismo con Dramatización por equipos de trabajo. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 1. Sensibilización y motivación de la comunidad 03-10-11



Cuadro 9. Taller Nº2: Aspectos teóricos sobre el trabajo en equipo.

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Informar y orientar al personal Directivo, Docente, padres y representantes, estudiantes

Aspectos teóricos sobre el trabajo en equipo.

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración.

- Palabras de bienvenida

-Exploración de conocimientos previos.

-Exposición con Power Point.

- Lluvia de ideas

-Actividad de forma grupal.

-Humano:

-Materiales: laminas de Power Point, video beam, material fotocopiado (trípticos)

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

11-10-11

4 horas

desde

9 am hasta

las 1 Pm

Producción oral y escrita de las mesas de trabajo.

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

El taller Nº 2: Aspectos teóricos sobre el trabajo en equipo.

El taller Nº 2, se llevó a cabo el día martes 11-10-2011 desde las 9: 00 am hasta las 1:00 pm. En la U.E. Talento Deportivo. El objetivo del mismo fue Informar y orientar al personal Directivo, Docente, padres y representantes, estudiantes sobre los aspectos teóricos sobre el trabajo en equipo. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Asimismo, se desarrolló el contenido, para esto se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, juegos, de exploración de conocimientos previos, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas durante el mismo con una Producción oral y escrita de las mesas de trabajo. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 2. Exposición y Cierre del taller con la especialista 11-10-11 .




Cuadro 10. Taller Nº3: Aspectos prácticos sobre el trabajo en equipo.

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Informar y orientar al personal Directivo, Docente, padres y representantes, estudiantes

Aspectos prácticos sobre el trabajo en equipo.

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración.

- Palabras de bienvenida

-Exploración de conocimientos previos.

-Exposición con Power Point.

- Lluvia de ideas

-Actividad de forma grupal.

- Humano:

-Materiales: laminas de Power Point, video beam, material fotocopiado (trípticos)

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

19-10-11

4 horas

desde

8 am hasta

las 12 am

Dramatización por equipos de trabajo.

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

El taller Nº 3: Aspectos prácticos sobre el trabajo en equipo

El taller Nº 3, se llevó a cabo el día miércoles 19-10-2011 desde las 8:00 am hasta las 12:00 m. en la U.E. Talento Deportivo. El objetivo del mismo fue Informar y orientar al personal Directivo, Docente, padres y representantes, estudiantes sobre aspectos prácticos sobre el trabajo en equipo. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Asimismo, se desarrolló el contenido, para esto se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, juegos, de exploración de conocimientos previos, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas durante el mismo con una dramatización por equipos de trabajo. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 3. Actividad durante el taller 19-10-11.




Cuadro 11. Taller Nº4: Aplicación de los Aspectos teóricos y prácticos sobre el trabajo en equipo dentro del aula.

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Informar y orientar al personal Directivo, Docente

Aplicación de los aspectos teóricos – prácticos sobre el trabajo en equipo

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración

- Palabras de bienvenida

-Exploración de conocimientos previos.

-Exposición con Power Point.

- Lluvia de ideas

-Actividad de forma grupal.

-Invitación para el próximo taller.

-Humano:

-Materiales: laminas de Power Point, video beam, material fotocopiado (trípticos), globos.

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

27-10-11

4 horas

desde

9 am hasta

las 1 pm

Producción oral y escrita de las mesas de trabajo

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

El taller Nº 4: Aplicación de los Aspectos teóricos y prácticos sobre el trabajo en equipo dentro del aula.

El taller Nº 4, se llevó a cabo el día jueves 27-10-2011 desde las 9: 00 am hasta las 1:00 pm. El objetivo del mismo fue Informar y orientar al personal Directivo, Docente sobre Aplicación de los Aspectos teóricos y prácticos sobre el trabajo en equipo dentro del aula. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Asimismo, se desarrolló el contenido, para esto se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, juegos, de exploración de conocimientos previos, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas durante el mismo con una Producción oral y escrita de las mesas de trabajo. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 4. Presentación del taller y Actividad realizada27-10-11.



Cuadro 12. Taller Nº5: Estrategias para trabajar en equipo

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Informar y orientar sobre las estrategias para trabajar en equipo.

Estrategias para trabajar en equipo.

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración

- Palabras de bienvenida

-Exploración de conocimientos previos.

-Exposición con Power Point.

- Lluvia de ideas

-Actividad de forma grupal.

-Invitación para el próximo taller.

-Humano:

-Materiales: laminas de Power Point, video beam, material fotocopiado (trípticos),

materiales de desecho y reciclados

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

04-11-11

4 horas

Desde

8 am hasta

las 12 am

Los participantes elaboraran un arte o manualidad según su creatividad, con materiales de desecho y reciclados para expresar lo aprendido en el taller.

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Taller Nº 5 Estrategias para trabajar en equipo

El taller Nº 5, se llevó a cabo el día viernes 04-11-2011 desde las 8: 00 am hasta las 12:00 m. El objetivo del mismo fue Informar y orientar sobre las estrategias para trabajar en equipo. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Asimismo, se desarrolló el contenido, se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, juegos, de exploración de conocimientos previos, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas durante el mismo con una Producción oral y escrita de las mesas de trabajo. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 5 Durante el taller 04-11-11

Cuadro 13. Taller Nº 6 Liderazgo y Motivación.

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Informar sobre Liderazgo y motivación.

-Liderazgo.

-Motivación.

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración

- Palabras de bienvenida

-Exploración de conocimientos previos.

-Exposición con Power Point.

- Lluvia de ideas

-Actividad de forma grupal.

-Humano:

-Materiales: laminas de Power Point, video beam, material fotocopiado (trípticos), globos

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

14-11-11

4horas

desde

8 am hasta

las 12 am

Los participantes deben dramatizar una historia creada por ellos mismos donde resalte este valor, esto ayudará a desarrollar un trabajo en equipo entre los participantes

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Taller Nº 6 Educación en valores y Motivación

El taller Nº 6, se llevó a cabo el día lunes 14-11-2011 desde las 8: 00 am hasta las 12:00 m. El objetivo del mismo fue Informar acerca del liderazgo y la motivación. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Asimismo, se desarrolló el contenido: Liderazgo y motivación, para esto se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, juegos, de exploración de conocimientos previos, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas durante el mismo, los participantes dramatizaron una historia creada por ellos mismos donde resaltaron este valor, esto ayudó a desarrollar un trabajo en equipo entre los participantes. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 6. Durante el taller 14-11-11.



Cuadro 14. Taller Nº7: Presentación del Plan.

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Presentar el Plan.

Plan de estrategias para el trabajo en equipo.

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración

- Palabras de bienvenida

-Exploración de conocimientos previos.

-Exposición con Power Point.

- Lluvia de ideas

-Actividad de forma grupal.

-Invitación para el próximo taller.

-Humano:

-Materiales: laminas de Power Point, video beam, material fotocopiado (trípticos),

Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

22-11-11

4 horas

desde

8 am hasta

las 12 am

Las actividades se realizan de acuerdo a los proyectos que se estén ejecutando y a las efemérides nacionales, regionales y locales.

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Taller Nº 7 Presentación del Plan

El taller Nº 7, se llevó a cabo el día martes 22-11-2011 desde las 8: 00 am hasta las 12:00 m. El objetivo del mismo fue Presentar el Plan, además aportaron ideas para las mismas y también crearon nuevas ideas. Estas están basadas en los resultados obtenidos en el diagnostico elaborado contemplado en el informe final del cual se habló anteriormente. Dando inicio con el saludo, bienvenida y presentación, luego se realizó una dinámica grupal, para motivar la atención y confianza de los presentes.

Se aplicaron diferentes técnicas: Dinámicas grupales e individuales, lluvia de ideas, preguntas insertadas, exposición por parte del especialista y finalmente se evaluaron cada una de las actividades realizadas de acuerdo a los proyectos que se están ejecutando y a las efemérides nacionales, regionales y locales. En cuanto a los recursos utilizados para la ejecución del taller: talento humano, recursos materiales y refrigerio.

Taller Nº 7. Presentación del Plan Anual Institucional 22-11-11



Cuadro 15. Cierre de los talleres con un compartir

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan general de estrategias para trabajar en equipo dentro del aula.

Objetivos específicos

Contenido

Actividades

Recursos

Lugar-fecha-hora

Evaluación

Responsables

Cierre de los talleres con un compartir organizado por los padres y representantes

actividades, a manera de estimulo por el trabajo realizado

- Saludo y presentación.

-dinámica grupal de integración

- Palabras de bienvenida

-Actividad de forma grupal.

- Palabras de despedida.

-Humano:

-Materiales

-Refrigerio

U.E. Talento Deportivo

30-11-11

4 horas

desde

10 am hasta

las 2 pm

concursos de bailes, feria de comidas, exposición de los trabajos hechos en los talleres, y se entregaran reconocimientos a los padres y representantes que participaron en todas las actividades, a manera de estimulo por el trabajo realizado

investigadora

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.

Cierre. Compartir 30-11-11


Resultados

Los resultados obtenidos en el proceso de implantación de la propuesta fueron muy satisfactorios, pues se cumplieron en su totalidad los objetivos previstos, se evidenciaron porque:

  • Los participantes estaban muy entusiasmados por los talleres.

  • Hubo participación masiva.

  • Los participantes asistieron puntualmente a todos los talleres.

  • Cabe destacar que El equipo directivo y el equipo docente apoyaron todas las jornadas.

  • Los participantes asimilaron toda la información suministrada, esto se evidenció en la evaluación de los talleres.

  • Nacieron nuevas propuestas en las mesas de trabajo.

  • Los especialistas apoyaron las jornadas con exposiciones bien fundamentadas teóricamente, y se mostraron muy satisfechos por los resultados obtenidos, además, se comprometieron a realizar más talleres con nueva información.


CAPITULO VI

PROCESO DE EVALUACIÓN

Como se señaló en el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, en el apartado referido a la Metodología, el quinto proceso a desarrollar es la evaluación del Proceso de Trabajo de Grado. En las páginas siguientes se expone la evaluación realizada.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Cuadro 16. Comparación entre lo planificado y lo ejecutado

Objetivo general: Evaluar la fase del proceso general del Proyecto de Aplicación

FASE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES REALIZADAS

LOGROS

Diagnostico

Planificación

Ejecución

Evaluación

Diagnosticar las problemáticas existentes en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Diseñar un plan para implementar el trabajo en equipo como una herramienta para fortalecer la administración en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Ejecutar el plan diseñado para fortalecer la administración en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Evaluar el plan ejecutado para fortalecer la administración en el aula en la Unidad Educativa de Talento Deportivo, municipio Valera, Estado Trujillo.

Planificación, Diseño y Aplicación de los planes de detección y abordaje de la situación.

Elaboración de justificación, formulación de objetivos, redacción de metodología y marco conceptual referencial.

Diseño y aplicación de la propuesta, resultados, talleres.

Evaluación de las actividades a través de: observación directa, estudio de casos, registro múltiple.

Evaluar y comparación entre lo planificado y ejecutado.

Permitió seleccionar el problema, analizar sus causas y consecuencias, proponer alternativas de solución, identificación de los recursos disponibles.

Consulta bibliográfica, revisión de teorías relacionadas y sustentadoras de la investigación.

fundamentación teórico- práctica, aplicación de estrategias de enseñanza, participación activa de los asistentes, cumplimiento general de toda la jornada.

Evaluación individual y grupal, demostrando el cumplimiento de las actividades planificadas de una forma exitosa.

Nota: Suministrado por Calderón, A. 2011.


CAPITULO VII



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

en el presente apartado se reflexiona sobre el trabajo realizado, se contrasta lo realizado con la necesidad percibida y comprobada y lo realizado con los objetivos propuestos.

Conclusiones

Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor. Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias individuales

Dos cabezas piensan mejor que una, tres mejor, para que el equipo funcione bien, es necesario tener claro lo que se quiere lograr, reconocer qué labores puede desarrollar cada uno de los miembros del equipo; Es así como un equipo descubre para qué son buenos sus miembros, teniendo como resultado que funcione bien el equipo de trabajo. Beneficios:

· Disminuye la carga de trabajo, ya que los demás también colaboran.

· Tienes mejores resultados, ya que dos o más lo hacen mejor que uno.

· Se aprende a escuchar y a respetar a los demás.

· Permite la organización de una mejor manera.

Recomendaciones

-Enlistar y dividir las tareas.

-Escribir qué hacer para cubrir cada una de las funciones y cuáles son las responsabilidades que se tienen.

-Escribir las reglas básicas del trabajo en equipo y cómo coordinar los esfuerzos. En estas reglas puedes tomar como referencia cosas básicas y marcar claramente: ¿qué hacer cuando alguien no las cumple?

-Para cumplir los objetivos y metas que cada equipo de trabajo se propone, se deben crear maneras de trabajar adecuadas a su propia realidad, así como estrategias útiles que ayuden a cumplir lo programado. Una vez que esto sucede comienza recién el trabajo en equipo, con miembros comprometidos que contribuyen de manera responsable y entusiasta a la realización de las tareas y se apoyan mutuamente.


REFERENCIAS CONSULTADAS

Álvarez G. (2008). Metodología de Investigación Aplicada. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Pp. 2-65

Álvarez G. (2008). Trabajo Especial de Grado a nivel Aplicación. Caracas. USB.

Batallan y Garcia (S-F).  El espejo del Líder. Mc Graw Hill México

Bloom (S-F).  Formación de equipos. Mc Graw Hill México

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860.

Chiavenato (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill.

Da Silva (2006). Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje. Universidad Nacional de Quilmas

Gordon, D (2008). Aprendiendojuntos: Un diseño de aprendizaje activo. Lima: Walkiria Ediciones.

Hsu (2002). Técnicas participativas para la educación popular. Mc Graw Hill.

Hernández (2006). Reinventar La Escuela. Plataforma Foro Socioeducativo.

Johnson, D (1999). Psicología Social de la Educación. Aires: Editorial Kapelusz.

Koontz y Weihrich (2007). Técnicas de trabajo en equipo. CIDE (1992). Tomo II. Santiago de Chile.

Medina (2004). Liderazgo y comunicación en la Organización Social. Mc Graw Hill.

Melinkoff (2007). .Educación por una escuela democrática, Barcelona: Gedisa.

MPPE (2007). Diseño Curricular. Caracas.

Pérez (2002). Cómo se hace una TESIS. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona: Gedisa.

Pichon Riviere (2008). La puesta en práctica de la clase cooperativa. Buenos Aires, Paidós

Ponte (2011). Técnicas e instrumentos de investigación. Caracas-Venezuela.

Roeders (2009). Buscando Mejor Convivencia. Argentina: Americana.

Sáez (2008). La participación ciudadana. U.L.A Facultad de Humanidades y Educación.

Silva (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Dinámica de Grupo. Caracas, Venezuela: Autor/FEDUPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006/2008). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4a. ed.). Caracas, Venezuela: Autor/FEDUPEL. (Utilizada en la elaboración del proyecto).




Descargar
Enviado por:Anabel
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar