Psicología


Terapia narrativa para niños


Terapia Narrativa para Niños (Freeman, Epston & Lobovitz)

A lo largo de la historia de la psicología y psicoterapia infantiles, han aparecido diversos planteamientos teóricos y prácticos que han tenido como objetivo comprender y ayudar a los niños en la resolución de sus problemas y conflictos por medio de múltiples y variadas técnicas; sin embargo, generalmente es el niño quien debe adaptarse al lenguaje y modos de expresión propios del mundo adulto ya que, por una parte, las interpretaciones y percepciones que tienen de la situación los psicoterapeutas no suelen concordar con la visión de los más pequeños y, por otra parte, muchas veces los terapeutas suelen adoptar un rol parecido al de los padres, formando una especie de alianza con ellos y dando al niño soluciones a sus conflictos sin considerar lo que él mismo piensa acerca del problema y qué hacer para solucionarlo.

Por el contrario, la terapia narrativa para niños (Freeman, Epston & Lobovitz) constituye un acercamiento a los conflictos y problemas de los chicos de una manera más beneficiosa para su propio desarrollo, ya que lo novedoso y propio de las técnicas que se utilizan radica en el hecho que se trabaja ajustándose a las formas de expresión más propias de la infancia. De esta manera, los niños, al ver que el psicólogo está dispuesto a ayudarlos a superar una determinada dificultad en su vida cotidiana por medio del juego y el uso de la fantasía e imaginación, se sienten más comprendidos, les agrada más el terapeuta y la terapia y se motivan más para trabajar sus dificultades. En el fondo, la terapia narrativa entrega la responsabilidad y mérito en la resolución de los problemas a los mismos niños que se supone “son” el problema.

Es en este punto donde radica una de las diferencias fundamentales entre la terapia narrativa y otras psicoterapias para niños. Generalmente, el niño que acude a psicoterapia tiene sobre sí una etiqueta bastante negativa y vergonzosa que, además, debilita su autoconcepto y autoestima. Muchos niños, de todas las edades y niveles socioculturales, ven alterada la conformación de su identidad ya que, como los seres humanos nos vemos reflejados en lo que los demás piensan y dicen acerca de nosotros, se convencen a sí mismos de que ellos “son” flojos, tontos, peleadores, desagradables, o lo que sea, porque esto es lo que escuchan de sus padres y profesores. Sin embargo, la terapia narrativa pone especial énfasis en exteriorizar el problema y, de esta forma, separarlo de la persona que lo sufre. En otras palabras, el niño que está acostumbrado a ser tachado de flojo en los estudios, dentro de una terapia narrativa puede redefinirse a sí mismo, separando de su self el problema (en este caso el ser flojo). Así, este niño podrá considerarse a sí mismo como una “víctima” de la “flojera” y, por medio de sus propias ideas, juegos y fantasías, podrá encontrar y poner en marcha alguna solución que le permita “vencer” esta “flojera” que lo hace quedar mal con los demás y no lo deja estudiar como él quisiera.

Este lenguaje en que se personifica a las características o problemas de los niños y en que se habla de forma metafórica, a pesar de ser un tanto extraño para los adultos, resulta bastante cómodo, familiar y entretenido para el niño, ya que mientras más pequeños son los niños, mayor es el espacio que ocupa la fantasía en sus vidas. De esta forma, de la exteriorización de los problemas y de su “tratamiento” por medio del juego y la fantasía, resulta que el niño se motiva más a trabajar sus dificultades, esto porque es mucho más entretenido “ganarle una competencia al monstruo de la flojera” que estudiar matemáticas porque es lo que los papás y la profesora quieren.

En otras palabras, al exteriorizar los problemas, al separar a la persona del problema, se le abren innumerables posibilidades de afrontamiento y resolución de los conflictos a los niños. Esto se debe principalmente a que, por medio de la exteriorización, se entra en su mundo de relaciones ya que se observa que para el chico la exteriorización es como “jugar a...”. De esta forma, el niño juega a adoptar diferentes personajes y ponerse en diversas situaciones, con lo que puede expresar cualquier pensamiento o idea que cruce su mente porque en el fondo sólo se está simulando. Por medio entonces de la exteriorización del problema, el niño se puede hacer más responsable de su propia identidad y sus conductas, lo que lo lleva a estar en mejores condiciones para vencer sus dificultades.

Por otra parte, la exteriorización del problema es también bastante positiva ya que evita que el niño sea estigmatizado por sus defectos e inhabilidades, hecho que lleva a que muchos niños carguen con la etiqueta de conflictivo por diferentes colegios y grupos a los que pertenecen, sean rechazados por sus pares y por los mayores y se lleguen a convencer de que son un problema para los demás (lo que provoca más mala conducta, formándose un círculo vicioso entre la mala conducta del niño y su identificación como una persona con características negativas). Este tema es de suma relevancia ya que muchos padres y profesores suelen marcar al niño con una determinada característica, olvidando todo lo demás. De esta manera, los niños que acuden a psicoterapia generalmente son descritos por sus padres fundamentalmente por el problema que los lleva a consultar, obviando todas las características buenas y las habilidades admirables de sus hijos, lo que deja al niño con una imagen de sí mismo tremendamente negativa y en muchos casos sesgada, ya que consideran que no hay nada bueno en ellos.

Es por esta razón que los autores del texto y quienes llevan a cabo la terapia narrativa con niños, dan mucha importancia al proceso por el cual se llega a conocer al niño al margen del problema que presenta. Con este fin, se pregunta a los padres por características de su hijo que son destacables y los enorgullecen. De igual forma, se pregunta al niño por circunstancias anteriores en las que haya podido ser capaz de sortear alguna dificultad o resolver un problema por sí mismo, lo que lleva a que el niño se observe a sí mismo como una persona capaz, con fuerza de voluntad y lo ayuda a desarrollar un autoconcepto positivo y un adecuado sentimiento de autoeficacia.

De esta manera, el conocimiento del niño al margen del problema proporciona al terapeuta las herramientas necesarias para trabajar con él, ya que una vez que se conocen los intereses del niño es más fácil construir con él una solución a sus conflictos utilizando metáforas que aludan a sus gustos, intereses y habilidades. Nuevamente, son el terapeuta y los padres quienes deben acomodarse al estilo de resolución de conflictos y al modo de percibir la realidad del niño, ya que con la ayuda del juego, el humor y la fantasía es más fácil ayudar a los menores a vencer sus problemas personales y relacionales. Cabe recordar, que al niño lo que le gusta es jugar, por lo que si convertimos la resolución de sus conflictos en una aventura lúdica que incluye sus gustos e intereses, es seguro que el niño se verá más motivado a seguir adelante con el trabajo terapéutico que si solamente nos sentamos frente a él y comenzamos a hablarle en un lenguaje que no le es propio y del cual no se siente parte.

Otro punto clave de la terapia narrativa tiene relación con la importancia de la creación y narración de historias personales y relacionales en la terapia - y también en la vida cotidiana - pero que fundamentalmente sean historias de esperanza. Cuando los padres llegan a la terapia desesperados y obsesionados por el problema, narran historias que giran en torno al conflicto del niño y la familia sin tomar en consideración otros aspectos de la situación. Es decir, las historias saturadas del problema sesgan las percepciones de la realidad y llevan a que los padres consideren sólo la información y los hechos que confirman sus ideas acerca de la maldad, desobediencia, etc., de su hijo. Más aún, los relatos centrados sólo en los problemas limitan las posibilidades de acción de las personas y le quitan la esperanza al niño y a quienes lo rodean de poder estar mejor en la vida.

Por esta razón, en terapia narrativa se intenta llevar a cabo una conversación exteriorizadora con la familia que permita delimitar el problema, reconocer los intentos de solución de éste y los éxitos o fracasos en estos intentos. Lo que se busca es encontrar en el relato de las personas las cualidades y virtudes que ellos sienten como destacables, además de los caminos que perciben para poder llegar al estado que desean alcanzar; se trata de que la familia alcance ese nivel de esperanza que se necesita para movilizarse en busca de una solución. De esta forma, se intentará encontrar historias alternativas que reflejen las virtudes, cualidades y habilidades de los miembros de la familia, que muestren la riqueza de sus vidas, lo que quieren ­- y pueden ­­- llegar a ser.

Esta construcción de historias alternativas puede ser sumamente atractiva para el niño, ya que él querrá convertirse en el héroe de su propia historia, en la persona que puede sortear las dificultades, haciéndose más grande. El terapeuta lo que intenta hacer, a través de la conversación exteriorizadora, es revisar el problema y para esto crea metáforas que permiten al niño ver su problema y la relación de éste consigo mismo de una manera que le permita actuar y vencer sus dificultades. Se trata nuevamente de utilizar el lenguaje de la fantasía, de introducirnos en el mundo de los niños.

Para concluir, cabe reflexionar acerca de la importancia de la terapia narrativa con niños.

En primer lugar, considero muy relevante el validar los modos de expresión y comunicación propios de la niñez, ya que para el niño es mucho más fácil comunicarse con el terapeuta por medio de la fantasía y el juego, formas que le son familiares y le atraen, que por medio de una conversación seria y de carácter analítico. Además, los niños ya pasan bastante parte de su tiempo actuando (o intentando actuar) como adultos al hacer lo que sus padres esperan que hagan y al comportarse correctamente en la escuela, por lo que resulta justo que, para tratar algo tan delicado para ellos como es su problema, se lo haga de una manera que les resulte familiar, a la vez que les facilite el tomar responsabilidad por lo que les ocurre.

Por otra parte, considero que externalizar los problemas es fundamental para el desarrollo adecuado del niño ya que, al percibir el problema como algo separado de él, no ve afectada su propia identidad. De igual forma, el tener en cuenta no sólo los aspectos negativos del niño, sino también recalcar sus habilidades y cualidades, lleva a que el niño desarrolle un autoconcepto más positivo y realista. Ambas cosas son de suma importancia en nuestra sociedad actual en que las estadísticas de maltrato psicológico a los niños son enormes y gran parte de éste corresponde a descalificaciones del menor por parte de sus padres, familia y también educadores.

Por último, creo que esta terapia, además de incentivar un desarrollo emocional y personal adecuado y positivo, también es un excelente medio para ayudar al niño en su desarrollo cognitivo, ya que al utilizarse un lenguaje que le es familiar, el niño se atreverá a relatar su propia visión del mundo y lo que le ocurre y a desarrollar y llevar a cabo planes que le permitan solucionar sus conflictos por sus propios medios.

En conclusión, pienso que la terapia narrativa es un excelente medio para tratar los problemas que aquejan a los niños de una manera que es cercana a ellos, al utilizar sus propias formas de expresión (el juego, la fantasía, etc), con un lenguaje que entienden, y que les permite tomar las decisiones para cambiar y poder llegar a ser lo que sueñan, sin ver obstaculizado su desarrollo por los conflictos que tienen en su vida interpersonal ni por los constantes reproches y la estigmatización que los mayores suelen hacer sobre los niños cuando no cumplen con sus propias expectativas. En el fondo, por medio del juego, los niños pueden resolver sus problemas, por sí mismos y de una manera lúdica y gratificante, que repercutirá en su desarrollo integral.




Descargar
Enviado por:Gabita Ale
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar