Psicología


Teorías del Desarrollo Humano


INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el informe que abarca las Teorías del Desarrollo Humano destacando las interacciones que describen el desarrollo del niño al adulto y que moldean nuestra personalidad en base a la moral, lenguaje, social y su rol sexual.

La infancia y la adultez, cada uno de ellos incluye una compleja interacción con las personas y el ambiente en cada estadío del ciclo vital y los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas . Es por ello que abordamos asuntos contemporáneos acerca de los procesos de desarrollo en los diferentes contextos y como son aplicables en la vida cotidiana.

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Desarrollo Moral.

Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense. Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio morral prestó servicios de docencia en Chicago y Yale. En 1968 se incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al estudio de la moral dentro de la Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en Harvard. Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas.

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

ETAPA EJEMPLO DE RAZONAMIENTO

NIVEL I. PRECONVENCIONAL ETAPA 1 Orientación a castigo y desobediencia

(Basado en Castigos (obedecer es evitar el castigo).

y Recompensas)

ETAPA 2 Obedece para obtener recompensa.

ETAPA 3 Mostrar conformidad para evitar desaprobación ó

NIVEL II. CONVENCIONAL el rechazo de otros, mediante buenas relaciones.

(Basado en la Conformidad

Social). ETAPA 4 Moral que consiste en mantener la autoridad

para evitar ser censurado con la culpa resultante.

ETAPA 5 Obedecer las leyes del país por el bien de la

NIVEL III. CONVENCIONAL comunidad.

(Basado en Principios

Morales) ETAPA 6 Obedecer los principios éticos universales.

Nivel 1. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años)

Etapa1. Orientación hacia la obediencia y el castigo:

En esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella debe obedecer sin cuestionar.

Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento "preconvencional" porque los niños todavía no hablan como miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los adultos les dicen debe hacer.

Etapa 2. Individualismo e intercambio:

Los niños reconocen en esta etapa que no existe una sola una visión correcta que es dada por las autoridades. Diversos individuos tienen diversos puntos de vista. Los niños en ambas etapas, 1 y 2, hablan del castigo. Sin embargo, lo perciben de modo diferente. En la etapa 1 el castigo está vinculado a la conducta incorrecta; el castigo "prueba" que la desobediencia es incorrecta. En la etapa 2, en cambio, el castigo es simplemente un riesgo que uno desea naturalmente evitar.

Los individuos en la etapa 2 se dice que todavía razonan en el nivel preconvencional porque hablan como individuos aislados más que como miembros de la sociedad. Ven a individuos intercambiando favores, pero todavía no hay identificación con los valores de la familia o de la comunidad.

 

Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia)

Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales:

Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente.

El razonamiento de la etapa 3 funciona mejor en relaciones que implican a dos personas, como los miembros de la familia o los amigos cercanos, donde uno puede hacer un verdadero esfuerzo  para llegar a conocer los sentimientos y necesidades de los demás e intenta ayudar.

Etapa 4. Mantener el orden social:

La persona se preocupa más por la sociedad como un todo. Ahora el énfasis está en obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los deberes para mantener el orden social. Las personas toman las decisiones morales desde la perspectiva de la sociedad como un todo, piensan como miembros totalmente integrados en la sociedad y tienen un concepto de la función que tienen las leyes dentro de la sociedad como un todo; un concepto que va más mucho más lejos que el de los niños de la etapa 1.

 

Nivel III. Moralidad posconvencional.

Etapa 5. Contrato social y derechos individuales:

En la etapa 4, las personas desean preservar el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, una sociedad que funciona como una seda no es necesariamente una buena sociedad. Una sociedad totalitaria puede estar bien organizada, pero es apenas el ideal moral. En la etapa 5, las personas comienzan a preguntarse, "¿Qué hace que una sociedad sea buena?" Comienzan a pensar sobre la sociedad de una manera muy teórica, distanciándose de su propia sociedad y considerando los derechos y los valores que una sociedad debería mantener. Entonces evalúan las sociedades existentes en términos de estas consideraciones anteriores.

Los entrevistados de la etapa 5 creen básicamente que una buena sociedad se concibe mejor como un contrato social en el cual las personas trabajan libremente por el bienestar de todos. Reconocen que diversos grupos sociales dentro de una sociedad tendrán diversos valores, pero creen que toda persona racional convendría en dos puntos. Primero, todos desean ciertos derechos fundamentales, tales como la libertad y la vida. En segundo lugar, desean  procedimientos democráticos para cambiar leyes injustas y para mejorar la sociedad.

Por tanto, estas personas hablan de "moralidad" y "derechos" que están por encima de algunas leyes. Kohlberg insiste, sin embargo, en que no consideramos que las personas están en la etapa 5 simplemente por sus etiquetas verbales. Necesitamos tener en cuenta su perspectiva social y modo de razonamiento. En la etapa 4, las personas hablan con frecuencia también del "derecho a la vida," pero para ellos, la derecha está legitimada por la autoridad de su grupo social o religioso (por ejemplo, por la Biblia). Probablemente, si su grupo valorara la propiedad por encima de la vida, ellos también lo harían. En la etapa 5, en cambio, la gente está haciendo un esfuerzo más independiente para pensar lo que cualquier sociedad debería valorar. Razonan a menudo, por ejemplo, que la propiedad tiene poco significado sin la vida. Están intentando determinar lógicamente cómo debería ser una sociedad.

Etapa 6: Principios Universales:

Los sujetos de la etapa 5 están trabajando hacia un concepto de una buena sociedad. Sugieren que necesitamos: a) proteger ciertos derechos individuales y b) solucionar las disputas con procesos democráticos. Sin embargo, los procesos democráticos solos no dan lugar siempre a los resultados que intuitivamente consideramos justos. Una mayoría, por ejemplo, puede votar por una ley que obstaculice a una minoría. Así, Kohlberg cree que debe haber una etapa más alta (la etapa 6) que define los principios por los cuales alcanzamos la justicia. El concepto de Kohlberg de la justicia sigue el de los filósofos Kant y Rawls, así como grandes líderes morales tales como Gandhi y Martin Luther King. Según estas personas, los principios de la justicia requieren tratar todas las partes implicadas de una manera imparcial, respetando la dignidad básica de todas las personas como individuos. Los principios de la justicia son por lo tanto universales; se aplican a todos. Así, por ejemplo, no votaríamos por una ley que ayuda a algunas personas pero daña a otras. Los principios de la justicia nos dirigen hacia decisiones basadas en un respeto idéntico por todos.

En la práctica real, dice Kohlberg, podemos alcanzar decisiones justas mirando una situación a través de los ojos de otra persona. Kohlberg concluyó que la etapa 6 tiene un concepto más claro y más amplio de los principios universales (que incluyen la justicia así como los derechos individuales), pero cree que su entrevista no puede mostrar esta comprensión más amplia. Por lo tanto, ha prescindido temporalmente de la etapa 6, llamándola una "etapa teórica" y anotando todas las respuestas del postconvencional como etapa 5.

Teóricamente, un aspecto que distingue la etapa 5 de la etapa 6 es la desobediencia civil. Las personas de la etapa 5 dudarían más respecto a aceptar la desobediencia civil, debido a su compromiso con el contrato social y las leyes que cambian con acuerdos democráticos. Solamente cuando un derecho individual está claramente en juego, la violación de la ley se considera justificada. En la etapa 6, en cambio, un compromiso con la justicia hace más intenso y más amplio el análisis razonado de la desobediencia civil.

Las opiniones de Kohlberg han sido muy criticadas por varias razones entre ellas tenemos:

  • Las personas de nuestra sociedad, adultos y adolescentes, nunca progresan más allá del nivel convencional de razonamiento moral por lo que son moralmente “subdesarrolladas”.

  • No toma en cuenta diferencias culturales en los valores morales.

  • Por sexista, ya que dijo que en cierta forma los varones son superiores a las mujeres en la moral.

Los adolescentes usan sus incipientes habilidades en actividades intelectuales y éticas que se concentran en su persona, famas y el mundo. El contenido de sus pensamientos amplía su alcance y complejidad para ocuparse de situaciones contrarias a los hechos.

El pensamiento abstracto influye en la forma en que analizan el mundo social, a través de la audiencia imaginaria que es la idea del adolescente de que o están vigilando y juzgando continuamente; por ello comparte su interés por los pensamientos y sentimientos personales, asimismo es fuente de autoconciencia.

conforme se avanza hacia la adultez el adolescente te ve obligado a enfrentar algunos aspectos de la moral que no habia encontrado antes. Ahora que puede tener relaciones sexuales, por ejemplo decidirá que significa el sexo para él y si tendrá relaciones prematrimoniales. Debe evaluar conductas y actitudes de posibles compañeros. Deberá decidir si aprovecha académicamente, si acepta integrarse a una sociedad para la cual el éxito equivales a riqueza y poder, si la religión será o no importante para el entre otras cosas.

Desarrollo del Lenguaje

La adquisición del lenguaje es un proceso complejo y a la vez natural que los niños aprenden con facilidad el vocabulario de su idioma materno.

Edad Promedio

Conducta Lingüística Mostrada Por El Niño

12 semanas

Sonríe cuando le hablan; emite sonidos de arrullos (sonidos no descriptivos).

16 semanas

Voltea la cabeza en respuesta la vos humana.

20 semanas

Emite sonidos vocálicos y consonantes mientras se arrulla, entonación (vocalizaciones que eleva o disminuye el tono)

6 meses

Del arrullo pasa al balbuceo, que contiene todos los sonidos del habla humana y reconocen palabras de uso común como su nombre o el de mami y papi.

8 meses

Repite ciertas silabas (por ejemplo ma-ma, dada)

12 meses

Comprende y puede emitir algunas palabras, usa la entonación para dar órdenes, imita y usa los sonidos para llamar la atención.

18 meses

Son capaces de producir un vocabulario de hasta 50 palabras con oraciones de una palabra llamadas holofrases. (Upa, Afuera, Mas)

24 meses

Tiene un vocabulario de más de 50 palabras y se fascinan con los objetos y los nombran.

30 meses

El vocabulario aumenta pero sin llegar a 1000 palabras y emplea de 3 a 5 palabras (Veo papi, mi pelota, perrito hace guau-guau).

36 meses

Vocabulario de algunas 1000 palabras y omiten verbos auxiliares y terminaciones verbales (¿Tomar eso?Yo como)

48 meses

Domino los aspectos básicos del lenguaje completando oraciones.

¿Como explicar de el porque los niños aprenden a hablar tan bien y con tanta rapidez?

Existen dos teorías muy diferentes acerca de cómo se desarrolla el lenguaje:

  • B.F. Skinner (1957) , los padres y otras personas escuchan los arrullos y balbuceos del bebé y esfuerzan aquellos sonidos que se parecen mas al habla de los adultos, si el niño dice algo que suene a como a “Ma-ma”, la madre refuerza esa conducta con una sonrisa y atención (TEORÍA DEL REFORZAMIENTO), pero esta teoría ha sido criticada duramente por Noam Chomsky quien estableció una diferencia entre el conocimiento innato ( que los niños nacen con un dispositivo para la adquisición del lenguaje) y con frecuencia inconsciente que los individuos tienen de la estructura de su lengua y el modo en que utilizan ésta diariamente. El primero, al que llamó “competencia”, permite al hablante distinguir las oraciones gramaticales de las que no lo son, así como generar y comprender un número ilimitado de oraciones nuevas. El segundo, que llamó “actuación”, es la manifestación de la competencia, las oraciones realmente emitidas por el hablante en los actos de habla concretos. Antes de Chomsky, la mayoría de las teorías sobre la estructura del lenguaje describían la “actuación”, analizaban los enunciados concretos, la estructura formal; por tanto, eran gramáticas transformacionales. Para Chomsky, la lingüística también debe ocuparse de las estructuras profundas, del proceso mental que subyace bajo el uso del lenguaje, es decir, de la naturaleza del lenguaje en sí mismo, o gramática generativa.

  • Steven Pinker (1994-1999), sostuvo que en gran medida la evolución moldea el instinto de lenguaje que tiene el ser humano.

Niños en Edad Pre-escolar

Durante esta etapa los niños aprenden 2-3 palabras diarias, con frecuencia entienden un concepto, Másmucho antes de conocer el significado correspondiente o el concepto contrario “Menos“.

Usan sustantivos en lugar de verbos como “Mami lapízalo” en lugar de “Mami escríbelo”, esto persiste entre los 3-4 años de edad.

Niños en Edad Escolar

Durante la niñez media se perfeccionan mucho mas las habilidades del lenguaje oral y escrito, aunque el desarrollo del lenguaje oral muchas veces queda opacado por el de la alfabetización, es decir, las habilidades relacionadas con la lectura y escritura.

La lectura exige el significado a partir del texto impreso y la escritura requiere la habilidad de transmitir significado mediante un texto impreso, ambas abarcan la atención, percepción y memoria; y adquiere los elementos básicos mientras interactúa con sus padres, hermanos, profesores y compañeros.

Trastornos del Desarrollo Lingüístico en Edad Escolar

1. Hay tres categorías de dificultades de aprendizaje:

  • Dislexia: Alteración de la capacidad para leer, como resultado de diversos trastornos, algunos asociados al sistema nervioso central. Los individuos disléxicos frecuentemente intercambian letras y palabras, no pueden diferenciar adecuadamente secuencias de letras en las palabras escritas y tienen dificultades para determinar lo que es derecho e izquierdo. Se trata con rehabilitación intensiva de lectura y lenguaje con tutores secuenciales rigurosos.

  • Disgrafía: Alteración de la capacidad de escribir, producida por un proceso patológico.

  • Discalculia: Problemas con el aprendizaje y entendimiento de las matemáticas.

2. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por desatención, dificultad para mantener la atención o para concentrarse, y por la tendencia de ser distraído u olvidadizo. Muchos niños que presentan este trastorno responden bien al Ritalin. Otra alternativa terapéutica es el manejo educativo, en el cual se simplifica el ambiente del niño, se aminora distracción han, se hacen mas explicitas las expectativas y generalmente te disminuye la confusión.

Niños con Otras Necesidades Especiales:

  • Niños Ciegos: La comunicación entre el cuidador y el niño son sumamente difíciles en los primero seis meses debido a la falta de respuesta puede resultar devastadora en lo emocional para el que cuida al niño. Los bebes ciegos no aprenden una sonrisa selectiva y afable a edad temprana como los niños normales; tampoco sonríen con tanta frecuencia y entusiasmo, tienen poca expresión facial, pero aprender pronto un vocabulario amplio y expresivo de señas manuales que con el tiempo, dirigen a objetos y personas que no pueden ver.Cuando se entrena a los padres y cuidadores para que hablen todo el tiempo con ellos y para que interpreten sus señas manuales, mejoran muchísimo la interacción entre ambos.

  • Niños Sordos: En los primeros meses de vida, su sentido visual bien desarrollado compensa por lo general los problemas impuestos por la sordera, sin embargo, transcurridos los primeros seis meses, empieza a deteriorarse la comunicación.

Una de las primeras indicaciones de deficiencia auditiva en el niño de un

año es la desobediencia, lo mismo que el sobresalto cuando se acera la

gente ya que el niño no lo oye llegar. Si no seda una atención esmerada en

la infancia, la sordera puede generar comunicación inadecuada en la etapa

preescolar y mas tarde producir graves deficiencias sociales, intelectuales y psicologicas.

  • Niños con Discapacidades Graves: Como ser la parálisis cerebral, tensa los vínculos conyugales y puede ocasionar varios trastornos en otros hermanos. El éxito o fracaso iniciales al enfrentar los primero traumas

Influirá en forma decisiva en la capacidad de los padres de tomar decisión

sensata sobre el cuidado y educación de su hijo.

Desarrollo Social

Al inicio de la vida, la relación más importante de los niños es con sus padres y otros cuidadores.

Relacion Padre-hijo en infancia:

La relación suele establecerse y confirmarse en el primer año de vida como un apego, que es el vinculo que se da entre ellos y se construye luego de muchas horas de interacción durante las cuales el bebe y el padre establecen una relacion estrecha y es parte de la confianza básica.

Si hay ansiedad ante extraños y hay separación, el niño tiene miedo, se vuelve receloso con los extraños y debido a las diferencias del ambiente. Cuando hay apego inseguro este representa dos modalidades:

En la primera el niño se enoja cuando la madre se ausenta y la evita cuando regresa, en la segunda responde a la madre de un modo ambivalente, buscando y rechazando afecto al mismo tiempo, las dos modalidades se asocian a menudo con un cuidado poco sensible, indiferente y quizá de resentimiento durante el primer año de vida.

La autonomía que es el sentido de independencia; un deseo de no ser controlados por otros, aunque ésta y el apego parecen opuestos, en realidad están íntimamente relacionados. El niño que ha formado un apego seguro con un cuidador puede explorar el ambiente sin temor.

Relacion Padre-hijo en la niñez:

Los niños de esta edad participan cada vez más en esfuerzos independientes encauzando a cumplir metas (hacer planes, emprender proyectos, dominar nuevas destrezas), el aliento que los padres den a esas iniciativas conducen a una sensación de alegría al iniciar nuevas tareas por ejemplo Diana Baumrind identifico cuatro estilos básicos de crianza:

ESTILOS BÁSICOS DE CRIANZA

Padres Autoritativo

Control moderadamente estricto y mucha calidez

Aceptan y estimulan la creciente autonomía de sus hijos.

Tienen comunicación abierta con sus hijos y estos son mas adaptados, mejor rendimiento escolar y mayor autoestima.

Reglas flexibles

Padres Autoritario

Gran control y poca calidez.

Los padres ordenan y exigen que los obedezcan.

Poca comunicación con sus hijos y estos son temerosos, malhumorados, poco aceptivos.

Reglas inflexibles.

Las hijas son pasivas e independientes en la adolescencia, y los varones rebeldes y agresivos.

Padres

Permisivos

Poco control y mucha calidez.

Imponen ponen pocas restricciones.

Aman a sus hijos incondicionalmente.

Tienen comunicación pero dan mucha libertad y poca orientación a sus hijos.

No fijan límites.

Los hijos son agresivos y rebeldes; también socialmente ineptos, autocomplacientes e impulsivos; en algunos casos dinámicos, extrovertidos y creativos.

Padres

Indiferentes

Poco control y poca calidez.

No establecen límites.

Falta de afecto por los hijos.

Se concentran en el estrés de su vida personal porque no les queda tiempo para sus hijos.

Muestran hostilidad y los hijos suelen expresar impulsos destructivos y conducta delictiva.

Relacion con otros niños:

A una edad muy temprana los bebes comienzan a mostrar el interés por otros niños, pero las habilidades sociales que se requieren para jugar con ellos solo se desarrollan gradualmente y entre estos juegos tenemos:

  • Juego Solitario: el niño participa solo en una actividad recreativa, es la forma más temprana de juego.

  • Juego Espectador: los niños se limitan a observar jugar a otros.

  • Juego Paralelo: juegan uno al otro, haciendo cosas iguales y similares pero sin interactuar mucho.

  • Juego Asociativo: en el cual los niños comparten materiales e interactúan pero no coordinan sus actividades dentro de un solo tema.

  • Juego Cooperativo: dos o más niños realizan el juego que requiere interacción.

Los juegos del paralelo y espectador predomina en niños de 2 años; y la asociativa y de cooperación en niños de 4-5 años.

Modalidades de juego más importantes

  • Sensorial: le enseña al niño los hechos esenciales de su cuerpo y las cualidades de las cosas del ambiente (chapotear, golpear botes).

  • Movimiento: lo inicia a menudo un adulto o niño menor, de manera que es una de las experiencias sociales más tempranas (correr, saltar, dar vueltas).

  • Brusco: ofrece la oportunidad de hacer ejercicio y liberar energía, estos niños procuran reducir la agresión y pleitos reales entre ellos pero es un juego no una lucha verdadera y esta conducta es multicultural y más observada en varones que en niñas.

  • Con el Lenguaje: permite a los niños ejercercitarse en el dominio de la gramática y en palabras que van aprendiendo al igual que se divierten y verifican comprensión de la realidad.

  • Dramático o socio dramático: representa roles o imitan modelos, no solo exige imitar patrones enteros de conductas sino también mucha fantasía y formas originales de interacción.

Relacion de los niños con los Hermanos:

Los hermanos mayores a veces son rivales pero también constituyen un modelo social importante, al obsérvalo el niño aprende a compartir, cooperar, ayudar, sentir empata. Asimila los roles correspondientes al sexo, costumbres y valores familiares.

Relacion de los niños con los Abuelos:

Los roles de los abuelos son distintos al de los padres, y se forman diferentes relaciones de apego. A menudo ofrecen mayor aprobación, apoyo, empatía, simpatía y aplican menos disciplina. La relación por lo general es más divertida y relajada. Los abuelos disponen de más tiempo para contarle a los niños sobres acontecimiento pasados, que contribuyen a crear un sentido de identidad y tradición familiar.

Los niños en familias de doble ingreso:

La familia de doble ingreso deben encomendar a sus hijos pequeños al cuidado de alguien más por un porcentaje considerable de sus horas de vigilia. Los hijos de madres empleadas tienden a ser mas independientes, confiados y atener visiones menos estereotipadas de hombre y mujer. Entonces la calidad del cuidado cuenta, es probable que un ambiente seguro, afectuosos y estimulante produzca niños saludables como sociables, listos para aprender, de la misma manera que es probable un ambiente que propicia temores y dudas a atrofia el desarrollo.

Desarrollo Social en la Adolescencia

Los adolescentes están ansiosos por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo temen la responsabilidad de la vida adulta.

La comparación social es el proceso mediante el cual evaluamos nuestras capacidades, conducta, características de personalidad, apariencia, reacciones y nuestro sentido general del yo en comparación con los de otros, esta adopta diversas formas durante este periodo, al inicio de la adolescencia, los jóvenes dedican mucho tiempo y energía a definirse en un “área de compañeros” constituidas por muchas clase de adolescentes, y la usan para explorar y definir que son y que quieren llegar a ser.

El adolescente suele escoger amigos basándose en interese y actitudes comunes, y en su decisión influyen mucho la igualdad, compromiso y en esencial, la lealtad. La traición es una de las razones principales por las que se terminan las amistades en esta etapa de la vida.

Formación de la Identidad en la Adolescencia

Para hacer la transición de la dependencia de los padres a la dependencia de uno mismo, el adolescente debe desarrollar un sentido estable del yo.

Según James Marcia (1980) perfeccionó la teoría de Erikson y definió cuatro estados o modos de la formación de la identidad:

TIPO

DESCRIPCION

EFECTO

Exclusión

Se hacen compromisos sin tomar muchas decisiones.

Manifiesta un mínimo de ansiedad; valores más autoritarios y vínculos positivos y sólidos con las otras personas.

Difusión

No se hacen compromisos; se tiene poco sentido de dirección y se rehuye el asunto.

A veces se abandona la escuela o se recurre al alcohol y otras sustancias para evadir la propia responsabilidad.

Moratoria

Se pasa por una crisis de identidad o por un periodo de toma de decisiones.

Se sufre ansiedad ante decisiones sin resolver; se lucha con opciones y decisiones antagónicas.

Consecución de la identidad

Se hacen compromisos después de superar una crisis de identidad.

Hay sentimientos equilibrados por los padres y la familia; es menos difícil alcanzar la independencia.

ESTILOS BÁSICOS DE CRIANZA

  • Padres Autoritativos: Propicia una conducta mas sana en el adolescente, caracterizada por acciones responsables e independientes y una autoaceptación y autocontrol.

  • Padres Autoritario: El adolescente es más dependiente y ansioso en figuras de autoridad o se vuelvan rebeldes y rencorosos.

Los Amigos

Los grupos de amigos a edad temprana tienden a ser pequeños grupos de un solo sexo como ser las Pandillas que consta de 3-9 miembros, luego, por lo general terminan con grupos mixtos que son remplazados por las parejas y en algunos casos “solitarios” como los individuos creativos que buscan la soledad para experimentar un sentido de renovación o alivio, en cambio hay algunos adolescentes que terminan solo porque se siente diferente, sien que “no encaja en ninguna parte” y éste puede provocar depresión y en otro casos el suicidio.

El Noviazgo

Le permite al adolescente divertirse con una persona del sexo opuesto, aprender a interactuar, mejorar el estatus de ser visto con alguien a quien se considera buen partido, compartir ideas, establecer una relación intima y significativa al igual que experimentar el sexo y relacionarse con miembros del sexo opuesto con miras a escoger al conyugue.

Algunos Problemas de la Adolescencia

Depresión y suicidio

La tasa de suicidio entre los adolescentes ha aumentado en más del 600% desde 1950, ya que es la tercera causa de muerte después de los accidentes y homicidios. La conducta suicida incluye pensarlo en intentarlo, a menudo esta vinculada con otros problemas psicológicos como la depresión, abuso de drogas y conductas perturbadas como es abuso sexual, no esta relacionada con la conducta de tomar riesgos.

Factores de riesgo:

  • Una tentativa anterior de suicidio (el mejor indicador de todos).

  • Depresión, incluidos fuertes sentimientos de impotencia y desesperación.

  • Abuso de drogas.

  • Divorcios y otros rompimientos.

  • Acceso y uso de armas de fuego.

Medidas preventivas:

  • La mejor de todas es la Educación Preventiva, dirigida a estudiantes de secundaria, padres y maestros.

  • Programa de prevención con formación profesional, restricción del uso de armas de fuegos.

  • Identificación y tratamiento de lo jóvenes de alto riesgo.

Violencia juvenil

Son los jóvenes de 16-18 años que delinquen, en algún momento de su vida la mayoría de los niños realiza algún tipo de conducta delictiva. Al clasificar como delincuente a un individuo se considera frecuencia con que se comete estas acciones, y desde luego, el hecho de que se le arreste o no, y estos actos son más probables entre los hijos de familias de un solo progenitor encabezadas po la madre, cualquiera que sea el nivel socioeconómico que esté, debido a la falta de conexión, enmascaramiento de emociones, retraimiento, silencio, ira, mentiras crecientes, problemas con las amistades, hipervigilancia y crueldad.

Adultez

Este desarrollo es mucho menos predecible y mas en función de decisiones, circunstancias e incluso la suerte del individuo.

El desarrollo del adulto se da dentro de del contexto de 3 sistemas:

  • Desarrollo del yo personal. (incluye la autorrealización, es decir la utilización y el desarrollo pleno de nuestros talentos y capacidades.)

  • Desarrollo del yo como miembro familiar. (buscan formar una familia).

  • Desarrollo del yo como trabajador. (se define nuestro estatus, ingreso o prestigio, define nuestro programa diario de actividades, contactos sociales y oportunidades de desarrollo personal al igual que se busca un equilibrio entre familia y trabajo).

Las amistades constituyen un aspecto esencial de la vida adulta. Como las relaciones románticas, suelen caracterizarse por vínculos emotivos positivos, por la satisfacción de necesidades e interdependencia.

De acuerdo con la teoría del amor de Sternberg, el amor consta de 3 componentes: intimidad (sensación de contacto estrecho), pasión (atractivo físico, conducta sexual y excitación), decisión y compromiso (darse cuenta de estar enamorado y conservar ese amor).

La teoría instrumental de la selección de pareja establece que algunas necesidades (incluidas las sexuales y de afiliación) son más importantes y que nos sentimos atraídos a aquella persona que tienen necesidades similares o complementarias a las nuestras, en la teoría de estimulo, valor y función, el cortejo tiene 3 etapas:

  • Estimulo: donde un hombre y una mujer emiten un juicio inicial del otro.

  • Comparación de valores: aquí descubren si son o no compatibles.

  • Función: deciden si pueden sostener una relacion a largo plazo.

  • La perspectiva del sistema familiar pone en relieve la idea de que la formación de la pareja exige negociar los límites y redefinir las relaciones con la familia, amigos y con el otro. En el matrimonio es sin duda el estilo de vida mas común y el que se elige con mayor frecuencia y se exige fidelidad, lo simboliza un rito nupcial y lo aprueba la comunidad, en cambio la unión libre, puede ser semejante al matrimonio pero carece de aprobación social y las responsabilidades legales del matrimonio tradicional y debe enfrentar problemas del compromiso, fidelidad y estabilidad.

    Paternidad

    El ciclo de vida familiar comienza cuando una persona abandona el hogar paterno y continúa con el matrimonio, nacimiento del primer hijo, la partida del último hijo y la muerte del cónyuge. Esta transición exige numerosas adaptaciones y ajustes: cambios de identidad y vida interior, modificaciones de roles y de relaciones en el matrimonio, cambios de roles y de relaciones entre generaciones, modificaciones de roles y de relaciones fuera de la familia y nuevos roles y relaciones como padre y madre. La madre normalmente ajusta su estilo de vida y da prioridad asi a la maternidad y los varones con mayor frecuencia intensifican su esfuerzo laboral para ser mejores proveedores. Hay varios factores que influyen en la eficacia de los nuevos padres entre estos figuran el apoyo social, felicidad conyugal durante el embarazo, autoestima de los padres y características del hijo.

    Las familias encabezadas por madres solteras son más numerosas y suelen ser pobres porque suelen ganar menos dinero.

    Con el fin de una relacion no necesariamente es un alivio ya que a corto plazo produce confusión, animadversión y aprensión, sin embargo, a largo plazo la mayoría de los adultos divorciados produce satisfacción personal y un funcionamiento psicológico saludable, con los niños varia su comportamiento de un niño a otro,.

    Desarrollo de Roles Sexuales

    Aproximadamente a los 3 años, los niños y niñas ya han desarrollado la identidad de género, es decir que una niña sabe que es niña y un niño pequeño sabe que es un varón, aunque en este punto los niños tienen poca comprensión de lo que significa pero han adquirido:

    • Constancia de genero, que es cuando se dan cuenta que el genero no puede cambiarse.

    • Conciencia de roles de género, que son los papeles que adoptamos respecto al hecho de ser varón o mujer.

    • Estereotipos de genero, o las creencias simplificadas de cómo somos tanto el varón y la mujer típicos, se supone que las niñas son pulcras, limpias y cuidadosas, en cambio, los varones son más rudos, ruidosos y de más juego físico.

    En la adolescencia el logro de la capacidad de reproducción es probablemente el desarrollo más importante y la maduración a destiempo puede ser un problema, aunque muchos adolescentes muestran una actitud bastante positiva ante su ritmo de maduración. Con la “revolución” sexual la tasa de embarazos adolescentes ha aumentado al igual que los abortos ya que se han cambiado las actitudes sexuales, en parte por la aparición y distribución generalizada de anticonceptivos, el “amor libre” y las relaciones prematrimoniales, pero la causa mas común del embarazo adolescente es la ignorancia de los hechos con la reproducción, renuencia a aceptar la responsabilidad que conlleva la actividad sexual y una actitud por lo general pasiva ante la vida.

    Una de las repercusiones en el adolescente es que abandona la escuela, por tanto trabaja en empleos mal remunerados, se siente mas insatisfecha en el trabajo y suele necesitar ayuda gubernamental y que en ocasiones son “expulsadas de la casa” porque son victimas de una fuerte desaprobación familiar, pero si no se casan, no tendrán mas remedio que continuar viviendo asi o si logran casarse la maternidad temprana dificulta el crecimiento adulto.

    Pero los hijos de los adolescentes son los afectados por el hecho que sus progenitores no sepan todavía asumir responsabilidades del adulto y cuidar otros, porque los padres se sienten tensos y frustrados por lo que es muy probable que no cuiden a sus hijos o los maltraten.

    Si reciben ayuda, algunos adolescentes cumplen de manera excelente su obligación de críe a sus hijos, al mismo tiempo que avanzan a la adultez.

    Masturbación o El placer en solitario

    En la adolescencia, las mujeres dedican más tiempo a las fantasías románticas y con ello liberan sus impulsos sexuales; los varones suelen masturbarse más. Las fantasías y masturbación son comunes en ambos sexos, pero las diferencias de clase social son un factor importante. El gozo de las fantasías durante la masturbación era mas frecuente en los varones de clase media, mientras que el resentimiento de “poca masculinidad” de esta práctica ocurría más a menudo en los de la clase trabajadora. No obstante, son diferencias que empiezan a desaparecer de manera paulatina, lo mismo que las disimilitudes en la actitud de ambos sexos ante la masturbación.

    VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES

    En los últimos veinte años se ha venido haciendo hincapié en los efectos que tienen los abusos sexuales perpetrados contra los niños. Estos efectos pueden ser de diversa índole y afectar a su funcionamiento psicológico. Habitualmente las víctimas de abusos sexuales requieren un largo periodo de psicoterapia para ser capaces de superar el daño psicológico que les ha causado la conducta del violador. Muchos pedófilos han sido ellos mismos víctimas de abusos durante su infancia y se hacen homosexuales.

    Homosexualidad

    Es la preferencia y atracción sexual por personas del mismo sexo, en contraposición a heterosexualidad (preferencia por el sexo opuesto) y bisexualidad (atracción por ambos sexos). Las mujeres homosexuales reciben el apelativo de lesbianas (véase Lesbianismo). En los últimos años el término gay se viene aplicando a mujeres y hombres homosexuales. Muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales, con frecuencia en la adolescencia, no obstante, estas experiencias aisladas no rigen la futura orientación sexual.

    Sin importar los orígenes de la homosexualidad, la identidad de género puede causar un gran estrés al adolescente homosexual o la lesbiana. Estos dos grupos constituyen una pequeña minoría, y la presión de los compañeros para que se ajusten a la población general es muy fuerte en la adolescencia. A menudo reciben poca o nula ayuda de sus padres y compañeros, y cuentan con muy pocos modelos aceptables de ahí que se sientan terriblemente incomprendidos en sus emociones y quizás opten por “ocultar su secreto”.

    Conclusiones

    • El éxito se alcanza cuando el niño tiene un buen ambiente familiar, escolar y su propia individualidad. La eficacia con que se enfrenta a la dependencia, autonomía, autoridad y agresión.

    • La importancia del apego seguro al inicio de la vida se hace evidente muchos años después.

    • La autonomía es el primer paso en la socialización, que es el proceso mediante el cual el niño aprende conductas y actitudes apropiadas para su familia y cultura.

    • Los adolescentes obtienen muchas de sus ideas sobre los valores y roles de distintos grupos de referencia o, en algunos casos, de un individuo especial (una persona importante para uno).

    • Los compañeros sirven como escuchas, critico y apoyo emocional de ideas, innovaciones y conductas de sus amigos

    • Los cambios de roles en la juventud constituyen una transición y marcan hitos en la vida; aunque nos hacen cambiar, son mas sutiles y menos sistemáticos que los de la niñez y adolescencia.

    • La educación se relaciona con la conducta sexual, los estudiantes que tienen buen desempeño académico en el nivel medio superior suelen comenzar menos esta actividad a una edad temprana.

    AMBIENTE PERCIBIDO

    Factores de Riesgo

    Conducta desviada y conflicto entre padres y amigos.

    Factores de Protección

    Conducta convencional, controles estrictos sobre la conducta desviada.

    AMBIENTE SOCIAL

    Factores de Riesgo

    Pobreza, y racismo.

    Factores de Protección

    Escuelas de calidad, unión familiar y adultos responsables.

    BIOLOGIA/GENETICA

    Factores de Riesgo

    Antecedentes familiares de alcoholismo.

    Factores de Protección

    Gran inteligencia.

    CONDUCTA

    Factores de Riesgo

    Problemas de alcoholismo y trabajo escolar deficiente.

    Factores de Protección

    Asistencia a la iglesia y participación en la escuela y clubes de voluntarios.

    PERSONALIDAD

    Factores de Riesgo

    Percepción de pocas oportunidades vitales y baja autoestima.

    Factores de Protección

    Valoración del aprovechamiento académico y de salud, intolerancia de la desviación.

    Conducta y Estilos de Vida de Riesgo del Adolescente

    Consumo de sustancias ilícitas. Alimentación poco sana. Haraganería.

    Delincuencia. Tabaquismo. Deserción escolar.

    Conducir en estado de ebriedad. Vida sedentaria. Uso de drogas.

    No usar cinturón de seguridad.




    Descargar
    Enviado por:Sixty
    Idioma: castellano
    País: Honduras

    Te va a interesar