Política y Administración Pública


Teoría de las Relaciones Internacionales


INTRODUCCIÓN

Las mejores tradiciones teóricas en Relaciones Internacionales afirman tener algo que decir acerca de los cambios a larga escala en el mundo de la política. Los realistas sugieren cambios en la distribución del poder entre los mejores estados. Los liberales tienden a concentrarse en las estructuras políticas domesticas (interiores). Las instituciones debaten que los regímenes internacionales podrían o deberían cambiar la definición de interés de estado.

Los eventos empíricos que constituirán el principal criterio de evaluación de nuestras teorías serán:

  • La naturaleza sistemática de los cambios.

  • Su modo pacifico.

  • Su paso abrupto (como se fue abriendo paso)

  • El momento aproximado en que se produjeron.

  • Su origen en el cambio de liderazgo en la formada Unión Soviética.

  • REALISMO CLÁSICO Y ESTRUCTURAL

    El realismo clásico, es la tradicional corriente principal de acercamiento a las relaciones internacionales, que se origino en Europa. El realismo estructural o neorrealismo ha intentado alejarse del realismo clásico abandonando su exclusiva confianza o dependencia en la historia y así ofrecer un modelo parsimonioso del mundo de la política. El realismo contemporáneo fue formulado en su origen como una reacción al idealismo del periodo de entreguerras. Estas dos ramas del realismo comparten de todas maneras las suposiciones básicas.

    El “modelo” de la perspectiva realista debe ser resumida con la descripción de:

  • Las unidades de análisis.

  • La naturaleza del sistema internacional.

  • La suma de todos las posibles comportamientos estándar de los estados.

  • La consecuencia de esta situación.

  • 1º.) Las unidades de análisis. Para los realistas los estados son la unidad más importante de las Relaciones Internacionales. Se dice que los estados se comportan de una manera racional, solo como empresas en el mercado para los neo-realistas, o en la manera en que reflejan la naturaleza del excesivo deseo de poder en la humanidad para los clásicos.

    Los estados como las unidades de control o las unidades más importantes, son diferenciados en el sistema de acuerdo con sus capacidades de poder, definidas en términos de territorio, recursos naturales, población, económica y militarmente.

    2º.) La naturaleza del sistema internacional. Los diferentes sistemas internacionales deben sucederse a lo largo de la historia, porque sus capacidades de poder variaran con el tiempo. Pero la vista del mundo realista, está basada en la idea de que el sistema es regulado por el poder y no por acuerdo o ley. La anarquía caracteriza el sistema internacional. Los estados más pequeños deberían por tanto, formar alianzas para nivelarse contra las posibles futuras amenazas, pero al final, el estado solo puede confiar en sus propios dispositivos.

    3º.) La suma de todos los posibles comportamientos estándar de los estados. La inseguridad básica que caracteriza al sistema internacional hace de la propia protección (de la defensa nacional) la preocupación principal de los estados. La mejora del bienestar esta subordinada al mantenimiento de la seguridad, la ausencia de unos mecanismos legales de refuerzo hace que las alianzas sean frágiles.

    4º.) La consecuencia de esta situación. Desde que la distensión es el camino más racional para asegurar algo de seguridad, la réplica entre los participantes del sistema ante este camino ha sido la de dar aumento a la espiral de acumulación e incremento de armamento. Este mecanismo ha sido llamado “el dilema de la seguridad”, de acuerdo con el cual un estado sólo está seguro cuando su capacidad militar es al menos igual (sí es que no supera) a la de sus vecinos. Ambas partes se nivelaran contra aquello que ellos perciban como una amenaza para su seguridad nacional. Por lo tanto, un país aumentará su seguridad dependiendo de los demás. Por ejemplo, un incremento en ganancias territoriales o en el tamaño de las alianzas, supone como consecuencia una amenaza para otros estados. Por lo tanto, si un país encuentra un

    remedio político en sus puertas, está claro que tendrá que hacer que suceda porque está asumido que otro país en su misma situación lo llevaría a cabo.

    TEORÍAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL E INSTITUCIONES.

    Estas teorías se remontan al final de la Guerra Fría, desde que los entendidos buscaran detectar y explicar los puntos de origen del comportamiento cooperativo entre los estados, sobre todo en el campo de la seguridad. Las teorías de cooperación internacional adoptan inclinaciones realistas y liberales en sus teorías. Muchos realistas clásicos y estructurales dicen que dada la naturaleza anárquica del sistema internacional y la lucha de los estados por sobrevivir, la cooperación debería ser poco frecuente y precaria en el mundo político.

    • Cooperación bajo la anarquía.

    Mientras los realistas más intransigentes enfatizan los obstáculos a la cooperación internacional en un mundo anárquico, otros entendidos aceptan la parte más importante de las suposiciones del paradigma realista, pero ablandan la proposición que afirma que la cooperación estable entre estados es virtualmente imposible en la ausencia de una imposición hegemónica. La versión de la opción racional de la teoría del sistema, por ejemplo, discute que los estados actores deberían embarcarse en un comportamiento cooperativo para solventar los “dilemas de los intereses comunes así como de la hostilidad común”.

    Esta perspectiva no pretende ofrecer una teoría general de las Relaciones Internacionales. Se concentra en las condiciones bajo las cuales la cooperación puede mitigar “el dilema de la seguridad”. Aunque una confrontación ilimitada dejase a ambas partes en malas condiciones (financieras), los estados preferirían a menudo una deuda unilateral que una mutua cooperación (este es el dilema del prisionero). Existen tres argumentos para explicar porque el problema de la deserción puede ser superado a pesar del dilema de la seguridad:

  • Si la interacción es repetida en la estructura o en el plan básico de una relación a largo plazo, se espera que “la sombra del futuro” limite el conflicto de socios a partir de la búsqueda de beneficios a corto plazo a través de la deserción unilateral.

  • 2.) Si los beneficios a conseguir engañando, son relativamente pequeños en comparación con las ventajas de una cooperación mutua, el acuerdo debe ser más fácil.

    3.) La cooperación es también mas apropiada, si los acuerdos específicos pueden ser establecidos en amplios acuerdos internacionales.

    • Institucionalismo liberal.

    Mientras la teoría anterior de basaba más o menos en las suposiciones realistas, el institucionalismo liberal mantiene que las relaciones internacionales están reguladas por convenciones, regímenes y organizaciones internacionales. Las teorías liberales de Relaciones Internacionales tienen fuertes enunciados sobre la cooperación internacional. En general se comparte el deseo de que el comportamiento y el entendimiento sean constitutivos, es decir, que tengan poder para que se establezcan leyes con el fin del éxito de las interacciones.

    Las instituciones internacionales establecen las reglas de juego en las políticas internacionales fijando normas comunes sobre el comportamiento apropiado.

    Las instituciones internacionales cambian porque las practicas de los actores cambian. Las practicas deben ser transformadas por una variedad de razones, cambiar las ideas y los sistemas de valoración, los recursos de poder, o tecnologías. De este modo, los liberales institucionales no tienen una noción preconcebida sobre las causas escondidas del cambio en las políticas internacionales. Para explicar la transformación de las practicas de los actores, uno tiene que hacer suposiciones adicionales de políticas nacionales o estrategias de cooperación.

    El liberalismo institucional da énfasis al desarrollo de convenciones, las cuales, excluyen ciertas áreas de la competición. La más importante concierne a la inviolabilidad de las fronteras de posguerra y la preservación del “status quo” territorial.

    El liberalismo internacional enfatiza la interconexión entre los cambios nacionales e internacionales. Las prácticas de los actores configuran instituciones internacionales que en turno afectan a los actores en su modo de percibir y definir sus propios intereses y preferencias. El acercamiento es, por tanto, abrirse a todo tipo de explicaciones incluyendo las históricas, culturales e iguales cuentas de base de poder, con tal de que estén mediadas por normas internacionales. El énfasis en el cambio de normas de gobierno sugiere, también, que las ideas o principios de sistemas y percepciones sean tomadas mas seriamente que las capacidades materiales. Para ser más precisos, las capacidades materiales podrían afectar a las practicas de los actores en los procesos de razonamiento. El liberalismo institucional debe ser complementado por otros acercamientos, particularmente aquellos que se centran en la “unidad-nivel”.

    TEORIAS DE LA UNIDAD-NIVEL DEL CAMBIO INTERNACIONAL.

    • Liberalismo republicano y comercial.

    Hay muchos acercamientos liberales a la política internacional, pero diversas características y suposiciones parecen ser compartidas por muchas de ellas. El primero es el individualismo metodológico: el análisis empieza en el ámbito de lo individual e intenta entender como se interaccionan los colectivos de individuos. Segundo, cuando muchos acercamientos liberales aceptan la perspectiva de que los estado dominan el mundo de las políticas, los estados no son tratados como actores individuales sino como entidades políticas, las cuales son influidas tanto por lo nacional como por grupos transnacionales. Tercero, las ideas y valores importan en el mundo de las políticas, y no solo como capacidades materiales de poder.

    Las suposiciones filosóficas fundamentales que caracterizan el pensamiento liberal son que los estados comparten una comunidad de intereses inmanente, implícita y a largo plazo. Un interés a largo plazo de

    un estado no se consigue a las expensas de otro. En otras palabras, las Relaciones Internacionales no son un juego de suma de ceros. La conclusión es que el mundo de las políticas no se mueve en ciclos como la

    mayoría de los realistas asumen, pero si en la medida en que el progreso acumulativo sea posible. El progreso se hace realidad cuando los estados se dan cuenta gradualmente que hay una verdadera posibilidad para unir ganancias, y actuar sobre lo que se han percatado. El percatarse es importante aquí porque muestra que las representaciones mentales hacen afectar al camino en que se esta moviendo el mundo de las políticas.

    Las teorías liberales de las Relaciones Internacionales asumen que la organización nacional de la vida política y económica afecta fundamentalmente al comportamiento exterior de los estados. El liberalismo republicano desde Motesquieu y Rouseau a Enmanuel Kant razonan que las repúblicas democráticas que están basadas en el reconocimiento de los derechos humanos del individuo, el consentimiento a los que gobiernan y las normas de la ley, se comportan mas cooperativamente en sus relaciones con los demás, que los estados autoritarios. Las democracias con poca frecuencia entran en guerra contra otras naciones. El liberalismo comercial, en la tradición otra vez de Kant pero también de Adam Smith y David Ricardo, mantiene que es probable que las economías del mercado capitalista desarrollen una orientación hacia el libre comercio que podría entonces asegurar la paz entre los estados comerciantes. Esta orientación liberal es también más favorable para el éxito económico.

    Las versiones modernas del liberalismo comercial argumentan que la compleja interdependencia, la cual se caracteriza por múltiples canales transnacionales y la ausencia de violencia entre estados, mientras aumentando el potencial para conflictos, también suministra múltiples incentivos para resolver estos conflictos de manera pacífica por medio de la cooperación.

    La perspectiva de este acercamiento liberal, cambia en política internacional principalmente como resultado de la transformación de las políticas nacionales y las estructuras económicas.

    Desde la perspectiva liberal, el conflicto Este-Oeste no ha sido solo por la hegemonía mundial, sino que ha sido una competición entre las democracias liberales y las autoritarias, entre los regímenes Marxistas y Leninistas...

    Mientras el realismo se concentra en la transformación de la estructura sistemática, el liberalismo define el cambio en el nivel de las políticas nacionales y las estructuras económicas.

    • Estructuras nacionales o domésticas y el proceso de construcción de la coalición

    El acercamiento combina el análisis de las políticas domésticas y las estructuras sociales con el estudio del proceso de construcción de la coalición. Las estructuras domésticas regulan el cómo las demandas sociales son canalizadas en el sistema político así como el requisito del consentimiento para las decisiones. El proceso de construcción de la coalición explica específicamente las políticas resultantes de las estructuras domésticas.

    El análisis de la estructura doméstica y de la construcción de la coalición, ha sido particularmente exitoso en la contabilidad de las variadas y distintas respuestas nacionales a influencias externas similares, y así, permitir una mejor comprensión de las interacciones de los factores en el nivel sistemático y en el nivel doméstico.

    Los acercamientos de la estructura doméstica y el proceso de la construcción de la coalición ofrecen una explicación a los procesos de cambio y el intervalo entre el deterioro económico y las respuestas políticas.

    • Psicología cognitiva y aprendizaje

    Las teorías que utilizan la psicología cognitiva para explicar cómo se realizan las decisiones de la política extranjera, empiezan desde la observación de que los líderes políticos así como otros seres humanos están expuestos a enormes cantidades de información, y los ambientes caracterizados por incertidumbres fundamentales sobre el futuro. Las teorías de consistencia cognitiva se centra en que los sistemas en los

    que se cree, son internamente consistentes, están interconectados y organizados jerárquicamente (las teorías de atribución retan a esta suposición).

    Las teorías de aprendizaje tratan con los cambios en las creencias y en el comportamiento de las personas. Las teorías cognitivas de aprendizaje, sin embargo, a menudo tienen que partir explicando la continuidad en vez de los cambios en los sistemas en los que se cree.

    Las teorías cognitivas sostienen que las personas no sólo tienen limitaciones en sus capacidades de procesar la información, sino que también, principalmente las personas oyen lo que quieren oir.

    “Teorías de las Relaciones Internacionales”

    1

    - 7 -




    Descargar
    Enviado por:Laura Romero
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar