Pedagogía


Teoría de la desescolarización


INTRODUCCIÓN

En la época de los '60 hay un desarrollo muy notable en todos los ámbitos, lo cual crea un clima de confianza y optimismo.

Ahora se abre un camino de múltiples posibilidades, tanto en el orden científico como en el técnico, el económico y el social.

Como ya se ha olvidado la II Guerra Mundial, empieza el estado de bienestar. Además, el hombre ha llegado a la luna, lo que reafirma este optimismo; aparece una confianza ciega en el progreso,

  • Marco Pedagógico

Aparece una corriente de pensamiento que declara la inutilidad de la escuela, y que hay que suprimirla, a ver si se pudieran encontrar nuevas formas educativas más eficaces.

Esto es la desescolarización, se define como institucional y en un principio también como tecnológico, pues se pretender sustituir la escuela por las alternativas de la nueva tecnología.

La escuela era criticada de obsoleta, inadaptada, lenta, inútil e inferior, y además muy costosa. Se cuestionaba la escuela porque este optimismo de los '60 aportó la solución tecnologíca que se supone va a resolverlo todo. Esta fe en la tecnología acentúa la crítica de la escuela, así que será la gran alternativa a la misma.

Dentro de las teorías desecolarizantes hay varios posicionamientos.

TEORÍAS DESESCOLARIZANTES TECNOLÓGICAS

Estas son las primeras en surgir y destacan MARSHALL, ILLICH y REIMER.

  • MARSCHALL: es el primero en criticar la escuela y propugnar la alternativa tecnológica. En su obra “El Aula sin Muros” habla de que hasta hace poco a la escuela solo iban hijos de adinerados, y los demás lo que aprendían lo hacían escuchando, mirando y haciendo, es decir, la enseñanza tenía lugar fuera de las aulas, la culturización dentre del propio entorno y estructura social. Esta idea se apoya sobre la utilización y difusión de medios audiovisuales.

La escuela debe dejar de ser escuela, simplemente porque la sociedad entera puede convertirse en una gran escuela. Los medios de comunicación son capaces de hacer realidad el principio pedagógico de que lo que agrada enseña de manera mucho más efectiva.

Los nuevos medios facilitan una mejor comprensión ya que no requieren ninguna actividad cognitiva compleja. Vemos entonces que los medios tecnológicos democratizan la cultura haciéndola a la ez, más agradable, pedagógicamente más eficaz.

  • IVAN ILLICH: es el que más profundamente ha investigado en su teoría, y su alternativa está mejor desarrollada.

Altenativa de ILLICH: Tesis de la Convivencialidad, que es una pedagogía de la libertad y de la palabra. Para ello, plantea dos tipo de soluciones:

  • Solución de cariz tecnológico, la escuela se sustuiría por un banco de conocimientos. Esto se podría logar gracias a los medios tecnológicos y audiovisuales, que facilitarían el conocimiento y posibilitaría el autoaprendizaje

  • Entramado jurídico-económico, se haría una ley o varias que prohibieran el monopolio de la escuela sobre la instrucción, y que el capital destinado a la instrucción se utilizara de otra manera.

  • Esta manera consiste en dotar a cada familia de una renta educativa, a las familias con más dinero se les daría más y al revés. Esta renta sería a base de créditos, y podría ser consumida por todos los sujetos durante toda su vida en función de sus necesidades de aprendizaje.

    Existiría entonces un Consejero de Educación que asesoraría cómo usar los créditos.

    En definitiva, ILLICH pretende suprimir de la educación todo aquello que signifique presión y coacción.

    • E.REIMER: Autor de la obra “la escuela ha muerto”, la cual causó un gran impacto. Dice que la escuela es responsable de la creación de ambientes negativos que dañan la salud mental del hombre, hasta el punto de que destruyen su esencia como ............ La escuela tan solo custodia a niños y jóvenes.

    Sus alternativas se parecen a las de ILLICH, pues también habla de la necesidad de la tecnología educativa. También habla de reglas personales que pueden enseñar y orientar, de acuerdo con las demandas que se hagan.

    Para REIMER, toda la culpa la tiene la escuela, pero no los profesores, ahora que van a ser consultores.

    EL MODELO HITORICISTA DE PAUL GOODMAN

    Fue un percusor anarquista estadounidense en la 2ª mitad de siglo. Su obra, la “deseducación obligatoria”, plantea una alternativa muy alejada de las posturas tecnológicas del resto.

    Además, su postura no es tan radical como las de REIMER o ILLICH, pues solo considera la abolición de la escuela necesaria para algunos cursos.

    Fundamentalmente pretende que la asistencia a clase deje de ser obligatoria y desmembrar las escuelas en pequeñas unidades escolares para lograr una educación a medida (individualización de la enseñanza).

    Esto es bastante utópico, pues se aleja bastante de su aplicación a la realidad. GOODMAN fundamenta su alternativa escolar en la Grecia Clásica, o en las escuelas conventuales de la Edad Media. De ella valora la situación dialogante y comunitaria, siendo el ambiente creado, una verdadera escuela.

    Habría que volver por el bien de la juventud a las grandes panaceas humanísticas: Grecia:

    Edad Media: escuelas conventuales

    Hay que lograr que un estudio se realice mediante una situación en la que el estudiante pueda avanzar por sí mismo, apoyándose en los demás, para que sea la verdadera protagonista de su formación.

    Abogará por una ciudad que toda ella sea educativa, y que los adultos sean los educadores, realizándose así un conocimiento natural.

    A diferencia del resto de teorías desecolarizantes, perocupados por la economía y la eficacia, GOODMAN se preocupa por el niño, diciendo que la escuela coarta su libertad y le imposibilita una adecuada construcción como persona. Por ello intenta crear ambientes educativos que sustituyen la escuela por la sociedad, sin coacciones ni represiones, ni obligaciones, es decir, sin la escuela.

    LAS ALTERNATIVAS GLOBALES

    Estas alternativas globales son las que, aunque critiquen a la escuela, mantienen una posición más positiva, pues sus aportaciones no son ir exclusivamente contra la escuela, sino implicar a toda la comunidad y estamentos en la culturización.

    Pretenden que la sociedad se transforme en realidad educativa. Persiguen el logro de la sociedad educativa, mediante pluralidad de medios. Hoy, cada vez más, esto se hace realidad.

    Febrero 1971

    La UNESCO encarga el informe “Aprender a Ser”, que trata de cómo anda la educación en el mundo y cuáles pueden ser las estrategias para su desarrollo.

    La educación debe dejar de ser exclusiva de unos pocos, y no debe adscribirse solo a unos grupos de edad.

    La sociedad cada vez más ramificada exige una educación permanente y global, pues futuro y bienestar dependen del desarrollo cultural. Esto obliga a que la sociedad se convierta en una macroinstitución educativa.

    Punto de partida del informe: “todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida”, y para ello y en vistas a ello tendrá que jerarquizarse toda la sociedad.

    Esto significa fundamentalmente UNIVERSALIZAR y DEMOCRATIZAR la educación. La educación debe salir de la escuela y convertirse en una constante de la vida del hombre.

    TORSTEN HUSEN

    Habla de “sociedad educativa” o de “sociedad de aprendizaje” pero referirse a la necesaria transformación de la comunidad entera en educativa, desformalizada y desinstitucionalizada, en la que la escuela habrá de jugar otros papeles:

    • estar abierta a la realidad

    • estar abierta al mundo del trabajo

    • integrar en las aulas las tecnologías ya de uso social

    • lograr una escuela comprensiva adaptada al niño y a la realidad

    En este hombre es importante el concepto de REFORMA, con él se refiere a los planes del Estado para modificar los sistemas educativos, que se han de orientar hacia el logro de una escuela democrática e idéntica para todos, tecnológica, humanística relacionada con el mundo productivo.

    El progreso se va fundamentando cada vez más en la innovación y en el desarrollo del conocimiento. Así que sería un aprendizaje contínuo.

    LA PRÁCTICA DE LA DESECOLARIZACIÓN

    JOHN HOLT encabeza un movimiento internacional cuya pretensión principal es educar a los niños fuera de la escuela.

    La crítica de HOLT está más centrada en cuanto a lo humanístico que en lo tecnológico, pues pone más acento en las consecuencias para el niño (escuela o temor / desconfianza / aburrimiento).

    También tiene una crítica ideológica: dice que el sistema ha acabado con las ideologías educacionales alternativas, que son las únicas que pueden renovar y mejorar a la escuela y a los maestros.

    Lucha por una sociedad más justa y moral, donde sean realidad: medio ambiente, paz, integración de razas y culturas.

    La escuela no solo va en contra de lo anterior, sino que anula las capacidades educativas del niño, como libertad y espíritu independientes. La escuela integra a los niños en una sociedad crítica y conformista. Con tales planteamientos e intentando dar la máxima libertad al alumno
    (libertad = responsabilidad). HOLT ideará un sistema alternativo en el que intentará sustituir escuela por familia.

    En 1977, la revista “Growing Without Schooling”, para aconsejar a los padres sobre cómo educar a los hijos en el hogar.

    En España, es ilegal, pero de todas maneras se publica desde 1989 “Aprender sin Escuela”, pero en España la educación tan obligatoria como gratuita.

    La base de la educación en el hogar: mejor conocimiento que los padres tienen de sus hijos.

    • Hasta los seis años los tres ámbitos más importantes de preocupación son: imitación, ruego, lenguaje

    • A partir de los seis años: sentimiento, voluntad y sensibilidad

    Los padres están asesorados tanto en ejercicios como en contenidos a través de las revistas. El niño aprenderá a ser humano y a practicar la humanización. Los resultados son muy buenos: el fracaso escolar es menor que entre los escolarizados.

    TEMA 17 - TEORÍA DE LA DESESCOLARIZACIÓN




    Descargar
    Enviado por:Eric
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar