Periodismo


Temas históricos en el cine


'Temas históricos en el cine'

Colegio Vista Hermosa

Sección Bachillerato

Proyecto Personal

El Cine Comercial Tratándose de Temas Históricos Bélicos, ¿Es un Mero Entretenimiento o es También una Herramienta que nos Conscientiza sobre la Deshumanización que Hemos Vivido en los Últimos Ochenta Años?

16 de Febrero del 2007

El más importante esfuerzo humano está en alcanzar moralidad en nuestras acciones. Nuestro balance interno e incluso nuestra misma existencia dependen de esto. Solo moralidad en nuestras acciones puede dar belleza y dignidad a la vida.

Albert Einstein (1950)

Í n d i c e

Página


I)Introducción…………………………………………………………………………..

II) Desarrollo

Cap.1. Medios de Comunicación

  • Que son…………………………………………………………………….

  • Importancia………………………………………………………………...

  • Poder……………………………………………………………………….

  • El cine como medio de comunicaión……………………………………

  • Como Factor que fomenta la violencia………………………………….

  • Cap. 2. El Cine de las masas

    2.1 Cine e Historia……………………………………………………………..

    2.2 Cine como medio transmisor de ideologías …………………………...

    2.3 Cine como entretenimiento y negocio ………………………………….

    Cap. 3. El mundo en los últimos ochenta años

    3.1 Conflictos bélicos………………………………………………………….

    3.2 Deshumanización…………………………………………………………

    Cap. 4. La guerra vista a través del cine

    4.1 Cristalización de la guerra en el cine……………………………………

    4.2 Deshumanización de la guerra a través del cine……………………..

    4.2.1 Ejemplos…………………………………………………………

    4 56

    6 7 8 9 10 11 11

    13


    III) Conclusiones…………………………………………………………………………...

    INTRODUCCIÓN

    El hombre a lo largo de la historia se ha demostrado que no permanece ajeno a los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales y todo ello tiene su origen en la naturaleza misma del hombre que inevitablemente tiene actitudes violentas y además tolerantes a la violencia (de alguna forma u otra).

    De esta forma el hombre, parte por su egoísmo y parte por su ambición, ha tratado y trata de someter y conquistar otro tipo de civilizaciones y esto se ha logrado y se puede lograr, ya sea de forma violenta o de forma pacifica (por convencimiento).

    En otras palabras, el hombre ha demostrado que en nuestro pasado histórico y en nuestro presente la violencia forma parte del ser humano. Y es por ello, que el objetivo de este trabajo es, por una parte demostrar como acontecimientos relevantes a la violencia son reflejados en el cine y, por otra, analizar si el cine es una herramienta de conscientización sobre la deshumanización que se ha vivido en los últimos ochenta años.

    Constantemente se habla de la forma en que el modo de vida de los hombres ha cambiado en los últimos cien años; la forma de alimentarse, vestirse, expresarse y por supuesto resolver las diferencias ha dado un giro aparente en este periodo; lo falso o cierto de esta hipótesis no es uno de los objetivos del presente trabajo, mas sí lo es, la forma en que estos cambios se han documentado, así como la forma en que ha cambiado y homogeneizado la forma en que los hombres captan las diferentes realidades.

    En el pasado, cada una de las diferentes culturas tenían un modo de vida diferente, y dentro de estas diferencias estaba la forma en que veían y daban valor a la realidad o a los fenómenos de la naturaleza; igualmente, los valores de cada cultura se daban de acuerdo con la realidad en la que se desarrollaban. En la actualidad, y debido esencialmente a la globalización y el desarrollo de los medios de comunicación, ha comenzado un proceso de deformación cultural, y como consecuencia de ello, la apreciación de la realidad y de la escala de valores se ha vuelto más o menos igual para todos los habitantes del mundo.

    Debido al desarrollo de los medios de comunicación, las culturas fuertes han ido imponiendo sus valores; en la televisión y en el cine se retratan realidades que de ninguna manera están dentro de la realidad de muchos países, sin embargo pueden ser fácilmente asimiladas por el espectador de cualquier lugar, y como consecuencia de ello la escala de valores va cambiando al punto que éstos se vuelven homogéneos, lo que provoca que los valores individuales de las diferentes culturas tengan una gran tendencia a desaparecer; en eso consiste la gran transformación de nuestro mundo, en esta crisis de las culturas.

    Probablemente la forma de vida de nuestros antepasados cambió de forma radical de un periodo a otro. No podemos pasar por alto que el nacimiento de la agricultura y la vida sedentaria sin lugar a dudas transformaron de forma radical la vida del hombre, y, sin embargo, estos cambios por esenciales que hayan sido, no fueron documentados en la poderosa forma que cualquier evento es registrado el día de hoy.

    El nacimiento de la historia es correspondiente al de la escritura, porque solo así se pueden registrar los hechos. La historia se encuentra limitada a la existencia de sus fuetes, así entre más fuentes existan documentado los hechos que acontezcan en un momento dado, mayor será el ámbito de estudio y con ello la repercusión en el presente.

    Desde el nacimiento de la fotografía, los hechos empezaron a documentarse de una forma completamente distinta, los cuales registran la transformación de la humanidad, y no solo eso si no que éstos se encuentran al alcance de las masas. El nacimiento del cine llevó no solo a la narración de una historia, sino no en muchos casos a la documentación de los eventos históricos y en muchos otros a trasladar una historia, sin importan su veracidad a la pantalla.

    Es a través del cine que a nivel masivo la gente recibe imágenes desgarradoras de la primera y segunda guerra mundial, de la guerra de Vietnam y la de Corea, de la invasión de la antigua Unión Soviética a la entones República Checa, conflictos todos ellos que si bien pueden no ser los más relevantes en la historia de la humanidad o los mas sangrientos pero sí son los mas documentados en forma de imágenes; ahí es cuando un hecho histórico toma relevancia para las masas; mientras haya imagen habrá noticia, mientras haya imagen habrá verdad y comprensión y mientras haya imagen habrá conciencia y lo mas relevante: mientras haya imagen los hechos existirán.

    I) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • Que son

  • “Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.”

    La forma de comunicarse del hombre se ha transformado en la historia de forma inesperada; las comunicación masiva significa que una misma idea, sin importar si es la correcta, si está o no documentada o si es exacta, se transmite hacia una multitud de forma simultánea, volviéndose al menos momentáneamente en una verdad y dependiendo de su magnitud en un hecho histórico.

    El ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Comenzando por la escritura jeroglífica, la invención del alfabeto y del papel, dando un salto a la llegada de la imprenta y otro más grande a la aparición del teléfono y la radio Sin embargo fue la llegada del cine y la televisión la revolucionó por completo los medios de comunicación ya que con estos la noticia se vuelve inmediatamente verdadera y creíble, pues la imagen no miente y por lo tanto es real.

    1.2 Su importancia actual

    Los medios de comunicación tienen el poder, al educar y guiar a las masas y fijar aquellos “puntos incorrectos”, ponen la semilla y las ideas para que la gente piense, actúe y se comporte de forma homogénea; cualquier atentado en contra de aquellos ideales transmitidos por los medios masivos, serán tachados y llamados incorrectos así la verdad es solo una, el punto de vista es uno, y las diferencias son solo pequeñas alteraciones de la idea original.

    [Author ID2: at Wed Feb 14 18:50:00 2007]

    A través del cine y la televisión las masas van siendo encaminadas hasta el grado de que la palabra escrita es eliminada por las imágenes; la imagen prevalece y no se cuestiona, es el vivo testimonio de los acontecimientos, incuestionable e intrasformable. El problema con el desarrollo de la justificación y la humanización de la violencia, se basa en que nadie se cuestiona la fuente de esas imágenes percibidas, o el porqué no se impidió el acto o la agresión, el espectador únicamente las observa o las juzga de acuerdo no solo a lo que ve, sino a la voz del locutor o artista de cine que le dice como interpretarlas.

    Cuando se trata de un tirano o un régimen totalitario es fácil que haya una difusión masiva si hay imágenes y hay quien las edite como sucedió a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta con Irán, uno de los peores enemigos de la democracia, la libertad y la igualdad, tenía un régimen tiránico encabezado por un líder religioso que había tenido el descaro de tolerar el secuestro de un buen número de estadounidenses en su misma embajada, era pues la reencarnación misma del mal. Durante la guerra de este país en contra de su vecino Irán, los estadounidenses no solo proporcionaron armas y asesoría a los Iraquíes sino que echaron a andar todo la media a su favor. Después de este suceso casi ningún estadounidense promedio (es decir de clase media) puede explicar las causas de esta guerra, pero si recuerda las desagarradoras imágenes de los Iraníes bombardeando las aldeas en donde habitaban amistosos y trabajadores iraquíes; las imágenes del régimen Iraquí bombardeando poblaciones civiles fueron tan solo liberadas en el momento políticamente correcto, cuando el petróleo escaseaba.

    1.3 Poder

    La imagen es la noticia, si no hay imagen no hay historia; un acontecimiento se vuelve trascendente cuando hay una cámara que pueda registrar las imágenes.

    Como ejemplo de valores inculcados por los medios tenemos a la democracia y todos sus conceptos y variantes. La mal entendida democracia, basa sus raíces en la manipulación de las imágenes y de la información; para ello primero se necesita exponer a las masas un ideal por medio de imágenes para después hacer una encuesta en la que muestre los resultados, y así saber la forma en que ha dado resultados la exposición. Como dice el escritor Mexicano Carlos Monsivais, una de las formas en que se demuestra la decadencia de la humanidad, es que cualquier persona se encuentra capacitada para opinar de cualquier tema, teniendo la seguridad que le da el que haya más que piensan como él, y más aun únicamente sabe las conclusiones de sus ideales pero no el origen de ellos, no le interesan, las da por hecho.

    Como lo explica Sartori, el hombre asocia las palabras con ideas que más o menos tiene claras en su mente. Así las palabras se asocian inmediatamente con una imagen, las cuales tienen ya un valor establecido y es muy difícil ir en contra de ellas, por ejemplo, al decir la palabra amor, la imagen inmediata es de unos enamorados besandose. Es por esto que al hombre le tomó mucho siglos el poder entender el concepto de Dios, únicamente los de mayor imaginación pueden desprender de esta palabra la idea de trascendencia o creación y reducirla a una situación inexplicable.

    Con el poder de los medios de comunicación cualquier tipo de forma de gobierno podría tener las virtudes que la democracia posee. Ha intentado monopolizar y se ha presentado como la verdadera y única conservadora de los derechos sociales y personales, siendo la realidad de las cosas que la democracia debe de ser entendida como lo que realmente es en su esencia y que no es otra cosa que una masa eligiendo a un gobernante o puesto en palabras un poco mas elevadas, “gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo. “

    En una sociedad, el mayor grupo homogéneo de personas son fácilmente manipuladas, siempre y cuando se tengan los recursos para acceder a los medios en los que este grupo recibe su cultura. Lo anterior se traduce en que quien tenga los mayores recursos, no la mejor propuesta será el grupo que mantenga el poder. Con la exposición a los medios masivos de comunicación, el debate se centra ya en las pequeñas diferencias de los conceptos generales que la masa ya tiene.

    1.4 El Cine como medio de comunicación

    El cine es pues, uno de los mayores medios de comunicación, que por supuesto esta sujeto al “statu quo” establecido ya en la mente de las masas, no puede de ninguna forma establecer historias en donde el protagonista vaya en contra del amor, la democracia, el holocausto, la libertad, la igualdad en la forma occidental de entenderlo; cualquier cine que salga de estos parámetros será tachado como cine de arte o como un documental, que no puede ser entendido por el gran público y mucho menos será un negocio.

    En el cine, como medio de comunicación masivo puede haber muerte y destrucción, así como sufrimiento, pero siempre morirá “el correcto”, el fascista, el comunista, el diferente, jamás como en la realidad en donde no mueren ideales si no personas; nada pasa si mueren diez mil alemanes en un bombardeo en Desdre o Tokyo, ya que estas personas no tenían una historia que contar.

    Los medios masivos de comunicación, esencialmente y entre ellos el cine, hacen cumplir aquella máxima referente a que “la historia la escriben los que ganan”, y ahora los que la filman y distribuyen a las masas y que por supuesto están con los que obtuvieron la victoria o cuando menos hicieron de la derrota un buen negocio.

    1.5 Factor que fomenta la violencia

    En muchas ocasiones surge el debate acerca de la oportunidad de difundir abierta y de forma notoria, o calladamente y con un perfil muy bajo, la información sobre acontecimientos violentos o aquéllos en los que la dignidad del hombre se ve violada, es decir, donde existe deshumanización. Los profesionales de la información periodística en general, prefieren emplear criterios objetivos diferentes a la oportunidad de la emisión o publicación de este tipo de noticias, al considerarse una limitación del derecho a la información. En cualquier caso, se sabe que ciertos comportamientos agresivos de los que dan noticia los medios o que se retratan en el cine podrían ser imitados por la colectividad, o cuando menos por ciertos individuos con tendencias violentas en su ser.

    Los programas relativos a hechos reales así como las películas y programas de televisión producen efectos socialmente desafortunados sobre los espectadores; estas consecuencias pueden ser relativamente temporales y no se deben necesariamente al aprendizaje de formas de conducta duraderas. Tanto los adultos como los niños están influidos por los medios masivos de comunicación.

    En muchas ocasiones y a pesar de que bajen considerablemente los índices reales de criminalidad, los medios de comunicación continúan con su tono alarmista. La forma de presentar la información (especialmente en el caso de las portadas), así como la selección y tratamiento de las imágenes fotográficas implican una visión de enfrentamiento o choque y una dramatización de los asuntos.

    En las imágenes, la pasión se desata y la violencia se convierte en espectáculo. Así, nace un discurso sobre la violencia, que llena las páginas de los periódicos y revistas información (y de manera espectacular la primera plana) y hasta los editoriales que cultivan una visión de miedo e inseguridad, con imágenes que hacen de la violencia su única noticia.

    Donde realmente se lleva a cabo la espectacularización de la violencia es en los hechos reales en los que ha habido violencia, creando así la violencia del medio. Junto a la propia violencia de los hechos informados, hay también violencia en la forma de contarlos. Ese espectáculo de la violencia genera un escenario que inside directamente en la percepción de la realidad por parte de las masas.

    La televisión y el cine “aumentan la observancia apocalíptica del medio”. Esta conciencia social sobre el asunto ha motivado que en ocasiones la clase política se acerque al asunto tomando posiciones. Hay un cierto gusto por la violencia gratuita; la pantalla se llena de sangre y la única diferencia entre los buenos y los malos es la de que los buenos son los últimos que matan; son más brutos, más duros, un poco más tontos, y por esto ganan. Decir que esto no tiene nada que ver con los que está pasando es una falsedad.

    La televisión y el cine son cómplices de una buena parte de los caracteres que definen a la sociedad actual, tanto de los buenos como de los malos. La respuesta social más efectiva, es aquella que educa la mirada del espectador, porque los excesos no tienen tanto que ver con los contenidos televisivos como con las causas de ese entelevisamiento y lo que éste esconde: soledad, represión, aburrimiento, etc.

    La interrelación directa entre el consumo de imágenes violentas y la conducta violenta se afronta con extraordinarias precauciones. Nadie ha podido confirmar con certeza absoluta una relación causa-efecto entre el consumo de mensajes televisivos y los comportamientos sociales, pues siempre se ponen en juego un importante número de variables sociológicas y psicológicas; y sin embargo, el hecho que no exista una relación de causa-efecto directa no libera a la televisión y al cine de ciertas responsabilidades sociales en la difusión de los valores vinculados con la violencia y con la deshumanización. De este modo, el exceso de contenidos cinematográficos y televisivos violentos genera una percepción exagerada de estos fenómenos que no corresponde con la realidad: se afirma que una forma de aprender algo es observarlo y en esta época moderna donde la “ley del mínimo esfuerzo” es lo de hoy, igual se aprende observando elementos de la vida real que observando imágenes o escuchando palabras, emitidas unas y otras por el televisor y el cine de ahí se origina el problema.

    Existe una cierta interrelación entre la visión de la violencia en los medios y los comportamientos agresivos entre los humanos. Al igual que en la infancia aprendemos todas las cosas observando lo que los demás dicen y hacen, es normal que la televisión -que también está ahí- enseñe de algún modo muchas cosas, desde palabras hasta procedimientos para responder agresivamente ante determinadas situaciones conflictivas. Esto no quiere decir que la violencia en los medios sea la única causa de la violencia social, pero sí que la violencia en los medios de comunicación enseña a las masas a comportarse de forma más agresiva.

    II) EL CINE DE LAS MASAS

    2.1Cine e Historia

    Para los historiadores el cine no es una fuente histórica a través de imágenes, y sin embargo, para la mayoría de la población mundial y especialmente para los jóvenes constituye una herramienta para conocer la historia, sin embargo, como se mencionará en este trabajo, el cine no siempre presenta los hechos como ocurrieron pues ésta no es su principal misión.

    Los acontecimientos y sucesos diarios forman parte de nuestra historia contemporánea, cada evento, cada acto violento, cada atentado contra la dignidad del hombre, contra la vida humana pasará a formar parte del pasado histórico y será una fuente que los historiadores utilizarán para reconstruir el pasado. El cine con la habilidad de la tecnología, con la magia de la música, transporta al espectador al pasado y al futuro, lo sorprende y lo enseña, lo hace llorar y reír, lo llena de esperanza o de desaliento y al final si el espectador logra desprenderse de la manipulación que el cine genera y logra apreciarlo como el arte que en realidad es, gozará de él como quien disfruta contemplar la “Monalisa” de Leonardo Da Vincci o las pirámides de Egipto.

    Todo acontecimiento histórico puede ser llevado a la pantalla. El cine, como fuente histórica tiene un amplio campo de estudio y al analizarse por el espectador éste puede obtener información valiosa tanto de las costumbres, de los valores y del pensamiento de la civilización o sociedad en la que se desarrolla la película.

    El cine histórico no solo sirve para reconstruir el pasado, sino también refleja el pensamiento de quienes vivieron ese hecho histórico. Además, el contenido mismo de las películas, constituye un testimonio de la sociedad o de un individuo sobre un hecho histórico en concreto; es entonces cuando el guión de una película se vuelve un valioso documento para la historia social, así el cine al hacerse diversas películas basadas en un mismo tema, como sucede en el caso de la Segunda Guerra Mundial o la Guerra de Vietnam, muestra diferentes interpretaciones de la realidad y el espectador puede aprender a decodificarlas y a interpretarlas.

    Existen dos formas de estudiar el cine en relación con la historia, utilizar la película como fuente que apoya y comprueba los documentos reforzando la teoría o bien considerarla como historia visual dándole tanta credibilidad a la historia en las imágenes como a la historia escrita.

    2.2 El Cine como Medio Transmisor de Ideologías

    Las casas productoras, los directores y los artistas en el cine dirigido a las masas, no pasan por alto en ningún momento la rentabilidad económica que les puede dejar o no el contar una historia. Si el protagonista no es el políticamente correcto no les importará adecuar el guión a efecto de ambientar la filmación en un entorno “correcto”.

    En la forma en que lo hemos visto, las masas tienen ya una idea preconcebida en forma de imágenes de una serie de conceptos que los mismos medios han creado, de esta forma y a efecto de que una película sea rentable debe estar siempre atenta de seguir y satisfacer esos valores preconcebidos; sería absurdo montar una película romántica en un contexto en donde los protagonistas sean fascistas o comunistas; igualmente el protagonista debe siempre luchar con el lado de la justicia y la libertad.

    Es así como el cine se autocensura en la forma en que lo narra George Orwell, al referirse a que ningúna persona directamente tiene que censurar un medio, pero si se tocan ciertos puntos el auditorio puede dejar de oírlos por no ser lo correcto, por lo que el medio no lo abordará al estar sujeto a lo que su auditorio tiene como concepto de lo correcto.

    Es por lo anterior, que ninguna historia llevada al cine será contada desde el lado incorrecto; las historias de valentía siempre serán a favor de los mismos y en contra de los enemigos virtuales de las masas; para fijar un personaje y poder jugar con el enemigo o la falta de un valor que la masa requiere, únicamente hay que colocarlo en el lado correcto o incorrecto de lo que se trata de proyectar, para que de esta forma el auditorio sepa hacia donde van dirigidas las conductas de los personajes.

    Uno de los géneros del cine más representado durante los últimos años han sido el cine bélico, en el cual se retratan historias de personajes recreando las fuentes documentales gráficas obtenidas durante el acontecimiento en donde se intenta o se fija la historia a ser contada; en el cine de las masas, la historia nunca será contada desde la perspectiva de los valores ya entendidos; el romance no nace dentro de las filas de los vietnamitas, los japoneses en batalla no sufren, solo martirizan y los judíos en cualquier contexto solo sufren y resisten las agresiones de sus verdugos.

    La mayoría de las películas, no están hechas para que las masas cuestionen las causas de las muertes de los malos, si no en la transmisión del ideal vinculado siempre al status quo. Es decir, las películas mostrarán solo el punto de vista ya establecido previamente por los medios de comunicación pues su intención no es mostrar el otro lado de la moneda ya que esto no es negocio.

    2.3 El Cine como Entretenimiento y como Negocio

    El verdadero propósito del cine de las masas es vender. Es factor común de la sociedad moderna buscar formas de entretenimiento; el cine se ha desarrollado como una opción y pasatiempo de las masas, éstas acuden no solo a conocer una historia sino a sentirse parte de ella, es éste el éxito del cine el cual consiste directamente en la asimilación de las historias e identificación con los personajes, hasta el grado de sentir afinidad con ellos. Es por ello que cualquier historia llevada al cine que no trasmita empatías con los espectadores tendrá pocas posibilidades de trascender.

    Como forma de registrar acontecimientos o de narrar historias el cine es un arte al que comúnmente se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. A las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa histórica o de ficción con fines de entretenimiento, o que excluyen a propósito la información desde un punto de vista periodístico o documental, se les considera manifestaciones artísticas. Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay.

    III El mundo en los últimos ochenta años

    3.1 Conflictos bélicos

    Las guerras en el pasado tenían un fin muy simple, la ampliación de los mercados, de las zonas de influencia y la obtención de nuevas manos de obra que en definitiva serían las que traerían el desarrollo para el beneficio de aquéllos países que resultaran vencedores; las guerras no requerían de ninguna justificación y a lo mas eran retratadas en “historias” en donde la valentía era lo más importante, el sufrimiento no era ni intentaba ser retratado, sin embargo podía ser comprendido como una forma de castigo para los pueblos sometidos. La ley del más fuerte que existe desde la antigüedad es una ley que sin necesidad de justificación sigue prevaleciendo al día de hoy, solo que ahora debe haber una cierta justificación si se quiere que la guerra sea popular. Para que las masas apoyen una guerra, justa o injusta, éstas deben ser previamente bombardeadas con los medios.

    A finales del siglo XIX se pueden encontrar las primeras justificaciones a las guerras, en las que se trata de exportar la revolución francesa y sus ideales, incluidas las ideas de libertad e igualdad; Es a partir de la Revolución Francesa en la que las guerras comienzan a tener que ser justificadas, probablemente no para buscar el apoyo de las masas, pero si la legitimación de un país ante los otros.

    Las enormes transformaciones del mundo documentadas durante todo el siglo anterior y lo que va del presente, han traído como consecuencia no solo la percepción sensible de los cambios en la humanidad, si no la homogenización del pensamiento del mundo occidental.

    En este último siglo, los habitantes del mundo contemporáneo son casi testigos del nacimiento de la aviación, la fotografía, la computación, los transgénicos, el internet, el avance de la medicina y la clonación entre otras cosas; y creen ser testigo del nacimiento de la guerra total, de la hambruna incontrolable y de la injusticia.

    Las guerras no son lo característico del siglo XX sino la eficiencia para aniquilar al enemigo. Ya no se matan individuos ahora éstos son tan solo parte de un gran grupo que conforma al enemigo. Con el nacimiento de la ametralladora, del gas mostaza en la primera guerra mundial, los bombardeos masivos en la segunda guerra mundial, la aparición de la bomba atómica en 1946 y de la bomba “H” en el la década de los sesenta, éstos son tan solo ejemplos de cómo el matar sea con el efecto de atemorizar o mantener a pueblos y naciones bajo control se ha hecho no solo efectivo, si no al alcance de muchos gobiernos e incluso particulares (terroristas y narcotraficantes).

    Debido al la eficientización en el aniquilamiento del enemigo, las guerras se volvieron más violentas, más sangrientas, afectando no solo a los participantes directos sino a la población civil que se encuentra a su alrededor. Las guerras en los últimos ochenta años pasaron de convertirse en batallas a guerras de desgaste y exterminio, en donde el hombre llegó al extremo de lanzar bombas atómicas en las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki en el mes de agosto de 1946.

    Dentro de los conflictos bélicos más destacados en los últimos ochenta años por la forma en que el hombre ha sido capaz de aniquilar a otros seres humanos está la Segunda Guerra Mundial, que es uno de los conflictos más difundidos. Aunque si bien la Segunda Guerra Mundial es uno de los hechos bélicos más fáciles de comprender, donde los buenos y los malos pueden ser fácilmente identificados, donde la lucha de la democracia contra el fascismo resulta clara y se han hecho miles y miles de representaciones bélicas en el cine de todos géneros, pues para la mayoría de los espectadores el origen de la Segunda Guerra mundial y sus verdaderos orígenes son totalmente desconocidos.

    Destacan en el periodo descrito la guerra de Corea, consecuencia directa de la guerra fría desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial, así como la Guerra de Vietnam y las Guerras del Petróleo; estas guerras destacan por las fuentes documentales que se tienen de ellas y son estas precisamente las que se cristalizan en el cine. Ha habido muchas guerras más, pero no destacan por la falta de imágenes o la censura de las mismas.

    Los conflictos militares han ido cambiando en cuanto a su explicación a las masas, ya que si bien esencialmente todos se tratan de dominio geopolítico, se han traducido en lucha de ideologías; en este periodo destacan las guerras de exportación de democracia y libertad como excusa para el apoderamiento de los controles comerciales.

    En el siglo XX ha habido ciento sesenta y cinco enfrentamientos bélicos, la mayoría de ellos han pasado desapercibidos para las masas, ya que cuando no hay imágenes éstos dejan de tener relevancia.

    El mundo ha sufrido un desgaste permanente y ahora documentada con imágenes en el último siglo, la historia es vista como lucha de contrarios y ha trasportado los conflictos armados a las salas de los hogares de millones de personas; el entendimiento de la violencia no es ya solo conocido por el soldado, sino que ha pasado a ser en principio, un hecho “comprendido” por todos aquellos que tengan acceso a una pantalla.

    Las guerras siempre han producido documentos, historias, fábulas y anécdotas; la violencia que los conflictos provocan siempre ha estado ahí, siempre hubo libros al respecto, alguno de ellos conmovieron a generaciones, pues se trataba de que el lector captara los sentimientos del combatiente; Erich María Remarque, en su libro “Sin Novedad en el Frente“ conmovió a una generación de alemanes que morían en las trincheras de la primera Guerra Mundial, transmitía los sentimientos y humanizaba a los personajes al grado tal que el lector veía ya no a un soldado en el campo de batalla esperando la orden de atacar, sino a una persona que tenía un entorno y una familia; esa es pues la primera de las humanizaciones que las personas ajenas al conflicto iban tendiendo acerca de los conflictos armados; no había que ser testigo directo de un sufrimiento ajeno para ser parte del.

    Concluida la Segunda Guerra Mundial, se crea una nueva percepción de los enfrentamientos; el mundo tiene la idea que cualquier conflicto por alejado que esté directamente le afecta, cuando menos en su vivir día a día, ya que del resultado o desarrollo de éstos depende su economía y forma de vida. Más aún, durante estos últimos ochenta años, el mundo ha temido el uso de armas nucleares que sin lugar a duda acabarían no solo con los países en conflicto, sino con gran parte del mundo, es por eso que el miedo ha sido un factor importante para que las masas se interesen por el mundo político actual.

    Con la masificación de los documentos históricos y con el hecho de haberlos llevado al cine y a la televisión, los acontecimientos mundiales han tomado una repentina importancia, la gente cree conocer lo que es la guerra, la política y las decisiones internas de un país, así como el sufrimiento con solo observar las imágenes; este es nuestro mundo actual.

    3.2 Deshumanización

    Deshumanización

    La deshumanización se caracteriza por “la falta de sensibilidad al valor de la vida humana”. Literalmente millones de personas alrededor del mundo mueren diario, ya sea como presos de guerra, en guerrillas, torturas, peleas callejeras, venganzas, drogas, condiciones inhumanas de vida, falta de asistencia médica, hambre e incluso frío. Los gobiernos y la sociedad permanecen inafectados ante esos hechos, distrayendo su atención a cosas más intrascendentes como el que una ballena que se halla quedado varada en una playa o la película que gano los premios de la “Academia”. No hay interés por el respeto a la dignidad humana o derechos humanos que en casos como el de los Judíos o actualmente el de los Palestinos son rebajados, respectivamente, por los Nazis y por el ejercito Israelí a la calidad de animales; obligados a sentarse sobre el suelo durante mas de 15 horas o a trabajar, bajo la lluvia, el frío o el ardiente calor e ir al baño solo cuando les es permitido y generalmente en lugares inhóspitos que se reducen a charcos, para comer solo una vez al día comida algo que se parece a basura y que la tienen que recoger del piso.

    El proceso de deshumanización se ha extendido a cada sector de la sociedad, pasando por el gobierno, hospitales y centros de salud, guarderías y asilos y hasta iglesias y conventos donde incluso refugian a pedófilos, narcotraficantes y otro tipo de delincuentes.

    Entre todas las violencias que se producen en una sociedad hay, desgraciadamente, una gran relación y similitud, que viene desde antes de la época hitleriana: una absoluta falta de respeto al valor de una vida humana. El hombre por su propia esencia ha estado a punto de acabar consigo mismo, pues está dentro de su naturaleza el ser violento, y, sin embargo, también lo está su instinto de supervivencia, el aseguramiento de su continuidad y la evolución del ser humano; lo cual parece en sí mismo contradictorio; el hombre es un animal racional, con libertad y dignidad, de ahí la complejidad de su ser, el de su esencia y el de su propia naturaleza.

    Ya en alguna ocasión el hombre pudo rescatar su propio futuro de la cruel deshumanización de algunas de las tiranías mas salvajes como la nazi, la soviética y la estadounidense(aunque no comúnmente aceptada), y es que la razón, la libertad y la dignidad son tres de las características que distinguen al hombre por encima de cualquier otra criatura creada y, por tanto, es la libertad acompañada de la razón dentro del marco de la verdad y del bien, la que da al hombre la fuente de su grandeza, pero también la de su perversidad y de su crueldad cuando la libertad y la razón son usadas a favor de la maldad y del error.

    Así, el ser humano, abusando de su libertad, dejándose llevar por su parte animal, ignorando la razón y envuelto en la perversidad es capaz de cometer los actos más atroces, los más violentos, de deshumanizarse y de gozar con el dolor de los demás, matando y/o torturando a otros seres humanos sin importar si se trata de hombres, mujeres, ancianos o incluso niños.

    La deshumanización existe en todas partes, pero en donde se observa con mayor claridad es en la guerra. Hoy la guerra ya se ha vuelto algo común, algo normal, algo que no nos asusta al grado de volverse cotidiano. El matar se ha vuelto necesario y ya no requiere de explicaciones o de justificación alguna.

    En cada nueva guerra la sociedad está mas preparada para aceptar ésta como parte de su vida diaria lo que provoca que la deshumanización se de no solo en los campos de batalla sino en la sala de cada uno de los hogares de cada uno de los países de nuestro planeta tierra, excepto quizá por aquéllas ciudades o pueblos en los que se está llevando la batalla en donde las familias de aquéllos que no están participando en el combate bélico sufren al soportar en carne propia la crueldad de una guerra, así como las familias de aquellos países, que participa en la guerra enviando a sus soldados como apoyo. Es obvio que la guerra es deshumanizante, eso no está en cuestión, la cuestión es ¿que tanta deshumanización podemos soportar antes de volvernos inmunes a ella?

    IV) LA GUERRA VISTA A TRAVÉS DEL CINE

    4.1 Cristalización de la guerra en el cine

    El cine de las masas como se ha dicho anteriormente es un negocio, cuyo propósito es entretener a las multitudes. El cine se ha convertido progresivamente en un factor que configura y altera las mentalidades, principalmente la de los jóvenes y adultos menores de treinta años; sin lugar a duda el cine es un reflejo de la sociedad que lo crea, pero también es un instrumento muy poderoso para inculcar principios, valores, ideales y normas de comportamiento de supuesta e impuesta validez universal.

    El cine es por naturaleza ambivalente, es un arma de doble filo desde el punto de vista educativo; Pude ser, como ha ocurrido muchas veces, un espejo de la realidad, una herramienta de conscientización, una revelación de la verdad, pero también uno de los instrumentos de mentira más poderosos y eficaces desarrollados por el hombre del siglo XX.

    Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial el cine fue utilizado como propaganda política, como el soviético de Eisenstein y Pudokin, o el fascista de Lenin Riefenstahl y también como propaganda bélica. El cine de esa época reflejaba como el control de las masas podía voltear a millones de seres humanos a favor de lo propuesto, aunque esto fuera falso e incluso ridículo. El perfecto ejemplo es Goebbles, quién era el ministro de propaganda durante el gobierno de Hittler. El decía “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”. Goebbles utilizo el cine para penetrar el subconsciente de los alemanes y hacerles creer que de verdad la raza aria era superior a los demás y que por esta razón ganarían la guerra.

    Durante la Segunda Guerra Mundial las películas sobre la guerra no mostraban la realidad, sino que daban un enfoque completamente patriótico, mostrando siempre el triunfo del lado al que pertenecía el director de la película. Por la época estas películas no eran gráficas, la violencia mostrada era mínima y no cruda lo que las hacía desde un punto de vista educativo muy poco confiables.

    Sin embargo, esto cambio completamente a partir de la década de los setenta, ya que el cine comenzó a ser más permisivo permitiendo que el cine evolucionara hacia el realismo. Cada vez el cine se volvió más explícito, más gráfico y más crudo lo que permitió que el cine se acercara a la realidad. Aunque el cine de las masas casi siempre muestra, como ya se ha dicho, lo que es políticamente correcto, mostrará el statu quo y la parcialidad del director.

    El cine de los años setentas revolucionó las películas de guerra al mostrar una violencia humana que nunca se había visto antes en el cine. El director podía ahora explorar más a fondo lo que es la guerra, creando películas cada vez más crudas e impactantes que redundan en una explosión de conciencia en el público al darse cuenta de que no es “un avioncito contra otro”, sino vidas humanas las que están siendo destruidas. El cine se convierte entonces en una pequeña ventana hacia la realidad, aunque ésta se ve opacada por la perspectiva del director. Este acercamiento a la realidad de lo que sucede en las guerras provoca un fuerte impacto en el espectador quien se conscientiza de una manera u otra sobre la guerra, sobre los crímenes de guerra, sobre el horror mismo de la guerra y sobre la deshumanización del hombre. Ahora la cuestión es que tanto de esta conscientización que nos transmite depende en realidad de cada espectador, pues como se analiza a continuación no es éste el objetivo el que persigue la casa productora de la película, quien busca al actor mas taquillero y mayor violencia y mas sangre para buscar controversia y polémica que al final se traduce en mas boletos vendidos, es decir, en ganancias.

    4.2 DESHUMANIZACIÓN EN LA GUERRA A TRAVÉS DEL CINE

    Si, sabemos que la guerra es deshumanizante pero, ¿qué tanto logra el cine transmitir esta deshumanización? Para empezar, ya que el objetivo del cine es el entretenimiento, el negocio y no la conscientización, cuando una película logra conscientizar sucede en forma aleatoria y fortuita; sin embargo, cuando si lo logran transmitir un mensaje positivo se vuelve algo sumamente poderoso, se vuelve una película educativa, una herramienta para enseñar a las masas y especialmente a los jóvenes lo deshumanizante de la guerra. La industria cinematográfica tiene el poder y la capacidad de hacer que el espectador reflexione sobre la capacidad que tiene el ser humano para autodestruirse a través de la violencia, a través de la violación de la dignidad del hombre y, sin embargo, permanece sentado en su trono, estirando la mano y acumulando riqueza que sirve seguramente, en forma directa o indirecta, para financiar precisamente la destrucción misma de la raza humana: la guerra.

    4.2 Ejemplos

    Unos ejemplos de películas que logran capturar la deshumanización de la guerra son:

    • Sophie's Choice”, película en la que el director introduce una escena desgarradora en donde por diversión un general Nazi hace que una madre escoja cual de sus menores hijos deberá vivir.

    • The Deer Hunter”, en la el director Michael Cimino magistralmente filma una escena particularmente deshumanizante en donde en tiempos de óseo, durante la guerra de Vietnam, los generales juegan a la ruleta Rusa, haciendo que los prisioneros de guerra se maten unos a otros.

    • Saving Private Ryan”, un film en el que el en el director nos muestra la realidad de lo que fue la segunda guerra mundial: una verdadera carnicería dirigiendo una escena que quienes vieron esta película no olvidarán donde definitivamente demuestra la deshumanización que existe en la guerra.

    • “Schindler's List”, una película magistral de Steven Spilberg, un judío que quiere mediante la historia de Oscar Schindler mostrar algunas de las realidades del Holocausto. El tema del Holocausto es un tema deshumanizante en si mismo y sin embargo varias películas sobre el tema no conscientizan al espectador sobre la deshumanización de la guerra, solo usan ésta para escenificar su historia. Schindler's List logra capturar en varias escenas lo deshumanizante de la guerra. Una de las escenas más memorables es aquélla en la que el general Nazi sale de caza para divertirse, nada mas que en vez de cazar a pájaros, caza judíos.

    La películas mencionadas tienen escenas violentas, desgarradoras, crueles, sanguinarias, devastadoras, en suma deshumanizantes; sin embargo, las películas en si no lo son ya que los directores de cada una de ellas no dejan que el espectador se enfoque demasiado en ese tema, ya que este pues lo importante es la trama y no la violencia misma.

    Por el contrario, existen otras películas cuyo enfoque es precisamente la guerra y la deshumanización que sucede con motivo de éstas. Hay una película que destaca en esta categoría donde a lo largo de la trama está presente la deshumanización y la maldad innata del ser humano.

    • Apocalypse Now”, una película dirigida por Francis Ford Copola en la que se transmite en forma cruda y estremecedora la deshumanización que causa la guerra. El director deja al espectador con un vacío enorme al terminar el film, pues demuestra lo absurdo que es la guerra. Constantemente se ve como la guerra de Vietnam no tuvo ningún sentido y por ello los soldados se vuelven locos. Una de las escenas más impactantes de toda la película es cuando llegan los soldados estadounidenses y matan a mujeres y niños quienes por esconder un cachorro, ésta es solo una de las escenas desgarradoras y deshumanizantes de la película. Hasta ahora no ha existido nada como “Apocalypse Now”, una película completamente innovadora en la cual no hay un statu quo, no le importa al director demostrar los ideales o lo que es políticamente correcto. Lo que importa es enseñar la deshumanización que experimentan los soldados al estar en la guerra, analiza lo oscuro de la conciencia humana todo esto es más importante que la trama, que se convierte en un pretexto para analizar las acciones del ser humano.

    Conclusión:

    Es claro que el cine de las masas es un negocio y como tal debe entretener al público. Habiendo dejado esto en claro, cuando el cine llega a conscientizar al público al que va dirigido sobre un evento histórico y la deshumanización que provocan las guerras se trata normalmente de una mera coincidencia, pues la intención tanto del director como del productor no es educar al espectador, sino convertir a la película en la mas taquillera rompiendo record de ventas.

    La industria cinematográfica tiene todas las herramientas para conscientizar al ser humano de lo absurdo que resultan las guerras, de la pérdida del valor a la vida, de los derechos del hombre y de su dignidad, es decir de la deshumanización, y, sin embargo, no lo hace, pues ello implicaría perder un negocio que le ha resultado sumamente productivo en los últimos ochenta años y enfrentase a y dejar de hacer lo que se considera “políticamente correcto”.

    El cine será pues un entretenimiento antes que una herramienta para generar conciencia en el ser humano de su autodestrucción a través de las guerras y la deshumanización.

    Que puedan los pueblos ver a tiempo que parte de su autodeterminación

    deben sacrificar para escapar de la guerra de todos contra todos”

    Albert Einstein

    Sartori, Giovanni. Homo Videns, La sociedad teledirigida, Punto de Lectura, México, 1997, 119pp

    Labanda Jordi, “Medios de Comunicación”, http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/definicion.htm,

    Packer George, “War after the war”, http://wwww.newyorker.com/fact/content/articles/031124fa_fact1

    Ferrer, Eulalio. Información y Comunicación, Fondo de Cultura Económica, 1997, 110pp

    Sartori, Giovanni. Homo Videns, La sociedad teledirigida, Punto de Lectura, México, 1997, 76pp

    pendiente…

    ACE, “El significado de la Democracia”, http://www.aceproject.org/main/espanol/ve/vec05b01.htm, 1998

    Clarín,”La historia la escriben los que ganan”, http://www.clarin.com/diario/2007/02/02/conexiones/t-01356285.htm,2006

    Garrido, Manuel. “Los efectos de la violencia en la prensa y televisión”, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/mgarrido.html, 1999

    Real Academia, “Diccionario de la Lengua Española” 202pp

    Ponce, Maria. “La deshumanización del hombre”, http://www.aebioetica.org/rtf/02-BIOETICA-60.pdf

    Ponce, Maria. “La deshumanización del hombre”, http://www.aebioetica.org/rtf/02-BIOETICA-60.pdf

    Villareal Héctor, “Leni Riefenstahl y el cine de propaganda”, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/hvillarreal.html

    El Confidencial, “El periodismo y el derecho de Pernada”, http://www.elconfidencial.com/foro/foro.asp?id=737&sec=26

    4

    15

    16

    16

    17




    Descargar
    Enviado por:Sofia Ducalud
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar