Agronomía, Recursos Forestales y Montes


Tecnología y trabajo rural


 Trabajo práctico: Tecnología y Trabajo Rural.

 

Agricultura:

Introducción:

En la Argentina, la agricultura suministra la mayor parte de los alimentos que consume la población del país, así como muchos de las materias primas que utilizan las industrias. Además sus excedentes constituyen alrededor de una cuarta parte del valor total de las exportaciones. La mayor parte de ese valor está integrado por las divisas provenientes de las ventas de cereales y oleaginosas.

Las principales características de la agricultura en la Argentina son:

  • La actividad agropecuaria, en conjunto, representa cerca del 14% del valor total del producto bruto interno (PBI).

  • El desarrollo en latitud y los distintos relieves de nuestro territorio determinan la diversidad climática que favorece la obtención de una gran variedad de productos agrícolas.

  • Como la Argentina forma parte de la gran diagonal árida de América del Sur, las dos terceras partes de su territorio carecen de las precipitaciones suficientes para los cultivos. En ese ámbito la agricultura sólo puede prosperar con riego.

  • A pesar de los esfuerzos realizados por el hombre para extender la frontera agropecuaria, las tierras arables apenas superan el 10% de la superficie americana emergida en nuestro país.

  • Por las diversas condiciones ecológicas que se presentan en nuestro territorio se distinguen tres ámbitos con distinta aptitud agrícola: templado, subtropical, árido.

Como se puede ver en las características agrarias, hay muchos factores (ya sean por la condición climática, por el suelo, etc.) que hicieron a la introducción de innovaciones tecnológicas, para que el desarrollo de la actividad agrícola se efectúe en mejores condiciones, ya que esta constituye una actividad de suma importancia.

A lo largo del trabajo se irá viendo los avances y las zonas afectadas por la tecnología que han sido cada vez mayores y más frecuentes desde mediados de este siglo.

 

El Sistema Agrario y sus técnicas:

Como se ha mencionado anteriormente la actividad agrícola se desarrolla en diferentes lugares del país, aprovechando la diversa variedad de condiciones naturales. Pero al mismo tiempo que se intenta sacar ventajas de esas condiciones, se han tenido que realizar distintas obras, como vías de comunicación o sistemas de riego y drenaje (sobretodo en las zonas áridas o con lluvias).

Hacia principio de siglo, el grueso de las tareas agrarias era realizado por muchos trabajadores, en su mayoría contratados en forma temporaria. En la actualidad en cambio, una parte importante de los productos agrícolas se obtiene mediante el empleo de diferente maquinaria como ser: la incorporación del tractor, cosechadora, sembradoras y también mediante la incorporación de nuevas variedades de semillas de alto rendimiento y de fertilizantes (productos químicos utilizados para aumentar la capacidad productiva del suelo), insecticidas (productos químicos utilizados para combatir a aquellos insectos considerados plagas para los cultivos) y herbicidas (productos químicos utilizados para combatir malezas que afectan el crecimiento de los cultivos). Estas técnicas suelen denominarse "modernas" ya que son innovaciones mecánicas, aparatos muy sofisticados para realizar tareas de clasificación de los cultivos y además abarcan innovaciones químicas. Las técnicas tradicionales se diferencian de estas por utilizar elementos naturales y herramientas sencillas cuyo uso perdura por siglos, como el arado de reja.

Una de las consecuencias más importantes de la utilización de estas técnicas es el notable aumento del volumen de la producción, ya que existe un aumento en los rendimientos de los cultivos. Este aumento de volumen fue también provocado por la ampliación de la superficie cultivada (a esta expansión en el uso agrícola del suelo se la denomina agriculturización) y por una mayor intensidad del uso del suelo, debido a que las nuevas variedades de cultivos, al tener un ciclo vegetativo más corto, permiten realizar dos cosechas anuales en un mismo campo.

Entre los cambios asociados a los procesos de modernización tecnológica cabe también destacar la aparición de nuevas formas de organización de la producción agrícola. Una de ellas es la "agricultura de contrato", por la cual una empresa comercializadora y/o procesadora de productos agrícolas establece un contrato con ciertos productores para que éstos le vendan su producción; la empresa se encarga de suministrar los insumos necesarios

(garantizando de esta manera la calidad del producto) y se compromete a comprar lo producido.

Otra de las nuevas formas de organización son los pools de siembra o fondos de inversión agrícola. Se trata de empresas que no poseen tierras ni maquinarias. El pool se encarga de arrendar tierras, contratar los técnicos y las maquinarias necesarias, comprar los insumos y controlar el desarrollo de la producción.

Esta distribución de la producción en diferentes áreas permite disminuir el riesgo climático de la actividad, como sucede ante una sequía o inundación. Frente a las diferentes situaciones climáticas y para que estas no afecten el suelo, se puede aplicar la técnica de la "microhidráulica", que permite obtener un suelo fertilizado con una red de drenajes que controle la humedad de la zona de aireación, con una planta de bombeo que lleve el agua excedente a recipientes artificiales o canales evacuadores.

En casi todos los puntos tocados anteriormente se han mencionado las palabras, "porciones de tierras", "hectáreas", esto es porque es la principal necesidad para practicar la agricultura, la extensión de suelo en donde cultivar; pero también son de suma importancia otros aspectos como ser el tamaño y forma de las parcelas, los tipos de cultivo, las formas jurídicas de tenencia de la tierra y las técnicas agrarias utilizadas, esto es a lo que se denomina "Sistema Agrario".

Dentro de éste se diferencian el "Paisaje Agrario" y la "Estructura Agraria".

Paisaje agrario:

  • El hábitat es el modo de vivienda para desarrollar distintas actividades. Cuando el hábitat es agrupado se forman los pueblos.

  • Parcela es una porción de terreno que pertenece a un propietario. Pueden tener diferentes formas: cuadrada, rectangular, irregular, etc. A su vez pueden o no estar limitadas por cortinas de árboles o alambrados.

  • Tierras en barbecho: tierra sin cultivar, totalmente improductiva, o bien superficies dejadas en descanso para que el suelo recupere ciertas nutrientes.

Estructura agraria:

  • Formas jurídicas de tenencia y explotación: la parcela puede ser propiedad privada o pertenecer al Estado. A su vez los propietarios pueden explotar directamente su parcela o bien ceder las tierras a un tercero para que las explote; donde se distingue el "arrendatario" (persona que alquila las tierras y le paga a su propietario un monto fijo) y el "aparcero" (persona que trabaja las tierras y debe pagar al propietario un porcentaje de las cosechas).

Aunque es difícil de creer, todas las mejoras enunciadas no han logrado que la actividad agrícola alcanzara la máxima productividad; es posible aún expandir la frontera agropecuaria mediante el acondicionamiento de tierras pero uno de los factores restrictivos para ello es el agua, ya sea por insuficiencia o exceso, pues las inundaciones lavan el suelo y los salinizan.

Para atenuar estos efectos se hacen necesarias grandes obras de infraestructura que pueden ser solo llevadas a cabo mediante una planificación integral encarada y financiada por el estado u organismos privados. Por ejemplo, el encauzamiento del Río Quinto, el drenaje de las Lagunas Encadenados o la polderización del Delta del Paraná. Otras obras de infraestructuras necesarias son nuevas construcciones de silos y elevadores de granos para aumentar la capacidad de almacenaje y preservar a los granos del deterioro ocasionado por las lluvias o del ataque de roedores y demás plagas.

A pesar de todos los cambios y avances tecnológicos, aún un importante número de pequeños productores practican una agricultura primitiva migratoria, pues cuentan con muy pocos elementos mecánicos para el laboreo de la tierra. En algunos casos el buey no ha sido reemplazado por el tractor, la mano de obra es familiar y cada tres años aproximadamente cuando las tierras están erosionadas y degradadas, las abandonan para quemar otro sector selvático y comenzar así otro ciclo agrícola.

Áreas agrícolas y utilización de nuevas técnicas:

A partir de las diferentes condiciones ecológicas que presenta el territorio argentino, es posible diferenciar tres ámbitos con distinta aptitud para el desarrollo de la agricultura: el ámbito templado, el subtropical y el árido.

Ámbito Templado:

Constituye la parte meridional de la gran llanura platense. Por su relieve llano, suelos fértiles y clima templado húmedo se encuentra entre las mejores regiones agrícolas del mundo, aunque no siempre se dedican extensos espacios exclusivamente a la agricultura.

El sistema de cultivo que se emplea en la mayor parte es semiextensivo y medianamente mecanizado. En cambio, en las cercanías de las grandes ciudades es intensivo pero no siempre mecanizado, pues trabajan numerosos núcleos familiares en pequeñas explotaciones dedicadas a hortalizas, frutas y flores.

Entre los adelantos introducidos para aumentar la productividad se puede mencionar la utilización de semillas híbridas, rotación de cultivos, considerable uso de fertilizantes y mayor empleo de mecanización; esto último favorecido por el relieve llano. Además, el apoyo prestado por los aviones diseñados para la aplicación de insecticidas, distribución de fertilizantes, siembra aérea, relevamientos fotogramétricos para estimar las áreas cultivadas y las pérdidas de las cosechas por inundaciones, sequías, etc.

Los tipos de cultivos de esta zona son:

Los cereales:

La pampa es la zona más apta del país para el cultivo de cereales. La mayor parte se encuentra en la provincia de Buenos Aires, seguida por Santa Fe y Córdoba. Las mismas necesidades ecológicas del trigo también las tienen la cebada, la avena y el centeno, pero de todos ellos el trigo ocupa un lugar de importancia como grano panificable. En las zonas cerealeras se practica la diversificación de cultivos, por ejemplo el trigo, en el sudeste de la pcia. de Bs. As., donde se dan los máximos rendimientos, se lo rota con girasol, papas y ganado; y en el este de Córdoba, sur de Santa Fe y oeste de Entre Ríos se lo rota con maíz, soja y pastoreo.

Entre los cultivos de primavera-verano (clima templado-cálido) se encuentran el maíz, el mijo y los sorgos; éstos comparten con el trigo los campos del nordeste de la provincia de Bs. As, pero las áreas sembradas por éstos se desplazan más hacia el norte.

En el noreste de la provincia de Buenos Aires y sudeste de Santa Fe se encuentra una superficie triangular cuyos vértices lo forman las localidades de Rosario, Pergamino y Venado Tuerto. Es la zona óptima para el cultivo del maíz porque se dan en ella sus requerimientos ecológicos, como ser, suelos ricos en nutrientes, precipitaciones suficientes y buen drenaje. Esta zona se ve favorecida por la cercanía de los puertos, ya que el maíz es uno de los cereales de mayor exportación.

El arroz se cultiva en el noreste de Entre Ríos por la corta duración del invierno y la disponibilidad de agua. Su producción es muy costosa e intensiva, requiere nivelación e inundación del terreno y maquinaria adaptada a suelos anegados, el cultivo se realiza en pequeñas unidades llamadas arroceras.

Tienen también gran difusión la alfalfa, la avena, la cebada y el centeno. La superficie sembrada con forrajeras es mayor que la cosechada, pues gran parte de los sembrados se utiliza para pastoreo de invierno cuando las pasturas naturales declinan, por eso el remanente para explotación es muy escaso.

En estos últimos años la utilización de la avena, la cebada y la centena han estado destinadas un poco más para el consumo humano. Además la "cebada cervecera" es importante como cultivo industrial porque se lo destina a la producción de cerveza y malta. También la harina de centeno es panificable y como es un cereal que se adapta a los suelos más pobres y resiste las sequías, se lo cultiva en el oeste de la región pampeana rotándolo con alfalfa.

Los cultivos oleaginosos:

Se destaca el lino en Entre Ríos y este de Buenos Aires, especialmente para el aceite industrial pues la variedad textil, a pesar de la excelente calidad de su fibra, ha disminuido su producción por la competencia de las fibras sintéticas.

En los últimos, la soja le fue ganando terreno al maíz. Esta oleaginosa está en constante expansión debido a la gran demanda externa y a su importancia en la rotación de los cultivos pues repone el nitrógeno al suelo, además es de alto rendimiento en aceite y rica en proteínas, por lo que es muy utilizada en productos alimenticios, por ejemplo la harina de soja.

Otras oleaginosas son el maní, al pie de las sierras de Córdoba (tienen allí más importancia) por ser los suelos arenosos preferidos por esta planta. El girasol predomina en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Su cosecha está cada vez más mecanizada, su producción se destina al aceite comestible y con los restos del prensado se hacen "tortas" para la alimentación de animales de pieles finas.

La horticultura:

Es una actividad muy importante y como sus cultivos se pueden diversificar a lo largo del año, se evita el desgaste de los suelos. La superficie, mano de obra y maquinarias están ocupadas todo el año, porque esta producción no sólo abastece diariamente a los mercados sino también se la está utilizando en forma creciente como materia prima industrial. Esta demanda de mano de obra atrajo una gran inmigración no sólo interna sino también de países limítrofes como Bolivia.

En esta actividad podemos encontrar tres tipos de explotaciones: los pequeños productores, los productores familiares capitalizados y los empresarios. En las explotaciones familiares capitalizadas, los predios son un poco más grandes, de 6 a 12 hectáreas, con una tecnología más avanzada; se contrata mano de obra, pero la producción es poco diversificada y se comercializa en el mercado local. Mayores explotaciones abarcan de 10 a 70 hectáreas y están organizadas en forma de empresas con todo el adelanto tecnológico, desde invernáculos hasta en algunos casos cámaras frigoríficas; ocupan la totalidad del predio y como su producción está destinada no sólo al mercado interno, sino también a la exportación, están controlados todos los procesos de producción hasta su envasado.

En estos últimos años, la horticultura invernáculo tuvo un desarrollo explosivo como consecuencia de los altos rendimientos logrados y su excelente calidad, por el microclima artificial que permite cultivar no sólo las especies tradicionalmente cultivadas a campo, como verduras de hoja, pepino, melón y frutillas sino otras de climas más cálidos como el maíz dulce, sandías y tomates cherry.

Una gran parte de la superficie hortícola del país corresponde a la margen derecha del río Paraná y del río de la Plata, desde el sur de Rosario hasta las cercanías de la ciudad de Santa Fe y el "cinturón verde" bonaerense, centrado en el norte del Gran Buenos Aires y sur de La Plata.

La mayor parte de la producción papera se cosecha en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Como sus mayores rendimientos se obtienen en los suelos arenosos arcillosos, se destacan los distritos paperos de Rosario y del sudeste de la provincia de Buenos Aires.

En este ámbito, además, se realizan pequeñas plantaciones para la obtención de aceites esenciales y saborizantes como menta, salvia, mostaza, manzanilla, coriandro, etc.

La fruticultura:

Coincide en gran parte con las áreas hortícolas. Una zona muy importante se encuentra en la margen derecho del río Paraná entre Rosario y San Pedro, favorecido por el largo período libre de nevadas a causa del alto coeficiente de humedad. Se dan cítricos, duraznos y ciruelas. La provincia de Entre Ríos se destaca por los cítricos (mandarinas, naranjas y limones). Concordia es el centro de la industrialización de concentrados, jugos y esenciales (son los aceites que se extraen mediante un proceso químico de la cáscara). También son de destacar los frutillares de Coronda.

El Delta del Paraná casi ha desaparecido como zona frutícola debido al desaliento producido por las frecuentes inundaciones y el alto costo de reimplantación.

La floricultura:

Es una actividad intensiva por el alto capital invertido, la cantidad de mano de obra y la demanda de insumos.

Al igual que la horticultura, estas áreas se ubican en las cercanías de los grandes mercados consumidores. Se localizan especialmente en lugares con buenos accesos terrestres o aéreos y oferta de tierras y mano de obra barata.

La superficie florícola se encuentra en la llanura pampeana, en su mayor parte en la provincia de Buenos Aires. Otra de las áreas se sitúa en la ribera derecha del río Paraná entre las localidades de San Pedro y Santa Fe, especialmente en Rosario y sus alrededores.

Las posibilidades que brinda esta actividad no están desarrolladas en plenitud, es necesario aumentar la producción no sólo para atender al mercado interno, sino también como fuente de divisas con su exportación, aprovechando la alternancia de las estaciones.

  

Ámbito subtropical:

En la agricultura subtropical se distinguen tres sectores: oriental, centra y occidental.

Sector oriental: se extiende en la meseta subtropical o misionera y en la planicie correntina. En la meseta misionera predominan los cultivos plurianuales como la yerba mate, tung y té. Los yerbatales se concentran en el noreste de Corrientes y sur de Misiones. A comienzos de este siglo se ha vuelto a cultivar la yerba mate con muy buenos resultados, por lo que llegó rápidamente a abastecer y superar el consumo nacional. Esto obligó a instaurar un sistema de regulación para equilibrar la oferta con la demanda. La mayor parte de la producción se exporta a países donde residen comunidades argentinas numerosas.

El tung, oleaginosa industrial, se introdujo en Misiones como consecuencia de la crisis yerbatera aprovechando la caída de la producción asiática y el aumento de las demandas europeas y estadounidenses. Se adaptó muy bien a este ámbito; al quinto año entra en producción y sus semillas ricas en aceite industrial se utilizan para el lustre de maderas finas y para pinturas de secado rápido.

Los cultivos de té alcanzaron en menos de tres años el abastecimiento interno y aún hoy avanza sobre terrenos de los yerbatales. Requiere abundante mano de obra, por sus numerosos pasos de procesamiento antes de llegar a la industrialización. Como estas tareas deben ser iniciadas dentro de las 24 horas de cosechadas las hojas se necesita que los establecimientos industriales se encuentren en las cercanías.

El tabaco se cultiva a lo largo de la margen izquierda del Paraná, con centro en Goya, Corrientes. Predominan los tabacos oscuros, tipos Bahía y Criollo.

Los cítricos se concentran también en la margen izquierda del Paraná, especialmente en Bella Vista. Además se destacan los frutos tropicales como ananá y bananos. Otros cultivos son: arroz, especialmente en Corrientes; soja, maíz y sorgos y hortalizas de primicias como tomate y mandioca.

Las plantaciones de arroz generan en Corrientes una actividad agroindustrial de gran relevancia pues los molinos arroceros reúnen en mayor número de establecimientos del sector de la alimentación. También los procesos de elaboración de las cosechas de tung, tabaco, té, yerba mate y cítricos originan actividades industriales; algunas de ellas están dotadas con los últimos adelantos técnicos para satisfacer las exigencias de los mercados internacionales.

Sector central: ocupa la llanura chaqueña, donde se obtiene más del 80 % de la producción Argentina de algodón, a pesar de haberse tenido que enfrentar permanentemente desafíos del mercado por la gran competencia del hilado sintético, por el del clima que determina frecuentes pérdidas de las cosechas y la amenaza de nuevas plagas.

El cultivo del algodón durante muchos años determinó que en el Chaco oriental gran parte de las actividades económicas estuviesen supeditadas al mismo, pero su decadencia posterior obligó a los productores a sustituirlo por otros cultivos más rentables que se adaptaron muy bien como la soja, el sorgo, maíz, girasol, hortalizas y frutales subtropicales como el ananá en Formosa.

La mayor parte de la producción de algodón va como materia prima industrial al ámbito pampeano, especialmente a Buenos Aires, por lo que el valor agregado se produce fuera del espacio chaqueño y no se reinvierte en el mismo, afectando paulatinamente al desarrollo de esta región. Sería muy importante aumentar la diversificación agrícola, especialmente con cultivos industriales.

En la diagonal fluvial de Santiago del Estero, aprovechando las aguas de los ríos Salado y Dulce para riego se cultivan frutas y hortalizas de primicia que se venden con facilidad en los mercados del ámbito templado favorecidos por la fácil comunicación. Es reconocida la alta calidad de los productos como zapallos, melones y sandías.

Sector occidental: la agricultura se la practica con fines comerciales especialmente en los valles, con métodos intensivos, en parte con riego, por lo que su producción es de alta calidad favorecida por la ausencia casi total de heladas

El valle de Lerma es el más fértil: allí se producen cereales y especies agroindustriales (tabaco, caña de azúcar, soja, algodón y mandioca). También hortalizas y frutales (cítricos y frutos de carozo como damascos, duraznos y ciruelos). Otros valles que se destacan por esta actividad son los de Jujuy, Campo Santo, río San Francisco y los famosos valles Calchaquíes, estos últimos por sus viñedos favorecidos por las condiciones ecológicas excepcionales (alta heliafanía y escasas lluvias) que permiten obtener vinos de elevada graduación alcohólica. El centro productor se localiza en Cafayate, donde están instaladas las grandes bodegas cuyos vinos ganaron certámenes internacionales.

El cultivo más difundido en este sector es el de la caña de azúcar, especialmente en los valles de Lerma, de San Francisco y en la planicie tucumana. El aumento de su superficie cultivada se debió a que además del azúcar se obtienen subproductos: al bagazo se lo utiliza como combustible y para la fabricación de papel, cartón y tableros aglomerados y de los restos no cristalizables en forma de azúcar denominado "miel de caña", se obtienen alcohol y levaduras.

Ámbito árido:

Se caracteriza por la escasez de lluvias, por lo cual la actividad agrícola se desarrolla sólo donde es posible el aprovechamiento de las aguas de los ríos para el riego, como es el caso de Cuyo, en la cuenca del río Desaguadero.

En las Sierras Pampeanas, a causa de la escasez de agua, la agricultura se desarrolla en pequeños oasis. El cultivo de la vid constituye la especialidad, en la que se destaca La Rioja, tercera provincia productora de vinos en el país.

En Cuyo las viñedos ocupan la mayor parte de la superficie cultivada. En esta actividad se destaca San Juan. En la Patagonia extraandina sobresale el valle del río Negro, dedicado a la actividad agrícola y agroindustrial.

 

 

 

 

 

La actividad "Agroindustrial"

Como hemos visto, en muchas regiones de nuestro país se ha desarrollado, además de la actividad agrícola, una actividad denominada agroindustrial. Esto se debe a que el rubro agrícola está cada vez más relacionado con la industria, que le suministra gran parte de las materias primas que utiliza. Este tipo de producción agroindustrial no es nuevo, muchas de las economías regionales lo han aplicado, como la azucarera del noroeste, o la vitivinícola de Cuyo. En las últimas dos décadas esta producción ha ido adquiriendo una magnitud sin precedentes, en tanto el grado de elaboración industrial del material agrícola es cada vez mayor: por ello hablamos de la existencia de un proceso de expansión agroindustrial.

Esta expansión se manifiesta en un aumento de la variedad de productos, de sus grados de elaboración y sus formas de presentación. Este proceso a su vez, responde a varios factores. Por un lado, se debe a los cambios en las pautas de consumo alimentario de ciertos sectores de la población, que demandan alimentos de mayor calidad y mejor presentación, así como de rápida y fácil preparación. Por otro lado responde a las nuevas estrategias comerciales, que ofrecen productos según las necesidades y posibilidades de los consumidores.

Las empresas agroindustriales: surgieron originalmente como empresas agrarias que, en determinado momento, incorporaron o integraron el procesamiento industrial y la comercialización de su producción; se trata de empresas que desarrollaron un proceso de integración "hacia delante", es decir, hacia las siguientes etapas de producción. Otras agroindustrias tienen su origen en empresas industriales y/o comerciales que incorporaron también la producción agrícola, desarrollando, entonces, un proceso de integración "hacia atrás".

 

  

Organismos de protección vegetal:

  • I.N.T.A: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Posee distintas estaciones experimentales, donde se asesora a los agricultores acerca de la aplicación generalizada del paquete tecnológico disponible para lograr mejores producciones, no solo para los requerimientos de la industria local, sino también para sustituir importaciones de mejor calidad que todavía ingresan para determinados usos, y además para competir en otros mercados como el Europeo, al que la Argentina ha tenido limitado acceso en el pasado.

Además se encarga de crear proyectos que mejoren la calidad y productividad de los cultivos, diversifiquen el destino de la producción y optimicen el nivel organizativo del sector, especialmente de los pequeños y medianos productores para que, en asociaciones, puedan acceder a tecnologías más avanzadas.

  • SENASA: se encarga de:

  • Proponer la normativa fitosanitario que debe regir la producción agrícola, importación, exportación, acondicionamiento, acopio, empaque, transporte y comercialización de los vegetales, sus productos y subproductos, conforme con la política nacional en la materia.

  • Participar, cuando así se le requiera, en organizaciones regionales, hemisféricas y globales, tanto en el país como en el exterior, en eventos relacionados con su quehacer específico.

  • Formular y coordinar un sistema de vigilancia y detección de plagas y enfermedades que afecten a los cultivos de mayor importancia económica.

  • Crear, organizar, reglamentar y administrar los registros de competencia del área.

  • Controlar y erradicar distintas enfermedades que atacan a los vegetales, entre las que se destacan: la corpacapsa (que ataca a los frutos), el picudo mexicano algodonero, la mosca de los frutos, plagas cítricas, la avispa barrenadora de los pinos.

    • P.S.A.: otro organismo que desde hace algunos años está implementando programas estatales, es el Programa Social Agropecuario de la secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentación de la Nación, para atender y resolver los problemas de los pequeños productores. Promueve la formación de asociaciones de minifundistas (en grupos de 4 ó 6 familias) para desarrollar ciertos emprendimientos en común, como la incorporación de maquinaria o la ayuda mutua en ciertas tareas agrícolas.

    Muchas veces estos organismos se unen para planificar y ejecutar actividades conjuntas que se refieren a la metodología a utilizar con respecto a las distintas enfermedades, producidas por plagas, para lograr una mayor efectividad en la mayoría de las zonas afectadas.

     

     

      

    Consecuencias problemáticas de la act. Agrícola:

    Parte de la crisis actual de la agricultura es nada menos que una consecuencia de lo que fue la solución encontrada para una crisis anterior.

    Dado a la situación por la que atravesaba la agricultura años atrás y hasta hoy en algunos sectores del país, es que esta ha tenido que modernizarse y expandirse. Pero la aplicación de nuevas tecnologías ha causado en algunos casos situaciones inversas, como por ejemplo:

    • La agricultura extractiva: los consabidos atentados que la mano del hombre infligió a la naturaleza hacen que la situación actual de las tierras sea realmente crítica.

    El buen rendimiento de un cultivo no depende exclusivamente de posibles variaciones climáticas sino también de un buen manejo de la tierra.

    Aunque esta observación resulte obvia para algunos, evidentemente no fue así para muchos ya que el corazón de la pampa húmeda ha perdido prácticamente el 50% de su materia orgánica y otro 50% del contenido de fósforo

    El Instituto de Suelos del INTA, afirma que la causa de esta degradación del suelo es acreditable "al proceso de agriculturización que comenzó a mediados de la década del sesenta". Esto significa que los suelos fueron y son sometidos a una agricultura continua ocasionando una degradación irreversible.

    Un estudio sobre 5 millones de hectáreas demostró que el 33% del área está afectada por erosión en sus estados moderados y severo.

    El proceso se fue instalando paulatinamente, pero a partir de la década del setenta se incursiona francamente en la etapa de agriculturización con el doble cultivo trigo-soja.

    • Muchas veces las cosechas se ven malogradas por factores climáticos (sequías, lluvias excesivas, granizo, heladas), o bien por plagas, malezas y enfermedades. Las actividades agropecuarias representan una de las varias etapas o fases productivas de un circuito productivo. Los sistemas agrarios extrapampeanos forman parte de diferentes circuitos productivos que se distribuyen en el territorio. En un circuito productivo las diferentes etapas productivas (agrícola, industrial, comercial) dan lugar a un único proceso que va desde la obtención de la materia prima inicial hasta la entrega del producto elaborado al mercado final.

    Los problemas derivados de los circuitos productivos son:

  • La mayor cantidad de explotaciones agropecuarias corresponden a pequeños productores que practican el monocultivo, siendo escasa la diversificación productiva dentro de sus parcelas;

  • La práctica del monocultivo lleva a que los suelos se deterioren por agotamiento de sus nutrientes, lo que perjudica la calidad del producto;

  • Otro problema radica en que muchas veces las industrias que procesan la materia prima para obtener un producto final no se localizan dentro de la región donde se cultiva dicha materia prima. Este hecho perjudica a la economía de la región al no permitir la generación de nuevos puestos de trabajo. Y los más comunes como ser que la modernización trajo consigo maquinarias que reemplazan parte de la mano de obra y aparece el desempleo, también en el área rural.

    En sí, la aplicación de nuevas tecnologías, no ha sido más que estrategias empleadas por productores para aliviar ciertos problemas: la sobreproducción: donde en ciertas áreas se produce más de lo que se consume, por lo cual descienden los precios de los productos; esta crisis de sobreproducción se desencadena, fundamentalmente, a partir de una reducción de la capacidad de consumo del mercado interno y de la competencia de las importaciones.

    También, otro inconveniente que deben enfrentar los productores de estas áreas es el acceso a las etapas de industrialización y/o comercialización de su producción, que en la mayor parte de los casos son controladas por grandes empresas, que imponen sus precios y condiciones de pago. Esta situación es aún más grave en el caso de aquellos productores cuyas explotaciones son de dimensiones reducidas (a veces, ni llegan a una hectárea) y que además, no disponen del capital necesario para modernizar su producción o cambiar el tipo de cultivos que realizan; a estos productores se los denomina minifundistas.

     

    En algunas áreas la agricultura también desencadenó problemas ambientales, parte de los cuales se relacionan con la intensificación y modernización de esta producción. Ante esta situación, han surgido propuestas tendientes a solucionar o aliviar esos problemas:

    La disminución del uso mixto del suelo a favor del incremento del uso exclusivamente agrícola, ha modificado las características de ese recurso; lo mismo ha sucedido respecto a la mayor intensidad de uso, posibilitada por la aparición de cultivos de ciclo corto. Por ejemplo, la intensificación del laboreo del suelo provoca que éste resulte más suelto o disgregado y pueda ser arrastrado más fácilmente por las lluvias y los vientos; se potencia, de esta manera, la erosión hídrica y eólica de los suelos. Además, el laboreo continuo del suelo no permite que éste descanse y recupere los nutrientes naturales que absorben los cultivos; este proceso de pérdida de nutrientes se denomina agotamiento de los suelos.

     

    El elevado e incorrecto uso de agroquímicos (como fertilizantes, herbicidas e insecticidas) que se realiza en algunas explotaciones modernizadas generan, en ocasiones, otra problemática ambiental: la contaminación de los suelos y el agua. En ocasiones, el uso de herbicidas o insecticidas puede provocar la contaminación de los alimentos, en particular cuando no se respetan los tiempos de espera entre la aplicación del producto y la cosecha. Otras veces, el uso de agroquímicos constituye un riesgo para los trabajadores que los manipulan, quienes pueden contaminarse por la falta de elementos de protección adecuados.

    Frente a los problemas detectados a causa de la expansión y modernización de la agricultura, han comenzado a desarrollarse algunas propuestas de manejo conservacionista del suelo, que tienen por objetivo final revertir la caída en los rendimientos de los cultivos. Entre ellas se encuentra la reducción, al mínimo posible, de las tareas de labranza y el uso de maquinarias. Es el caso de la siembra directa, realizada con máquinas que no necesitan remover el suelo para sembrar.

    Otras propuestas para disminuir la erosión y el agotamiento del suelo son la rotación de cultivos, es decir, el cambio del tipo de cultivo realizado cada año en un mismo campo, y la combinación agricultura-ganadería; esta última por ejemplo, es la propuesta más conveniente en las zonas semiáridas, de suelos más pobres.

    En las áreas onduladas, entre otras medidas, se está propiciando la siembra en sentido perpendicular a la pendiente, lo cual evita la formación de cárcavas.

    Por otro lado, surgieron otras propuestas que, además de promover técnicas mínimas de labranza, desechan el uso de agroquímicos. Este tipo de propuestas, conocidas como agricultura biológica u orgánica, tienen aún un escaso desarrollo en nuestro país.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Ganadería:

    Introducción:

    La actividad ganadera tiene una distribución menos restringida que la agrícola. Su principal fuente de alimentos son las pasturas naturales; por esta causa, la principal área ganadera es el área pampeana. La Patagonia es la segunda región ganadera, especializada en la producción de ovinos para lanas y, en menor proporción, para carne.

    En nuestro país se crían diferentes tipos de ganado: vacuno o bovino, ovino, porcino, equino y caprino. Si bien son numéricamente las más importantes, también se crían otros, como las llamas, abejas, conejos o aves de corral. Los productos que se obtienen de esta actividad son diversos; entre ellos podemos mencionar la carne, la leche, lana, pieles, cuero, huevos y miel.

    La ganadería es una actividad muy importante en Argentina; suministra el mayor porcentaje de alimentos y materias primas. También provee productos para exportación, como animales vivos, lana sin elaborar y miel.

    La actividad ganadera ocupa un lugar destacado en la economía Argentina por varias razones entre las que se pueden mencionar:

    • Alrededor del 10% del valor total de las exportaciones provienen de ello.

    • El Censo Nacional Agropecuario 1988 registró un patrimonio de casi 74 millones de cabezas (bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, conejos, asnales y mulares, camélidos y búfalos)

    • Nuestro país tiene buena capacidad receptiva para la cría a campo de millones de cabezas sobre pasturas naturales. El ámbito templado, por las condiciones excepcionales de suelo y clima, produce más del 80% del valor global del sector.

    • Más del 60% de la existencia ganadera está constituida por ganado bovino de refinadas razas, y casi el 30% por ovino. Esto le permite a la Argentina ocupar un lugar relevante entre los países productores de ganado bovino, ovino y también equino de alta calidad.

    • La carne, especialmente vacuna, tiene un buen mercado consumidor interno y por su alta calidad es reconocido internacionalmente.

    No obstante cabe señalar que el sector ganadero argentino está en la actualidad enfrentando algunas dificultades para la comercialización de sus productos por:

  • Medidas proteccionistas por parte de la comunidad Europea.

  • Obstáculos para el acceso al mercado internacional por restricciones sanitarias (fiebre aftosa y brucelosis), a veces injustificadas.

  • Altos costos de transporte, de energía, etc.

  • Distintos tipos de ganado:

  • Bovino: la cría del mismo es la más importante por tener el mayor número de cabezas (alrededor de 1300 millones) y por el valor de la producción. El bovino de mejor calidad se cría preferentemente en los ámbitos de relieve llano con clima templado y con una agricultura evolucionada. A pesar de que el patrimonio bovino no ha crecido en la misma relación que el aumento de la población, la producción de carne y leche ha continuado creciendo por el mejoramiento en la calidad de sus razas. Las principales razas de ganado bovino son: dentro de las razas productoras de carne se destacan, Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus, Charolais, etc.; dentro de las razas productoras de leche: Shorthorn lechera, Jersey, Guernesey, Flamenco, Holando, Frisio Holandesa, Normarda; dentro de las razas para ambos productos: Shorthorn, Fleckvich, Hereford.

  • Ovino: es preferido por la gran adaptabilidad a diversas situaciones: resiste bien la escasez de agua, por lo que puede vivir en lugares con precipitaciones menores de 500 mm anuales, y alimentarse de pastos duros de estepa. Tiene habilidad para transitar por relieves montañosos, lo cual facilita su trashumancia. La existencia mundial de ganado ovino es de aproximadamente 1200 millones de cabezas. La Argentina ocupa uno de los 10 primeros lugares del mundo, con algo más del 2% de cabezas. Por selección se han logrado numerosas variedades de razas ovinas que pueden ser para producción de lana, las cuales se clasifican por el diámetro medio de la fibra en: fina (Merino), cruza fina (Corriedale), cruza media (Romney Marsh) y cruza gruesa (Lincoln).

  • Porcino: se adapta fácilmente a diversos ámbitos. Ello explica que su localización se extienda desde los climas templados hasta los fríos cálidos. Además la cría del porcino ha tenido gran expansión por su precocidad, fecundidad, rendimiento y sencilla alimentación. Donde se practica la cría racional e intensiva su alimentación está relacionada con la agricultura industrializada del maíz, remolacha, legumbres y forrajes o con la producción azucarera y sus subproductos. El comercio internacional de carne porcina es muy escaso en relación con la producción mundial, porque la mayor parte se consume en el país o se la utiliza en la preparación de jamones y embutidos.

  •  

     

     

  • Equino: el caballo tuvo importancia como animal de silla y de tiro por su velocidad y resistencia, pero con el auge de la motorización su cantidad disminuyó notablemente. Las principales razas son: de tiro ( Percherón, Frison, Belga), de silla (Árabe, Andaluz, Barberisco), de carrera (Pura Sangre).

  • Caprino: es de gran rusticidad, es criado hasta en las zonas predesérticas para la alimentación humana, pues proporciona carne y leche con la que se fabrican quesos. Además se aprovecha el cuero y los pelos, especialmente si son de las razas Angora o Cachemira por la finura de los mismos.

  • Aves de corral: la producción de carne avícola ha crecido notablemente en los últimos años. Esta tendencia al alza se explica por la sustitución del consumo de carnes rojas por la de aves, favorecida por el aumento en la variedad de productos de pollería y la expansión de la industria de alimentos de preparación rápida. Casi toda la carne de aves de corral comercializadas provienen de la producción de pollos, sólo el 10% procede de pavos.

  •  

     

    Formas de la explotación ganadera:

    En la actividad ganadera se reconocen diversas formas de explotación que están en relación directa con los factores naturales y el desarrollo económico de los países. Ellas son:

    • Tradicional o de manutención: se desarrolla en forma extensiva, con reducido capital y escasa o nula tecnología, por ello el rendimiento es bajo. Por motivos climáticos y por la alternancia de las pasturas se practica la trashumancia entre regiones contiguas, por ejemplo: en la región andina con ovinos, caprinos y auquénidos.

    • Comercial semi- intensiva: la cría se realiza en grandes extensiones, pero se utilizan técnicas para el cuidado del animal (mejoramiento genético, engorde con pasturas inducidas, etc.). Se practica en las llanuras templadas de América del Sur. También en esta forma de ganadería se practica la trashumancia, pero con utilización de transporte mecánico. Durante la estación invernal el ganado permanece en los valles sembrados con heno y durante el verano en los prados de altura. Los bovinos son criados primero en las estepas de las altas planicies, después son trasladados en camiones al cinturón maicero y de soja para su engorde y luego son llevados al frigorífico.

    • Comercial intensiva o industrial: se emplea alta inversión en mano de obra e infraestructura, por lo que el rendimiento es elevado. Se aplica ingeniería genética para el refinamiento de las razas y su mejor comercialización, para lograr bovinos de mayor peso y de carne magra, o de mayor producción de leche, u ovinos con mejores vellones, etc.|

      

     

    Áreas ganaderas:

    La actividad ganadera se distribuye ampliamente por todo el país: se desarrolla en zonas cálidas o frías y en zonas húmedas o áridas; sólo se omite en unos pocos lugares, donde la actividad agrícola es muy intensiva, como en los oasis de Cuyo.

    En general, en cada área se cría el ganado que mejor se adapta a las condiciones naturales imperantes allí. Se diferencian según sus condiciones naturales tres ámbitos:

    Ámbito templado:

    Las condiciones de clima y suelo son excepcionales y la cría se realiza sobre pastos naturales, se concentra alrededor del 80% de la existencia bovina. Las principales razas destinadas a la producción de carne son: Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus y Charolais, y la destinada a la producción de leche es la Holando.

    Este ámbito también concentra el 30% del ganado ovino, básicamente de raza Lincoln y Corriedale. También alcanza un alto grado de desarrollo la cría de porcinos y aves de corral.

    • Ganado ovino: se cría generalmente al oeste de la Pampa y en la depresión del río Salado. Para la invernada, etapa de engorde, se lo traslada a los terrenos con mejores pasturas naturales o con forrajeras, hasta que alcanza un peso de aprox. 450 kg, momento en que se lo envía al establecimiento frigorífico.

    • Bovino lechero: es criado en las proximidades de los principales núcleos urbanos, una gran parte está instalada en la provincia de Buenos Aires y abastecen al Gran Buenos Aires, primer centro consumidor de leche en el país. En las regiones tamberas alejadas de los centros de consumo, como es el caso de la provincia de Santa Fe y el este de la provincia de Córdoba, la producción láctea está destinada a la elaboración de manteca, dulce de leche, quesos de consumo diferido, etc.

    • Ganado porcino: el área coincide con la maicera y tambera. Más del 90% de su producción está destinada al consumo interno.

    • Avicultura, apicultura y cunicultura: los dos grandes centros de producción de este sector están en la provincia de Entre Ríos y en la de Buenos Aires, en el área de Pilar y Escobar.

     

    Ámbito subtropical:

    Tanto en la planicie chaqueña como en la correntina, la ganadería fue siempre una actividad realmente pionera. Sin embargo, por las condiciones climáticas y por la lejanía de los grandes centros exportadores, la actividad ganadera siempre ha estado abocada a satisfacer la demanda local.

    En las provincias de Misiones y Corrientes está desarrollada la cría intensiva sobre pasturas naturales de bovinos de raza Criolla y Hereford, destinados centralmente a la producción de carne. En ciertas áreas se ha logrado una buena reproducción de diversas variedades de Cebú, animal que muestra una perfecta adaptación al clima.

    En la llanura chaqueña, el ganado vacuno criollo es rústico y está cruzado con razas de origen Europeo o con cebú. En los ovinos prevalece la raza criolla.

    En los valles del noroeste, la existencia de ganadería no es muy importante. Entre los vacunos predominan el tipo criollo y las razas lecheras. Entre los lanares sobresale la presencia del Karakul, de cuyos cueros se obtiene la piel conocida como "astracón".

    Ámbito árido:

    La actividad ganadera tiene un grado de desarrollo de carácter dispar, según las regiones. En la región de la puna las condiciones climáticas son sumamente adversas para el desarrollo de la ganadería. Los ejemplares más numerosos son las llamas, utilizadas como animales de carga y productos de lana. Lamentablemente, la caza indiscriminada ha diezmado y puesto en peligro de extinción a las Chinchillas.

    En las sierras pampeanas, la ganadería cumple un papel muy importante, especialmente en el abastecimiento del mercado local. El ganado más abundante es el caprino, del cual se aprovecha la carne, el cuero y para la fabricación de los quesos regionales, también la leche. Igualmente hay ovinos criollos, productores de lanas gruesas y, en el oeste, abundan los mulares y los equinos rústicos.

    En la patagonia predomina el ganado ovino de las razas Corriedale, Merino Argentino, Merino Australiano y Ronmey Marsh, cuya lana es de calidad excepcional.

    Modernización Ganadera:

    En la actividad ganadera las transformaciones tecnológicas han tenido menor incidencia que en la agricultura. Las principales innovaciones apuntaron al mejoramiento de las razas y de la alimentación de los animales, sobre todo en lo referente al ganado vacuno destinado a la producción de leche. Otras innovaciones han sido el desarrollo de la industria frigorífica y la incorporación de técnicas, como el mestizaje del ganado y el uso del alambrado, que han permitido mejorar y cuidar la calidad del mismo.

    El resultado de todas las técnicas que se utilizan a lo largo de la cría de los animales, ya sea para lograr una mejor calidad o un mejor aprovechamiento de ellos, de sus productos o subproductos; como por ejemplo la obtención de animales precoces para carne o leche mejora en los vellones de los ovinos; esto es a lo que se denomina productividad.

      

    Organismos que se ocupan de la resolución de problemas:

    Pese al gran desarrollo de la ganadería, el sector ganadero argentino enfrenta diversas dificultades para la comercialización de sus productos y subproductos, como por ejemplo, las medidas proteccionistas implementadas por la Unión Europea, principal comprador de la República Argentina. A ello se suman las restricciones de tipo sanitario, a menudo no del todo justificadas, impuestas internacionalmente para combatir la fiebre aftosa y la brucelosis. Para la colocación de nuestras carnes en los países que ponen trabas a la importación por restricciones sanitarias, el Instituto de Tecnología de Carnes (ITC) del INTA ha desarrollado un método para el tratamiento que posibilita la destrucción del virus de la aftosa. El método consiste en que la carne, una vez empaquetada, es tratada con radiación atómica, para lo cual se utilizan los servicios de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La radiación empleada es la cuarta parte de la que la Organización Mundial de la Salud considera como límite de aplicación.

    Además el INTA está trabajando en un proyecto para establecer modelos de producción animal que permitan lograr carnes y leches ecológicas, debido a que en los últimos años el mercado europeo de alimentos no contaminados está creciendo a un ritmo del 20 al 30 por ciento anual y se afirma que los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio del 20%.

    En la Argentina el forraje es la principal fuente de alimentos de los bovinos, lo que permite producir carne y leche en forma orgánica, a muy bajo costo y de excelente calidad, situación que no puede igualarse en otros ámbitos productivos del mundo. Y hasta con niveles de contaminación muy inferiores a los que se pueden comprobar en la misma comunidad europea u otros países.

    Otro de los organismos que se ocupa de desarrollar las acciones de prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales, asegurando el cumplimiento de las normas vigentes es el SENASA.

    Por lo general las medidas utilizadas en contra de las enfermedades constan de: sistemas de vacunación, la toma de medidas higiénicas, inspecciones sanitarias. Las enfermedades que se tratan de combatir son: garrapatas, rabia, sarna ovina y bovina, tuberculosis bovina, fiebre aftosa.

    En gran parte del mundo el consumo de carne aum,entó aceleradamente, numerosas hectáreas de bosques tropicales en América Latina han sido taladas para convertirlas en tierras de pastoreo. Pero como estas perdieron rápidamente sus escasos nutrientes, fueron invadidas por malezas que no permiten la cría de ganado de buena calidad.

    Otro efecto negativo es el sobrepastoreo, porque incrementa la desertización de las áreas de secano por el aumento de la evaporación de la superficie, por la erosión del viento, de las aguas y la salinización de los suelos.

    La producción ganadera en los modernos establecimientos intensivos también puede provocar consecuencias negativas; por ejemplo los millones de toneladas de estiércol que se acumula pueden contaminar los ríos y aguas subterráneas, lo cual constituye un serio peligro para la población y para las tierras agrícolas.

     

     

    Cartografía:

    Recortes periodísticos:

    Bibliografía:

    • Las Sociedades y los espacios geográficos, Argentina, Ed. Troquel, 1996.

    • Geografía: Temas de la Argentina actual, Argentina, Ed Santillana, 1998.

    • Nuevo Atlas de la Argentina, Argentina, Arte Gráfico Editorial, 1994.

    • Geografía Económica Argentina, Argentina, Ed. Az, 1996.

    • Recortes extraídos del diario Clarín.

    • La Argentina Ambiental, Naturaleza y Sociedad, Argentina, Lugar Editorial, 1998.

    • Billiken Enciclopedia Escolar Ilustrada, Argentina, Ed. Atlántida, 1993.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

      

    Contenidos:

    Agricultura:

    • Introducción.

    • El sistema agrario y sus técnicas.

    • Actividades agrícolas en las distintas zonas y la utilización de nuevas técnicas.

    • La actividad agroindustrial.

    • Organismos de protección vegetal.

    • Consecuencias problemáticas de la actividad agrícola.

     

    Ganadería:

    • Introducción.

    • Distintos tipos de ganado.

    • Formas de explotación ganadera.

    • Áreas ganaderas

    .

    • Modernización ganadera.

    • Organismos que se ocupan de la resolución de problemas.

    Recortes periodísticos.

    Cartografía.

    Bibliografía.

     

     




    Descargar
    Enviado por:Bren Pietra
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar