Farmacia


Tecnología farmaceútica III


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUIMICOFARMACOBIOLOGÍA

APUNTES DE TECNOLOGÍA FARMACEUTICA III

PROGRAMA

I. INTRODUCCIÓN A LA COSMETOLOGÍA

  • Funciones cosméticas principales

  • Preparación de los cosméticos

  • Clasificación de los cosméticos de acuerdo a su zona de aplicación

  • II. REGLAMENTACIÓN Y PERESPECTIVAS LEGALES DE LA COSMÉTICA

    III. FORMAS COSMÉTICAS FUNDAMETALES

    IV. PIEL

  • Anatomía de la piel

  • Fisiología de la piel

  • Bioquímica de la piel

  • Alteraciones de la piel

  • V. COSMÉTICOS PARA APLICACIÓN CUTANEA

  • A. Clasificación de Cosméticos Detergentes:

  • Jabones (de tocador, duros, transparentes, flotantes, líquidos y medicinales)

  • Detergentes sintéticos líquidos y sólidos

  • Sales para baño

  • B. Materia primas, productos activos y aditivos para la elaboración de cosméticos detergentes.

  • Ácidos grasos, aceites y substancias saponificantes

  • Disolventes, colorantes, aromatizantes, plastificantes antioxidantes, blanqueadores, superengrasantes, propiedades fisicoquímicas viscosidad, tensión superficial, densidad, punto de fusión, etc.

  • Productos activos: antisépticos, desodorantes, desinfectantes y antiparasitarios.

  • A. Clasificación de Cosméticos Tonificantes

  • Aguas tonificantes que se dividen en hidrolitos, hidrolatos, infusiones y decocciones

  • Fricciones alcohólicas que son : alcoholatos, alcoholitos, aguas de colonia y lavanda

  • Lociones que se dividen en: tónicas, astringentes, humectantes, antiarrugas, contra comedones, contra la rosácea, antisolares, antitranspirantes y desodorantes.

  • Mascarillas: que se dividen en: mascarilla en crema, de dos cuerpos e instantáneas

  • B. Materias primas, productos activos y aditivos para la elaboración de cosméticos tonificantes

  • Vehículos: agua, alcohol y glicerina

  • Desinfectantes, astringentes, revulsivos, descongestionantes, lenitivos, balsámicos, emolientes, protectores, estimulantes, rubefacientes, despigmentantes, astringentes y detergentes.

  • A. Clasificación de cosméticos emolientes

  • Oleitos que son: hidrófilos, protectores, para masajes, antisolares y lenitivos

  • Pomadas que son: ungüentos, pomadas y pastas.

  • Cremas que se clasifican en: de limpieza, emolientes, evanescentes, protectoras, nutritivas y cremas especiales como: depilatorias, de afeitar, de maquillar, desodorantes, antisudorales y champúes-cremas

  • Leches: cremas líquidas

  • B. Materias primas, productos activos y aditivos para la elaboración de cosméticos emolientes.

    VI. COSMÉTICOS DE LAS PRODUCCIONES CUTÁNEAS

  • Pelo, Anatomía, fisiología

  • Clasificación de Cosméticos para el pelo

  • VII. COSMÉTICOS DEL VESTÍBULO Y DE LA CAVIDAD ORAL: LABIOS, DIENTES Y CAVIDAD PROPIAMENTE ORAL

    VIII. COSMÉTICOS DE LOS OJOS: PÁRPADOS, CEJAS, PESTAÑAS.

    1. Clasificación de cosméticos cubrientes

  • Polvos aspersores que son: talcos.

  • Polvos faciales

  • Polvos compactos para rostro, párpados y mejillas

  • Barras que se clasificarían en: lápices labiales, sombras, delineadores, maquillajes, desodorantes, correctores.

  • VIII. COSMÉTICOS PARA UÑAS

  • INTRODUCCIÓN A LA COSMETOLOGÍA

  • La cosmética es la disciplina que tiene por objeto el estudio de los preparados, llamados cosméticos (σ  cosmhticx = ornativo) abarca varias ciencias que constituyen su base como son la química cosmética, la cosmetología y la técnica cosmética.

    Cosmético es aquel preparado que se elabora, empleando productos naturales, químicos o biológicos apegados a normas científicas destinados al embellecimiento y protección del cuerpo humano para el cuidado y conservación de la belleza: y que por su arte de elaboración y su dosificación, aunque se utilicen productos farmacéuticos, no llegan a alcanzar la categoría de medicamentos.

    La química cosmética se ocupa de los constituyentes químicos que entran en la composición de los cosméticos y de sus propiedades químicas y fisicoquímicas.

    La cosmetología estudia la acción y efectos de los cosméticos y establece las normas generales para su utilización práctica. Se apoya en la anatomía, la fisiología, la bioquímica, la farmacología, la farmacoterapia, la patología general y especial y la dermatología.

    Técnica cosmética comprende las operaciones necesarias para dar a las primeras materias, dotadas de propiedades cosméticas, la forma de cosméticos.

    Las zonas anatómicas de aplicación y acción de los cosméticos están representadas por el cutis, las producciones córneas y glandulares, el vestíbulo y la cavidad bucal, los órganos accesorios de los ojos. Sobre tales zonas los cosméticos tienden las funciones cosméticas principales que son: higiénica, estética y eutrófica. A fin de satisfacer las variadas exigencias de los productos cosméticos, las funciones principales pueden actuar independientemente o coexistir, según los casos.

    FUNCIONES COSMÉTICAS PRINCIPALES

    Función higiénica:

    La higiene tiene una gran importancia para la conservación de la belleza. El ser humano se contamina continuamente en el ambiente en que vive, y la falta de higiene conduce a la proliferación de microorganismos e insectos, parásitos, causales de enfermedades de la piel. Aún si no se presenta la enfermedad, las funciones propias de éste tejido se ven modificadas, es antiestético y hace a los individuos incapaces de participar en la vida social y civil.

    El placer de vivir limpio proporciona alegría al espíritu, mientras que el organismo entero se recupera de las fatigas y la sociedad le acoge con satisfacción. El mantenimiento de la higiene personal es un signo de civilidad.

    En todas las épocas el baño ha representado una operación esencial en la práctica higiénica y cosmética.

    Los baños higiénicos tienen por objeto limpiar la superficie de nuestro cuerpo y darle nuevo vigor por medio de calor, presión y humedad.

    Existen baños, que adquirieron gran importancia entre los romanos los que practican los baños de sol con ejercicios para activar la circulación y favorecer la sudoración, el calidarium, con temperatura seca de 60°C aumentando la sudoración, luego pasaban al Tepidarium para un descanso breve y el frigidarium baño frío. El baño romano o turco, es lo que se ha derivado de estas costumbres y la sauna con temperaturas más elevadas, estos baños avivan los nervios, la circulación y los músculos. El cambio térmico produce una reacción benéfica en todo el cuerpo y regenera la fortaleza corporal, sin embargo debe prohibirse a personas con problemas cardíacos. Los baños de mar deben su acción al cloruro sódico, de magnesio, potasio y calcio, que ejercen una reacción estimulante en la piel por la hipertonicidad, haciendo más activo el consumo de oxígeno, por la concentración electrolítica y osmótica, desecando el organismo, siendo capaz de restar agua a los tejidos. Contribuye directamente la temperatura del mar que normalmente es de 20-25 °C inferior al del organismo y por eso sustrae de él una considerable cantidad de calor que deberá reproducirse para mantener la temperatura normal constante, el movimiento de las olas produce un masaje útil para estimular la circulación y la secreción glandular dérmica. Esta indicado en todos los casos donde están debilitados los procesos metabólicos y contraindicado en ancianos y niños menores de 1 año así como en personas con padecimientos pulmonares. En personas sensibles, puede utilizarse, con la precaución de bañarse con agua dulce inmediatamente después, es recomendable en todos los casos que se retire la sal rápidamente.

    La mayor parte de los pueblos civilizados acostumbran realizar su función higiénica de diferentes maneras en ducha de chorro, tina, en ríos, lagos y lagunas, con las variantes de temperatura, composición del agua, contaminación, etc.

    El recurso cosmético principal en los baños son los jabones, así como otros emolientes y tonificantes que comprenden algunas cremas y leches astringentes, detergentes y champúes para los cabellos, desodorantes que impiden la fermentación del emuntorio cutáneo, dentífricos que obstaculizan la proliferación de microorganismos en la cavidad bucal. El mecanismo de acción se debe a las propiedades físicas limpiadoras de los componentes de los jabones, además por una función biológica de productos desinfectantes, parasiticidas, fungicidas, y algunos con propiedades repelentes como son los perfumes.

    En conclusión los medios a través de los cuales se explica la acción higiénica son numerosos y diferentes convenientemente utilizados en los cosméticos, pueden obtenerse productos que satisfagan a la perfección las mayores exigencias.

    Función eutrófica

    Es la propiedad que tienen ciertos cosméticos de conservar el estado de los tejidos sobre los cuales se aplican en las mejores condiciones anatómicas y funcionales. Esta función distingue los productos cosméticos de los medicamentos o fármacos.

    Esta función eutrófica, puede acompañarse de efectos tóxicos, que pueden deberse a la dosis o forma inapropiada de aplicación. El conocimiento de la naturaleza y propiedades fisicoquímicas de las materias primas para la elaboración de cosméticos nos orientan para su elección considerando las propiedades y la estructura química de los órganos y tejidos sobre los cuales deben ser aplicados. La naturaleza de la acción cosmética depende de las acciones farmacológicas de los componentes, si éstos son absorbidos o de orden físico o químico cuando actúan en el exterior de los tejidos. En caso que se verifique la absorción pueden dar lugar a efectos sistémicos diversos.

    Existe sinergia de acción cuando una determinada substancia potencia su efecto por influencia de otra. Tal potenciación puede ser aprovechada, para una acción rápida y completa, favorable al logro de un determinado fin eubiótico. Puede haber sinergia toxicológica, hecho que es posible que se presente en los cosméticos y se debe revisar con cuidado y realizar las pruebas pertinentes antes de comercializarlo.

    La asociación de diversos productos con acciones farmacodinámicas complementarias puede tener efectos cosméticos más complejos, facilitar la absorción de una determinada substancia y hacerla más tolerable. También sus acciones farmacodinámicas pueden ser similares proporcionando una acción cuantitativamente igual a su suma.

    Las incompatibilidades entre substancias pueden ser de orden químico, físico, farmacológico, bioquímico y patológico, son innumerables y pueden ser causa no sólo de desagradables manifestaciones para quien usa los productos cosméticos, sino, pueden dar lugar a resultados antiestéticos considerables.

    Cuando los cosméticos se aplican durante largo tiempo se verifica una acción acumulativa que puede ser aprovechada, en otros casos determina la aparición de un estado de susceptibilidad a la acción de substancias farmacológicamente activas siendo rechazadas enérgicamente por algunos organismos, presentándose como alergia o dermatosis.

    Los rayos solares sensibilizan el cutis a través de varias substancias como el aceite de ricino, la colina, el clorhidrato de quinina, el yoduro de potasio, las sales de amonio y las sales radiactivas, algunos colorantes de los tintes para los cabellos, los detergentes sintéticos, aumentan la permeabilidad permitiendo la penetración de substancias irritantes, también los solventes volátiles pueden actuar igualmente. Un individuo sensibilizado adquiere labilidad humoral, capaz de favorecer ulteriores acciones de substancias diversas a través de un mecanismo de orden fisicoquímico y electrocapilar.

    Una vez conseguido el efecto eutrófico, es preciso apurar los efectos farmacológicos positivos de las substancias utilizadas y evitar los negativos, esto presupone el conocimiento de las propiedades de las primeras materias primas empleadas, así como también del substrato individual sobre el cual se aplican los preparados cosméticos. Se supone que la acción eutrófica es debida a que los cosméticos, o algunos de sus componentes son absorbidos en concentraciones mínimas, penetrando las capas de la piel en las que se requiere su acción. Que pasarían a ser manejados como Cosméticos Dermatológicos ó

    Función estética

    La exigencia estética está de acuerdo con la moda vigente, la formulación de determinados cosméticos puede variar de manera que satisfaga el gusto del público. La función estética de tales cosméticos consiste precisamente en el hecho de que pueden influir positivamente en los sentidos de la vista o del olfato, y además aplicarse armónicamente a un determinado individuo. Así el matiz del rojo de un lápiz labial dado, o la coloración comunicada a la piel por los polvos, o el colorete, la de un tinte sobre los cabellos o de un sombreador para los ojos pueden ser adecuados para crear la personalidad de un individuo, mientras que sobre otro se corre el riesgo de resultar desentonado o francamente ridículo. Por eso la función estética del cosmético no se realiza únicamente en virtud de una determinada fórmula que caracteriza el producto comercial sino cuando el cosmético se aplica sobre la persona de una forma determinada.

    No es misión del farmacéutico dedicado a la cosmética, indagar la finalidad artística de los cosméticos con relación a la moda de una determinada época, pero debe estar en condiciones de satisfacer las exigencias de la moda y las demandas del público.

    PREPARACIÓN DE LOS COSMÉTICOS

    Tienen gran importancia las razones de orden técnico en la formulación de los cosméticos porque influyen no sólo sobre la fórmula y presentación de los productos acabados, sino también sobre su actividad, además se relaciona con la ejecución industrial de la fórmula y depende en gran parte de la maquinaria, aunque, la preformulación y formulación del cosmético es fundamental para su fabricación.

    La fórmula de un producto cosmético se compone de: excipiente, la base activa y los productos aditivos.

    El excipiente o vehículo es una substancia ó substancias que sirven para dar la forma al producto cosmético, para favorecer, disminuir o impedir, según los casos, los efectos de la parte activa y puede desarrollar, asimismo, su propia actividad. En muchos preparados a diferencia de los medicinales se verifica que las actividades principales pueden ser desempeñadas por los excipientes. Los excipientes se clasifican en líquidos, pastosos y sólidos, y de su estado de agregación depende la forma del producto acabado. La elección de un determinado excipiente depende de la actividad específica sobre varios tejidos, de los productos activos que se le incorporen y de la conveniencia comercial.

    La base es el conjunto del cual dependen las acciones principales. La base activa se identifica con el excipiente, pero otras veces son debidas a determinados productos dotados de acciones biológicas y farmacodinámicas específicas. La actividad de estas substancias depende de las condiciones de equilibrio químico y físico que dominan en la fórmula, de las posibilidades de conservación y de la forma de aplicación de los productos acabados.

    Los coadyuvantes son los productos que tienden a la obtención de una determinada acción cosmética, dirigiendo el objetivo principal hacia un sentido fijado, acentuarlo sobre un tejido o limitarlo sobre otro.

    Del cuidadoso empleo de estos ingredientes, depende la mayor eficacia y menor toxicidad de un cosmético, comparado con otro del mismo tipo y éstos son factores que siendo observados y justamente apreciados por el público, revisten una gran importancia, tanto técnica-científica como comercial.

    Los ingredientes de agregación o aditivos comprenden, generalmente, los perfumes, las substancias colorantes y los conservadores. Que sirven para modificar las propiedades no deseadas del producto. Los perfumes se incorporan a los cosméticos bajo la forma de composiciones perfumadas, resultantes de un conjunto armónico de productos olorosos, teniendo diversas tonalidades. En ocasiones pueden depender de éstos las acciones biológicas. Lo mismo puede suceder con las substancias colorantes aunque generalmente se utilizan sólo para obtener las características visuales del producto.

    Los conservadores proporcionan estabilidad a los cosméticos, los preservan de alteraciones químicas o por microorganismos. Generalmente se realiza una combinación de éstos compuestos.

    Conservadores

    Los conservadores antimicrobianos son substancias que se añaden a las formas cosméticas no estériles, y en preparaciones con compuestos susceptibles a la proliferación bacteriana como gomas, resinas y gomoresinas, para protegerlas del crecimiento microbiano o de los microorganismos que se introducen de modo inadvertido durante o después del proceso de manufactura, no deben utilizarse como sustitutos de las buenas prácticas de manufactura.

    Conservadores antimicrobianos incluidos en la USP25-NF20

    Acetato fenilmercúrico, ácido benzoíco, ácido dihidroacético, ácido sórbico, alcohol bencílico, alcohol feniletílico, benzoato de potasio, benzoato de sodio, butilparabeno, clorobutanol, clorocresol, cloruro de bencetonio, cloruro de benzalconio, cloruro de cetilpiridino, cresol, dihidroacetato de sodio, etilparabeno, fenol, metilparabeno, metilparabeno sódico, nitrato fenilmercúrico, propilparabeno, propilparabeno sódico, propionato de sodio, sorbato de potasio, timerosal, timol, DMDM-hidantoína.

    La información mínima necesaria de los conservadores para formular cosméticos es: Descripción, productos en los que se utilizan, concentración efectiva, solubilidad, conservadores con los que produce potenciación.

    Ejemplo

    Nombre

    Descripción

    Concentración efectiva

    Solubilidad

    Substancias con los que se produce potenciación

    Productos en los que se utiliza

    Alcohol etílico

    Líquido, transparente incoloro, móvil, volátil, inflamable, hierve a 78ºC, olor característico

    Al 60% es germicida, se utiliza al 70%.

    Miscible con agua, alcohol isopropilíco, glicerina, acetona, propilenglicol 400, éter y cloroformo.

    Ninguno

    Soluciones alcohólicas

    Metilparabeno

    Cristales incoloros pequeños o polvo cristalino blanco, inodoro

    0.05% a 0.25%

    1g /400 ml de agua, en 3 ml de alcohol, 1g/60 ml 1g/5ml en glicerina y propilenglicol insoluble en aceite mineral.

    Propilparabeno, alcohol bencílico y propilenglicol

    Emulsiones, soluciones, pomadas.

    Factores que influyen en la efectividad de los conservadores:

    Disociación y pH, concentración del conservante, coeficiente de reparto, sensibilidad de los microorganismos al conservante, interacciones entre los ingredientes y los conservadores.

    CONSERVANTE

    VENTAJAS

    DESVENTAJAS

    Alcoholes por ejemplo etanol e isopropanol

    Amplio espectro

    Volátil, se requieren altas concentraciones 15-20%

    Compuestos cuaternarios

    Mejores como agentes activos, por ejemplo, desodorantes.

    Inefectivos frente a ciertas pseudomonas, excepto a elevadas concentraciones, que son irritantes

    Desodorantes

    Incompatibles con proteínas, aniónicos y no iónicos.

    Ácidos, por ejemplo benzoíco

    Activo frente a hongos

    Dependientes del pH por la disociación

    Formaldehído

    Amplio espectro

    Barato, soluble en agua, conserva actividad en presencia de tensoactivo

    Irritante (prohibido en algunos países,

    Volátil, olor desagradable, químicamente muy reactivo, incompatible con proteínas.

    Parabenos (hidroxibenzoato)

    Baja toxicidad, relativamente no irritantes amplio intervalo de pHs

    Más activos frente a hongos y bacterias gram positivas que frente a bacterias gram-negativas

    Mercuriales orgánicos, por ej. Sales fenilmercúricas

    Amplio espectro, estable.

    Elevada toxicidad e irritabilidad. Inactivado por proteína, anionícos, pero mucho menor grado por no iónicos

    Fenólicos

    Útiles como conservantes de envasado y como agentes activos

    Baja solubilidad en agua, reparto en fase oleosa, volátil, incompatible con aniónicos por encima de la concentración crítica micelar y con no iónicos, irritantes

    Antioxidantes

    Son substancias que evitan o inhiben la oxidación a través de suprimir la formación de los radicales libres o bien introduciendo en el sistema material que pudiera reaccionar con los radicales libres y de este modo prevenir la formación de la cadena de reacciones en substancias que se comportan como aceptores de los radicales libres. Deben utilizarse cuando los productos cosméticos contienen substancias susceptibles de oxidación.

    Quelantes

    Son compuestos orgánicos capaces de formar complejos con iones metálicos, que detienen la actividad catalítica de dichos iones en el proceso de oxidación de reacción en cadena, ésta reacción no previene que se realice la oxidación normal sino únicamente retarda la formación del peróxido y al mismo tiempo prolonga el periodo de inducción.

    Quelantes incluidos en la USP

    EDTA, edetato disódico y cálsico, a concentraciones del 0.1%, y aunque no se incluyen, el ácido cítrico y tartárico pueden actuar como quelantes a concentraciones del 0.3 al 2%.

    Antioxidantes incluidos en la USP 25 -NF 20

    Antioxidantes para sistemas acuosos: Ácido ascórbico, ácido hipofosforoso, dióxido de azufre, metabisulfito de potasio, metabisulfito de sodio, monotioglicerol, sulfoxilato de formaldehído sódico, tiosulfato de sodio.

    Antioxidantes para sistemas oleosos: Excipiente de tocoferoles, hidroxianisol butilado, hidroxitolueno butilado, galato de propilo, palmitato de ascorbilo, tocoferol, ácido nordihidroguayarético, fenilnaftilamina, lecitina

    Nombre

    Descripción

    Concentración efectiva

    Solubilidad

    Productos en los que se utiliza

    Acido ascórbico

    Cristales o polvo blanco ligeramente amarillos, inodoros, se obscurece a la luz

    0.05-3%

    1g/3ml de agua, 30 ml de alcohol, 20 ml de propilenglicol, 100 ml de glicerina, insoluble en aceites vegetales

    Emulsiones, suspenciones, polvos.

    Bisulfito de sodio

    Cristales o polvo blanco amarillento con olor a bióxido de azufre. Inestable al aire.

    0.1%

    1 g en 4 mL de agua 70 mL de alcohol

    Emulsiones, lociones, soluciones, para sistemas acuosos.

    Sistemas sinérgicos

    Antioxidante

    Por ciento

    Sinérgicos

    Galato de propilo

    0.005%-0.15%

    Ac. Cítrico y fosfórico

    tocoferoles

    0.01-0.1%

    Ac. Cítrico y fosfórico

    Ácido Nordihidroguayarético (NDGA)

    0.001-0.01%

    Ácidos Cítrico, fosfórico y ascórbico, (25.50% de NDGA y BHA)

    Hidroquinona

    0.05-0.1%

    Lecitina, ácidos cítrico y fosfórico, lecitina, NDGA BHT.

    Hidroxianisolato butilado (BHA)

    0.005-0.01%

    Lecitina, ácidos cítrico y fosfórico, lecitina, NDGA BHT.

    Hidroxitolueno butilado (BHT)

    0.01%

    Ácidos cítrico y fosfórico, hasta doble del peso BHT y BHA.

    Colorantes

    Los colorantes o aditivos de color son substancias que se añaden a los cosméticos con el propósito de darle color al preparado, o bien para teñir o colorear en zonas específicas. No deben ser tóxicos, ni tener actividad farmacológica, pueden o no añadirse y deben seguir las normas de la FDA a cerca del uso de colorantes, no deben emplearse para enmascarar la baja calidad del producto, se agregan para obtener una mayor aceptación del cosmético. Pueden ser de origen natural o sintético, los naturales son pigmentos, minerales y de origen vegetal, dentro de los minerales están, el rojo de óxido férrico y el óxido de titanio, y los vegetales como el índigo o añil, azafrán y carotenos.

    Los colorantes sintéticos que originalmente se sintetizaron a partir de la anilina como se les conoce como colorantes de anilina o de alquitrán de hulla, y deben sus tonalidades a ciertos grupos insaturados denominados cromóforos, con frecuencia la conjugación de sistemas insaturados es un requisito para el color, la presencia de otros grupos llamados auxocromos pueden alterar el color o la intensidad del colorante.

    Los colorantes pueden ser afectados por cambios de pH y son sensibles a las reacciones de oxidación o de reducción lo cual se refleja en cambios de solubilidad, de color, o matiz o en caso extremo con ausencia total del color.

    Las concentraciones apropiadas del colorante para darle color al producto, se determinan mejor por experimentación. Puede usarse a concentraciones de 0.001 al 0.0005% y un matiz de 0.0001 %, se recomienda utilizarlos en solución, con la finalidad de obtener el color y el matiz deseado.

    Los colorantes para productos específicos como polvos de belleza, o tintes de pelo, son orgánicos, sintéticos, lacas, colorantes minerales, tierras naturales y se utilizan en concentraciones diversas y no tóxicas.

    Una vez terminada la formulación se elabora y se procede al control de sus propiedades químicas, físicas y biológicas, mediante los métodos más seguros y efectivos.

    La composición debe tender, en particular, a asegurar la existencia de las propiedades biológicas y farmacológicas deseadas y excluir las casuales presencias de acciones tóxicas con relación a los diversos tejidos. Debe realizarse el control de la estabilidad del producto determinando sus características químicas, físicas y biológicas en los productos acabados, después de un período más o menos largo de almacenaje, y orientar en la elección del material que para su elaboración sea el más apropiado.

    No se debe olvidar que las substancias medicinales que poseen en ocasiones una actividad biológica sobre el tejido o un órgano, pueden variar por la intensidad o modalidad de su acción, con relación no solo al excipiente y a los demás ingredientes de la fórmula, sino también de sujeto a sujeto, tanto que se puede afirmar que las acciones cambian mucho no solo según las dosis usadas, sino también respecto a la individualidad del sujeto. Una dosis puede ser demasiado pequeña para un individuo y en otro aparentemente igual, determinar efectos tóxicos y alérgicos. Así mismo los cosméticos adecuados para adultos no siempre son apropiados para la infancia, porque varía sensiblemente con la edad el comportamiento de muchas substancias activas, como la absorción que varía según, la edad, el sexo, el funcionamiento del tejido, el estado de la piel, etc. También puede haber acumulación y por eso la dosis no debe ser calculada sólo en relación a cada una de sus aplicaciones, sino adaptarse al sujeto durante un período de tiempo más o menos largo. Puede también haber sujetos que se adaptan a periodos largos de aplicación sin causar fenómenos secundarios desagradables.

    Para fijar la dosis es importante conocer la afinidad que tienen las substancias por determinados tejidos. Generalmente en los cosméticos las dosis son lejanas de la toxicidad, sin embargo existen algunos que para producir el efecto deseado deberán llevar dosis tóxicas, por ejemplo, las utilizadas en depilación, en cuyo caso es muy importante fijar las condiciones de administración. También el personal que aplica éstos cosméticos debe saber las precauciones de su uso.

    Aromatizantes

    Creación del perfume.

    El perfume es una combinación de olores naturales y sintéticos puestos en una solución alcohólica. La perfumería es el arte de combinar de forma sutil y precisa estas sustancias aromáticas, con el fin de lograr una mezcla armónica, homogénea y persistente, que resulte agradable. Una fragancia sugestiva, original y duradera es el secreto de todo buen perfume.

    Alrededor de 10.000 esencias forman las bases de los perfumes y se pueden clasificar en tres grupos: las vegetales, las animales y las sintéticas. La naturaleza brinda de 700 a 1.000 materias primas. Las plantas ofrecen prácticamente todas sus partes: Flores (jazmín, nardo, rosa, tuberosa, jacinto, lavanda), hojas (pachulí, estragón, menta), frutos (limón, naranja, mandarina), semillas (coriando, pimienta, apio, perejil), raíces (vetiver, iris, jenjibre), madera (sándalo, cedro), corteza (canela, nuez moscada), bálsamo (benjuí, bàlsamo del perú), resinas (gálbano, mirra, opónonax), musgos (musgos de enzina, musgo de pino)b y las algas marinas.

    Hay procedimientos para extraer los elementos olorosos de los vegetales: La destilación mediante el vapor, la extracción de las sustancias solubles volátiles y exprimiendo los frutos. El método más moderno es la extracción mediante disolventes que tienen como resultado, el concreto, un producto muy aromático, parecido a cera. Se mezcla el alcohol y se obtiene el absoluto.

    Las materias primas naturales son muy costosas ya que se necesitan grandes cantidades de la mejor calidad para obtener la esencia. Para lograr un gramo de esencia absoluta de jazmín, por ejemplo, se requiere 5.000 flores recogidas cuidadosamente a mano. La esencia natural del jazmín esta compuesta de 600 cuerpos químicos distintos de diferente volatilidad.

    Fijadores

    Una de las cosas más importantes para la elaboración de un perfume es la fijación de los mismos, la mayor parte de los olores florales se desvanecen tan rápidamente que los perfumes más finos resultarían inútiles por su escasa resistencia si no hubiese un medio de retardar su volatilización, que serían los fijadores y pueden ser de origen animal, vegetal y sintético.

    Fijadores de origen animal

    Las esencias animales que se incorporan a los perfumes son el almizcle, el ámbar gris, el castóreo y el civeto.

    El almizcle es la secreción provocada por el celo en el ciervo almizclero, que vive en rebaños en las montañas del Himalaya y del Tibet. Se utiliza también otro tipo de almizcle más barato que procede de la rata almizclera de América del norte.

    El ámbar gris es un cálculo que se forma en el intestino del cachalote, mamífero marino parecido a la ballena, que es expulsado y se encuentran flotando en las costas del Océano Indico.

    El castóreo proviene de una especie de castor que tiene su hábitat en Siberia y Canadá, y sirve a los castores para atraerse mutuamente.

    El civeto es una secreción mantecosa que se encuentra en una cavidad cerca de los órganos sexuales del gato algalia o de la civeta que vive en las zonas cálidas de Abisinia.

    Así pues, casi todos estos productos animales van unidos al impulso sexual del macho y de la hembra. Se les atribuyen propiedades eróticas que refuerzan los atractivos, confiriendo una aureola de misterio y fantasía a la persona que las usa. El perfumista aprecia mucho estas esencias para elaborar los perfumes penetrantes, persistentes y cálidos.

    El almizcle y ámbar, por ejemplo, de olor repugnante en estado primitivo, confiere una fragancia voluptuosa y carnal cuando se los modifica con otros olores auxiliares.

    Fijadores de origen Vegetal: son aceites volátiles, resinas, gomoresinas, oleoresinas y bálsamos como el benjuí, gálbano, lirio de florencia, musgo de encina, mirra, incienso, patchuli, bálsamo del perú, sándalo, estoraque, bálsamo del Perú, bálsamo de Tolú, vetiver y vainilla. Se emplean en tintura ó en forma de oleoresinas, concentradas con disolventes volátiles.

    Fijadores químicos sintéticos: algunos poseen olor agradable y otros carecen de olor que es precisamente lo que se necesita en varios casos. Su eficacia consiste en muchos de ello por su elevado punto de ebullición dentro de los más importantes están la cumarina, heliotrópina, yonona, almizcles artificiales, santalol, vainillina.

    Perfumes según su concentración

    Según el porcentaje de esencia y alcohol empleado, se obtiene:

    Extracto o Perfume, que es la más concentrada de las fragancias líquidas y contiene la máxima cantidad de esencia pura, suspendida en alcohol. Unas pocas gotitas bastan para que el olor persista entre 4 y 8 horas.

    Eau de Parfum, es algo más suave que el perfume. La cantidad de concentrados llega a ser mitad de la del extracto. El efecto es proporcionalmente menos duradero. El nivel de concentración llega a ser entre el 30 y 40%.

    Eau de Toilette es menos perfumada que el Eau de Perfum y el porcentaje de concentración varía entre el 15% y el 10%. Los perfumes que compramos normalmente en un almacén cualquiera, corresponden a este rango.

    Eau Fraiche, tiene la misma estructura de Eau de Toilette, pero con una fragancia definida cítrica-flora-maderada.

    Eau De Cologne o colonia, es la forma más ligera y la más fresca de perfume. Posee la menor cantidad de aceites de esencia. Su nota es la menos fijada, la menos duradera y la más refrescante. El porcentaje puede variar entre un 10% y 12%.

    Es característica de los productos cosméticos estar perfumados. El perfume para los cosméticos de la piel y de sus producciones y el aroma para los cosméticos de la cavidad oral hacen más agradable los productos terminados, y con frecuencia asumen funciones de componentes activos, sobre todo en relación con las propiedades estimulantes, revulsivas y bacteriostáticas de que están dotados algunos de sus componentes.

    La percepción de los olores se efectúa en un órgano de sensaciones especiales en el campo esteroaceptor, que es el olfato. Sabemos que existen no sólo “alucinaciones olfativas” (percepciones de olores en ausencia de estímulos externos) y una “memoria olfativa” por la cual se efectúa el reconocimiento de olores y que se afina con el ejercicio - lo que es gran ventaja para los que componen los perfumes. Por todo lo dicho, resulta bastante ardua una clasificación de los olores, puesto que depende de demasiados factores subjetivos.

    Clasificación de los olores fundamentales:

    Olor aromático, olor floral, olor frutal, olor resinoso, olor empireumático y

    Olor pútrido.

    En la perfumería se emplean prácticamente los primeros cuatro olores, rara vez el quinto, y la aparición del último constituye un grave defecto; por lo tanto debe evitarse de modo absoluto, porque contrasta con el carácter higiénico que deben tener todos los preparados cosméticos para ser agradables.

    Clasificación de componentes de los perfumes

    Perfumes naturales

    Aceites esenciales o esencias naturales vegetales

    Esencia destilada

    Esencias rectificadas

    Esencias desterpenadas.

    Esencias sesquidesterpenadas

    Esencias concretas

    Pomadas y aceites perfumados de flores

    Esencias absolutas

    Esencias exprimidas

    Resinoides de aceites esenciales

    Alcoholatos y tinturas perfumadas

    Hidrolatos perfumados o aguas destiladas

    Resinas y bálsamos naturales

    Resinoides de bálsamos y de resinas

    Tinturas de bálsamos y de resina

    Esencias de bálsamos

    Olores animales naturales

    Tinturas animales

    Alcoholitos compuestos animales

    Resinas y bálsamos

    Substancias olorosas animales

    Perfumes artificiales

    Perfumes sintéticos definidos componentes homogéneos de aceites esenciales

    Entre los disolventes más comunes de los perfumes están:

    Acetildimetilacetato, alcohol bencílico, alcohol propílico, isobenzoato de amilo, benzoato de bencilo, ftalato de bencilo, salicilato de bencilo, dibencil-éter, ftalato de butilo, tartrato de butilo, carbitol, ftalato de etilo, ftalato de dimetilo, tartrato de dibutilo, dietilenglicol, sebacato de etilo, diacetato de glicol, ftalato de isobutilo, metil-carbitrol, miristato de metilo, triacetina.

    ACTIVIDAD No. 1 PARA EL ALUMNO

    Conteste correctamente el siguiente cuestionario

  • ¿Cuáles son las funciones cosméticas principales?

  • La función higiénica se logra a través de

  • Los diferentes tipos de baños son:

  • Los baños varían en:

  • Los productos cosméticos utilizados en la función higiénica son:

  • La función eutrófica se define como:

  • ¿De qué depende la función eutrófica?

  • Las interacciones farmacológicas que se pueden presentar al aplicar un cosmético si se combina con otros son:

  • Las incompatibilidades entre componentes de un cosmético son: Indica la incompatibilidad y añade un ejemplo.

  • La función estética se define como:

  • Los factores determinantes de la función estética son:

  • ¿Cómo interviene la moda en la función estética de los cosméticos?

  • Los compuestos utilizados para elaborar cosméticos como aditivos son:

  • ¿Qué tipo de toxicidad se han reportado de los aditivos?

  • ACTIVIDAD No. 2 PARA EL ALUMNO

    Defina brevemente las siguientes operaciones, agregando un ejemplo específico para la obtención de una substancia o preparado cosmético.

  • Expresión

  • Filtración

  • Pulverización

  • Fusión

  • Solidificación

  • Homogeneización

  • Disolución

  • Emulsión

  • Destilación

  • Desecación

  • Esterilización

  • Liofilización

  • Cristalización

  • AGRUPACIÓN SISTEMÁTICA GENERAL DE LOS COSMÉTICOS

    Los cosméticos se agrupan:

    a) Según el estado del órgano o tejido al cual van destinados,

    b) Con relación a los efectos que deban desarrollar y

    c) A la modalidad de su aplicación

    Los cosméticos se preparan de diferentes maneras:

  • Formas líquidas

  • Formas sólidas

  • Formas plásticas.

  • Las formas plásticas tienen la propiedad de deformarse permanentemente sin romperse o disgregarse, está caracterizada por las propiedades coloidales de las partículas sólidas, que entran en mezclas compuestas y es una cualidad de muchos componentes para sólidos y líquidos.

    Se denominan cosméticos fundamentales cuando el número de componentes se limita a formar un solo excipiente y especiales cuando además del excipiente con acciones específicas contiene otros componentes dotados de actividades complementarias.

    Respecto a las zonas de aplicación se clasifican en:

  • Cosméticos de la piel

  • Cosméticos de la producción cutánea que a su vez se divide en córnea y glandulares

  • Cosméticos del vestíbulo y de la cavidad oral

  • Cosméticos de los ojos

  • Subdivisión de cosméticos de la producción cutánea

    Córnea

    Pelos

    Cabellos

    Barba y Bigote

    Vello

    Uñas

    Glandulares

    Emuntorio glandular cutáneo, glándulas mamarias

    Subdivisión cosméticos del vestíbulo y de la cavidad oral: labios, dientes y cavidad propiamente oral

    Cosméticos de los ojos: párpados, cejas, pestañas.

    REGLAMENTACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA COSMETOLOGÍA

    La ley general de salud en su título VIGÉSIMO SEGUNDO CAPÍTULO I, II y III de los artículos del 187 al 196, 197-199. El título VIGESIMO TERCERO Capítulo único. Art. del 200 al 208. El título VIGESIMO CUARTO capítulo ÚNICO Art. 209 al 214. Titulo SÉPTIMO Capítulo único del Artículo del 60 AL 62. La actualización de la ley puede modificar ésta legislación.

    Algunas substancias para aplicación tópica están consideras como suplementos alimenticios. Dependiendo de la composición de las substancias activas en cosméticos, del tipo de extractos vegetales, deberán seguir la reglamentación vigente para productos herbolarios, contenidos en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

    ACTIVIDAD No. 3 PARA EL ALUMNO

    Conclusión grupal sobre la reglamentación y uso mundial de los productos cosméticos y de perfumería.

    COSMÉTICOS PARA LA PIEL

    Piel

    La piel no es una simple envoltura protectora del cuerpo es una frontera activa que se interpone entre el organismo y el ambiente no solo controla la pérdida de fluidos valiosos, evita la penetración de sustancias extrañas, nocivas, radiaciones y actúa como cojín frente a golpes mecánicos, sino que también regula la pérdida de calor y transmite los estímulos que le llegan. Además aporta señales sexuales y sociales por su color, textura y olor, e indudablemente son realzados por el arte cosmético según las culturas, para los cosmetólogos, es esencial el conocimiento de la estructura y función de la piel, ya se interesen por la mejora de la piel farmacológicamente o en la prevención de su lesión como resultado de un arte.

    La superficie total de la piel oscila entre los 2500 cm2 del recién nacido a los 18000 cm2 del adulto, en tanto que pesa aproximadamente 4.8 kg en el hombre y 3.2 kg en la mujer es el 6% del total del peso corporal. Contiene 1,800 mL de sangre y el 30% del total, una superficie de 1.73 m2.

    Existen dos tipos principales de piel: velluda y lampiña. En la mayor parte del cuerpo la piel posee folículos pilosos con sus glándulas sebáceas asociadas. Sin embargo la cantidad de pelo varía grandemente. En casos extremos, el cuero tiene grandes glándulas sebáceas asociadas con folículos muy pequeños, que producen pelo velloso fino y corto. La piel de las palmas de las manos y plantas del pie carecen de folículos pilosos y glándulas sebáceas y esta surcada en su superficie por crestas y surcos continuos y alternos que forman patrones de espirales, lazos o arcos característicos de cada individuo conocidos como dermatoglifos, la piel lampiña se caracteriza también por su gruesa epidermis y por la existencia de órganos sensoriales encapsulados en el interior de la dermis las barreras a la permeabilidad están situadas en varias capas de células firmemente empaquetadas que forman la superficie de la epidermis, la protección mecánica es proporcionada por la dermis subyacente más gruesa que se compone principalmente de tejido conjuntivo, esto es sustancias secretadas por las células y situadas exteriormente a ellas. La epidermis aislada es tan impermeable como la piel completa, mientras que una vez se elimina la epidermis, la dermis es completamente permeable. Si se arrancan de modo progresivo las capas de la epidermis por medio de una cinta adhesiva, se aumenta la permeabilidad de la piel, y como consecuencia, no existen dudas de que las células corneas trabadas y entrelazadas del estrato córneo constituyen la barrera no es probable que la grasa emulsionada de la superficie de la piel afecte grandemente a la permeabilidad, o que las glándulas sudoríparas y folículos pilosos sean más permeables que el epitelio superficial si bien las sustancias puedan alcanzar las glándulas sebáceas por la ruta folicular.

    La epidermis consta de varias capas la estratificación es el resultado de cambio en el interior de los queratinocitos a medida que ascienden al exterior procedente de la capa base, en la que continuamente se están formando por mitosis, hacia la superficie de la piel donde se desprenden, hay otros tres tipos de células melanocitos o células con pigmentos, células de Langerhans, que son incoloras y de forma dendrítica, y células de Mekel, que están relacionadas con el sentido del tacto.

    Límite dermoepidérmico

    La sección del límite dermoepidérmico es ondulada. Los llamados clavos reticulares o restas interpapilares epidérmicas que se proyectan de la epidermis hacia la dermis. En el límite existe una membrana basal, que al microscopio electrónico se observa como una membrana plasmática enrollada y tachonada con hemisdesmosomas y desmosomas de unión, separada de la capa electrónicamente densa lámina basal por una lámina lúcida transparente. La lámina basal está anclada por debajo en la dermis por fibrillas y haces de finos filamentos.

    Estrato basal o stratum germinativum

    Es una capa continua que da origen a todos los queratinocitos, generalmente, se describe como monocelular. La medida de duración del ciclo celular se ha estimado de modo variable para la epidermis humana normal en promedio, 163 horas, 308 horas, 457 horas y 213 horas y para la epidermis psoriásica en 37 horas, el tiempo de reemplazamiento para la totalidad de la epidermis viva es aproximadamente de 42 días y para el estrato córneo de unos 14 días y generalmente se admite que los tiempos son considerablemente más cortos en la piel psoriásica.

    Las células del estrato basal tienen núcleos grandes, al microscopio electrónico sus citoplasmas revelan muchos ribosomas, mitocondrias y a veces membranas lisas, especialmente contienen numerosos finos tonofilamentos de aproximadamente m de diámetro que se presentan principalmente en haces sueltos, las ronofibrillas.

    Stratum spinosum

    El stratum spinosum o capa de células de forma de púas se llama así por que las células presentan una apariencia espinosa por los numerosos desmosomas o placas de unión de sus superficies, son estructuras laminada. En la zona superior del estrato espinoso aparecen los gránulos recubiertos de membrana también los denominados cuerpos lamelados o de Odland existen cuerpos ovoides de aproximadamente 100-500 m de longitud. En el estrato intermedio emigran finalmente hacia la periferia de la célula y parecen incrementar el número de espacios intercelulares. Pueden constituir el cemento intercelular.

    Stratum granulosum

    El stratum granulosum continúa con el stratum intermedium o stratum granulosum que contiene gránulos basófilos de una sustancia llamada queratohialina

    Stratum lucidum no teñible por los métodos histológicos habituales, se puede reconocer únicamente en la piel de las palmas de las manos y plantas de los pies.

    Stratum corneum

    En el stratum corneum los queratocitos han perdido sus núcleos y prácticamente todos sus órganelos y contenidos citoplasmáticos, incluyendo los gránulos de queratohialina. Las células están aplanadas y completamente llenas de queratina, en forma de haces de filamentos fijados en una sustancia opaca interfilamentosa. En la transición entre el estrato intermedio y el estrato córneo, se reconocen las células de transición células T se puede demostrar que las células cornificadas en su epidermis aunque no la de piel lampiña, están ordenadas en forma de apilamientos regulares y verticales que reflejan la organización dinámica subyacente. Las células córneas se desprenden continuamente de la superficie de la piel, si se protegen zonas de la piel por capas durante periodos de tiempo prolongado se puede atrapar el material exfoliado pero el espesor del estrato córneo coherente permanece sin cambios por tanto capas córneas se descaman en un nivel final que no está influido por las fuerzas externas.

    Sistema pigmentario.

    Aunque la piel debe algo de su color a la hemoglobina de los vasos sanguíneos y a los carotenoides amarillos de la grasa hipodérmica, el principal determinante es un pigmento oscuro, melanina que el producto de células especiales conocidas como melanocitos, el color de la piel de los seres humanos puede ser medido por espectrofotometría reflectante, se diferencian de otras células del estrato basal por la posesión de procesos dendríticos esto es de forma digital por los cuales transfiere pigmento a un grupo de queratinocitos, formando todo una unidad epidérmica de melanina. Carecen de desmosomas. El rasgo característico de los melanocitos es un orgánulo citoplasmático especial conocido como melanosoma en el cual se forma la melanina por acción de la enzima tirosinasa los melanosomas aparecen como vesículas esféricas, limitadas por membranas, en la zona del aparato del Golgi.

    El color de la piel es un componente constitutivo es decir genético, y un componente facultativo o sea, dependiente del ambiente. Así se presentan varios grados de pigmentación en diferentes grupos étnicos. Las diferencias se encuentran en la cantidad de melanina producida, no en el número de melanocitos presentes. La pigmentación se puede incrementar por exposición al sol o por factores endocrinos, por ejemplo durante el embarazo. La melanogénesis está influida por ciertas hormonas polipeptídicas de la pituitaria 65-67 y, en cierto grado por las hormonas esteroides.

    Los estrógenos claramente incrementan la pigmentación de la piel en varias áreas.La función de la melanina es la protección frente a la radiación solar. El pigmento se distribuye geográficamente con relación a la intensidad solar experimentada por los variados grupos étnicos siendo mayor en los trópicos, reducida en zonas templadas y reaparece parcialmente en las zonas de resplandor de la nieve.

    Células de Langerhans, éstas células son dendríticas similares en forma a los melanocitos, pero libres de pigmento Se admite que éstas células son de origen mesenquimático y equivalentes o estrechamente relacionados a los histocitos dérmicos en los que se han advertido idénticos gránulos. Las células de Langerhans tienen capacidad limitada de fagocitosis, pero no se pueden considerar como macrofágos funcionales recientemente se ha dirigido la atención hacia la posibilidad de que estén relacionadas con las funciones de inmunidad.

    Dermis

    Es un tejido resistente y elástico que actúa de almohadilla del cuerpo frente a lesiones mecánicas y proporciona nutrientes a la epidermis y apéndices cutáneos consta de una asociación de fibras de proteína con una sustancia amorfa funadamental que contiene mucopolisacáridos. Existen pocas células en esta matriz la mayor parte de ellas son fibroblastos que secretan los componentes dérmicos, otras son los mastocitos, histocitos o macrofágos, linfocitos y otros leucocitos y melanocitos. También la dermis alberga los sistemas nervioso, linfático y sanguíneo, y rodea los apéndices epidérmicos invaginados, esto es, los folículos pilosos con sus glándulas asociadas y las glándulas sudoríparas ecrinas.

    Elastina y reticulina

    Las fibras elásticas constituyen el 4% de peso seco y el 1% del volumen de la dermis. Son fibras frágiles en línea recta muy ramificadas que se pueden alargar hasta el 100% o más retornando a su longitud original, cuando se elimina la tracción. Aproximadamente el 0.4% en peso seco de la dermis está constituido por fibras ramificadas que se tiñen de negro con el nitrato de plata y son conocidas como reticulina.

    Sustancia fundamental

    Sustancia fundamental amorfa en que están las fibras y células contiene una gran variedad de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, de los cuales los más importantes son los mucopolisacáridos ácidos.

    Fibroblastos

    Se denomina Fibroblasto una célula activa secretora, y fibrocito para una inactiva los fibroblastos se derivaban del mesénquima y son la fuente de la elastina.

    Mastocitos

    Proceden igualmente de las células de migración del mesénquima. Se caracterizan por un citoplasma lleno de gránulos que se tiñen metacromáticamente con tintes básicos de anilina-púrpura con azul de metileno. Contienen heparina e histamina y pueden liberarlas. La ruptura de las células, con liberación de los gránulos, se observa en muchos tipos de lesiones cutáneas, y la histamina es la responsable de muchos de los incidentes asociados con inflamación, irritación y otras anomalías de la piel.

    Nervios y órganos sensoriales.

    La piel está inervada con aproximadamente un millón de fibras nerviosas aferentes, la mayoría terminan en el rostro y extremidades, relativamente pocas alcanzan la espalda. Las terminaciones nerviosas libres se presentan tanto en la dermis como en la epidermis. Los folículos pilosos tienen terminaciones nerviosas de grados variables de complejidad.

    El sistema nervioso autónomo suministra tanto fibras adrenérgincas como colinérgicas a los músculos erectores del pelo y vasos sanguíneos la estimulación de músculo erector del pelo por su nervio asociado provoca que el tallo del pelo se eleve a una posición más perpendicular con relación a la superficie de la piel. Esto disminuye el paso del aire sobre la piel y como consecuencia reduce la cantidad de la pérdida del calor. Este fenómeno es la causa de la piel de gallina. La regulación de la cantidad de sangre que fluye por las capas superficiales de la dermis también influye en la pérdida de calor las glándulas sudoríparas externas también están por lo general abundantemente provistas de nervios.

    Vasos sanguíneos

    Las arterias penetran en la piel formando un plexo profundo, desde el que parte una red que se ramifica a los apéndices cutáneos y al plexo subpapilar que a su vez, envía vasos a las capas capilares precisamente debajo del límite dermoepidérmico a partir de estos capilares la sangre se drena por las venas que descienden por los plexos intermedios. El control de la temperatura se presenta como la función más importante, cuando los vasos superficiales están completamente dilatados la piel aparece sonrojada y la pérdida de calor esta en el máximo, sin embargo existen cambios más profundos en la dermis entre los sistemas arterial y venoso que pueden transportar toda o la mayoría de la sangre cuando se debe mantener la pérdida de calor en el mínimo en estas circunstancias se ha demostrado que los vasos capilares superficiales se encuentran casi completamente contraídos. La regulación del volumen total de la sangre en la piel al contrario que su distribución, está regulada por la vasoconstricción y vasodilatación de la circulación cutánea, y permite realizar un gran almacenamiento de sangre, disponible rápidamente para funciones centrales vitales.

    Las operaciones de vasoconstricción vasodilatación están reguladas por la secreción local de sustancias químicas por ejemplo acetilcolina procedentes de los nervios, hormonas por ejemplo adrenalina y en el caso de lesión cutánea, histamina almacenada en los mastocitos de la dermis.

    Glándulas sudoríparas ecrinas

    Son los apéndices más numerosos de la piel y se encuentra en la mayor parte de la superficie del cuerpo en algunas zonas su número llega a ser de 600 cm2 tienen un conducto cilíndrico en espiral formado por células epidérmicas que se extienden desde su apertura visible en la epidermis hasta debajo en la profundidad de la dermis donde el conducto toma la forma de espiral y se enrosca en una bola parte del conducto enmarañado es secretor y elabora el sudor inodoro que asciende por el conducto para ser liberado en la superficie de la piel se cree que el conducto de la glándula tiene capacidad para modificar el sudor cuando fluye en sentido ascendente eliminando sales o agua.

    Las glándulas sudoríparas de la superficie general del cuerpo están relacionadas tanto con el control de la temperatura corporal como con la excreción. La evaporación del sudor produce efecto de enfriamiento así la glándula responde a la temperatura ambiente pero también a otros estímulos tales como luz ultravioleta, estrés emocional e incremento de la temperatura del cuerpo a causa de la fiebre. En las palmas de la mano y planta del pie sin embargo la secreción de las glándulas sirven para aumentar la fricción superficial en ambas áreas, el sudor esta bajo el control nervioso, aunque intervienen diferentes tipos de fibras. La sudoración se presenta implicando la activación de las células mioepiteliales que rodean los conductos de las glándulas aunque la sudoración se considera un proceso continuo, parece ser que el sudor se descarga en pequeñas ráfagas quizás 6-7 por minutos, sugiriendo una acción peristáltica por los conductos. La composición del sudor ecrino, es variable pero consta de: iones electrolíticos urea, aminoácidos, pequeñas cantidades de sacáridos y posiblemente algunos lípidos. La variación normal de la concentración de cloruro sódico en el sudor ecrino se establece entre 10 -100 miliequivalentes por litro.

    Folículos pilosos

    Son invaginaciones tubulares de la epidermis, el pelo se produce por queratinización de células formadas dentro de la matriz, en la base del folículo esta matriz epidérmica rodea una pequeña papila dérmica que está invaginada en su base. Existen aproximadamente 120,000 folículos en el cuero cabelludo humano cada uno de ellos experimenta un ciclo de actividad en el cual una fase activa que dura de uno a tres años. Aproximadamente 100 cabellos se desprenden normalmente todos los días del cuero cabelludo. Tal actividad cíclica del folículo piloso se puede considerar como reminiscencia de la muda en otros mamíferos a diferencia del cuero cabelludo humano donde la actividad de cada folículo se presenta independientemente de su vecino. Los folículos pilosos tienen un ritmo intrínseco cuyo mecanismo, modificado por hormonas circulantes y de este modo a su vez por factores ambientales que actúan a través del hipotálamo y la pituitaria. En la pubertad se desarrollan pelo grueso terminal distinto del vello fino en las regiones axilares y públicas de ambos sexos y en el rostro del varón sigue aumentando en cantidad durante varios años. De la elevada y anormal producción de andrógenos se originan cantidades inaceptables de pelo facial y corporal en la mujer conocido como hirsutismo. La alopecia de tipo masculino es un trastorno hereditario en que el pelo terminal desarrollado vigorosamente es reemplazado gradualmente por fibras muy pequeñas y sin utilidad estética en zonas del cuero cabelludo esta evolución requiere la presencia de hormona masculina.

    Glándulas sebáceas

    Secretan sebo, que constituye la mayoría del lípido que cubre la piel y el cabello se presentan en la mayor parte del cuerpo y están normalmente aunque no invariablemente asociadas con los folículos pilosos las concentraciones más altas se encuentran en cuero cabelludo cara y zona superior del pecho y hombros y no existe ninguna en las palmas de las manos ni en las plantas del pie.Las glándulas son holocrinas, es decir las células de la glándula pasan por una etapa de desarrollo y maduración durante la cual acumulan lípido llegando a ser varias veces su tamaño original y desintegrándose completamente a continuación descargando su contenido en el orificio de salida de la glándula. Continuamente se forman nuevas células a partir del revestimiento de la glándula por división celular para reemplazar aquellas perdidas.La actividad de las glándulas sebáceas se encuentra bajo control hormonal es estimulada por andrógenos en los varones las glándulas son diminutas durante la infancia, pero experimentan un amplio engrandecimiento en la pubertad, incrementándose su producción en más de cinco veces. Las hormonas de la pituitaria también influyen en la secreción sebácea. El sebo humano se compone de glicérido y ácidos grasos libres 57.5% ésteres de ceras 26.% escualeno 12% ésteres del colesterol 3% y colesterol 1.5% los lípidos producidos por la epidermis superficial difieren por carecer de ésteres de ceras y escueleno y por tener una proporción mucho más elevada de ésteres de colesterol y los lípidos de la piel presenten grandes diferencias entre las especies

    Glándulas apocrinas

    Son glándulas tubulares ligadas al folículo piloso, rudimentariamente se encuentran distribuidas en todo el cuerpo en el feto, ya en el adulto se canalizan y funcionan en las regiones axilares, anales y genitales y en la areola del pezón pocas se encuentran en otras zonas, la secreción de las glándulas apocrinas humanas es lechosa, viscosa y en un principio inodora, la actividad secretora es controlada por los nervios adrenérgicos.

    Funciones de la piel

    Las funciones de la piel son: protección, secreción, absorción, información y regulación térmica

    La epidermis o capa más externa, relativamente deshidratada, contiene del 10-25% de agua, de un espesor promedial de 0.2 mm, avascular y su función principal es de barrera defensiva, impide la fuga de agua, electrolitos y substancias nutritivas, protege la penetración de substancias extrañas.

    La dermis, es zona de soporte y de anclaje de la anterior con un espesor de 3-5 mm suficiente para alojar vasos sanguíneos y linfáticos, folículos pilosos, órganos nerviosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, su hidratación del 60-70% de agua y corresponde a la de un tejido vivo de gran metabolismo.

    Después se encuentra la hipodermis, con discreta vascularización, siendo de manera primordial una capa grasa, su función es la de actuar como aislante térmico y absorbente mecánico de choques su espesor es variable depende de si se trata de un obeso, delgado, niño, anciano, etc. Tiene caracteres diferentes del aire del ambiente contribuyendo al microclima que rodea el cuerpo es más rica en carbónico y en vapor de agua que el aire atmosférico y coadyuva, por tanto a mantener la hidratación de la epidermis impidiendo que se reseque ofrece una defensa precaria pero cierta contra las variaciones térmicas bruscas, el anhídrido carbónico y vapor de agua son adsorbentes de radiaciones infrarrojas. Los intercambios gaseosos de la piel se hacen por difusión previa en esta capa.

    Por debajo del manto gaseoso se dispone una película líquida engendrada por el sudor y por la transpiración insensible, que son de composición química distinta pero que tienen un componente principal común, el agua, la cual confiere a toda la epidermis y en especial a la capa externa la hidratación que da flexibilidad a la piel y reduce al mínimo necesario la descamación por ende el agua puede salir en cambio no puede entrar. Hay una capa lipídica que es la primera que se opone a su paso. En general está ubicada debajo de la acuosa y su composición difiere de la del sebo. Tiene desde luego los triglicéridos propios de la piel y además ácidos grasos libres escualeno y sus productos de oxidación fosfolípidos y esteroles varios entre los que se destaca el alto porcentaje (20%) de colesterol la mitad esterificada, la estructura química del colesterol le permite cubrir un área considerable con poco material.

    Tiene la piel además una capa emulsificada. Al haber secreción grasa por parte de las glándulas sebáceas y secreción acuosa por parte de las sudoríparas, se forma adicionada con los productos de descamación una emulsión epicutánea, por la cual el sebo de sólido que se transforma en una crema más o menos fluida. Esta puede ser tanto del tipo W/O o como O/W concomitantes incluso, con predominio de un tipo sobre el otro, dependiendo del individuo, zona cutánea, estación del año, etc.

    Hay un ritmo circadiano de inversión de fase, las O/W se evaporan de modo fácil de noche y ayudan a humedecer y enfriar; las W/O se evaporan más difícilmente y untan en la piel con una cubierta protectora

    Estrato corneo: Estas células del estrato córneo representan el estado final de un proceso activo de evolución que se caracteriza por etapas progresivas: deshidratación, queratinización, melanización y lipidación. El espesor de esta capa córnea es variable mínimo en la cara de flexión del antebrazo (2  ), o en los párpados o el escroto, es escaso en el rostro y pasa de 1 mm en las palmas de manos y pies del adulto. Las capas exteriores se desprenden con más o menos facilidad, es la llamada descamación una capa completa de células se pierde y se reemplaza cada cuatro días. Este proceso activo mantiene constante el espesor de la capa ello significa que desprendemos cerca de 107 partículas de la piel por día.

    Caminando se caen 104 por minuto y aun lo hacen cuando se esta inmóvil dado que las que se deshidratan de un solo lado, se enrulan y terminan por desprenderse, cada dos horas dejamos en la ropa cerca de 10 mg de la piel no todas las áreas descaman igual y así la palma de la mano lo hace poco en tanto que el dorso desprende mucho más, tal facilidad está vinculada a la distinta composición de las queratinas de ambas.

    La función más aparente de la capa córnea es la de defensa mecánica contra la abrasión por uso permitiendo además por vía de la descamación eliminar los microorganismos que se depositan en ella.

    Del estrato córneo sigue el estrato lúcido: Las células contienen pequeñas gotitas y un lipoprótido, la eleidina. Esta zona es el asiento de una intensa actividad queratogénica, al igual que la capa que le sigue por debajo.

    Estrato granuloso. Tanto el estrato lúcido como el granuloso son ricos en compuestos de azufre y son asiento de las reacciones que conducen a la síntesis de la queratina.

    Capa mucosa Malpighi: Da cohesión y resistencia a las acciones del exterior así como elasticidad. Hay reproducción celular sólo en la Capa basal o germinativa constituida por una sola hilera de células en activa mitosis, y que es la generatriz de toda la epidermis.

    Características fisicoquímicas de la epidermis

    Otro componente que interesa conocer algo mejor por la importancia que posee en la facultad barrera de la piel, y por ende en la formulación farmacéutica es la queratina. El estrato corneo se halla formado por un 65% de un material proteico, rico en azufre, insoluble en el agua y en los ácidos o hidróxidos diluidos. Contiene además un 10% de proteínas soluble, el 10% de material dializable aminoácidos en especial un 7.9% de lípidos y un 5% de membranas celulares es de notar que aunque en apariencia íntimamente unidas la superficie de las células córneas esta cubierta de una fina película de glucosaminoglicanos. La queratinización es la serie de cambios que experimentan las células hasta transformarse en una masa coherente, ubicada al exterior la sustancia resultante seria la queratina, complejo bioquímico con proteínas lípidos, agua, etc., incluidos por simplificación la mayoría de los autores denominan queratina a aquella proteína insoluble azufrada. Se trata de una escleroproteina es decir una que confiere cierta dureza a las estructuras histológicas en que se encuentra esa riqueza en azufre se debe adjudicar a la presencia de cistina la cual forma un puente entre las cadenas proteicas de configuración fibrilar.

    ENLACE CISTINA EN QUERATINA

    O= C C=O

    H- C-CH2S→→ S-CH2-C-H

    H- N N-H

    La concentración de cistina es alta, en tanto que el contenido en cisteína es bajo el pasaje de un aminoácido se cumple con cierta facilidad en los medios biológicos, según las condiciones predominantes

    Oxidación

    R-CH2-SH + HS-CH2-R →→ R-CH2-S-S-CH2-R

    Cisteína ←← cistina

    Reducción

    El desligado de cadenas que produce la reducción se aprovecha en cosmética para hacer ondulación permanente. Se acepta que hay varios tipos de queratina las duras o euquetinas, presentes en uñas y cabellos y las blandas o pseudoqueratinas que forman el complejo epidérmico. Aquellas son más ricas en azufre que éstas difieren además en la proporción de aminoácidos básicos, en especial histidina lisina y arginina

    Obsérvese la semejanza con la histamina también presente en la piel especialmente en párpados y labio superior, y con el ácido urocánico, metabolito epidérmico que constituye la barrera antisolar natural. De paso, debe señalarse que no todas las pseudoqueratinas son iguales, las hay del tipo alfa de gran coherencia y notable elasticidad, resultante en parte de su estructura terciaria, con disposición helicoidal en  helix y que admite, por tanto deformaciones mecánicas, con recuperación de forma, se le halla por ejemplo en las palmas. La forma  pseudoqueratina es la que hallamos en el dorso de la mano, tiene menos elasticidad y las fibras si bien son compuestas de varias fibrillas, elemental tipo soga no es helicoidal, sino ondulada.

    El pH cutáneo es otro de los factores de interés farmacotécnico. No es correcto referirse a pH en una estructura geloide pobre en agua pero las determinaciones experimentales indican la presencia de material acídico, al que se suma una capacidad amortiguadora, los que se suelen expresar en pH. Las secreciones acumuladas sobre la superficie de la piel le confieren un pH entre 4.5 y 5.5 variable según los individuos y las zonas epidérmicas. El origen del CO2 del manto aéreo ya mencionado que difunde desde las capas malpighianas hacia la superficie; al CO2 se suman los ácidos, el sudor y los liberados por las lipasas microbianas, propiónico, butírico, láctico, cítrico, aspártico, glutámico, la tirosina, lixiviada por el sudor desde la queratina, es de señalar que el canal de las glándulas sudoríparas al nivel de la capa córnea, no se halla limitado sino por las células córneas mismas, de modo que el sudor insensible infiltra en forma lenta y continua, toda la capa. Se ha hablado así de un “manto ácido” como una defensa epidérmica. A temperatura normal de la piel el pH neutro es de 6.75 éste pH asegura que la queratina se halle en su punto isoeléctrico y por ende, en su mínima solubilidad y reactividad. Un ligero incremento la hace reactiva, aumentando su celda de solvatación, imbibiendo así la piel, haciéndola más húmeda y disminuyendo sus defensas.

    Los ácidos grasos cortos que integran esa acidez se han revelado como antifúngicos y bactericidas, y se emplean como tales, éstos son el propiónico y undecilénico.

    Penetrando en la piel el pH se aumenta y en la capa basal es de 6.82 próximo a la dermis que es de 7.1 a 7.3.

    Absorción percutánea

    Por su estructura morfológica y anatómica la piel se considera como un conducto para la introducción y eliminación de substancias y sus productos de degradación.

    Los caminos de transferencia percutánea para las pieles más o menos normales quedan reducidos a: el aparato pilosebáceo, los ductos sudoríparos, el estrato córneo, tienen la propiedad de eliminar productos tóxicos de origen endógeno o exógeno, produciendo prurito, eritemas, psoriasis, ictiosis, etc.

    El aparato pilosebacéo comprende glándulas que segregan sebo hacia la superficie vía folículo piloso compuesto de un ducto en el que va envainado un pelo. En teoría puede aparecer como vía de penetración alterna, cortocircuitando así el estrato córneo la experiencia señala otra cosa, no es de importancia excepto en circunstancias especiales. Las glándulas sudoríparas juegan un papel casi nulo en la transferencia de fármacos, la palma de la mano que es rica en ellas es impermeable en grado zumo a substancias que se apliquen. Queda por exclusión el propio estrato córneo como la principal barrera de transferencia.

    Se pueden absorben substancias volátiles y las que son solubles en agua y lípidos. Algunas substancias producen sus efectos localmente y es principalmente de éstas de las que se ocupa la cosmetología. Para otras substancias se intenta impedir la acción sistémica, nociva, que se deriva de la penetración a través de la barrera cutánea alcanzando la sangre por su alto poder irritante. Los cosméticos pueden ser aplicados sobre diversos tejidos pero casi todos ya sea indirectamente o directamente tienen que ver con el cutis, por ejemplo el tinte para el cabello al ser aplicado tiene contacto con la piel donde puede ocurrir la absorción de alguno de sus componentes. La absorción por lo tanto, puede desembocar en efectos eudérmicos genéricos o particulares, pero también adquirir importancia toxicológica local o sistémica. Los factores que determinan la transferencia percutánea son:

  • Estado de la piel,

  • Topografía de la zona de aplicación,

  • Grado de hidratación,

  • Excipientes del producto,

  • Concentración,

  • Temperatura y humedad ambiental,

  • Edad

  • El método de aplicación.

  • La estimulación física de la piel con medios adecuados, como la irradiación solar natural o artificial, el masaje mecánico ó eléctrico, el calor, el frío, etc., provoca reflejos neurovegetativos ampliamente explotados no sólo en la terapia, sino también en la práctica cosmética con el fin de obtener efectos eurítmicos saludables.

    Es posible la penetración a través de la piel de determinadas substancias químicas y físicamente dotadas de especiales estructuras y requisitos que las hacen capaces de hundir, por así decirlo, la barrera cutánea. Existen, además, en el cutis normal estructuras que hacen posible la absorción de algunas substancias dotadas de particulares actividades; éstas pueden estar representadas por productos glandulares y por las vainas de los pelos. Sobre todo, estas últimas parecen constituir un camino de introducción apto para un gran número de productos; en la base del folículo piloso se encuentra un estrato de células epidérmicas no cornificadas y, por lo tanto, capaces de ofrecer muy poca resistencia a la penetración.

    Los productos liposolubles pueden penetrar a través de las glándulas sebáceas y poseen una determinada facultad para transformar y utilizar, para fines del trofismo cutáneo, los productos absorbidos, especialmente si por su estructura y configuración química presentan afinidad con los componentes normales del órgano cutáneo.

    También las glándulas sudoríparas pueden tener la capacidad de absorción, pero más que un paso a través de las túnicas de las glándulas es posible que deba considerarse la condición favorable de la influencia del excreto sudoral sobre la solubilidad de los diversos productos que podrían ser absorbidos por otras glándulas.

    Además la piel íntegra no representa una barrera insuperable para determinados compuestos. Según S Kopaczewski, los mucoprótidos y los glucoprótidos, hinchándose en el agua y dispersándose en ella, sobre todo en presencia de algunas sales, no pueden formar un obstáculo a la penetración de los productos hidrosolubles. También el panículo lipídico puede ser atravesado por substancias en disolución acuosa, puesto que la colesterina que está allí presente en un tanto por ciento relativamente elevado, mezclada a otros lípidos permite incorporar una apreciable cantidad de agua.

    Investigaciones efectuadas usando agua para el baño conteniendo deuterio, han llegado a la conclusión de que también el agua, que se creía hasta hace poco tiempo que era capaz únicamente de embeber los primeros estratos de la epidermis, es en ocasiones absorbida.

    Algunos gases atraviesan con facilidad el cutis en las dos direcciones, así se comportan el oxígeno, el anhídrido carbónico, el amoníaco, el hidrógeno sulfurado, mientras que no penetra el óxido carbono. El yodo penetra cuando es aplicado en forma de pomada y también el mercurio puro y sus sales son absorbibles.

    Pasan a través de la piel el ácido salicílico y sus ésteres la penetración de éstos decrece con el aumento de su peso molecular y con la disminución de su coeficiente de reparto O/A. Así mismo muchos fenoles y los aceites etéreos sin excepción; algunos de éstos como el eucaliptol y el acetato de linalilo pueden facilitar la penetración de otras substancias.

    El cutis no es atravesado por los anestésicos locales, que en ocasiones desarrollan allí acciones farmacológicas contra el prurito y la sensación de escozor.

    Los alcaloides generalmente no se absorben, aunque se separen de los disolventes de las grasas, pero son capaces de explicar acciones farmacológicas locales y se considera que algunos pueden ser parcialmente absorbidos. Las hormonas sexuales del tipo esterínico pasan bien; los productos cortisónicos utilizados en procesos de reactividad alérgica, interesantes para el cutis, no se observa que penetren todos igualmente bien. La desoxicorticosterona penetraría en presencia de eucaliptol, mientras los efectos locales de los productos cortisónicos se favorecen con la presencia del ácido pantoténico. Se absorben bien las vitaminas D2, D3, B1, mientras que una penetración de tocoferol y de las vitaminas K1 y K2 es sólo probable; según algunos es indudable la posibilidad de penetración de la vitamina A, de la vitamina F y del ácido ascórbico.

    La penetración de un gran número de substancias se favorece por el acoplamiento con otras substancias o por medios coadyuvantes. Los álcalis, por su efecto hidratante sobre la queratina facilitan el paso de algunos productos a través de la superficie cutánea. El benzol, la acetona, el éter, desarrollan acciones anestésicos sobre la piel, la desengrasan no alterando la normal selectividad y facilitando la penetración de los productos hidrosolubles, los productos tensoactivos modifican a la permeabilidad cutánea favoreciendo la absorción en virtud de su estructura, en parte, liposoluble, y en parte hidrosoluble mientras que los excipientes grasos no conteniendo agua en emulsión tienden a impregnar la epidermis y hacer más dificultosa la absorción cutánea también los lípidos presentan una absorción diversa según su origen generalmente los lípidos de origen animal son más fácilmente absorbidos que los vegetales, mientras las grasas minerales lo son muy poco.

    Con los conocimientos actuales, el uso de muchos productos en los preparados cosméticos aptos para actuar con profundidad esta plenamente justificado y por otra parte, la absorción cutánea ofrece motivos para la peligrosidad y toxicidad de diversos productos que se vienen usando como colorantes en los lápices para los labios y en los tintes para el cabello. La permeabilidad del cutis puede variar con relación a varios factores fisiológicos o patológicos y también de origen externo. Muchas substancias no penetran en el cutis íntegro, pero atraviesan varias soluciones de continuidad traumática y patológica las inflamaciones locales, los estados anafilácticos parecen estar acompañados por un aumento general y local de la permeabilidad. Los niños presentan una sensibilidad más sobresaliente que los adultos y los viejos frente a la acción de las substancias aplicada sobre la piel, y por este motivo muchos productos no pueden entrar en los cosméticos adecuados para los individuos jóvenes. En el estado de cansancio parece aumentare la permeabilidad del tejido cutáneo, y en efecto, han sido vistos atletas que notaban una sensación de escozor después de la aplicación, en forma de masa, de lociones conteniendo un alto tanto por ciento de aceites esenciales, inmediatamente después del esfuerzo atlético. Hay también un aumento en la permeabilidad de la piel en las mujeres durante el período menstrual y en tales condiciones están contraindicadas determinadas prácticas cosméticas, como los tintes para el cabello. Ciertas zonas cutáneas son más permeables que otras y así, donde la piel es fina y sutil puede comprobarse una absorción más rápida. Facilitan, pues, la absorción algunos factores mecánicos, como el masaje, y físicos como el calor y la corriente eléctrica, puesto que independientemente de las lesiones que podrían producir favorecen localmente el estado de hiperemia. Así como hay substancias y condiciones que favorecen la absorción, igualmente hay otras que la retardan. El frío hace disminuir la circulación capilar los astringentes basales, los productos deshidratantes, las soluciones hipertónicas de sales y las substancias curtientes que influyen sobre la hidratación de las substancias albuminoides cutáneas, tienen el mismo efecto retardador sobre la absorción cutánea.

    Se ha avanzado en la eficacia y modo de acción de las medicaciones por vía tópica, aún no se tiene explicación bioquímica satisfactoria por que una piel responde de manera muy distinta que otra al mismo fármaco

    ACTIVIDAD No. 4 PARA EL ALUMNO

    Contesta correctamente el siguiente cuestionario, en base a la lectura anterior sobre la piel y tus conocimientos generales y/o investigación pertinente

  • La piel es:

  • Las funciones de la piel son:

  • El grosor de la piel depende de.

  • El color de la piel varía según:

  • La piel anatómicamente está formada por:

  • La composición química de la piel es:

  • El rango de pH normal de la piel es:

  • Los componentes bioquímicos de la piel son:

  • La absorción percutánea depende de:

  • Químicamente el sebo se compone de:

  • La composición química del sudor es:

  • Las vitaminas se que se absorben bien por piel son:

  • El aplicar tensoactivos a piel ocasiona:

  • La permeabilidad del cutis puede variar debido a:

  • ACTIVIDAD No. 5 PARA EL ALUMNO

    Investiga las características y causas de los diferentes tipos de piel (grasas, carnosas, finas, secas, gruesas, mixtas, compactas etc.)

    ACTIVIDAD No. 6 PARA EL ALUMNO

    Investiga las alteraciones y enfermedades más comunes de la piel, clasificándolas en pigmentarias, descamantes, de las glándulas sebáceas y sudoríparas, así como su tratamiento farmacológico y/o cosmético, incluyendo las siguientes: albinismo, vitíligo, melasma, cloasma, acné, sudamina, psoriasis, pitiriasis rosada, picor, callos, queratosis pilosa, queratosis seborreica, queloides, nebos, rosasea, calvicie, alopesia, irsutismo, celulitis.

    COSMÉTICOS PARA APLICACIÓN CUTÁNEA

    Cosméticos detergentes

    a) Definición

    Son cosméticos que tienen la característica de desarrollar acción detergente sobre la piel, que consiste en extirpar la suciedad y con ella el emuntorio cutáneo excedente que se encuentre en la piel. Está acción es superficial ya que se desarrolla en la capa córnea y la superficie hidrolipídica que la recubre y tiene principalmente función higiénica; no es conveniente que tenga penetración puesto que ocasiona irritación cutánea.

    La suciedad consiste en una capa de aceite o grasa la cual se elimina con solución detergente que a su vez se elimina con agua mecánicamente formado una emulsión si no se elimina tiende a flocular y a depositarse nuevamente en la superficie cutánea o a situarse en los intersticios del vello por lo que es importante la acción coloidal protectora del detergente; la formación de espuma no tiene ninguna relación con la eficacia detergente y a veces su acción es puramente mecánica

    b) Clasificación:

    Se clasifican en jabones de tocador que se dividen a su vez en: duros, transparentes, flotantes, líquidos y medicinales.

    Sintéticos que son los detergentes líquidos y los terceros denominados sales de baño

    Jabones de tocador: son cosméticos apropiados para limpiar la superficie cutánea aumentando la acción detergente del agua en la cual se disuelven durante su uso. La fórmula más antigua de jabón conocida se encontró en la tabla samaritana en 2250 años antes de Cristo, usándose sebo de cabra como grasa y ceniza de madera como saponificante. Desde el punto de vista químico el jabón es una sal que resulta de la reacción entre ácidos grasos superiores y sus glicéridos con algunos metales alcalinos en forma de hidróxidos o carbonatos; respecto a la fabricación se clasifican en jabones sólidos, en pasta o semisólidos y jabones líquidos. Para los primeros se usan como saponificantes sales de sodio y para los segundos se usan sales de potasio, aminas y el amoniaco.

    Características y propiedades de los componentes

    Químicamente el jabón está formado en su mayor parte por ácidos grasos combinados el metal alcalino y un porcentaje variable de substancias procedentes del mismo proceso de fabricación o aditivas para mejorar las cualidades físicas químicas o biológicas. Los ácidos grasos usados en jabones son generalmente de origen animal o vegetal y pueden ser sólidos (grasas) o líquidos (aceites) a temperatura ambiente constituidos por esteres triglicéridos de los ácidos grasos, los triglicéridos resultan de la condensación de una molécula de glicerina con tres moléculas de ácidos grasos o por eliminación de agua y pueden ser simples o mixtos, según que los radicales ácidos sean idénticos o bien de naturaleza diferente o isómeros.

    Los ácidos grasos pueden ser saturados o no saturados según se presente o no un doble enlace, si presentan más de un doble enlace se les denomina conjugados y si están los dobles enlaces separados por dos átomos de carbono con un enlace sencillo se denominan no conjugados.

    Los ácidos grasos no saturados pueden existir en la forma isómera cis o trans la forma trans es más fusible y generalmente menos reactiva. El grado de insaturación se pone de relieve con el índice de yodo y el peso molecular con el índice de neutralización. El punto de fusión se eleva al aumentar los átomos de carbono del ácido graso. Los ácidos grasos no saturados están caracterizados por ser secantes y esta propiedad aumenta al aumentar el grado de insaturación.

    En los ácidos grasos se encuentran también fosfátidos como la lecitina y la cefalina; carbohidratos del tipo pentosas vestigios de proteínas y varios componentes resinosos y mucilaginosos.

    De mayor importancia son los esteroles como el colesterol característico de las grasas animales y los fitoesteroles que son mezclas que se encuentran en los aceites vegetales. Los esteroles sirven para distinguir las grasas y los aceites de origen animal de los de origen vegetal por ejemplo el acetato de colesterina tiene un punto de fusión de 114°C mientras que los acetatos de los fitoesteroles funden de 126 - 137°C.

    En las grasas y aceites e encuentran también alcoholes graso superiores (28 - 32 átomos de carbono) en mínima proporción en estado libre o esterificados generalmente en los aceites de pescado o de mamíferos marinos.

    Los carotenoides son los responsables del color de las grasas y aceites que van del amarillo al rojo y en los aceites vegetales la presencia de clorofila y sus derivados los colorea de verde mas o menos intenso.

    Los tocoferoles el α β y γ tocoferol son muy importantes componentes de las grasas y aceites por su acción antioxidante, son idénticos respecto a la vitamina E y preservan en gran parte que las grasas se enrancien.

    El olor de las grasas y de los aceites se debe a ciertas quetonas de alto peso molecular y a hidrocarburos no saturados como el escualeno del aceite de pescado. Hidrocarburos terpénicos producen un cierto olor nauseabundo. En los aceites y grasas existen también pequeñas cantidades de vitaminas A, D, E y trazas de cobre hierro y manganeso.

    Las reacciones de grasas y ácidos grasos más frecuentes son; hidrólisis, esterificación, saponificación, halogenación, hidrogenación y deshidrogenación principalmente

    Selección de las substancias grasas

    Las grasas y aceites que se usan en la elaboración de jabones son ácidos grasos saturados y no saturados de cadena corta o larga y su equilibrio influye en la estabilidad, compatibilidad y solubilidad, de éstas cualidades depende obtener un buen producto que se logra solo con el conocimiento científico mediante cuidadosos análisis. Entre las materias grasas más utilizadas tenemos, sebo, manteca de cerdo, aceite de palma, aceite de oliva, de ricino, de maíz, de coco, etc. Para jabones finos se recurre a grasas refinadas para eliminar substancias indeseables.

    Nombre del aceite y/o grasa

    Acidos grasos dominantes

    Peso específico

    Indice de refracción

    No. de yodo

    Punto de solidificación (título)

    Insaponificable

    Indice de saponificación

    Coco

    Laúrico, Miristico palmitico

    0,869-0,874

    99/15,5 ºC

    1´448 -1´450

    40ºC

    7´5 - 10´5

    20-24 ºC

    0.5

    250-264

    Grasa de cerdo

    Oleico

    Palmítico

    Esteárico

    0,858-0.864

    99/15.5 ºC

    45-52

    40ºC

    46-70

    34-40

    1.0

    195-202

    Oliva

    Oleico Palmitíco

    0.909-0.915

    25/25ºC

    1.468-1.470

    25ºC

    80-88

    17-26

    0.4

    188-196

    Sebo

    Oleico

    Estearico

    Palmitico

    0.860-0.864

    99/15ºC

    46-49

    40ºC

    36-55

    43-45

    0.5

    195-200

    Ricino

    ricinoleico

    0.960-0.73

    15/6ºC

    1.473-1.477

    25ºC

    81-91

    --------

    1

    176-186

    ACTIVIDAD No. 7 PARA EL ALUMNO

    Discuta con el grupo e indique que información nos proporciona el conocer las variables anteriores y cual es su utilidad para seleccionar las grasas como materia prima en la elaboración de los jabones de tocador. Mencione al menos 3 propiedades fisicoquímicas, no contenidas en la tabla anterior, con utilidad complementaria que nos permita optimizar los productos cosméticos de éste tipo

    Substancias saponificantes

    Son las substancias que tienen la propiedad de combinarse con los ácidos grasos y con los glicéridos para formar jabones, los hidróxidos de sodio y potasio, carbonatos para jabones sólidos y algunas veces el amoniaco y la trietanolamina para formar jabones líquidos.

    Se deben de conocer las propiedades fisicoquímicas y para nuestro fin el porcentaje en el cual se preparan para obtener una buena saponificación, para lo que se debe efectuar los cálculos correspondientes dependiendo de los ácidos grasos que se van a saponificar. Las concentraciones de éstos saponificantes se reportan en grados ºBe (Baumé) o en porcentaje, y sus proporciones estequiométricas y número de neutralización de los ácidos grasos se encuentran reportadas en tablas accesibles.

    Propiedades fisicoquímicas y coloidales de los jabones:

    Los jabones son solubles en alcoholes y solventes orgánicos como acetona tricloroetilileno, etc. Y con el agua forman dispersiones coloidales, la viscosidad varía según la concentración y naturaleza de los ácidos grasos y saponificante, el pH aumenta con la temperatura y la disolución es alcalina. Disminuyen la tensión superficial del agua y a esto se deben las propiedades limpiadoras y dispersantes; en estado anhidro absorben considerable cantidad de agua hinchándose formado una masa más o menos translúcida según la temperatura constituida por un hidrosol que por enfriamiento se transforma en gel.

    La formación de espuma es favorecida por la presencia de substancias capaces de elevar la tensión superficial del líquido; los jabones fabricados con grasas naturales y aceites producen espumas más estables que los jabones de ácidos grasos. Los jabones son también emulsificantes y favorecen la imbibición de los sólidos de floculación y producen coloides protectores.

    Acciones biológicas: los jabones tienen una actividad biológica compleja dependiendo de la naturaleza química, del comportamiento físico y de la forma como se aplica para obtener la acción limpiadora o higiénica.

    La propiedad de disminuir la tensión superficial de superficies interfaciales permite al jabón emulsionar la capa sebácea y el sudor y por la acción hemolítica y excelentes propiedades germicidas presentan el lado positivo a efecto de una buena limpieza, sin embargo por la liberación del álcali en la hidrólisis hace que se produzca acción reblandeciente y queratolítica sobre la epidermis lo cual se puede atenuar agregando estabilizantes y superengrasantes.

    El sistema regulador y protector del conjunto tegumental puede ser considerablemente alterado aún cuando se encuentre en condiciones normales de funcionamiento pero los efectos serán mucho más acentuados cuando causas particulares como diferentes dermatosis y algunas avitaminosis que convierten a la piel en seca ó eritrósica.

    También la edad, las perturbaciones endocrinas y la fatiga tienen influencia sobre la absorción y la resistencia dérmica, así los niños se resienten de las acciones generales biológicas de los jabones mucho más que los adultos.

    ACTIVIDAD No. 8 PARA EL ALUMNO

    Explique el mecanismo de acción germicida de los jabones.

    Preparación de los jabones

    Jabones sólidos:

    Se efectúa la saponificación de las materias grasas con hidróxido sódico. En su fabricación se requiere de maquinaria especial. No todas las grasas saponifican con las mismas concentraciones de lejías. Las grasas particularmente neutras, las hidrogenadas, el sebo, el aceite de oliva, son atacadas por lejías comprendidas entre los 4 y 15º Be, mientras que el aceite de coco o de palma, la colofonia y los ácidos grasos saponifican con lejías más concentradas. Es también necesario calcular el índice de saponificación de las grasas para efectuar una correcta elaboración. Las saponificación (empaste) se efectúa con cierta presión y en un sistema de calentamiento adecuado (que puede ser vapor directo). Una vez lista la pasta, se efectúa una separación con solución de cloruro sódico de 22ºBe para eliminar la lejía con la glicerina e impurezas que precipitan en el fondo de la caldera en tanto que el jabón flota. Se efectúa la separación y se procede a la cocción con el objeto de completar la saponificación de las grasas no saponificadas (4-6 %) y que sirve además para concentrar la solución de sosa 15ºBe y se vuelve a separar el jabón escurriendo las lejías. Una vez terminada la cocción se pasa a la fase llamada liquidación a la que se llega adicionando a la masa jabonosa, en diferentes intervalos, una solución de cloruro sódico y agua hasta obtener una masa homogénea sin grumos pero de modo que el vapor la atraviese dificultosamente; se logra la liquidación cuando una porción de jabón recogido con una pala de hierro resbala, cayendo en forma que deja seco el metal sin adherirse a él. Lograda la liquidación se cubre la caldera y se deja en reposo por 30-40 horas. Luego se elimina la parte espumosa superficial quedando la pasta base. Esta pasta base es deshidratada para que pueda moldearse y comprimirse a fin de obtener las barras, a esta pasta base se añaden los aditivos.

    Jabones transparentes:

    Se obtienen por emplaste y en procedimiento semicaliente, la transparencia se debe a la adición de substancias de bajo punto de solidificación que impidan la cristalización normal del jabón las substancias usadas con este fin son alcohol etílico, sacarosa, carbonato de sodio y potasio, cloruro de sodio, glicerina, por lo que también se les conoce como jabones de glicerina. Dentro de las materias primas grasas más indicadas para éste tipo de jabón son el aceite de coco, sebo y aceite de ricino.

    Ejemplo

    Sebo 12%

    Aceite de coco refinado 12%

    Aceite de ricino refinado 18%

    Lejía de sosa 38º Be 20%

    Solución de azúcar en agua destilada (50%-25%)

    Alcohol etílico (50%) 14%

    Perfume y antioxidante ccs

    Jabones flotantes:

    Se preparan con grasas que tienen la propiedad de dar jabones duros en un porcentaje del 55% reteniendo todas las substancias que se usan para su fabricación se le pude agregar bicarbonato de sodio para liberar anhídrido carbónico y provocar aumento de volumen de la masa esponjosa, se puede agregar después de la saponificación 1 a 2 % de alginatos o derivados de celulosa al 4%.

    Ejemplo

    Ácidos grasos destilados de sebo 15%

    Ácidos grasos destilados de palma 15%

    Aceite de coco 12%

    Lejía de Hidróxido de sodio 36º Be 22%

    Sal de cloruro de sodio 10 º Be 35%

    Perfume y antioxidante ccs

    Jabones en pasta:

    Casi no se utilizan para tocador, sino generalmente disueltos en agua obteniéndose jabones líquidos en hospitales, cuarteles, etc.La base grasa es principalmente aceite de coco y el saponificante hidróxido de potasio, amoniaco ó trietanolamina.

    Ejemplo

    Ácidos grasos destilados de coco 20%

    Ácidos grasos destilados de oliva 20%

    Sal de KOH 38ºBe 25%

    Sal acuosa de EDTA (2%) 35%

    Jabones líquidos:

    Los jabones líquidos son los llamados “shampoos para manos y cuerpo” cuya elaboración es relativamente sencilla. Antes se efectuaban saponificaciones para obtener éstos productos, hoy día, se usan tensoactivos sintéticos que solo se disuelven en el vehículo, dando así, productos menos complicados en su elaboración y también más perfectos. Los jabones líquidos deben en lo posible lo más libres de impurezas. Desde el punto de vista cosmético son preferibles. Las grasas se limitan a aceite de coco, aceite de ricino, aceite de oliva y los saponificantes deben ser exentos de calcio y magnesio y es principalmente el KOH o trietanolamina. Se les puede agregar pequeñas cantidades de alcohol, glicerina, azúcar para conseguir mayor transparencia.

    Ejemplo

    Aceite de coco refinado 15%

    Ácidos grasos destilados de oliva 20%

    Lejía de KOH 45 ºBe 18%

    Glicerina 28ºBe 10%

    Cloruro de potasio 0.3%

    Agua destilada 35%

    Perfume ccs

    Jabones medicinales:

    Están preparados mediante la adición de fármacos a los jabones duros o a los de pasta y líquidos, tienen por objeto llevar la acción farmacológica de ciertas substancias a la superficie de la piel (desinfectante, parasiticidas, antifúngicos, etc) por lo que deben ser compatibles física y químicamente y no perder eficacia durante los proceso de producción y almacenamiento

    Productos aditivos.

    Los productos que pueden y deben agregarse a los jabones tienen por objeto hacerlos más agradables a la vista, al olfato y para remediar o corregir los defectos que los cosméticos detergentes pueden adquirir durante o después de su fabricación y son:

    Disolventes: agua 12-15%, alcohol etílico y glicerina del 10-15%

    Perfumes: composiciones perfumadas 0.5 al 2%

    Los jabones a pH menor de 10 se descomponen es necesario calcular el equivalente de neutralización y que no supere el 0.3 % en general; además hay que considerar que las esencias naturales son aceites, resinas o bálsamos que además de conferir aroma, son también colorantes y más en medio alcalino, por lo que es un arte y se requiere del conocimiento científico para el perfumado adecuado de los jabones.

    Colorantes:

    Se usan colorantes solubles en agua o bien pigmentos dispersables en agua, se requiere que sean muy estables a los álcalis, a la luz y al oxígeno.

    Estabilizantes:

    Se utilizan para mantener determinadas cualidades físicas, como son: modificadores de la cristalización, cloruro de sodio en solución de 8 a 16ºBe. Cloruro de potasio 0.5% en jabones líquidos, KCO3 en jabones transparentes del 5 al 6%, silicato sódico líquido del 0.5 al 2% en jabones líquidos, azúcar en jabones líquidos y transparentes substituyendo al alcohol y glicerina.

    Plastificantes:

    Ésteres de celulosa como carboximetilcelulosa sódica en solución acuosa al 4-6% en concentraciones del 1-2% para jabones duros o líquidos. Alginato sódico, mejora la solubilidad del jabón y la espuma es más abundante y suave se emplean de 1 al 3% en solución acuosa al 4% de alginatos. Otros plastificantes almidón y caseína.

    Cubrientes:

    El caolín coloidal, talco y bentonita han sido substituidos por el dióxido de titanio para dar una coloración blanca uniforme y cierta opacificidad.

    Superengrasantes:

    Para suavizar la piel o sea un efecto emoliente generalmente derivado de lanolina en dosis de 0.5-2%

    Productos medicamentosos:

    Los principios activos usados deben presentar características farmacológicas, en la fase de preparación, almacenamiento y utilización por lo se deben elegir las estables en presencia de alcoholes, ácidos grasos, humedad, colorantes, sin sacrificar la acción farmacológica por la estética.

    Detergentes sintéticos

    La detergencia es un proceso complejo que implica la humectación de un sustrato (piel, pelo) la eliminación de materia de suciedad grasienta, la emulsificación de la grasa eliminada y la estabilización de la emulsión

    El jabón sigue siendo un excelente detergente para la limpieza de la piel sin embargo cada día aumenta el uso de detergentes sintéticos que se elaboran con sales solubles de determinados productos de reacción entre derivados grasos o aromáticos (oxhidrilos, alquílicos) y el grupo sulfato o sulfonato, obteniéndose ésteres sulfúricos o ácidos sulfónicos. De acuerdo a su estructura química pueden dividirse en: aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfóteros

    ACTIVIDAD No. 9 PARA EL ALUMNO

    Investiga la clasificación de tensoactivos, indicando 3 de cada grupo, así como su uso, las ventajas y desventajas en cuanto a detergencia, humectación, espumosidad, emulsificación, efectos dermatológicos, biodegradación y efectos toxicológicos.

    ACTIVIDAD No. 10 PARA EL ALUMNO

    Indica dos ejemplos de substancias usadas en la elaboración de jabones medicinales para las siguientes acciones: antiséptico y oxidantes, desinfectante, bactericida, fungicida, desodorante, antiparasitario, astringentes, queratolíticos, catabólicos (contra la celulitis), insecticidas y repelentes.

    Sales para baño:

    Son preparados cosméticos sólidos apropiados para deterger y tonificar el cutis y vigorizar todo el organismo. También se usan para servir de soporte a perfumes para el agua del baño. Dependiendo de la zona del cuerpo donde se requiera su acción se les llama sales para baños generales, o locales como pediluvios, maniluvios, etc.

    Las sales para baño generales medicamentosas pueden proceder de aguas minerales naturales dotados de propiedades farmacológicas o bien pueden prepararse artificialmente mediante adecuada mezcla de varios compuestos salinos. En las sales perfumadas para el baño los constituyentes salinos tienen la función soporte y excipiente; sirviendo para dar una presentación agradable al producto comercial, pero por las pequeñas dosis con que son empleadas no pueden atribuírseles propiedades farmacológicas o biológicas apreciables, se les agregan tensoactivos para preparar baños de espuma perfumada.

    Ejemplo

    Sales para baño espumógenas

    Laurilsulfato de sodio 38 g

    Bicarbonato sódico 30 g

    Ácido tartárico 17g

    Borax 10g

    Perfume sólido 4g

    Perfume líquido 1g

    Sales para baño bicarbonatadas

    Bicarbonato sódico 72.5 g

    Sulfato sódico 10.0 g

    Sulfato de hierro 0.3 g

    Sulfato de magnesio 15.0g

    Sulfato de zinc 0.2 g

    Perfume 2.0 g

    COSMÉTICOS TONIFICANTES

    a) Definición

    La acción tonificante consiste en el aumento de las capacidades elásticas y fisiológicamente reactivas del cutis, incluyendo el aparato muscular. La acción tonificante se obtiene a través de las acciones biológicas de las substancias utilizadas en la elaboración del cosmético y en gran parte del modo de aplicación de los mismos, así como a los componentes químicos de los excipientes.

    La acción tonificante presupone penetración y en ocasiones hasta absorción de los productos hidrosolubles volátiles como el alcohol etílico que posee un máximo de penetración a concentraciones del 10%.

    Para la absorción de cosméticos tonificantes por parte de la epidermis hay que tener en cuenta factores de orden físico, fisicoquímico y coloidal. También el masaje y el calor que produce un estado hiperémico sobre el cutis son factores físicos evidentes.

    La isotonicidad de los productos, facilita la absorción de principios activos contenidos y los hace menos irritantes. Cuando un líquido acuoso se pone en contacto con la epidermis, a través de las membranas celulares se verifican cambios osmóticos entre el cosmético y el líquido intracelular de modo que cuando una solución tiene una concentración menor a la de los líquidos celulares las soluciones tienden a tener la misma concentración y se obtendrá una hinchazón del protoplasma y una distensión de la membrana celular, en caso opuesto el protoplasma celular se contrae y el tejido se deshidrata; en ambos casos se manifiesta una irritación local y mala absorción del principio activo, también influyen además de la tonicidad, la viscosidad y la tensión superficial de los tejidos.

    Para lograr soluciones isotónicas se calculan utilizando como factor determinante el punto de congelación del suero sanguíneo que es de -0.56°C.

  • Clasificación

  • I. Aguas,

    II. Fricciones alcohólicas,

    III. Lociones y

    IV. Mascarillas.

    I. Las aguas cosméticas son productos que sirven para tonificar la epidermis del cuerpo y la cara. Por su forma de preparación se subdividen en: hidrolitos, hidrolatos, aguas aromáticas, infusiones y decocciones.

    • Hidrolitos: Obtenidos por simple solución de sustancias orgánicas o inorgánicas en agua fría o tibia. Pueden ser simples si contienen una sola sustancia activa o compuesto si contiene más de una. Para la preparación se deben de tomar en consideración la solubilidad, tamaño de partícula, calor, agitación y todos los factores que influyen para obtener un producto transparente y homogéneo.

    • Hidrolatos: Son aguas destiladas, se obtienen generalmente por acción del vapor sobre productos vegetales, que pueden ser frutos, flores, hojas, cortezas o raíces, teniendo en cuenta si son frescos o secos para variar la proporción y el método; el más usado es el de destilación por arrastre de vapor. El destilado obtenido se agita para saturarlo y varia según la calidad de las drogas, se recomiendan 250g de drogas secas y 500g de droga fresca para un litro.

    • Aguas aromáticas: Son hidrolatos artificiales, preparados por simple solución, por agente distribuidor, por destilación y por solubilización.

    • Infusiones: Disolución de los productos extractivos vegetales por acción del agua hirviente. La solución de los principios activos se efectúa a temperatura de 75-80°C y durante el enfriamiento y maceración al que se somete después de agregar el agua decantando posteriormente el líquido. cuando la maceración se efectúa en caliente, se le llama digestión. La cantidad de drogas varía del 5-15% del peso del producto final, dependiendo que los principios sean más o menos activos.

    • Decocciones: Obtenidos por ebullición de las drogas en agua. Como en la digestión a temperatura de ebullición durante un tiempo para liberar los principios que permanecerían insolubles a temperaturas más bajas, aun que también otros principios por la acción prolongada del calor se pueden alterar y hacerse insolubles por isomerización, hidrólisis y oxidaciones que anulan o modifican los principios activos, manifestándose principalmente por precipitación, por lo que la decocción se usa poco en cosmética.

    Las aguas cosméticas deben presentarse como líquidos límpidos, incoloros o coloreados artificialmente, inodoros o perfumados con aromas frescas o suaves, el pH debe de ser neutro y cuando es inferior a 5 o superior a 9 se le debe agregar sustancias protectoras como la glicerina. Las aguas cosméticas sirven para la preparación de otros productos cosméticos como lociones, leches, cremas en los que el componente acuoso puede ser sustituido por éstas. Han caído en desuso por el contenido bajo de sustancias activas y se prefiere el uso de infusiones y decoctos para una aplicación directa e inmediata. Teniendo la ventaja que la piel tolera mejor el uso prolongado y cotidiano de aguas astringentes o revulsivas sin presentar irritaciones secundarias.

    b) Características y propiedades de los componentes

    Químicamente las aguas cosméticas para la piel están constituidas en su mayor parte por agua que contiene en solución sustancias inorgánicas u orgánicas y principios activos vegetales, además pueden contener aditivos, colorantes, perfumes, etc.

    El agua es el disolvente usado para estos preparados y se debe de usar destilada para evitar que sales que puedan estar contenidas ocasionen modificaciones desagradables en los preparados como precipitados o turbidez, esta agua se usa para preparar hidrolitos y aguas aromáticas ya que los hidrolatos, infusiones y decoctos se obtienen por medio de vapor de agua que está exento de sales.

    En algunas ocasiones el agua no es suficiente para una buena disolución de principios activos y se le pueden agregar pequeñas cantidades de alcohol etílico o ácidos orgánicos para favorecer la extracción.

    c) Productos activos.

    Son muchos y muy variados y los clasificamos por su acción biológica dominante sobre la piel en desinfectantes, astringentes, revulsivos, descongestionantes y lenitivos, balsámicos y emolientes.

    Productos activos usados en aguas cosméticas

    Producto Acción Forma cosmética

    Ácido bórico Desinfectante Hidrolito 3-5%

    Alumbre Astringente Hidrolito 5-10%

    Anís Balsámica Hidrolato, Decocción

    Árnica Revulsivo Infusión al 10%

    Avena Emoliente Infusión, Decocción

    Azahar Balsámica Hidrolato

    Canela Astringente Hidrolato, Infusión

    Cedro Balsámica Hidrolato

    Ciprés Astringente Hidrolato

    Fenol Antiséptico Hidrolito 1-3%

    Enebro Revulsivo Infusión al 5%

    Geranio Astringente Infusión, Decocción

    Manzanilla Tónica Infusión, Hidrolato

    Menta Descongestivo Hidrolato, Agua aromática

    Mirto Astringente Diversa

    Rosa Balsámica Hidrolato, Agua aromática

    Tila Tónica Hidrolato

    ACTIVIDAD No. 11 PARA EL ALUMNO

    Define los siguientes términos y escribe al menos dos ejemplos de cada uno: Astringente, revulsivo, descongestionante, lenitivo, balsámico, emoliente, antiflogistico, levitante, tónico, desinfectante.

  • Fricciones alcohólicas Cutáneas.

  • Son preparados cosméticos apropiados para desarrollar sobre la superficie cutánea una acción excitante de las funciones nerviosas y de regeneración material, produciendo enrojecimiento del cutis sin causar dolor. También son desinfectantes y aromatizantes.

    Según el método de preparación se clasifican en:

    • Alcoholatos: Se les llaman también aguas espirituosas o quintaesencias. Se obtienen por destilación alcohólica de una o más drogas. Se usa el alcohol etílico a concentración de 80° para alcoholatos compuestos y alcohol del 60° G al 90° G para alcoholatos simples, ya que se producen procesos de alcohólisis irreversibles que ocasionan degradación de la tonalidad perfumada de los productos acabados por lo tanto esta técnica se prefiere para la preparación de alcoholatos simples de drogas vegetales que no dominen los esteres y los compuestos altamente oxidables.

    • Alcoholitos: Se obtienen por simple disolución en alcohol de principios activos vegetales. Se pueden preparar por maceración, por percolación o dilución, aunque el más usado es por simple dilución; en la percolación la droga machacada se introduce en un recipiente cubierto (percolador) con la mitad del alcohol prescrito agitando frecuentemente, después de cinco días se filtra y el residuo se le agrega el resto del alcohol y se deja otros dos días reuniendo posteriormente los volúmenes filtrados y completando al volumen indicado.

    Los alcoholitos obtenidos por simple solución, percolación y lixiviación constituyen las aguas de colonia y de lavanda cuyos principios activos están constituidos principalmente por esencias de plantas de las labiadas y de cítricos algunas otras sustancias activas para dar aroma agradable.

    Productos Activos

    Son muchos y muy variados y los clasificamos por su acción biológica dominante sobre la piel en: analgésicos, lenitivos, revulsivos, rubefacientes, antisépticos y estimulantes.

    Productos activos usados en fricciones alcohólicas

    Producto Acción Concentración

    Acetato de etilo Analgésico, Revulsivo 3% (poco usado)

    Cápsico Revulsivo, Rubefaciente Variable

    Éter etílico Anestésico local, antiséptico 5%

    Romero Rubefaciente, Revulsivo Variable

    Mentol Antiséptico, Refrescante 0.1-0.5%

    Los alcoholatos y alcoholitos simples o compuestos se usan generalmente como productos intermedios en la preparación de otros productos cosméticos como las lociones o mascarillas. Se aplican generalmente como aguas de colonia o de lavanda frotándolas sobre una zona más o menos extensa de la epidermis entera. La fricción se efectúa principalmente después del baño con la piel seca y limpia, el tiempo de aplicación varía según los diversos tipos de producto y la tolerancia individual, ya que algunos contienen sustancias de acción revulsiva y rubefaciente y su uso prolongado puede ocasionar procesos inflamatorios.

  • Lociones.

  • Nota importante: a partir de esté tema las formulaciones deberán ser completadas por el alumno, anexando el uso que cada componente tiene en el cosmético.

    La palabra “Lotio” deriva del verbo “lavare” que significa lavar. Muchas de las preparaciones cosméticas llamadas lociones por los anglosajones, contienen sustancias antisépticas o germicidas útiles en el tratamiento de afecciones cutáneas o sustancias refrescantes y/o sedantes, propias para pieles irritadas.

    Son cosméticos tonificantes que aplicados sobre las partes descubiertas de la epidermis actúan como soluciones apropiadas para mejorar la funcionalidad y la apariencia estética del órgano cutáneo.

    Se dividen según su lugar de aplicación en lociones para cara, cuello, brazos, piernas, seno, barba, etc., y según sus efectos en tónicas, astringentes, lenitivas, cubrientes, refrescantes, etc., y en caso de que sirvan para curar cualquier enfermedad de la piel se clasifican como lociones medicinales.

    Las materias primas aquí empleadas son agua destilada y desionizada, alcohol potable desodorizado y desnaturalizado, hidrolitos, hidrolatos, alcoholitos, alcoholatos, gliceritos y principios orgánicos e inorgánicos de diferente naturaleza y procedencia dotados de acciones biológicas y farmacodinámicas específicamente adaptadas para cada tipo de piel, aunque generalmente el vehículo de las lociones es hidroalcoholico glicérico, el agua debe ser destilada o puede sustituirse con agua de mar o plasma marino convenientemente diluida, con el contenido de sales adecuado.

    Dentro de las sustancias químicas como principios activos se encuentran el yodo, cobre, borato de sodio, ácido salicílico, oxido de zinc, alumbre, etc., y extractos de planta como badiana, cola de caballo, sauce, lechuga, tila, romero, hamammelis.

    Se debe destacar que el término loción lo aplican los autores anglosajones para aquellos productos que fluyen más o menos libremente como soluciones, emulsiones, cremas fluidas, geles y mucílagos fluidos.

    Clasificación General

    Se clasifican dependiendo de la acción biológica que se señala en: Refrescantes, estimulantes, astringentes, desodorantes, capilares, bronceadoras, etc.

    Refrescantes: Son soluciones hidroalcohólicas con perfume floral de azahar o rosa, una sustancia moderadamente alcalina como el bórax, algo de alcanfor, que actúa como vasodilatador (si su concentración es 1/1000) o rubefaciente si es mayor.

    Algunas soluciones extractivas suelen incluirse por sus múltiples efectos emolientes, refrescantes y estimulantes. Se aumenta su densidad con glicerina, sorbitol al 70% o propilenglicol.

    Los vinagres fueron los precursores de estas fórmulas. Al mismo tiempo actúan completando la limpieza del cutis y su antisepsia; siempre se aplican después de las cremas de limpieza. Ejemplo:

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

  • Borax 1.0 g

  • Glicerina 1.5 ml

  • Polisorbato 20 0.5 ml

  • Alcohol 15 ml

  • Agua de azahar c.s.s. 100 ml

  • Loción astringente: Hay diversas soluciones astringentes, pero pueden dividirse en dos grupos, según sus principios activos precipiten las proteínas (cerrando así las terminaciones de los folículos pilosos “poros”) o no. Los principios astringentes a su vez pueden dividirse en: de catión activo (zinc y aluminio) o de anión activo (fenolsulfonato).

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

  • Alumbre 1 g

  • Sulfato de zinc 0.3 g

  • Glicerina 5 ml

  • Agua de rosa 45 ml

  • Agua de hamammelis 45 ml

  • Lociones para antes de afeitarse: La amplia difusión de las máquinas eléctricas para afeitar, ha traído aparejado el desarrollo de las soluciones para antes de afeitarse. Generalmente consiste de miristato de isopropilo disuelto en alcohol. El alcohol seca el cutis y pone erecta la barba. El miristato de isopropilo puede sustituirse por el acetoglicérido, que en esa concentración es emoliente y lubricante.

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

  • Mentol 0.1 g

  • Acido bórico 0.5 g

  • Miristato de isopropilo 12 g

  • Alcohol c.s.s 100 ml

  • Lociones para después de afeitarse: Se ha constatado la utilidad del empleo de una solución para después de afeitarse, como elemento estíptico y antiséptico de heridas pequeñas producidas durante la afeitada. Por lo tanto es común la incorporación de antiséptico.

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

  • Glicerina 3 ml

  • Cloruro de benzalconio 0.1 g

  • Mentol 0.1 g

  • Agua destilada c.b.p. 100 ml

  • Lociones desodorantes: En el cuerpo humano existen, 2, 380,000 glándulas sudorales. Las glándulas sudorales pueden ser pequeñas, como las ecrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y grandes como las apocrinas, que se hallan en las zonas axilares, en el pecho, en la región umbilical, anal y genital. Las ecrinas se encuentran situadas en la dermis y su conducto excretor va casi a la superficie de la piel, desembocando en una depresión en forma de embudo el poro sudoríparo, el ducto no tiene fibras musculares. A diferencia de las glándulas ecrinas las apocrinas se desarrollan en el curso de la niñez y alcanza su plena capacidad funcional en la pubertad. Se las vincula a caracteres sexuales secundarios y vierten sus secreciones en el folículo capilar.

    La intensidad de la secreción de las glándulas sudoríparas es función fundamentalmente de la temperatura ambiente, del esfuerzo corporal, la temperatura del cuerpo y de las reacciones vegetativas. Cuando la temperatura de la piel pasa los 34°C comienza el sudor. Por debajo de los 31°C se produce la respiración insensible, proceso físico de difusión trasepidérmica de agua. El líquido puro separado de las glándulas sudoríparas ecrinas es inodoro, no desarrolla olor (los bebés no tienen olor a transpiración). El sudor apocrino no presenta olor y aun resulta estéril pero al contaminarse en la superficie desarrolla el típico, desagradable y acre olor axilar. Para evitar este molesto olor corporal, debe inhibirse o destruirse la actividad de las bacterias que descomponen el sudor.

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

  • Cloruro de benzalconio 2 gr

  • Sorbitol 70% 5 ml

  • Agua aromática 43 ml

  • Alcohol c.b.p. 100ml

  • Lociones tónicas: Se recomiendan después de la limpieza y antes de aplicar cremas, la finalidad de estos productos es estirar la piel, disminuir el tamaño del poro y disminuir la tendencia grasienta del rostro y del cuello. Las soluciones tónicas suaves carecen de alcohol pero algunas otras contienen alcohol hasta el 60% a los cuales se les puede agregar emolientes para compensar la acción desecante del alcohol. Se les puede agregar también mentol, alcanfor y alantoína, la cual posee cualidades regeneradoras, suavizantes y calmantes.

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

  • Jugo de pepino 30 ml

  • Hidrolito de rosas 48 ml

  • Alcohol 95° 15 ml

  • Glicerina 5 ml

  • Nipagín 0.2 g

  • Perfume y color al gusto

  • Dependiendo de la acción biológica de las sustancias activas se pueden elaborar lociones tónico-refrescantes, tónico-estimulantes, desodorantes-antisépticas, despigmentantes, etc.

    Lociones con filtro solar

    Los individuos se pueden clasificar en 6 grupos según el tipo de piel e historial de bronceado:

    1) Siempre se quema fácilmente; nunca se broncea (sensible).

    2) Siempre se quema fácilmente; se broncea mínimamente (sensible)

    3) Se quema moderadamente; se broncea gradualmente (moreno ligero) (normal) 4) Se quema mínimamente; siempre se broncea bien (moreno moderado) (normal) 5) Apenas se quema; se broncea ampliamente (moreno oscuro) (insensible)

    6) Nunca se quema; profundamente pigmentado (insensible)

    El sistema del “factor de protección solar” (SPF), ha sido desarrollado para determinar numéricamente la eficacia relativa de los agentes filtros solares y proporcionar una guía de los productos adecuados para tipos particulares de piel.

    El SPF se ha definido como: Energía ultravioleta requerida para producir una dosis de eritema mínima (MED) sobre piel protegida / energía ultravioleta requerida para producir un MED sobre piel no protegida. La definición formal de SPF se reduce a la siguiente ecuación:

    Valor de SPF = MED (PS) / MED(US)

    Donde MED (PS) es la dosis de eritema mínimo para piel protegida después de la aplicación de 2 mg /cm2 o 2 g/cm2 de la formulación final del producto filtro solar y MED (US) es la dosis de eritema mínima para piel no protegida.

    El SPF será mayor cuanto mayor sea la protección que pueda conferir el filtro solar, los números de valoración van de 2 a 8. El número 8 se dará al filtro solar que proporcione la máxima protección a los individuos que siempre se queman con facilidad y nunca se broncean, mientras que los productos con una valoración de dos serán apropiados para los que apenas se queman y se broncean ampliamente.

    Tipo de piel

    SPF

    Filtro requerido

    1

    8 o más

    PCD 4 PCD 5

    2

    6-7

    PCD 3

    3

    4-5

    PCD2

    4

    2-3

    PCD1

    5

    2

    PCD 1

    6

    No se indica ninguno

    Se recomiendan cuando la piel estará expuesta a la luz solar por periodos largos de tiempo o cuando el tipo de piel es 1 donde se requieren lociones con filtro SPF de 8 o más ya que el componente de los rayos ultravioleta, puede conducir a quemaduras o manchas antiestéticas.

    Loción antisolar

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    PABA 0.5 g

    Alcohol 60 ml

    Glicerina 10 ml

    Agua aromática 25 ml

    Opcional carbopol 0.1 g

    Procedimiento para la elaboración de lociones cutáneas

    El procedimiento más utilizado para las lociones es el de solución y/o mezcla, es preciso ante todo preparar separadamente los hidrolatos, hidrolitos, alcoholatos y alcoholitos que llevan disueltos los diferentes ingredientes químicos proporcionalmente a su poder disolvente, cada ingrediente tiene diferente solubilidad en cada uno de los componentes del vehículo hidroalcoholico glicérico, lo cual es preciso tener en cuenta para escoger preferentemente una sustancia que sea soluble en alcohol antes que en agua o en glicerina.

    Todas las sustancias que intervengan en el preparado y hayan sido disueltas en sus respectivos disolventes se tendrán tres soluciones separadas y distintas una alcohólica, otra acuosa y la glicérica. Entonces se une la mezcla alcohólica con la glicérica agitando moderadamente y a continuación se añade lenta y progresivamente la solución acuosa.

    Una buena loción cosmética deberá tener lo más cercano con la isotonicidad del suero sanguíneo para lo cual se calculan las dosis de diferentes ingredientes activos en forma que permita alcanzar dicha tonicidad y pueden ser de diferente naturaleza como: cloruro de sodio y gluconato cálcico para conseguir isotonicidad; ácidos orgánicos como el cítrico y tartárico y bases inorgánicas como fosfatos para estabilizar el pH, mucílagos naturales y artificiales y glicoles para modificar la viscosidad y tensión superficial.

    Las lociones en solución no se presentan generalmente bien límpidas, por lo que se procede a su filtración, previa clarificación con talco o caolín. El porcentaje del aromatizante debe de ser generalmente bajo, salvo los casos en los cuales a sus componentes se le atribuyan acciones cosméticas específicas. Las tonalidades del perfume que se prefieren son florales suaves. En cuanto a los colores, es conveniente que sean poco acentuados y con una tonalidad natural de la piel que muchas veces se consigue con color proporcionado por los componentes del producto. Las lociones de tocador deben envasarse en frascos neutros transparentes o ligeramente coloreados con capacidad de 25 a 250 ml con un cierre hermético ó con atomizador.

    ACTIVIDAD No. 12 PARA EL ALUMNO

    De los siguientes trastornos cutáneos: arrugas, comedones, pecas, acné rosado, cloasma, celulitis, estrías, investiga, su etiología, manifestación y tratamiento; localiza en el mercado o catálogos ejemplos de lociones y algún otro cosmético complementario, así como sus componentes que se usen para el tratamiento de las lesiones señaladas.

    IV. Mascarillas cosméticas: Son los medios adecuados para cubrir las imperfecciones de la piel de la cara con el objeto de proporcionar un aspecto fresco y juvenil a la epidermis.

    Estos productos se prestan a una intervención masiva sobre la epidermis, por lo que el efecto se presenta en un tiempo muy corto menor que al que se requiere y observa con el uso de lociones para el mismo fin. Para que los efectos sean más duraderos y superficiales es necesario que las mascarillas lleguen a intervenir activamente en la modificación profunda de los desarreglos biológicos que son el origen de las imperfecciones de la piel, por lo que deberán aplicarse por personal experto y de ser posible bajo vigilancia médica especializada.

    Técnicamente las mascarillas cosméticas están constituidas por une excipiente al cual se le incorporan diferentes principios activos adecuados para corregir las imperfecciones, los excipientes o bases de las mascarillas cosméticas deben de servir de vehículo al principio activo sin presentar incompatibilidades físicas, químicas o biológicas y ser apropiados para los diferentes tipos de piel. Los excipientes más usados son: bentonita coloidal, caolín, carrageniatos, alginatos, agar-agar, CMC sódica, carbómeros (carbopol), gelatinas animales, caseína, resinas acrílicas, pueden usarse también algunos aceite y tipos de crema.

    La preparación de las mascarillas cosméticas requieren que tengan una consistencia tal que no goteen cuando se aplican sobre la cara, que sean bien uniformes y no porosa en el momento de su aplicación, que no contengan grumos, por éstos motivos es necesario conocer perfectamente las propiedades coloidales de los productos empleados para tener la posibilidad de mezclas en las diversas formulaciones. Desde el punto de vista biológico los excipientes coloidales de las mascarillas no son del todo inertes para la epidermis, sino que tienen la función de influir en la manera de ponerlo en condiciones para obtener los mejores efectos de las sustancias activas, por lo tanto ser apropiados para cada tipo de piel. Las pieles finas bien hidratadas son sensibles a agentes deshidratantes por lo que requieren un excipiente coloidal suave y denso como el glicerolado de almidón, carbopol y de carragenatos, si la piel es rosácea varicosa las sustancias amiláceas sustituyen a las gelatinas vegetales en presencia de arrugas se podrá recurrir a mascarillas bentoníticas ligeramente engrasadas por la adición de escualeno y de aceites vegetales.

    Productos activos de las mascarillas cosméticas

    Aunque la actividad biológica de las mascarillas cosméticas depende como se ha dicho de los excipientes como una acción complementaria la actividad primaria se determina con compuestos procedentes de vegetales o animales y en ocasiones metales y metaloides útiles en los procesos vitales cutáneos.

    Ejemplos:

    • Emolientes: Aceites vegetales como el de almendras, de olivo, de tortuga, de manzanilla y no se recomiendan aceites minerales.

    • Protectores: como mucílagos celulósicos, amiláceos como los de arroz, trigo, avena, cebada, papa, debido a que poseen buenas propiedades protectoras y refrescantes sobre pieles finas e irritadas, también se pueden usar infusiones y decocciones mucilaginosas como la semilla de lino, malvavisco, de cebada como medios humectantes en la preparación de mascarillas.

    • Despigmentantes, éstos están representados por oxigeno naciente o por sustancias que desprenden oxigeno como los peróxidos de magnesio y de zinc cuyo uso es prudente, que sea controlado por personas expertas para evitar la aparición de efectos inconvenientes. Levadura de cerveza que asociada a mascarillas bentoníticas se puede usar para todos los tipos de piel, normalizando las condiciones oxidantes, favoreciendo la irrigación sanguínea cutánea y disminuyendo las inflamaciones foliculares.

    • Astringentes. Se recomienda usar astringentes vegetales como los de las lociones y no los metálicos ya que actúan precipitando y coagulando albúminas cutáneas y no solo pueden agravar los defectos congénitos de las pieles, si no también impedir que otras sustancias activas ejerzan sus funciones.

    • Detergentes. Se usan muy poco en la composición de mascarillas pero constituyen un complemento antes de aplicar las mascarillas para dejar una piel limpia, siendo las más usadas soluciones de pectato o de alginato de trietanolamina ya que no presentan irritación dérmica en ningún tipo de piel y permiten a las mascarillas de cualquier tipo adherirse perfectamente a la epidermis.

    Productos vegetales eudérmicos.

    A los vegetales frescos, a los órganos jóvenes de las plantas y a los tejidos germinativos se les atribuyen propiedades eudérmicas en apropiadas concentraciones cuando se adicionan a las mascarillas, así como también otros preparados en forma de zumos, pulpas, estractos integrales destilados, leofilizados debidamente preparados de manera que no alteren la composición química de las plantas o partes de plantas de donde se obtienen.

    Ejemplos:

    Frutas ácidas.

    El limón, naranja, mandarina, toronja y ananás. El jugo de estas frutas son tónicos y astringentes.

    Albaricoques. El zumo y la pulpa son tónicos suavizantes.

    Las guindas y cerezas. El zumo entero purificado y filtrado y el zumo destilado son hidratantes y tonificantes y la pulpa es refrescante.

    Fresas y frambuesas. El zumo filtrado y el destilado son astringentes pero no se recomienda en pieles finas, en pulpa o en gel también son astringentes.

    Manzanas. La pulpa y el zumo son refrescantes antipruríticas y emolientes el jugo recién preparado se añade a mascarillas bentoníticas.

    Frutas azucaradas.

    Plátano. La pulpa y el zumo son emolientes protectores y descongestionantes para pieles finas e irritadas.

    Higos chumbos. La pulpa es hidratante y emoliente.

    Embriones de semillas.

    Gérmenes de cebada, avena, trigo. En jugo al 20 % presenta efecto eudérmico por el complejo de vitaminas y fitohormona que contiene.

    Semillas de fruta seca.

    Almendras, nueces, avellana. Pulverizada su harina presentan efectos sedantes calmantes y refrescantes, por las sustancias grasas y amiláceas que contienen.

    Verduras y hortalizas.

    Zanahoria. El zumo es antirritante, astringente (para la sudoración y cerrar poros) y antiprurítico en pieles gruesas.

    Pepino. El zumo filtrado o liofilizado es protector y emoliente.

    Lechuga. El jugo recientemente preparado es emoliente, protector, y antiespasmódico (actúa sobre terminaciones nerviosas cutáneas).

    Guisantes.

    Habas y judías. En jugo puro fresco, tiene efectos eudérmicos por el variado y abundante contenido de oligoelementos.

    Hinojo. La harina de las semillas o el agua destilada y el extracto de la raíz, tienen carácter descongestionante desapareciendo la irritación permanente y la desaparición de arrugas. Los extractos puros y el aceite esencial disminuyen las manchas pigmentarias localizadas en acción conjunta con levadura de cerveza.

    Perejil. Además de su aceite esencial el jugo ultra filtrado de la planta fresca en proporción al 2 % sirve para reavivar el color de la pieles finas ya que favorece la circulación sanguínea de la epidermis, en dosis elevadas actúa como irritante.

    Tomate. El jugo de tomate destilado o filtrado y la pulpa se usan como estimulantes, astringentes y antisépticos.

    Apio. El jugo es calmante y revulsivo.

    Espinacas. El jugo de las espinacas contiene vitamina A, hierro orgánico, yodo, vitamina C y una saponina emulsionante que facilita la penetración de los principios activos, no se recomienda en pieles acneícas por que la saponina si es absorbida causa anafilaxia local.

    Calabaza. La pulpa se usa como emoliente y antiinflamatorio y sirve para contrarrestar las manifestaciones urgentes de la epidermis, debido a los mucílagos, celulósicos que contiene.

    Jugos de forrajes.

    Alfalfa. Contiene todas las vitaminas y provitaminas más importantes así como aminoácidos, proteínas y sales inorgánicas, se usan en mascarillas bentoníticas como emolientes tonificantes y revitalizantes.

    La rosa damacena, romero, hipérico, violeta de Parma, el equiseto y el diente de león frescos se usan adicionadas comúnmente a las mascarillas o en forma de extractos con propiedades emolientes astringentes, refrescantes, teniendo presente que el efecto eudérmico completo no depende casi nunca de un solo vegetal si no de la armónica composición de las sustancias elegidas, teniendo en cuenta su composición química de cuyas acciones dependen los resultados biológicos.

    Productos de origen animal.

    Leche y derivados.

    La leche entera y fresca. Se usa como detergente en la limpieza y desprendimiento de la piel ya que la cantidad de grasas que contiene emulsionadas la hace apta para pieles finas e irritadas. Se usa como componente activo de las mascarillas preferentemente el suero de la leche estabilizado exento de grasas pero rico de oligoelementos orgánicos e inorgánicos. Los fermentos lácticos se recomiendan en el tratamiento de pieles irritadas y acneícas.

    Jalea real.

    La jalea real es un líquido opalescente blanquecino que proviene de la elaboración de abejas jóvenes para servir de alimento a las abejas reinas, por lo que contienen gran número de vitaminas del grupo B y E como la tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, ácido pantoténico, inocitol, biotina, y vitaminas A, C, D y E, además de metales y metaloides por lo que incorporada a mascarillas cosméticas o mejor aun usándola como mascarilla mediante ligero masaje actúa favoreciendo la desaparición de arrugas, comedones y otras afecciones antiestéticas.

    Huevos.

    La albúmina de huevo sirve como sustancia coloidal protectora y descongestionante, y la yema por su contenido de grasas como la lecitina y el colesterol y de proteínas especiales como la vitelina se usa en el tratamiento de pieles irritadas y en pieles que sufren escasez de lípidos hidrófilos como la lecitina y esteroles.

    Preparación de mascarillas cosméticas.

    Tecnológicamente las mascarillas cosméticas pueden prepararse de cuatro modos distintos dependiendo de diversos factores como son: la estabilidad de los productos activos en los excipientes, la forma de aplicación, y la tolerancia individual de cada piel hacia los diferentes compuestos activos y se clasifican en:

  • Mascarillas crema.

  • Mascarillas de dos cuerpos.

  • Mascarillas instantáneas.

  • Mascarillas de película.

  • Mascarillas crema. Son generalmente del tipo tónico y astringente ya que muchos principios activos no se pueden incorporar por su inestabilidad y conservación, por lo que deben de escogerse tanto los principios activos como los excipientes entre los productos más estables desde el punto de vista químico físico y biológico son casi siempre de aspecto gelatinoso y uniforme.

    Preparación

    Una vez seleccionado el excipiente adecuado (glicerolado de almidón, mucílago de acacia, carbopol, etc) se le agregan los extractos vegetales, colorantes, conservantes, aromatizantes y la cantidad suficiente de agua para que por homogeneización en frío se alcance la consistencia coloidal deseada, se filtra en malla de tela o por aspiración al vacío.

    Ejemplo

    Mascarilla Crema-Emoliente y Estimulante

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Glicerolado de almidón 2 g

    Carbopol pH neutro 2% 71.5 g

    Escueleno 3 g

    Vitamina A, E y D 5 ml

    Parahidroxibenzoato 0.1g

    Ejemplo

    Mascarilla en Crema, Astringente

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Zumo destilado del tomate 5 g

    Zumo de pepino liofilizado 2 g

    Hidrolato de Melissa 7.5 ml

    Hidrolato de rosa 6 ml

    Bentonita 6 g

    Mucílago de CMC 4% 4 g

    Mucílago de goma de tragacanto 5% 10 g

    Parahidroxibenzoato 0.2 g

    Agua destilada 58 ml

    Mascarilla de dos cuerpos. Están constituidas por dos preparados separados y envasados aparte; uno contiene el excipiente y el otro las sustancias activas que se incorporan al excipiente poco antes de la aplicación de las mascarillas de la piel. El envasado en los dos recipientes es necesario para la conservación de los productos activos, dependiendo si son líquidos, polvos y de sus propiedades fisicoquímicas se escogerá el recipiente más adecuado que va desde ampolletas, frascos con tapones de goma, con cierre hermético, previamente esterilizados y etiquetados con las dosis a usar en relación al tipo de piel e incompatibilidades que se puedan presentar.

    Ejemplo.

    Mascarilla de dos cuerpos

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    1) Bentonita 88 g

    Hiposulfito de Magnesio 5 g

    Bórax 2 g

    2) Zumo puro liofilizado de apio 3g

    Extracto embrional hidrosoluble 1.8 ml

    Vitamina C 0.2 g

    Mascarillas instantáneas. Se preparan antes de su aplicación partiendo directamente de varios ingredientes que componen las mascarillas cosméticas, se preparan como las formas farmacéuticas magistrales o sean ordenadas por un médico y preparadas por un farmacéutico aunque han caído en aplicación casera. Sin embargo hay que observar que muchas afecciones podrían evitarse si el uso de estos productos fuera regulado. Las mascarillas instantáneas a diferencia de otras mascarillas cosméticas pueden resolver con mayor eficacia las imperfecciones de las diversas epidermis, ofreciendo la posibilidad de adaptarse a los casos particulares con los ingredientes más apropiados farmacológicamente más activos.

    Ejemplo.

    Mascarilla instantánea

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Bentonita 6g

    Cola de pescado 2g

    Agua hervida 70 mL

    Solución de Vitamina A al 1.5% 1 mL

    Agua destilada de hinojo 6 mL

    Agua destilad de ciprés 4 mL

    Jugo de lechuga liofilizado 0.5 mL

    Pasta de almendras dulces 10 g

    Mascarillas de película. Deben tener un buen poder absorbente de modo ejerzan un efecto de limpieza a la par que tensor al secarse sobre la piel, este efecto tensor deja el cutis más blanco, limpio y en magníficas condiciones por un periodo de seis a ocho horas. Se requiere un tiempo de aplicación de 30 minutos.

    Ejemplo

    Mascarilla de resina

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Resina acrílica 514 al 85% 10 g

    Resina acrílica 515 al 10% 70 g

    Glicerina 5 ml

    Perfume y conservador c.s.s.

    Ejemplo

    Mascarilla despigmentante de resina

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Resina acrílica 514 30% 70.9 g

    Resina acrílica 515 100% 9.1 g

    Glicerina 4.5 mL

    Dióxido de titanio 1.8 g

    Bentonita 13.7g

    Perfume y conservador c.s.s.

    Mascarillas lepismáticas: el episma (más conocido con el nombre inglés de Peeling) que significa despellejadura practicado por medios químicos tiende a la renovación del estrato cutáneo más superficial con fin eudérmico y se obtiene con las mascarillas lepismáticas.

    Las mascarillas lepismáticas deben considerarse como formas especiales por lo que respecta a los ingredientes activos, el mecanismo de acción y modalidad de aplicación. Químicamente están formadas por un excipiente generalmente bentonítico o bien oleoso al cual se le adicionan diversos productos activos como queratolíticos, escaróticos y astringentes metálicos y enzimas proteolíticas. También contienen productos grasos dispersantes y espesantes así como disolventes que tienen la misión de favorecer mejor la distribución de los productos activos sobre el cutis, así como mitigar los efectos secundarios desagradables que acompañan a la acción despellejante.

    Las substancias queratolíticas que son las que reblandecen y despegan los estratos córneos cutáneas están representadas por el ácido salícilico, la resorcina y el naftol. Las substancias escaróticas y astringentes metálicos están representados por el ácido tricloroácetico, el ácido nítrico, el alumbre de roca, el sulfato de aluminio diluidos, poseen acción desde astringente hasta la desnaturalización de las proteínas protoplasmáticas y destrucción del tejido que pueden producir quemaduras dolorosas y profundas por lo que su uso debe ser restringido y bajo vigilancia médica.

    Enzimas proteolíticas: la proteólisis enzimática se usa para destruir el estrato queratinizado superficial de la piel y para preparar una buena regeneración del tejido nuevo. Es conveniente ser usadas con prudencia y bajo control de personal experto se recomiendan para pieles grasas y acneícas ya que desarrollan una acción limpiadora y eudérmica, son de dos cuerpos y se distingue la parte activa proteolítica y la solución activadora y antienzimática, las enzimas más usadas son: papaína, tripsina, pepsina y papayatina.

    ACTIVIDAD No. 13 PARA EL ALUMNO

    Con los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores, con consulta bibliográfica y comercial, diseñar un jabón líquido para manos, cuerpo, pelo o animales, una loción y una mascarilla, indicando el método de preparación, los componentes de la fórmula con su acción tecnológica o farmacéutica y el marbete con las indicaciones necesarias de aplicación, finalidad cosmética y complementaria.

    NOTA IMPORTANTE:

    AL FINAL DEL SEMESTRE SE REALIZARÁ UNA EVALUACIÓN PRÁCTICA QUE CONSISTIRÁ EN LA PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS EN EL LABORATORIO, POR CADA ALUMNO.

    COSMÉTICOS EMOLIENTES

    a) Definición

    La acción emoliente tiene efecto a una profundidad variable en el cutis y tiende a reblandecer y distender el tejido, tiene una finalidad eutrófica y presupone la absorción de los productos grasos y de las substancias liposolubles los cosméticos emolientes pueden ser absorbidos por los estratos más profundos del cutis y consiguen la penetración transcutánea a través de los poros de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

    La eficacia de la penetración se relaciona con la naturaleza de las grasas que entran en la composición de los cosméticos emolientes y los principios activos que deben ser solubles tanto en grasas como en agua, también tiene importancia la naturaleza del estrato celular periférico de la piel, constituida principalmente por lipoproteínas que obstaculizan el paso de substancias hidrosolubles y agua también facilita la de los lípidos y substancias liposolubles en las células la fracción lipoproteíca funciona como disolvente de las grasas y la penetración será tanto mayor cuanto el coeficiente de reparto de una determinada substancia entre los lípidos celulares y el líquido intersticial esté más a favor de los primeros. Si en un sistema constituido por dos substancias no miscibles se encuentra una substancia soluble en ambos ésta se distribuye en ellos según una relación constante llamada coeficiente de reparto. De manera general las grasas de origen animal penetran más fácilmente que los lípidos vegetales y éstos mejor que los aceites y las grasas minerales. El comportamiento de la absorción de los lípidos varía también con relación al estado fisicoquímico en que se encuentran así las emulsiones se absorben mejor que los aceites no emulsionados y la presencia de emulsionantes favorece la absorción percutánea. El colesterol que existe en la fracción lipídica de la piel tiene una importancia considerable en el mecanismo de absorción no solo de los lípidos sin también de las soluciones acuosas ya que permite a las lipoproteínas cutáneas incorporar una gran cantidad de agua y con ella principios activos en solución acuosa.

    Las substancias capaces de disminuir la tensión superficial (tensoactivos) los sistemas heterogéneos como los tejidos favorecen la absorción. Éste efecto también lo presentan las lecitinas y saponinas contenidas en extractos vegetales y animales; las substancias difundibles pueden alcanzar estratos más profundos del cutis y ser absorbidos con facilidad como ejemplo los disolventes de grasas y gran número de aceites esenciales.

    La penetración puede ser deseada y por lo tanto favorecida al elaborar el cosmético o bien debe ser evitada cuando la difusión trasmite substancias anafilácticas o en cualquier caso substancias perjudiciales para la epidermis.

    Las substancias volátiles y queratolíticas aumentan la penetración ya que disminuyen la resistencia del tejido por reblandecimiento. En determinadas condiciones favorables ciertos iones pueden también ser absorbidos, también se puede favorecer la absorción por causas mecánicas o físicas como el masaje, el calor, los rayos UV, por lo que los cosméticos emolientes representan un excelente medio para el tratamiento del cutis, ya que es posible alcanzar estratos más profundos de la piel y proporcionar efectos eudérmicos más profundos y evidentes que con la aplicación de otros preparados cosméticos.

    b) Clasificación

    Los cosméticos emolientes se clasifican en:

  • Oleolitos

  • Pomadas

  • Cremas y

  • Leches.

  • 1. Los oleolitos son preparados cosméticos de consistencia oleosa compuestos principalmente de aceites vegetales que llevan en solución varios ingredientes destinados a obtener una detergencia profunda del cutis o bien determinados efectos protectores o medicamentosos, clasificándose en: hidrófilos, protectores y para masajes.

    Los aceites vegetales o mezclas de aceites vegetales y minerales son los excipientes de los oleolitos, tiene función de disolventes y lubricantes y sus efectos eudérmicos que de ellos se derivan son considerados de importancia secundaria en los oleitos protectores y para masaje, sin embargo siempre se deberá hacer una buena selección de excipientes para que no perjudique la epidermis sobre el cual se deban aplicar como en el caso de los aceites hidrófilos que están destinados a la limpieza y el reblandecimiento de la piel. Los aceites vegetales de uso más corriente son los que tienen un índice de yodo variable de 90 a 120 ya que de menor hacen disminuir la fluidez y mayor presentan propiedades secantes que se manifiestan con espesamiento y una coloración más oscura además se pueden formar polímeros que ocasiona un mayor rozamiento cuando son aplicados por rotación manifestándose con procesos irritantes cutáneos que también pueden aparecer cuando los aceites poseen una acidez elevada si es mayor del 0.5% se beben neutralizar antes de su empleo, el uso de aceites como excipiente está justificado ya que disuelven con facilidad principios oleosos aromáticos, resinas y algunas substancias organometálicas y sales inorgánicas y no disuelven substancias gomosas, amilasas o proteicas. Tienen propiedades protectoras, cubrientes, contra las irritaciones producidas por el viento, sol humedad o agentes traumáticos físicos o químicos y agentes infecciosos. Los aceites vegetales más usados son el de cacahuate, oliva, almendras, castaño de indias, etc. En los aceites animales se usan el de yema de huevo, de pata de buey, aceite de tortuga y de los minerales, los aceites de parafina y vaselina.

    1a. Oleolitos hidrófilos

    Son cosméticos emolientes constituidos por aceites vegetales o animales mezclados con productos emulsionantes no iónicos y que sirven para deterger la epidermis sin desengrasarla. La deterción del cutis con fines cosméticos no higiénicos se puede obtener con jabones, leches, lociones y oleitos, siendo estos últimos los mejores puesto que no invalidan la unidad funcional de la epidermis. Los oleitos se extienden uniformemente sobre la superficie cutánea, penetrando profundamente, hasta las más pequeñas anfractuosidades naturales y ocasionando la disgregación de la suciedad por reblandecimiento y solubilización, además proporcionan a las epidermis secas la indispensable reserva de grasas y sin contraindicaciones.

    Características y propiedades de los componentes de los oleolitos

    Los aceites más usados son el de cacahuate, el de tortuga, de germen de trigo, solos o mezclados con aceites vegetales no secantes, no se aconseja la adición de aceites minerales porque además de ser típicamente inertes desde el punto de vista biológico pueden ser perjudiciales para algunos tipos de pieles.

    Emulsionantes. No deben ser irritantes ni tener olor desagradable ni fuerte, solubles en el vehículo oleoso, que no modifiquen el pH que debe ser aproximado al de la piel, ni presentar incompatibilidades con el medio oleoso ni aditivos, dentro de los más usados son los derivados de sorbitán como el monolaurato, monopalmitato, y derivados del polietilenglicol como el dilaurato y monolaurato.

    Aditivos eudérmicos. Pueden adicionarse productos liposolubles dotados de particulares efectos como el aceite de manzanilla, azuleno, incluso vitaminas y hormonas que se usan en cremas.

    Ejemplo

    Oleolito hidrófilo

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite de oliva refinado 67%

    Aceite de germen de trigo 10%

    Aceite de tortuga 15%

    Azuleno 0.05%

    Monolaurato de sorbitan 4%

    Dilaurato de polietilenglicol 3%

    Hidroxianizol butilado 0.2%

    Perfume al gusto

    1b. Oleolitos protectores

    Se denominan oleolitos protectores aquellos que tienen una acción preferentemente protectora cuando sirven para la defensa del tegumento humano o de sólo una parte contra los diversos ataques ambientales y atmosféricos y se dividen en: antisolares y lenitivos

    Los oleolitos antisolares llamados también aceites bronceadores sirven para defender la piel de las reacciones eritematógenas del espectro solar y al mismo tiempo favorecer el bronceado de la piel.

    Algunos aceites vegetales contienen en solución productos apropiados para retener los rayos ultravioleta de corta longitud de onda y otros aceites tienen propiedades tánicas.

    Características de los aceites más usados para la preparación de estos cosméticos

    Los disolventes oleosos presentan una ventaja específica sobre otros disolventes en la preparación de cosméticos apropiados para defender la epidermis de radiaciones ultravioleta ya que permiten una perfecta adhesividad a la piel de los ingredientes activos que lleven disueltos y el efecto humectante es uniforme en toda su superficie, por estar compuestos en su mayor parte de glicéridos no saturados transforman las radiaciones UV excitadoras en radiaciones de longitud de onda superior conforme a la ley de Stokes. Por el contrario los aceites que contienen glicéridos saturados no presentan la propiedad de la fluorescencia por lo que no ofrecen una apreciable defensa sobre las radiaciones UV.

    Se usan los de bajo índice de Yodo. También se prefieren los de origen vegetal que contengan en su composición oleíco y linoleíco, como el de Cacahuate, sésamo, almendras, aguacate, prefiriendo los aceites con índice de yodo más elevado, como el aceite de nogal, pepitas de uva y de girasol si se desea dar mayor fluidez a los productos acabados.

    ACTIVIDAD No. 14 PARA EL ALUMNO

    Investigar substancias antisolares naturales y sintéticas, anotando sus características y al menos 5 ejemplos de las mismas.

    Substancias colorantes

    La función de los colorantes en los oleolitos antisolares es principalmente la de ayudar a los efectos de las substancias antisolares proporcionando a la piel cierta coloración artificial que esté de acuerdo con la producida con las coloraciones tánicas y que sea agradable. Se utilizan colorantes naturales y sintéticos dentro de los naturales tenemos la raíz de ancusa, la cáscara verde de la nuez. Colorantes pigmentos sintéticos liposolubles de tonalidad parecida a la de epidermis bronceada, recordando que no son completamente inocuos por lo que hay que usarlos con cuidado.

    Ejemplo. Oleolito protector

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite de sésamo 57.0%

    Aceite de hipocastaño 20.0 %

    Extracto etéreo de

    Cáscara verde de nuez 1.5 %

    Alcanina 1.0 %

    Propilgalacto 0.15 %

    Perfume 0.35 %

    1c. Oleolitos lenitivos

    Sirven para prevenir o detener el proceso imitativo inicial descongestionando la epidermis ya que reblandecen la piel y disminuyen el espasmo de los vasos sanguíneos terminales calmando el dolor y el prurito producido en las partes descubiertas del cuerpo por condiciones atmosféricas variables como viento seco, humedad, frío, calor, polvo, etc., para retornar a condiciones fisiológicas normales.

    Características de los componentes utilizados en la elaboración de Oleolitos lenitivos

    Éstos cosméticos están compuestos por un aceite fijo o una mezcla de aceites además por productos descongestionantes y sedantes no se les agregan colorantes y el perfumado lo comunican los aceites esenciales y los bálsamos biológicamente activos.

    El excipiente oleoso tiene acción emoliente y protectora como el caso del aceite de tortuga, el de almendras dulces y el de oliva que son los más usados, ya que reducen las causas de la irritación de naturaleza ambiental, moderan la excitabilidad de los tejidos inflamados, se facilita la circulación periférica y los procesos inflamatorios tienden a proporcionar una acción eudérmica. Químicamente deben preferirse los aceites, bajos en radicales libres y con contenido natural de vitaminas esteroles y fosfátidos.

    Componentes sedantes y descongestionantes: aceite etéreo de manzanilla del 5 al 10%, azúlenos del 0.2 al 1%, aceite etéreo de ciprés del 2 al 5%, aceite esencial de lúpulo, mentol del 2 al 5% en solución oleosa, no más altas por que son irritantes. Bálsamo del Perú y bálsamo de Tolú en dosis del 2 al 5%.

    Ejemplo

    Oleolito lenitivo

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite de oliva 44.0%

    Aceite de almendras dulces 44.0%

    Aceite de manzanilla 8.0%

    Mentol 1.4%

    Bálsamo de Perú 2.5%

    BHA 0.05%

    1d. Oleolitos para masajes denominados también oleolitos balsámicos

    Sirven para vigorizar, fortalecer los miembros proporcionando mayor elasticidad a sus músculos, no intentan ninguna finalidad curativa en lesiones musculares o de tendones sino únicamente prevenir y hacer más fácil y eficaz el masaje aunque contengan algunos componentes dotados con efectos farmacodinámicos.

    Características y propiedades de los componentes

    Químicamente estos oleolitos contienen un aceite o mezcla de aceites vegetales o minerales y substancias con propiedades analgésicas e hiperemilizantes así mismo aromatizantes.

    Los aceites fijos que entran en su composición son el de oliva y los de vaselina, unidos a otros aceites vegetales con índice de yodo más bajo. En éstos preparados la función de los aceites es casi mecánica puesto que sirven como lubricantes apropiados para favorecer el masaje, limitando sus efectos a los estratos superficiales.

    En los Aceites esenciales utilizados se requiere que produzcan una suave acción rubefaciente evitando productos que puedan ocasionar irritación mayor y dolor sobre la epidermis como esencia de mostaza, ajo, cantáridas y aceite de tilo. Mientras que el aceite de trementina, de romero y la oleoresina de capsicum pueden usarse con precaución en combinación con el aceite esencial de manzanilla, ciprés, que tienen acción local sedante, ésta acción es deseada ya que no impide la rubefacción y al mismo tiempo atenúan los efectos negativos secundarios.

    Oleolito balsámico

    Formulación

    Nombre Cantidad % Uso en la formulación

    Aceite de oliva 45.5%

    Aceite de vaselina 45.5%

    Esencia de trementina 4.0%

    Esencia de romero 0.6%

    Alcanfor 2.0%

    Bálsamo de Perú 0.3%

    Bálsamo de Tolú 0.8%

    Esencia de tomillo 0.3%

    Esencia de salvia 0.5%

    Salicilato de metilo 0.5%

    2. POMADAS COSMÉTICAS

    Las pomadas cosméticas son productos de consistencia blanda, constituidos por un excipiente graso, vegetal, animal o mezcla de ellos que llevan incorporadas sustancias adecuadas, de consistencia blanda o semidura, ya que pueden contener polvos como el óxido de zinc, almidón, etc., y se les conoce como pastas; se diferencian de las cremas por la total o casi total ausencia de agua y productos emulsionantes. Se utilizan para el cuidado y la protección de los pies, manos y del cuerpo producidos por causas físicas y químicas por exposición al calor, a detergentes, al polvo produciendo enrojecimientos eritematosos, eccematosos, resequedad, descamaciones que pueden llegar a formar grietas y callosidades que además de molestos son antiestéticos por lo que las pomadas cosméticas se preparan para corregirlas.

    Características de los componentes de las pomadas cosméticas

    Las pomadas cosméticas contienen principalmente bases grasas como: glicéridos animales y vegetales, ceras, alcoholes grasos superiores, esteres de alcoholes y ácidos grasos, vaselinas y productos afines que tengan consistencia blanda, pastosa o sólida a temperatura ambiente.

    Hay que tener presente que las bases grasas pueden presentar acantosis (espesamiento del estrato germinativo y que puede producir la destrucción de algunos procesos intercelulares y el desprendimiento de células epidérmicas).

    Por su origen las bases grasas se dividen en:

    • Grasas naturales y

    • grasas sintéticas.

    Bases grasas naturales: Pueden ser de origen animal, los más comúnmente usados son el aceite de tortuga, la manteca de cerdo, la lanolina, el espermaceti (esperma de ballena), cera lanette y cera de abejas.

    Origen vegetal como: la manteca de cacao, cera de algodón, cera de palma

    Origen mineral como: esencialmente hidrocarburos superiores como las vaselinas, la parafina, la ozoquerita y la ceresina.

    Nota: en la actualidad y tratando de eliminar las características negativas de los compuestos como olor desagradable, colores no comerciales, viscosidad, acidez elevada, rancidez, y conservar la mayor parte de las ventajas se han desarrollado nuevos compuestos semisintéticos como:

    Bases grasas semisintéticas: aceites hidrogenados de coco, cacahuate, algodón (se usan en sustitución de la manteca de cerdo ya que presentan menor enranciamiento, penetran bastante bien, y no presentan propiedades acantógenas).

    El escualeno que existe en el hígado de animales marinos por hidrogenación se obtiene el escualano, prácticamente neutro, no sufre alteraciones oxidantes, no irritante ni alergénico, poco acantogénico y con buena penetración cutánea.

    Alcoholes grasos superiores: proceden de la reducción de los glicéridos o de los ácidos grasos correspondientes y son principalmente el laurílico, cetílico, oleílico, cetilestearílico y cetiloleílico, muy utilizados en la industria cosmética su uso depende de la estructura química y pureza comercial ya que varían sus características.

    Esteres grasos de alcoholes inferiores. Son líquidos algo pastosos y los de alcoholes superiores son blandos o sólidos a temperatura ambiente, tienen buena penetración en la piel sin causar efectos acantolíticos o anafilácticos.

    Lanolina hidrogenada tiene un buen poder hidrófilo y su posibilidad de absorber agua es rápida incluso en frío, buena penetración y no tiene el color y olor desagradable de la lanolina.

    Productos sintéticos

    Siliconas, son productos inodoros, insípidos, poco solubles que resisten al calor y la oxidación con pequeñas variaciones de viscosidad, no sufren enranciamiento protegen la piel contra las acciones de las substancias irritantes sensibilizantes y radiaciones de ultravioleta de corta longitud de onda, son hidrofóbicas por lo que se usan como bases antimacerantes cutáneas no son irritantes y actúan como protectores solares.

    Polietilenglicoles, conocidos como PEG y CARBOWAX, se utilizan por ser humectantes y como bases no grasas de pomadas.

    Clasificación de pomadas

    De acuerdo a su uso las pomadas cosméticas las podemos clasificar en:

  • Reblandecedoras

  • Lenitivas

  • Blanqueadoras

  • Reblandecedoras: Son las pomadas que tienden a desaparecer las callosidades de las manos y los pies están compuestos de un excipiente o base grasa a la cual se le agregan ingredientes queratolíticos, dentro de las grasas más apropiadas son las que tienen una penetración profunda como los ésteres no saturados y de un peso molecular bajo, como el miristato de isopropilo, aceite de tortuga, aceite de almendras, una penetración media como los alcoholes superiores saturados, grasas concretas animales o sin penetración y acción protectora como las ceras, para poder formular las pomadas con un justo equilibrio de bases grasas con la finalidad de ablandar las callosidades, agregándoseles también las substancias queratolíticas, como el ácido salicílico y resorcina en dosis elevadas del 10 al 20 % para aplicación local en zonas con callosidades. Las pomadas sin queratolíticos sirven como preventivas aplicándolas mediante masaje.

  • Las pomadas lenitivas se utilizan para tratar los enrojecimientos y procesos congestivos de los pies y de las manos y aliviar las grietas calmar el prurito y la sensación de calor, están compuestos por una base grasa y substancias de acción astringente, analgésica y antisépticas, dentro de los excipientes grasos como la cera de abeja, espermaceti y manteca de cacao. De los ingredientes activos, se usan el bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú, Benjuí, incienso, mirra, sándalo, alcanfor, ácido bórico, ácido benzoíco, extracto de manzanilla, caléndula, ciprés, oxido de zinc y alumbre calcinado.

  • Las pomadas blanqueadoras están destinadas al cuidado de las manos en el lado dorsal que es más fino y donde se sufren más los efectos irritantes y el aumento de la pigmentación, este aumento se puede deber a diferentes causas como: dilatación de pequeños vasos periféricos el cual se puede desaparecer con pastas de óxido de zinc y astringentes, o se pueden deber a trastornos de la función melánica por causas genéticas o a exposición a los rayos UV, siendo necesario recurrir a substancias que ocasionen descamación de la piel como los derivados del mercurio y la resorcina o bien pueden actuar por oxidación. Siendo las primeras de competencia farmacéutica y las segundas son las cosméticas. Se obtienen asociando a una base grasa la glicerina ozonizada que se obtiene por el tratamiento de la glicerina con el ozono presentándose como una pasta de consistencia blanda y que retiene cerca de 50 volúmenes de ozono el cual se libera lentamente sobre el cutis como oxigeno naciente, por lo tanto sus propiedades dependen del desprendimiento de este gas, además de decolorar la epidermis desarrolla acción antiséptica y favorece los procesos oxidantes celulares se incorpora a las pomadas en frío en dosis media del 5 al 10%. También se pueden agregar a las bases de las pomadas astringentes metálicos insolubles como el óxido de zinc y protectores como el óxido de titanio y almidón, como bases grasas se prefieren aceites y grasas que no sufran oxidación como las parafinas, vaselinas, lanolina hidrogenada, etc. Por su aspecto consistencia y oclusividad han caído en desuso al contar con nuevos productos derivados de productos naturales con mejores propiedades.

  • Ejemplo

    Pomada reblancedora

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Cera de abejas l2%

    Palmitato de estearilo 20%

    Aceite de almendras dulces 8%

    Oleato de cetilo 10%

    Escualeno 15%

    Miristato de isopropilo 15%

    Ozoquerita 6%

    Vaselina sólida 10%

    Aceite de manzanilla 4%

    Perfume 0.5%

    Butilato de hidroxianisol 0.05%

    Ejemplo

    Pomada lenitiva

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite mineral 25%

    Miristato de isopropilo 25%

    Petrolato sólido 30%

    Parafina 20%

    Bálsamo de Tolú 3%

    Ejemplo

    Pomada blanqueadora

    Formulación

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Vaselina sólida 40%

    Vasógeno (Vaselina líquida oxidada) 11%

    Alcohol cetilico 5%

    Alcohol estearílico 5%

    Vaselina líquida 30%

    Glicerina ozonizada 8.5%

    Perfume resistente a la oxidación c.s.s.

    CREMAS

    Crema significa una emulsión sólida o semisólida aunque se aplica a productos no acuosos como máscaras de cera-disolvente, sombras de ojos líquidas y ungüentos. Si la emulsión fluye bajo la única influencia de la gravedad se denomina loción, sin embargo se pueden agrupar como cremas.

    Existe una gran variedad de materias primas para la elaboración de estos productos que no se pueden describir en un libro, así mismo las fórmulas adecuadas y estables que se producen con estos componentes son muy numerosas, además existen en el mercado cada día nuevas tecnologías y substancias que se aplican para la fabricación de cremas, así que cualquier catálogo será obsoleto en poco tiempo, incluso antes de su difusión. Por tanto, sólo se ilustraran los tipos de productos generales, que son de gran valor como punto de partida, para que el alumno se actualice en la literatura y maneje éstos conocimientos y las nuevas tecnologías, para la elaboración de cremas.

    El arte del científico cosmético no es seguir fórmulas con dependencia total, sino estudiarlas y adaptarlas a sus propias necesidades e incluso, incorporar, las mejores características de varias fórmulas aplicadas a su propia experimentación y creación.

    Al científico cosmético le interesan las características físico-químicas, tales como relación volumen fase oleosa respecto a la fase acuosa, la naturaleza de la fase continua, pH de la emulsión, tipo de emoliente utilizado, temperatura del proceso, etc.

    Químicamente las cremas están constituidas por una base que contiene cuerpos grasos, agua, substancias emulsionantes, substancias humectantes y medios espesantes que en su conjunto dan lugar a formas cosméticas diferenciadas que constituyen las cremas fundamentales a las cuales se les pueden agregar substancias activas capaces de desarrollar en el órgano cutáneo efectos particulares y se obtienen las cremas especiales.

    Propiedades de los componentes básicos

    Humectantes

    Los humectantes añadidos a las cremas tienen la función primordial de moderar la pérdida de humedad y de impedir la rápida desecación de los productos en los tarros dejados abiertos. La velocidad de pérdida de agua en las cremas no varía exclusivamente en función de la presencia de humectantes, sino que depende también del tipo de los emulsionantes usados. Hay que tener presente así mismo que los humectantes retrasan indirectamente la formación de costra en las cremas, sea porque retrasan su desecación, sea porque actúan en parte como medios anticristalizantes, los emulsionantes jabonosos son los que confieren a las cremas la propiedad de formar una costra cuando tiene lugar la pérdida de agua, las cremas con emulsionante no iónico, en las mismas condiciones, se mantienen plásticas y homogéneas porque éste no se cristaliza deshidratándose y así impide también la cristalización de los productos grasos.

    Los humectantes de mayor uso en cosmetología son: glicerina, propilenglicol, sorbitol, lactato de sodio, urea, carbowax 1000 y carbowax 4000, etilenglicol, propilenglicol, dietilenglicol.

    Según la formulación de la crema deberán escogerse sus componentes tomando en cuenta sus características de higroscopicidad, intervalo de humectación, viscosidad, compatibilidad, inocuidad, su punto de congelación, además de su color, olor y sabor

    Emulsionantes son los productos tensoactivos aptos para convertir y hacer estables las emulsiones, las emulsiones se clasifican en:

  • Sistemas conteniendo un gran exceso de substancias tensioactivas que proporcionan a los productos características detergentes (jabones y detergentes sintéticos)

  • Sistemas consistentes acuosos, distintos según la naturaleza de las fase dispersa, en emulsiones aceite en agua o agua en aceite (cremas)

  • Sistemas líquidos con diversos grados de dispersión (leches, lociones diversas, etc.)

  • Dentro de las dos fases no miscibles, cuando es aire el que se utiliza, espumas.

  • Las emulsiones se producen en los cuerpos en estado líquido, que constituyen las fases, cuando un cuerpo se distribuye en pequeñas gotas dentro de otro cuerpo, el primero toma el nombre de fase dispersa, mientras que el segundo constituye la fase contínua. En las cremas la fase dispersa puede estar formada por el agua y por los productos hidrosolubles, o bien por las grasas y productos similares liposolubles. Por lo tanto se habla de emulsiones tipo agua en aceite (A/O) o aceite en agua (O/A), atribuyendo a los términos agua y aceite un significado generalizado de productos solubles en agua y productos solubles en las grasas.

    Las emulsiones son, químicamente, compuestos que contienen agrupaciones, ya sean polares o apolares; los primeros muestran especial afinidad por la fase acuosa y los segundos por la fase oleosa en la cual se disuelven.

    El tipo de emulsión que se forma con relación al uso de un determinado emulsionante no es siempre previsible, en general se admite que la naturaleza de la fase continua depende de la solubilidad en el agua del emulsionante. Se forman preferentemente emulsiones O/A en presencia de emulsionantes hidrófilos y, al contrario los emulsionantes lipófilos producen emulsiones del tipo A/O.

    Un agente emulsionante debe aproximarse lo máximo que se pueda a determinadas condiciones ideales, que se describen del siguiente modo:

  • Disminuir la tensión superficial

  • Estabilizar la emulsión

  • Ser selectivo, o sea específico para un tipo de emulsión, y por tanto ser netamente hidrófilo o lipófilo y no dar en determinadas condiciones emulsiones del tipo O/A, y al cambiar las condiciones, emulsiones del tipo opuesto

  • Ser químicamente estable,

  • Ser inodoro, poco coloreado y de fácil uso y

  • Estar privado de efectos irritantes sobre la piel.

  • Los emulsionantes se agrupan en las siguientes categorías:

  • Naturales

  • Aniónicos

  • No iónicos

  • Emulsionantes naturales: se representan por el colesterol ó colesterina. Las colesterinas se emplean normalmente a la dosis del 3-5 % sobre el peso de las substancias grasas y de las parafinas. Las lecitinas son fosfátidos. La lecitina pura se utiliza en pequeñas dosis, según el peso de las materias grasas (0.1-0.3%). La grasa integral de la yema de huevo y el aceite de huevo pueden usarse a las dosis del 1-3 %.

    Las lecitinas poseen un olor característico poco agradable y colorean de amarillo las cremas. La lecitina de huevo es la más apreciada y la más fácilmente absorbible por la epidermis.

    Emulsionantes aniónicos: usados en la preparación de las cremas y de la leches de tocador están representados por sales de amonio y de sodio de los ácidos grasos superiores o por sus derivados amínicos. Son, por lo tanto, jabones que se forman en el momento de la preparación de las cremas o de las leches, por reacción entre determinados ácidos grasos y apropiadas substancias saponificantes.

    Emulsionantes no ónicos: los ésteres de los ácidos grasos superiores con glicoles, alcoholes o alcoholestéres polioxhidrílicos constituyen una serie numerosa de agentes emulsionantes, caracterizados por la propiedad de no sufrir disociación al disolverse; por tal motivo se llaman no iónicos.

    En el mercado se encuentran muchos emulsionantes conocidos como ceras emulsionantes, como el caprílico, capriónico, láurico, palmítico, margárico esteárico, etc.

    Espesantes

    Se adicionan a las emulsiones cosméticas, no son más que substancias coloidales que tienen el objeto de aumentar la viscosidad de la fase externa. En la mayor parte de los casos los humectantes se comportan como medios espesantes, de la fase acuosa en las cremas de tipo O/A, se usan coloides hidrófilos, (alginatos, ésteres solubles de la celulosa, goma tragacanto, gelatina, etc.) mientras que las substancias coloidales lipófilas, como los estearato, oleatos y los palmitatos de aluminio y de magnesio, sirven para espesar la fase oleosa en las cremas de tipo A/O, se usan coloides hidrófilos (alginatos, ésteres solubles de la celulosa, goma tragacanto, gelatina, etc.), mientras que las substancias coloidales lipófilas, como los estearatos, oleatos y los palmitatos de aluminio y de magnesio, sirven para espesar la fase oleosa en las cremas de tipo A/O. Tiene una gran importancia el glicerolato de almidón como medio espesante.

    Unido a polvos astringentes, como el óxido de cinc, forma pastas cosméticas. El glicerolato de almidón es un magnífico protector y suavizante cutáneo.

    La formación de emulsiones requiere un profundo estudio previo de la fórmula y una esmerada investigación sobre las condiciones ideales de emulsionamiento que puedan garantizar a los productos elaborados la necesaria estabilidad. Las cremas deben tener buena estabilidad; cuando falta los productos no son nunca comerciales. Al mantenimiento de la estabilidad deben contribuir sobre todo los emulsionantes y en menor medida los humectantes y los espesantes coloidales. Las principales causas que determinan cambios en una emulsión son las siguientes:

  • Hidrólisis

  • Resistencia a los cationes bivalentes y trivalentes

  • Proliferación de microorganismos

  • Relación fase-volumen

  • Viscosidad

  • Temperatura

  • Constantes dieléctricas

  • Electrólitos

  • ACTIVIDAD No. 15 PARA EL ALUMNO

    De las causas anotadas en el párrafo anterior, explique a que se deben los cambios presentados y que determinan la estabilidad de las cremas

    Perfumes

    La función de los perfumes en éstas cremas es diversa: sirven para cubrir el olor del subestrato, y en determinados casos, desarrollan una acción local eudérmica o curativa y pueden actuar además como antisépticos y preservadores. Algunos componentes olorosos pueden penetrar más o menos profundamente en la epidermis por la acción particularmente notable en las cremas, de los vehículos. Tal penetración puede ser según los casos, indeseable como en el caso de los componentes que pueden convertirse en más irritantes para el cutis cuando la penetración se vuelve más intensa.

    Colorantes.

    La coloración de las cremas no es siempre conveniente. Generalmente se conservan en estado blanco, más o menos perláceo, tal como resultan de la preparación. A veces se pigmentan con bióxido de titanio, los colorantes más apropiados para las cremas son los pigmentos insolubles e inalterables, tanto en medio ácido como básico, no deben adjuntarse colores artificiales ácidos o básicos solubles en agua o en alcohol porque modificarían totalmente su tonalidad. Los colorantes solubles incluso en grasas pueden comunicar a la piel coloraciones desagradables y difícilmente eliminables con el lavado.

    Conservadores y antioxidantes

    Las cremas cosméticas constituyen un ambiente favorable para el desarrollo y multiplicación de microorganismos que se encuentran en la atmósfera generalmente representados por hongos y más raramente por bacterias. Los hongos en las cremas generan alteración del olor que se vuelve desagradable, ácido ó pútrido, y en la superficie se manifiestan colonias en forma de manchas. Las más susceptibles al ataque de hongos son las de tipo aceite en agua. Por lo que es conveniente proteger las cremas mediante un doble sistemas de conservadores y antioxidantes, contra los hongos se utilizan los esteres del ácido paraminobenzoíco y el clorobutanol en concentraciones del 0.1% para retardar y prevenir la racidez que se desarrolla en las grasas animales y vegetales conviene adicionar substancias antioxidantes como el propilgalato y el BHT y BHA en concentraciones de 0.15%

    Clasificación de las cremas

    Las cremas se clasifican en Cremas fundamentales y éstas a su vez en: cremas emolientes y secas. Las cremas emolientes comprenden el cold-cream, cremas limpiadoras y cremas de noche; Las cremas secas se clasifican en evanescentes, protectoras, acidorresistentes, anhidras y geles fundamentales además existen las cremas especiales, dentro de las que se incluyen las nutritivas, anticelúliticas, lenitivas, higiénicas, reguladoras del color cutáneo y para masajes. También se incluyen es este grupo de cosméticos lociones crema ó leches de tocador: que se dividen en nutritivas, detergentes, para masajes y astringentes

    Cremas fundamentales

    Las cremas cosméticas, tienen una fórmula relativamente sencilla que puede ser usada por sus propiedades intrínsecas como suavizantes o servir como excipientes de productos aptos para desarrollar sobre el órgano cutáneo acciones particulares.

    Cremas emolientes

    Contienen un tanto por ciento más elevado de substancias grasas fácilmente absorbibles por la epidermis. La untuosidad es dependiente generalmente de los aceites y grasas minerales, se manifiesta cuando su penetración en la piel es extremadamente lenta o casi nula y sus efectos sobre el cutis son del todo superficiales. Las cremas fundamentales emolientes comprenden el cold-cream las cremas limpiadoras y las cremas de noche. Cold-cream, no obstante el nombre inglés es un tipo de crema antiguo cuyo origen se atribuye a Galeno, médico imperial en Roma. Técnicamente el colcrem, es un cerato emulsionado de consistencia cremosa, que contiene como ingredientes la cera de abejas blanca (7-18 %) y el agua corriente destilada de rosas (15-30%) a los cuales se adiciona espermaceti (8-15%) o el aceite de almendras (56-60%) o ambos. También en ocasiones se utiliza el aceite de sésamo. La adición de bórax al 0.51% se adiciona para darle mayor consistencia. Los colcremes inscritos en las farmacopeas son emulsiones A/O cuya estabilidad está garantizada por el porcentaje relativamente alto de la fase lipídica con respecto a la acuosa. Se preparan de la siguiente manera: se hacen fundir en el aceite la cera y el espermaceti, se pone la masa en un recipiente caliente provisto de agitador y se agita hasta completo enfriamiento, se añade el perfume y se incorpora lentamente el agua, eventualmente con bórax disuelto.

    También se puede agregar trietanolamina al 0.5-1 % que favorece la emulsión, y proporcionan al producto una apariencia más fina y uniforme así como mayor estabilidad. Los colcrem son muy untuosos y proporcionan una cantidad de aceite superior a la necesaria, la humectación es baja que hace difícil la penetración cutánea, de manera que sobre la epidermis permanece sólo un velo graso que no se elimina aún con agua jabonosa con facilidad. Es conveniente agregar emulsionantes no iónicos como: monoestearato de glicerilo en proporción del 10-25%, de trietanolamina, estearato de dietilenglicol y del monoestearato de polietilenglicol del 1-1.5 % de trietanolamina.

    Con el empleo de emulsionantes no iónicos pueden obtenerse, variando las proporciones de los componentes de las fórmulas colcremes diferentes en su consistencia, plasticidad y untuosidad.

    Los constituyentes fundamentales de los colcrems son siempre los mismos, la cera se puede reducir a la mitad, y se pueden reducir las cantidades de aceites vegetales fijos y el espermaceti incluso suprimirlo. En presencia de emulsionantes no iónicos se forma el tipo de emulsión O/A, fácilmente eliminable de la piel y más hidratante, con mayor penetrabilidad. El aceite de almendras puede ser sustituido por varios aceites como el de cade, tortuga, etc. Los humectantes que se agregan son el propilenglicol, la glicerina, el sorbitol. Los espesantes se suprimen cuando se usa cera o espermaceti, y si no se puede utilizar agar-agar o glicerolato de almidón.

    El Cold-cream tiene acción lenitiva emoliente y protectora por sí mismo, y puede servir como base de las cremas analgésicas, lenitivas para los pies, como excipiente especial para mascarillas suavizantes y otras preparaciones de tipo graso.

    El Cold-cream clásico es untuoso y graso mientras que los obtenidos con emulsionantes no iónicos pueden ser grasos o semigrasos según la clase y cantidad de los aceites empleados pero poco untuosos.

    Ejemplo

    Cold-cream

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Cera de abejas 7%

    Manteca de cacao 5%

    Aceite de almendras 11%

    Espermaceti 2%

    Tween 20 2%

    Agua de rosas 62%

    Palmitato de trietanolamina 10%

    Propilgalacto 0.01%

    p-oxibenzoato 0.15%

    Perfume css

    Ejemplo

    Cold-cream A/O

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Cera blanca 5%

    Manteca de cacao 7.5%

    Lanolina 10 %

    Glicerina 6.5%

    Escualeno 20 %

    Palmitato de oleilo 12 %

    Sesquioleato de sorbitan 3 %

    Propilgalato 0.01%

    Agua destilada 35 %

    Perfume ccs

    Cremas limpiadoras

    Son emulsiones del tipo A/O y O/A, se utilizan para quitar el maquillaje y como protectores de tipo semigraso. Las de tipo O/A se usan como excipientes de las cremas detergentes y antisépticas. Las de tipo A/O se usan como base de las cremas para masaje.

    Estas cremas son semigrasas, raramente grasas, pero siempre untuosas. Químicamente están compuestas por aceites y grasas minerales, glicerina, agua o hidrolatos perfumados de flores, con adición de aceites y grasas vegetales y animales. No contiene en general espesantes. Es importante que contengan también agua para disolver los componentes hidrosolubles con el fin de obtener una limpieza completa de la piel. Si se agregan emulsionantes la acción limpiadora aumenta.

    A las cremas para masajes deportivos, se les debe adicionar una pequeña cantidad de engrasantes fácilmente penetrables en la epidermis, como los aceites vegetales y el perisdroscualeno para disminuir los efectos acantógenos de los aceites y grasas minerales.

    Las cremas limpiadoras del tipo A/O se preparan usando como emulsionante la colesterina y sus derivados disueltos en vaselina o aceite de vaselina. Se puede agregar lanolina en cuyo caso se utilizaría un emulsionante no iónico del tipo de los ésteres de los alcoholes polioxhidrílicos.

    Las del tipo O/A se preparan con monoestearato de glicerilo, estearato de etilenglicol moestearato de sorbitol, éstas contienen el 50% de agua el porcentaje de aceites no supera el 30%. Las cremas de tipo A/O Y O/A son untuosas con acción mecánica del masaje, éstas últimas son eliminables con agua jabonosa, además el agua que abunda en la fase externa hace más rápida la limpieza de la epidermis y más agradable el uso de las cremas.

    Ejemplo

    Crema astringente

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite de vaselina 10%

    Vaselina blanca 5%

    Aceite de oliva 5%

    Glicerina 10%

    Twen 20 2%

    Monoestearato de glicerilo 10%

    Agua de rosas 50 mL

    p-oxhibenzoato 0.1%

    Cremas de noche

    Son grasas o semigrasas pero poco untuosas y representan emulsiones del tipo O/A y A/O se emplean como excipientes de productos activos en las cremas nutritivas, antiarrugas y algunas mascarillas, para las pieles atípicas finas y gruesas.

    Las cremas de noche se denominan así por que los productos con los que se preparan exigen que sean aplicadas antes de acostarse, deben ser caracterizadas por su máxima afinidad con la piel, sin cuya propiedad invalidarían su objeto.

    Las bases grasas requieren una cuidadosa selección. Se prefieren los aceites vegetales y animales que tienen la posibilidad de una mayor penetración en los estratos cutáneos y sin efectos acantógenos. Deben excluirse las vaselinas, parafinas y cantidades elevadas de lanolina. La lanolina anhidra se agrega sin que supere el 5%. Las bases grasas deben prepararse con aceite de almendras dulces, aceite de huevo, tortuga, el peridoscualeno, el miristato de isopropilo, el oleato de cetilo, el alcohol cetílico, el espermaceti y el alcohol oleílico.

    La fase acuosa asume gran importancia por su efecto de hidratación celular en pieles gruesas y por la absorción de los productos activos hidrosolubles, puede usarse agua, y para mayor humectación los hidrolatos, glicerina así mismo como espesantes el glicerolato de almidón y gelatinas.

    Las cremas del tipo A/O se obtienen con emulsionantes naturales como la colesterina y sus homólogos y raramente con lecitina. Se agregan pequeñas cantidades de emulsionantes no iónicos para aumentar la estabilidad.

    Las cremas de tipo A/O se utilizan como vehículos de los principios biológicamente activos liposolubles, mientras que las del tipo O/A están indicadas para favorecer la penetración en el cutis de los ingredientes activos hidrosolubles.

    Los emulsionantes para cremas de noche del tipo O/A son los ésteres de glicerina y de los glicoles, los ésteres y los éteres de sorbitol y las ceras emulsionantes no iónicas. Se debe buscar que el pH de estas cremas sea débilmente ácido. Para lo que se eligen los emulsionantes adecuados para tal efecto.

    Ejemplo

    Crema de noche

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite de almendras dulces 4.0%

    Aceite de tortuga 6.0%

    Miristato de isopropilo 5.0%

    Lecitina de huevo 2.0%

    Lanolina 3.0%

    Alcoholes de lanolina 8.0%

    Agua destilada 50.0%

    Propilgalato 0.15%

    Paraoxibenzoato 0.15%

    Perfume css

    CREMAS SECAS

    Son emulsiones del tipo O/A que pueden ser preparadas con emulsionantes iónicos o no iónicos, entre éstos últimos el más importante es el monoestearato de glicerilo que se emplea con un pequeño porcentaje de emulsionantes aniónicos o de agentes tensioactivos como el laurilsufato de sodio. También se usan ésteres de ácidos grasos con los glicoles polietilénicos, mezcla de derivados polioxietilénicos, etc.

    Éstas cremas no son untuosas, si se desea producir untuosidad se incluyen en la fórmula aceites. Las cremas obtenidas con emulsionantes aniónicos son más ricas en agua, que se encuentra en la fase externa y por tanto deben agregarse humectantes ya que facilitan su reparto sobre la piel y las hace más agradables. Si el emulsificante es solo catiónico son sensibles a la agitación mecánica y requieren un cuidado especial y una mezcla uniforme en su preparación, su pH es relativamente elevado por su contenido jabonoso y puede irritar la piel. Tampoco se puede intentar la acidificación por que se destruye la emulsión.

    Los alcoholes polioxhidrílicos tienen una resistencia mayor a la elaboración mecánica, dan productos más estables y su pH puede ser regulado a comodidad dentro de los límites ácidos, el agua es mejor conservada por éstas cremas, el agua y los hidrolatos son abundantes en las mismas al menos del 70%.

    Las cremas secas se clasifican en: evanescentes, protectoras, acidorresistentes, anhidras y los geles fundamentales.

    Cremas evanescentes: son del tipo seco y son pocos o nada untuosas. Se usan como cremas de día y sirven como excipientes de cremas bronceadoras y antisolares extemporáneas, astringentes, cremas contra la efélides y blanqueadoras para las manos.

    Los constituyentes básicos están representados por emulsionantes aniónicos y no iónicos aptos para producir emulsiones del tipo A/O, de agua o hidrolatos y de una escasa cantidad de humectantes representados por la glicerina a la que se agregan suavizantes superficiales alcoholes y ésteres grasos saturados. La fase grasa contiene además aceites con varios dobles enlaces, lanolina y en pequeña proporción ácidos grasos superiores no saturados en forma de jabón en un 2.5%, gran parte de las cremas evanescentes se preparan con ácido esteárico saponificado parcialmente con álcali, carbonato o hidróxido, amoníaco trietanolamina o monoetanolamina; a éstos preparados se les denomina cremas a los estearatos, usados para el tratamiento de las pieles gordas o carnosas a las que no les afecta la ausencia de lípidos absorbibles ni una ligera alcalinidad.

    Para pieles finas se usan cremas evanescentes elaboradas con emulsionantes no iónicos, neutros y engrasados muy ligeramente el monoestearato de glicerilo y el estearato de dietilenglicol unidos a estearatos y palmitatos amínicos o a pequeñas cantidades de laurilsulfato sódico amínico proporcionan magníficos resultados.

    Estas cremas tienen aspecto brillante según la cantidad de glicerina o productos grasos que contengan. De aspecto nacarado, se vuelven opacas con dióxido de titanio 0.5%, dan la impresión a quienes las usan de evaporarse y dispersarse sobre la epidermis sin dejar un velo apreciable.

    Ejemplo

    Crema evanescente

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Vaselina líquida 2.5%

    Alcohol cetílico 26.5%

    Ácido estéarico 25%

    Trietanolamina 2%

    Sorbitol 5%

    Parahidroxibenzoato 0.1%

    Perfume ccs

    Agua 60 mL

    Cremas protectoras: la mayor parte de las cremas protectoras o barrera está representada por las de tipo seco porque no untan los objetos. Se obtienen con emulsionantes no iónicos asociados y aniónicos, como jabones alcalinos o amínicos del ácido estéarico comercial, los monoestearatos de alcoholes polioxhidrílicos de punto de fusión elevado, el diestearato de dietilenglicol. En 0.5% de lanolina sirve para hacerlas más deslizables e impermeabilizar más la epidermis. Los espesantes coloidales hidrófilos caracterizan a éstas cremas y tienen una función filmógena apta para proteger la piel, entre otros están, los coloides sintéticos, los carragenatos, el látex de caucho. Por sus componentes éstas cremas se eliminan fácilmente con el agua para una mejor protección se añaden polvos inertes como el óxido de cinc, la bentonita, los estearatos metálicos blancos o ligeramente coloreados. Contienen un 60 al 65% de agua, el perfumado debe ser suave. Determinadas faenas industriales requieren de cremas protectoras usadas en cara y manos, también se usan como excipientes de cremas especiales analgésicas lenitivas y antisolares.

    Ejemplo

    Crema protectora

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Lanolina 0.5%

    Ácido esteárico 28%

    Alcohol cetílico 2.4%

    Glicerina 6%

    Solución de CMC al 4% 50%

    Sosa al 14% 10%

    Óxido de zinc 2.5%

    Parahidroxibenzoato 0.1%

    Perfume ccs

    Cremas acidorresistentes: las cremas resistentes a los ácidos orgánicos débiles y a las sales minerales que tienen reacción ácida sirven exclusivamente como excipientes de cremas especiales astringentes y desodorantes y pueden entrar en algunas mascarillas. Deben ser estables y no desemulsionarse en presencia de electrolitos y de ácidos o de fitocompuestos ácidos. Estas propiedades dependen del emulsionante utilizado, deben usarse los no iónicos como el monoestearato de glicerilo al que se le agrega estearato de polioxietileno en proporción 1:3 o 1:1 y el estearato de polioxietileno. Es preciso tener presente la reacción ácida sobre cada uno de los componentes para no crear incompatibilidades químicas, que pueden producir inestabilidad al elegir los humectantes, los espesantes, las substancias grasas, los hidrolatos.

    Ejemplo

    Crema ácidoresistente

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Estearato sódico 3%

    Alcohol cetílico 10%

    Palmitato de estearilo 10%

    Monoestearato de glicerilo 16%

    Laurilsulfato de magnesio 1%

    Glicerina 10%

    Alginato sódico 0.2%

    Agua destilada 40%

    Palmitato de TEA 9.0%

    P-hidroxibenzoato 0.2%

    Perfume ccs

    Cremas anhidras ó bases de absorción

    Se designa cremas anhidras a los compuestos formados por ésteres de alcoholes polioxhidrílicos y de alcoholes de ésteres grasos superiores y más raramente de grasas minerales; son exentas de humectantes y privadas de agua y de espesantes hidrófilos se aproximan a los ungüentos, son eficaces agentes de penetración de ingredientes activos, se eliminan con agua tibia. Se usan como excipientes de cremas nutritivas cuando los ingredientes activos pueden producir alteraciones con el agua. Pueden formularse como cremas anhidras lipófilas e hidrófilas. Las anhidras hidrófilas contiene del 10 al 20% de monoésteres de alcoholes que tienen un número considerable de oxhidrilos libres como el Carbowax monoestearato, alcoholes polioxhidrílicos sintéticos, ésteres superiores del sorbitol, además de alcoholes grasos superiores. Las cremas anhidras lipófilas incluyen porcentajes elevados de poliésteres de alcoholes polioxhidrílicos ó de polioxietilén-derivados de ésteres parciales de los esteroles, pueden ser usados el diestearato y el dilaurato, los oleatos, los estearatos, los palmitatos y los lauratos polioxietilénicos del sorbitol. Aumentando el contenido de monoésteres se aumentan las propiedades hidrófilas y por el contrario aumentando el contenido de los diésteres se acentúan las propiedades lipófilas según lo que se requiera. Usando diferentes ésteres y proporciones, es posible variar extensamente las propiedades de las cremas anhidras.

    Ejemplo

    Crema anhidra hidrófila

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Alcohol esteárico 15%

    Alcohol cetílico 17%

    Alcohol miristílico 17%

    Alcohol oleílico 22%

    Lanolina 8.5%

    Carbowax 1000 12%

    Sorbitan 8%

    Propilengalacto 0.1%

    Perfume ccs

    Ejemplo

    Crema anhidra lipófila

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Twen 20 10%

    Alcohol estearílico 18%

    Alcohol oleíco 23%

    Oleato de cetilo 18%

    Miristato de oleilo 18%

    Glicerina 12%

    Paraoxibenzoato 0.2%

    Hidroxianizol butilado 0.05%

    GELES FUNDAMENTALES

    Son productos emulsionados y el agua que tienen está retenida mecánicamente en el retículo micelar de los coloides que constituyen la base esencial, del producto.

    Se usan para suavizar la epidermis, están constituidos por humectantes y espesantes, agua o hidrolatos, pequeñas cantidades de emulsionantes y sustancias grasas. Pueden presentarse perfectamente transparentes geles hialinos u opacos llamados pastas.

    Los hialinos contienen elevadas cantidades de espesantes en forma de solución coloidal. Los opacos se presentan así por su contenido en pigmentos.

    Los humectantes caracterizan a los geles. Se clasifican en: geles a la glicerina y geles al glicerolato de almidón. Para los geles de glicerina se utilizan espesantes como: gelatina blanca del 1.5%, carboximetilcelulosa 3-6%, alginato sódico 1.5-5%, goma de tragacanto 4-5%, carbopol 0.5-2%. La glicerina se añade del 25-70.

    Los geles al glicerolato de almidón, llamados glicerolatos, resultan más consistentes y pastosos con una cantidad inferior de espesantes, son menos higroscópicos y más agradables.

    Ejemplo

    Crema gelificada de glicerina

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Agar-agar 3%

    Carbopol 1.5%

    Glicerina 20%

    Agua de rosas 75%

    Trietanolamina 0.02%

    Parahidroxibenzoato 0.12%

    Perfume hidrosoluble ccs

    Ejemplo

    Crema gel de glicerolato

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Glicerolato de almidón 8%

    Mucílago de goma de tragacanto 5% 10%

    Parahidroxibenzoato 0.2%

    Perfume ccs

    CREMAS ESPECIALES

    Están formadas por un excipiente que consiste en una crema fundamental y o uno o más ingredientes con acciones biológicas o farmacológicas locales aptas para normalizar la estructura y la actividad del cutis y el equilibrio funcional entre éste y los órganos internos. En estas cremas de la elección del excipiente depende el éxito práctico de los productos elaborados. La presencia en el excipiente de substancias grasas y algunos espesantes filminógenos impiden o retardan la absorción cutánea de muchos principios activos, mientras que los emulsionantes no iónicos, el agua, los aceites y las grasas capaces de penetrar en la epidermis son eficientes vehículos de absorción se considera que los principios activos disueltos en la fase externa de las cremas fundamentales tienen mayor posibilidad de absorberse. Para favorecer la penetración de los principios activos liposolubles se elegirán los excipientes emulsionantes o emulsionables del tipo A/O, mientras que las cremas fundamentales del tipo O/A servirán como vehículo de los productos activos hidrosolubles.

    Para efectos de penetración los parámetros de gran importancia son: el grado de solución o dispersión, la reacción global, la relación entre las fases hidrófilas y lipófilas, las incompatibilidades, constantes fisicoquímicas de las materias primas. Deben estudiarse las constantes anteriores en la elaboración mecánica, en el almacenaje, la aplicación del producto, etc.

    Éstos cosméticos deberán ser probados clínicamente antes de ponerlos a su venta. Existe gran variedad de cremas especiales y cada una requiere de un estudio en particular; se indican las de más extensa aplicación que son:

    Cremas nutritivas

    Cremas anticelulíticas

    Cremas lenitivas

    Cremas higiénicas

    Cremas reguladoras del color cutáneo y

    Cremas para masajes

    Cremas nutritivas: están destinadas a la regulación del trofismo cutáneo y como fin secundario sirven para el llamado tratamiento de rejuvenecimiento, mediante el cual se tiende a retardar los signos de deterioro fisiológico y a restituir a la piel descubierta, sobre todo de la cara y el cuello la frescura juvenil.

    Se clasifican según su efecto dominante: cremas hidratantes, antiarrugas. Según los ingredientes activos principales: cremas hormonales, vitamínicas, cremas con extractos biológicos, cremas placentarias, etc.

    La característica de las cremas nutritivas es que son estimulantes y de regeneración de tejidos se les denomina microenergéticos. Teniendo en cuenta los excipientes que pueden ser cremas fundamentales de noche, cremas anhidras lipófilas o hidrófilas, geles fundamentales o especiales.

    El perfumado tiene importancia limitada en cremas nutritivas. Las dosis de las composiciones perfumadas se mantienen dentro de los límites indispensables para comunicar olor apenas perceptible. La coloración definitivamente no se aconseja. Y serán indispensables los conservadores en adecuadas mezclas.

    Ejemplo

    Crema nutritiva de vitaminas

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Solución de vitaminas en

    Aceite de cacahuate 3%

    Aceite de germen de trigo 5%

    Palmitato de cetilo 80%

    Twen 20 4%

    Sesquiolato de sorbitan 7%

    Agua 55%

    Parahidroxibenzoato 0.2%

    Propilgalacto 0.08%

    Hidroxianisol butilado 0.5%

    Extracto de hamamelis 5%

    Perfume resistente a la oxidación ccs

    Cremas anticelulíticos

    Entre los productos cosméticos reconocidos que son capaces de combatir las diversas manifestaciones celulíticas se encuentran las cremas por su equilibrio químico y físico favorece la penetración del yodo, de las hormonas y de las vitaminas que constituyen los ingredientes activos de estos preparados. Como excipientes de los productos anticelulíticos se emplean las cremas fundamentales grasas o semigrasas del tipo A/O (Cold-cream o cremas de noche) y las bases de absorción lipófilas. Los factores microenergéticos para disminuir las adiposidades se encuentran: los preparados de hipófisis y de tiroides, vitaminas anticolaginósicas, y los principales preparados de yodo. El yodo absorbido favorece la eliminación de toxinas de los tejidos y la solubilización y la destrucción de las formaciones patológicas porque combinándose selectivamente con las proteínas de éstas las transforma en yodoproteínas que se eliminan sucesivamente como compuestos extraños al organismo. Una vez absorbido favorece la eliminación de nitrógeno, del calcio y de los cloruros estimula la secreción coloidal del tiroides y excita el metabolismo general produciendo así la regresión de los tejidos de adiposo-subcutáneo reserva con notable ventaja de la línea estética en los individuos obesos y fláccidos.

    Las grasas yodadas tienen la propiedad con sus grasas de fijar los halógenos de doble enlace no saturado de los radicales ácidos. Son absorbidos bien por la epidermis y en esta forma el yodo puede permanecer en el organismo sin producir síntomas de yodismo el metaloide se libera muy lentamente en los tejidos al mismo tiempo que la substancia grasa con la cual está unido se destruye oxigenándose.

    Entre los aceites grasos se encuentra el de sésamo que puede contener hasta un 25% de yodo y que puede usarse del 5 al 20 % en las cremas. Otro es el escualeno yodado que contiene del 62-6 4% de yodo muy utilizado en cremas anticelulíticas. También se emplea la yodocaseína soluble en alcohol diluido caliente y que contiene el 8.7% de yodo.

    No se usan los compuestos inorgánicos de yodo y el yodo metálico. Los preparados con yodo pueden ser irritantes y causar procesos inflamatorios especialmente sobre las mucosas. Si hay fenómenos irritativos debe suspenderse la aplicación de los preparados.

    Ejemplo

    Crema anticelulítica

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Base de colcrem A/O 90%

    Aceite de sésamo yodado (25% de yodo) 5%

    Escualeno yodado 2.5%

    Cremas lenitivas

    Se elaboran con emolientes, protectores lenitivos, astringentes, apropiados para aliviar el prurito, los escozores cutáneos y la sensación de fatiga y de cansancio en los pies. Como excipientes se pueden utilizar cremas fundamentales no grasas fácilmente eliminable con el lavado, del tipo O/A o A/O según los principios a solubilizar. Las substancias activas están representadas por hidrolatos o por extractos vegetales sedativos, entre los que son los principales los preparados de aristoloquia, bálsamo de Perú, manzanilla, grindelia robusta, malvavisco, ortiga, asociadas a astringentes como el benjuí, ratania, hamammelis y tormentila. En cremas lenitivas para los pies se usan las esencias como el anís, eucalipto, menta, tomillo, gaulteria y el clavo, se usa el colcrem A/O, especialmente suavizador y descongestionante en el caso en que los pies estén afectados de callos y durezas.

    En las cremas contra el prurito se utilizan el ictiol 5% tumetol 3-5%, mentol 0.5% alcanfor, el naftol, la resorcina, timol, ácido tartárico 2% incorporado en glicerolatos, cloral, la anestecina, la peraína y los antihistamínicos como el clorhidrato de difenilhidramina. Estos productos deben considerarse como medicamentos y por lo tanto de competencia farmacéutica.

    También las cremas contra los picores cutáneos que incluyen substancias anestésicas, astringentes y descongestionantes, como el óxido de cinc, la calamina, el azufre precipitado, el azuleno y los derivados vegetales de la manzanilla, aristoloquia, malvavisco y adormidera. Se usan como excipientes las bases de cremas evanescentes o el glicerolato de almidón.

    En todas las cremas lenitivas pueden adicionarse pequeñas cantidades de antisépticos fenólicos como el resorcinol, timol, o-fenilfenol, que además de ser germicidas son también eficaces contra el prurito. Los ingredientes activos son casi siempre liposolubles y pueden ser incorporados a la fase oleosa de la crema base. Las substancias cristalinas como el alcanfor, fenol, mentol, timol son solubles en aceite. Las líquidas como el eucaliptol, el eugenol, etc., son miscibles con el aceite. Los productos solubles en agua hidrato de cloral resorcinol extractos hidroalcohólicos de drogas, etc., pueden disolverse en el agua o en los hidrolatos, usados para la preparación de las cremas fundamentales. Puede ocurrir que al mezclar dos substancias se licúen lo que se puede aprovechar e incorporarlas líquidas a la crema base. Los productos activos le confieren olor agradable otros tienen acción cubriente y dejan sobre la piel un velo coloreado. Tratándose de productos medicamentosos se puede sacrificar la estética por la ventaja del alivio. Si se prefiere se pueden agregar perfumes con una composición de 0.10 a 0.30% de esencia únicamente.

    Las composiciones ricas en aceites esenciales naturales son las más indicadas.

    Ejemplo

    Crema para pies

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Vaselina 6%

    Lanolina 5%

    Alcohol cetílico 8%

    Miristato de isopropilo 4%

    Glicerina 8%

    Cremosan 12%

    Agua desmineralizada 54%

    Alcanfor 0.6%

    Ac. Esencial de eucalipto 0.5%

    Ac. Esencial de romero 0.4%

    Ac. Esencial de tomillo 0.5%

    Ac. Esencial de lavanda 0.5%

    Salicilato de amilo 0.25%

    Parahidroxibenzoato 0.15%

    Ejemplo

    Crema para pieles finas

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Aceite de huevo 5.0%

    Espermaceti 5.0%

    Cremosan (cera autoemulsificable) 15.0%

    Twen 20 6.0%

    Escualeno 7.8%

    Colesterina 0.2%

    Glicerina 5.0%

    Agua destilada 52.0%

    Butilhidroxianisol 0.05%

    Extracto de Hormonas 3.30%

    Nipagin 0.30%

    Cremas higiénicas

    Se usan para eliminar del cutis los microorganismos y los insectos así como para prevenir los daños que puedan ocasionar, se clasifican en: cremas detergentes antisépticas y cremas repelentes de los insectos.

    Las detergentes antisépticas están formadas con excipientes de cremas limpiadoras del tipo O/A y emulsionante no iónico a los cuales se añaden los detergentes espumógenos sintéticos laurilsufato de magnesio o de sodio, en proporción de 3-5% y un determinado porcentaje de ingredientes antisépticos.

    Los más usados son los derivados fenólicos y los cresoles. Se usaran los menos irritantes que estén exentos de olor desagradable y que no coloreen la piel como el clorotimol. La función de los antisépticos y desinfectantes en las cremas detersivas antisépticas puede estar producida por diversas esencias fenólicas, como el tomillo y el clavo o los que se usan para las aguas de colonia y de lavanda. Las cremas detergentes antisépticas se utilizan en los hospitales y en individuos que por su trabajo se encuentran en ambientes que están infectados por microorganismos patógenos. Se colocan las cremas con antibióticos que son fácilmente lavables con agua.

    Las cremas detergentes repelentes de los insectos se usan en zonas con altas cantidades de moscos portadores de enfermedades. Están compuestas por un excipiente untuoso, pero fácilmente eliminable de la piel mediante lavado con agua, las cremas limpiadoras del tipo O/A y las cremas protectoras ligeramente untuosas, han sido eficaces como repelentes los principios activos que se usan son: el mentol, alcanfor, esencia de pino, esencia de citronela de madera de cedro, el bálsamo del Perú y el estoraque son útiles para combatir ácaros y piojos; usados con precaución porque se absorben por la piel y son irritantes. Otros son productos sintéticos como la cumarina y sus derivados y la hidroquinona y sus derivados también pueden tener efectos tóxicos secundarios.

    Cremas reguladoras del color cutáneo: son las usadas para prevenir manchas cutáneas, facilitar la resolución de las manchas o corregir el color normal de la piel y se dividen en: cremas decolorantes, pigmentarias y antisolares.

    Cremas decolorantes

    La decoloración de la piel por pigmento melánico existe profundamente y no en la superficie de la piel por lo que no hay actualmente ninguna crema realmente eficaz para despigmentar la piel. Para las manos se usan cremas blanqueadoras que no influyen en el pigmento cutáneo, sino en el enrojecimiento producido por el color de la sangre. Las cremas para blanquear las manos son cremas secas que contiene de un 15-0% de glicerina se puede agregar glicerina ozonizada en proporción de 3-7% teniendo el oxígeno naciente una acción completamente superficial como decolorante del vello y de las células córneas de la epidermis, la mano puede aparecer más blanca. La adición de dióxido de titanio aumenta el blanco por su efecto cubriente. Como excipiente se pueden usar las cremas evanescentes en las que es indispensable agregar alcohol cetílico para conferirles un bello aterciopelado y completar el efecto cubriente.

    La decoloración de efélides y cloasmas se hace basándose en cremas con glicerina ozonizada, además, tetraborato sódico y productos descamantes, como el azufre y la resorcina. También se usan los calomelanos del 1-6% el subnitrato de bismuto 5-6% asociado al óxido de cinc o al bióxido de titanio, el sublimado corrosivo al 0.05% (venenosísimo) de acetato de plomo, el sulfato de cinc al 2%.

    Como excipientes se usan las cremas evanescentes obtenidas con emulsificantes no iónicos. Pero las más indicadas son las cremas acidorresistentes que permiten incorporar los productos descamantes bien en la fase acuosa los zumos de naranjas, limones, perejil suficientemente diluidos. La vitamina C en grandes dosis en medio ácido es útil en el tratamiento de enrojecimientos cutáneos.

    Cremas pigmentarias

    Éstas cremas tienden a restituir la epidermis el color normal en el caso de hipocromías, o bien a acentuar la coloración existente. Los ingredientes activos pueden actuar sobre el pigmento melánico o bien como efecto cubriente similar a una pintura. Sobre las placas blancas del vitíligo lo posee la vitamina H, el extracto del Ammi sensibiliza la piel y favorecen la recoloración donde el cutis es más fino. Como excipiente de la vitamina H y de los preparados de Ammi se usan cremas anhidras hidrófilas. Las cremas pigmentantes más importantes son las cremas bronceadoras extemporáneas se obtienen incorporando colorantes a una crema evanescente de emulsionante no iónico como ingredientes pigmentarios se usan: preparados de ancusa y de alcanina, de cáscara verde de nueces, tormentilla, té negro ó de otros colorantes vegetales incorporados en el agua o en aceite. La solución en aceite se prefiere además los aceites sirven de disolventes y para dar suavidad ya que los colorantes naturales son astringentes por su contenido en substancias tánicas.

    Cremas antisolares

    Permiten regular el bronceamiento de la epidermis impidiendo los daños provocados por la luz solar de determinadas longitudes de onda. Se obtienen agregando los antisolares a una crema evanescente o protectora también a las cremas anhidras hidrófilas para que un agente antisolar cumpla su función debe poseer el poder de absorción de los rayos eritomógenos que están comprendidos entre la longitud de onda de 2.900 a 3.200 A, el coeficiente de absorción debe ser mínimo respecto a las radiaciones melanógenas. Las cremas antisolares para la montaña deben formularse con agentes antisolares hidrosolubles mientras las que se aplican en las playas los antisolares liposolubles. Una adecuada formulación del excipiente hace utilizable en cualquier condición lo que resulta más importante es el comportamiento toxicológico de los ingredientes antisolares. Los más utilizados son: salicilatos de fenilo y de metilo, orto, meta y para aminobenzoatos metales pulverizados colorantes, azinas, fenonas, benzimidazoles, productos de reacción del etileno y del propileno con el ácido tánico, pironas, umbeliferonas, hidroquinonas, ésteres del pirogallol, antranilato de metilo.

    Cremas para masajes: se usan para los deportistas como emolientes y tonificantes de los músculos de los que activan la circulación sanguínea se aplican mediante masaje, como los aceites que sirven para el mismo objeto. Y presentan todas las ventajas de éstos. Deben preferirse a los oleitos en ciertos casos porque untan menos el cutis y se prestan mejor para hacer penetrar en él los principios activos hidrosolubles. Están constituidos por un excipiente formado por una crema limpiadora del tipo A/O, rica en aceites vegetales y en principios activos hiperemizantes. Los principios activos que se agregan son esencias balsámicas extractos vegetales como hidrolatos de manzanilla y glindelia como tónicos locales, el hipérico como tónico muscular y cutáneo, excitante de las funciones glandulares, de árnica y briona como revulsivos. Los revulsivos cutáneos muy irritantes como la cápsico, merecereón, rábano rusticano pueden usarse en cremas para las distorsiones. Se agregan también hiperemizantes como la histamina clorhidrato y fosfato en polvo dotada de fuerte acción vasodilatadora de los capilares la bencilimidazolina, enérgico rubefaciente de la epidermis, el nicotinato de tetrahidrofurfurilo como vasodilatador. Otros muy utilizados son el alcanfor, salicilato de metilo, mentol. Si se desea se pueden perfumar.

    Ejemplo

    Crema antisolar

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Lanolina 5%

    Vaselina líquida 15%

    Manteca de cacao 3%

    Vaselina sólida 15%

    Sesquiolato de sorbitan 4%

    Alcohol cetílico 8%

    Aceite de Behen 10%

    Bnezofenona-3 3.5%

    Agua destilada 36%

    P-oxibenzoato 0.2%

    Perfume c.s.s.

    PREPARACIÓN DE LAS CREMAS

    El método clásico, mejor y más seguro para preparar las cremas consiste en producir las emulsiones añadiendo la fase interna a la fase externa. Se funden todas las grasas y los ingredientes liposolubles en una caldera de acero inoxidable o de metal esmaltado, recalentando mediante vapor indirecto y provisto de agitador vertical a una temperatura suficiente para mantener fundida la substancia que tenga el punto de fusión más elevado. En otra los ingredientes solubles en agua como los hidrolatos, calentándose a una temperatura superior en 5ºC a la de los ingredientes hidrosolubles esta diferencia hace que la fase acuosa no se enfrié al agregarla a la fase oleosa, el emulsioanante que determina el tipo de emulsión si es un producto o compuesto no iónico se añade a la fase oleosa si es liposoluble en caso contrario se disuelve en la fase acuosa. Los emulsionantes jabonosos se forman en el momento de la preparación y por lo tanto los ácidos grasos que constituyen la molécula vendrán mezclados a la fase oleosa, mientras que a la fase acuosa se adicionan las substancias saponificantes. Una vez preparadas las dos fases se procede a la operación mecánica del emulsionado que se hace con mezclador apropiado para la emulsiones se somete a vigorosa agitación la fase externa y sobre ésta se vierte lentamente la fase interna. La fase grasa se añade a la acuosa por costumbre en las cremas tipo O/A y a la inversa en las de tipo A/O. Según la emulsión se deberán usar molinos coloidales que les confiere mayor estabilidad adquiriendo al mismo tiempo mayor suavidad y brillo.

    ACTIVIDAD No. 16 PARA EL ALUMNO

    En el párrafo anterior se expone la fabricación de las cremas, esquematiza las operaciones para el proceso de emulsificación.

    ACTIVIDAD No. 17 PARA EL ALUMNO

    Investigar, que es y la importancia del envasado de cosméticos en base a materiales utilizados, impresión y decoración, aspectos técnicos y compatibilidades del envase.

    LECHES DE TOCADOR

    Son emulsiones líquidas densas, lechosas cuya fase interna está constituida por materias oleosas o liposolubles mientras la fase externa está formada por hidrolatos, agua y otros líquidos miscibles con ella. El emulsionante es de naturaleza diversa y caracteriza las leches fundamentales de las cuales derivan mediante adecuadas adiciones de los componentes activos, las leches especiales.

    Las leches de tocador tienen las propiedades tonificantes de éstas y las emolientes propias de las cremas.

    Funciones y propiedades de los componentes básicos

    Los componentes básicos de las leches son: ingredientes grasos, el agua los emulsionantes primarios, los espesantes y los emulsionantes complementarios.

    Ingredientes grasos: entran en una proporción de 3-5% se representan por aceites vegetales animales y minerales, alcoholes y por ésteres superiores líquidos a la temperatura ordinaria, alcohol cetílico y sus ésteres, la cera de abejas, el espermaceti, la manteca de cacao. La lanolina al .5-1% siempre se les agrega, los productos grasos concretos se usan en un 1-3%

    Variando la cantidad de aceites y productos grasos concretos en las leches de tocador se obtienen diferentes productos, que se pueden clasificar de la siguiente manera:

    Secas

    Tienen 5% de aceites y productos grasos de origen animal o vegetal,

    Semigrasas,

    Tienen 10 % de aceites y productos grasos de origen animal o vegetal,

    Grasas

    Tienen superior al 10% de aceites y productos grasos de origen animal o vegetal.

    Las leches secas y semigrasas son siempre emulsiones de tipo O/A las grasas pueden estar formadas por emulsiones del tipo A/O las verdaderas leches son cremas líquidas con un porcentaje elevado de productos grasos de bajo punto de solidificación en estos productos puede ocurrir que la fase grasa predomine proporcionalmente sobre la acuosa. La elección del tipo de productos grasos depende de las características que se deseen obtener.

    Agua y disolventes: generalmente en las leches el agua se encuentra como fase externa por su elevada proporción del más del 80%, y es substituida por hidrolatos perfumados o medicamentosos, cuando tienen compuestos activos se denominan leches especiales.

    En la fase acuosa pueden ir disueltos alcohol etílico, glicerina y glicoles. Para mejorar la solubilidad de algunos otros componentes los emulsionantes se agregan para contribuir a proporcionar a la epidermis una mayor suavidad y humectación. El alcohol etílico del 5-10% es astringente y estimulante cutáneo al combinarse con los aceites emulsionantes producen un efecto emoliente destacado por lo que debe considerarse como un producto activo de útil empleo.

    Emolientes primarios: son los que producen emulsiones del tipo O/A los agentes aniónicos son: jabones alcalinos y amínicos, los ésteres sulfúricos y los productos sulfonados así como los sulforricinados. Los no iónicos son los ésteres hidrosolubles. Algunos combinados con ésteres hidrófobos como las bases de absorción de lanolina y de colesterol. Las leches son emulsiones diluidas cuya fase externa predomina decisivamente sobre la interna y puesto que la primera está representada por el agua y por los productos miscibles con ella tendremos siempre en las leches emulsiones O/A independientemente de la naturaleza del emulsionante utilizado. Para obtener buena estabilidad se utilizan combinación adecuada de emulsificantes, en vez de usar uno sólo en concentración elevada. Los aceites minerales pesados se emulsionan con sulforricinatos de sodio y de trietanolamina unidos a los glicoles en medio alcalino, los jabones de sodio facilitan la emulsión de los aceites, de las ceras y del espermaceti los jabones amínicos dispersan bien la oleína, la lanolina, estearina y el aceite de vaselina el monoestearato de glicérilo del 3-6% unido a pequeña cantidad de jabón sódico es apropiado para leches secas, el monoestearato de glicérilo al 4% unido al laurilsufato sódico al1% es un magnifico emulsionante dando productos neutros que pueden hacerse ligeramente ácidos si se desea. También se usa el monolaurato de dietilenglicol. En las leches de tocador no se usan jabones potásicos o amónicos porque son demasiado agresivos para la piel y sufren fácilmente el efecto hidrolítico en solución diluida por tal motivo los jabones sódicos deben usarse con prudencia y nunca como únicos emulsionantes los de trietanolamina y monoetanolamina en las leches tienen una mayor estabilidad que los jabones metálicos y comunican al medio dispersante una mejor reacción alcalina cuando se desean leches con acción neutra o ligeramente ácida se usan emulsionantes no iónicos o los naturales.

    Las leches secas requieren el uso de emulsionantes del tipo O/A las semigrasas se obtienen asociando lanolina del 2-3% con emulsionantes no iónicos liposolubles, capaces de dar en solución diluida emulsiones del tipo O/A. Las leches grasas se obtienen empleando grandes cantidades de aceites de bajo punto de solidificación hasta un 70%, se pueden usar bases de colesterina y emulsionantes no iónicos liposolubles.

    Espesantes y emulsionantes complementarios

    Los espesantes tienen gran importancia en la preparación de leches de tocador siendo coloides hidrófilos que forman con el agua soluciones de alta viscosidad, sirven para formar emulsiones del tipo O/A. entre los productos que se usan están: los alginatos, los derivados hidrosolubles de la celulosa, los mucílagos de goma arábiga, de gomas tragacanto y de semillas mucilaginosas, la gelatina, las substancias alumínides de a yema del huevo, de la leche la caseína, las tinturas y las infusiones de palo de Panamá, iris, zarzaparrilla y las tinturas de resinas, silicatos coloidales de magnesio y aluminio (veegum).

    ACTIVIDAD No. 18 PARA EL ALUMNO:

    Investigar a que se debe el poder emulsionante de los espesantes y reportar al menos 5 ejemplos con el mecanismo específico

    1. Semillas de lino

    2. Resinas de benjuí, mirra y los bálsamos de Tolú

    3. Solución hidroglicérica de gelatina al 4%

    4. Soluciones de caseína

    5. Vegetales con saponinas

    Aditivos

    Las leches de tocador se perfuman siempre artificialmente y requieren la adición de productos conservadores porque se alteran con mucha facilidad normalmente no se preparan leches de tocador coloreadas, porque la lechosidad constituye un atractivo más.

    Perfumes: es conveniente que apenas sea notado, se usan cantidades del 0.3-0.5% con tonalidades de fondo. Las notas florares de rosa, iris, violeta así como las frescas de agrios son las preferidas. Debe ser un conjunto solubilizado en agua ya sea emulsionado o agregado como agua perfumada, no deben usarse perfumes hidrolizables o que se coloran en ambiente alcalino.

    También se pueden incorporar como tinturas como ejemplos, la de Benjuí, la de iris, de Tolú, etc. O de hidrolatos como el agua destilada de rosas, naranja, mandarina, limón etc. Si los perfumes se encuentran en alcohol o ésteres y fenoles coadyuvan como conservadores en concentraciones no inferiores a 0.2%.

    Conservadores: pueden generarse en las leches de tocador los mohos como el Aspergillus, Penicillum y Mucor, se afirma que las leches son entre los artículos cosméticos los que más alteraciones a causa de los hongos. Las básicas son más resistentes pero menos adecuadas para su uso, las neutras de productos emulsionantes no iónicos se alteran muy fácilmente a veces estos propios agentes no iónicos los que favorecen el desarrollo de los hongos incluso en presencia de conservadores.

    Las leches de tocador fundamentales y su preparación

    Leches naturales: son emulsiones sencillas que contienen bien sea las substancias a emulsionar o bien al emulsionante. A fines cosméticos pueden emplearse tal como se obtienen, así como también pueden entrar como constituyentes aditivos de las leches artificiales compuestas.

    Leches de mamíferos herbívoros: son las leches naturales que vienen suministradas por los mamíferos domésticos (vaca lechera, cabra, oveja, burra y búfala) se usa más la leche de vaca que sirve como suavizante.

    Leche de almendras dulces. Es la más conocida entre las leches naturales, se obtiene de las almendras dulces descascarilladas y limpias, se introducen en agua hirviente se quitan inmediatamente se liberan las semillas del epispermo y se ponen en agua fría, se machacan en mortero o se pasan por un molino para obtener una pasta finísima que se diluye triturando y agitando la masa con hidrolatos perfumados o agua a los que se les adiciona el conservador, se filtra a través de una tela y se completa el volumen el 20-30% de almendras mondadas para obtener una leche suavizante de la piel, también se usa como producto aditivo en las leches de almendras compuestas, astringentes y tónicas. Ésta leche es estable en alcohol en proporción para leches y su pH se encuentra en 4.5-4.7 se altera con el calor.

    Leches de resinas aromáticas

    La más conocida es la de resina de benjuí o leche virginal. Se preparan como sigue, en un recipiente con agitador se introduce la tintura concentrada 20% de la resina aromática que se quiere emulsionar a 4-6 % del volumen total de leche a obtener en la tintura se disuelve el perfume y el conservador accionando el agitador se introducen lentamente en la masa en agitación el agua destilada o los hidrolatos perfumados calentados aparte en baño maría a 50ºC en la fase externa se disolverá previamente el conservador si es hidrosoluble se continúa la agitación rápida hasta el enfriamiento de la masa que después de reposada se pasa a través de un filtro de tela.

    Las leches de benjuí y la de Tolú entran en la preparación de muchas leches compuestas astringentes y pueden usarse como balsámicas, suaves antisépticos y como sedantes cutáneos.

    Leches artificiales simples: Son leches de uso cosmético inmediato presentan una notable inestabilidad física y química sufren alteraciones producidas por microorganismos. Leche de goma arábiga: los aceites líquidos necesitan aproximadamente la mitad de su peso en goma, mientras que los perfumes, bálsamos y grasas concretas, la cera, manteca de cacao, requieren una cantidad de goma doble de su peso se mezclan los aceites y los cuerpos grasos fundidos con la goma arábiga secan y cuando la masa es homogénea se le añade de una sola vez agua destilada como es el peso de la mezcla se agita fuertemente y se incorporan muy despacio el resto del agua o de hidrolatos en que se han disuelto las substancias conservadoras hidrosolubles y los demás componentes miscibles. El triturar con mucha anticipación la parte oleosa y la goma antes de la adición del agua puede ser causa de un efecto negativo sobre la estabilidad de la emulsión. Tiene excelentes propiedades emolientes y protectoras, se le deben agregar antioxidantes y se hidroliza por su contenido en goma. También se pueden utilizar las leches con goma de tragacanto, con yema de huevo, con agar-agar, leches con tintura de quilaya, leches con sulforricinatos, con jabones alcalinos y amínicos y leches con ésteres hidrófilos.

    Leches artificiales compuestas: constituyen en la mayor parte de los casos las más conocidas leches de tocador tienen la característica fundamental de medios tónicos y suavizantes apropiados para la limpieza cutánea, sirven como excipientes de algunas leches especiales su composición química puede ser muy variable según sus cualidades que se desea tengan y el uso al que van destinadas. Pueden ser del tipo seco o semigrasa, untuosas y densas deben tener homogeneidad estable y constante durante un largo período de tiempo, que se logra con emulsificantes, a través de una técnica adecuada de elaboración se evitan las incompatibilidades que son la base de defectos destinados a manifestarse en inestabilidad. Sólo a través de experimentación se puede lograr la estabilidad deseada ya que dada la complejidad de las fórmulas, vaticinar los resultados a largo plazo, solo será posible con resultados de laboratorio.

    Combinaciones de leches artificiales compuestas

    Producto

    Combinación

    Leche de almendras

    Jabones sódicos en polvo

    Leche de almendras

    Jabones sódicos en polvo más goma arábiga

    Leche de benjuí

    Leche de quilaya

    Leche de Tolú

    Leche de quilaya

    Leche de benjuí

    Leche de quilaya y jabones sódicos en polvo

    Leche de cacahuate

    Leche de benjuí

    Jabones sódicos en polvo

    sulforricianatos

    Bases de absorción de lanolina

    Jabones sódicos en polvo

    Bases de absorción de lanolina

    Jabones parciales amínicos de ácidos grasos libres.

    Monoestearato de glicerilo

    Bases de absorción de lanolina más laurilsulfato sódico

    Polioxietilen-sorbitán-monoestearato

    Sorbitan-sesquioleato

    Monolaurato de dietilenglicol

    Bases de absorción de lanolina

    Ceras emulsionantes no iónica

    Bases de absorción colesterinadas

    Ceras autoemulsionantes anónicas

    Lauril sulfato sódico o de magnesio

    Los cuerpos grasos más corrientes para emulsionar son: cera blanca, espermaceti, aceite de oliva, aceite de almendras dulces, grasas y aceites hidrogenados, aceites parafínicos, manteca de cacao, ésteres superiores, ácidos grasos superiores, alcoholes superiores, etc. La fase externa líquida está formada por agua perfumada glicerina y alcoholes según el caso. Respecto a su método de preparación son dictados por la estructura química de cada fórmula, que pueden reducirse a los siguientes:

  • Adición de la fase interna a la externa: este método es el que se usa normalmente en la preparación de las cremas y es conveniente aplicarlo a las leches cuando en éstas entran como emulsionantes los jabones alcalinos y amínicos formados en el momento de preparación, en tal caso las substancias saponificantes se disuelven en la fase externa, y los ácidos grasos saponificables en la fase lipídica interna.

  • Adición de la fase externa a la interna: se aplica cuando los productos grasos tienen un punto de fusión elevado. Se empieza fundiendo la parte lipídica en recipientes con serpentín y agitador mecánico. Sobre la masa fundida en agitación se vierte la parte externa acuosa a una temperatura aproximadamente superior en 5ºC a la de la fase interna. La adición del agua debe efectuarse rápidamente para que la emulsión A/O que se forma al principiar el contacto de las fases por el predominio de la fase lipídica tienda a sufrir de prisa la inversión en la fase definitiva del tipo O/A por adición posterior de agua. La inversión se comprueba por la caída en la viscosidad de la masa y para favorecerla es preciso que la agitación sea violenta. La inversión incompleta causa inestabilidad.

  • Adición alternada de las fases es el método más conveniente, ya que les proporciona una elevada densidad de la masa y una buena viscosidad en los productos. Después de llevar al punto de fusión la parte lipídica sólida se vierte en pequeño chorro discontinuo en un recipiente provisto de agitador rápido, en éste recipiente se inyecta la leche natural preparada aparte y recalentada hasta una temperatura suficiente. Bajo fuerte agitación se forma una leche espesa a la cual poco a poco se le adicionan ambas fases alternativamente. Acabada la emulsión natural sobre ésta se continuarán añadiendo de la misma manera el agua y los hidrolatos que contienen los productos hidrosolubles.

  • Los mucílagos, los alginatos, la metilcelulosa, el agar-agar, el carragaen, la goma de tragacanto y la arábiga deberán disolverse en agua corriente antes de ser utilizados mientras que la caseína y las proteínas requieren que el agua esté alcalinizada las resinas de benjuí, Tolú se emplean en solución alcohólica, bajo la forma de tinturas y como tales se agitan con la fase acuosa o adicionan al terminar el proceso del emulsionamiento si la presencia de alcohol puede causar retardo en la formación de la emulsión. El perfume se adiciona a la fase grasa o emulsionada en la fase acuosa con tensoactivos no iónicos apropiados. Los productos conservadores se disuelven en la parte más adecuada y con disolventes apropiados para las leches.

    Leches de tocador especiales y su preparación

    Éstas incluyen componentes activos que se incorporan en un vehículo lechoso que puede ser leche fundamental simple o compuesta.

    La preparación se realiza de la forma indicada para leches, sólo que en el contenido de las leches deberá formularse de manera que permita a las substancias activas sus acciones. Con relación a su función principal, se dividen en: leches nutritivas, leches detergentes, leches para masajes y leches astringentes.

    Ejemplo

    Leche detergente

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Ácido estéarico 4%

    Laurilsulfato de magnesio 1.5%

    Cera autoemulsificante no iónica 2%

    Dietilenglicol 5%

    TEA 0.1%

    Agua de rosas 30.0%

    Dietilenglicol 5%

    Agua destilada c.s.s.

    Perfume hidrosoluble c.s.s.

    Ejemplo

    Leche para masajes

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Alcohol estéarico 3.0%

    Monoestearato de glicerilo 4.0%

    LSS 0.5%

    Base de absorción de lanolina 0.5%

    Glicerina 5.0%

    Tintura de quilaya 5.0%

    Twen 20 2.5%

    Agua destilada 68.0%

    Alcanfor 2.0%

    Aceite esencial de romero 0.5%

    Aceite de manzanilla 2.0%

    Salicilato de metilo 5.0%

    Perfume 2.0%

    Conservador Clorofenólico 0.05%

    Ejemplo

    Leche astringente

    Nombre Cantidad Uso en la formulación

    Ácido esteárico 4.2%

    Espermaceti 1.0%

    Trietanolamina 0.1%

    Agua destilada 63.0%

    Agua de hamamelis 5.0%

    Infusión de manzanilla 8.0%

    Tintura de Benjuí 6.0%

    Agua de violetas 6.0%

    Extracto fluido de pino 0.2%

    P-oxibenzoato 0.22%

    Conservador clorofenolico 0.08%

    Perfume hidrosoluble 0.04%

    ACTIVIDAD No. 19 PARA EL ALUMNO

    En base al estudio de las cremas especiales, realice un resumen para cada una de las leches especiales, indicando las variantes que presentan.

    Leches nutritivas, leches detergentes, leches para masajes, leches astringentes

    Envasado de las leches de tocador:

    Se envasan inmediatamente después de la homogeneización, ya que la permanencia prolongada favorece el afloramiento de la fase dispersa. Envasando en los recipientes adecuados, se usan frascos de vidrio natural o coloreado de capacidad variable desde 150-250 mL deben tener una forma que se pueda tomar firmemente con la mano para ser agitados vigorosamente antes de su uso con cuello no demasiado largo y una abertura apenas suficiente para dejar verter cómodamente su contenido. Deben quedar cerrados herméticamente con tapón de rosca de resina sintética, los de corcho no son aconsejables. Es preciso que el tapón evite la contaminación por microorganismos.

    COSMÉTICOS DE LAS PRODUCCIONES CUTÁNEAS

    Se designan con el nombre de producciones cutáneas a formaciones muy diversas en córneas y glandulares.

    Las córneas se refieren a las partes del organismo en el que se produce pelo y cabello, las formulaciones se preparan pensando en la función estética en la que el color, la uniformidad de la superficie, el brillo y la flexibilidad son los factores predominantes que se logran conservando la integridad anatómica y funcional de la producción natural córnea, usando el cosmético adecuado para compensar la deficiencia constitucional o adquirida y favoreciendo su conservación en el mejor estado de funcionamiento.

    Se preparan cosméticos con función higiénica, eutrófica y reparadora para los cabellos que entre las excrecencias pilosas ocupan un puesto de máxima importancia en la estética personal y son con respecto a las uñas, mucho más delicados y están sujetos a mayores perturbaciones, bien por causas patológicas o por el transcurso del tiempo.

    En el caso de los vellos de las extremidades, las axilas y del rostro femenino, se consideran no estéticos y se preparan cosméticos para eliminarlos.

    Los productos glandulares que son objeto de tratamiento cosmético comprenden por un lado las glándulas que vierten su secreción sobre la superficie cutánea y en las correspondientes cavidades que en ella se encuentran.

    Los cosméticos de la producción cutánea se pueden subdividir en:

  • Cosméticos para el pelo

  • Cosméticos para las uñas

  • Cosméticos de las producciones glandulares

  • PRODUCCIONES CÓRNEAS

    Pelos son producciones córneas de la epidermis, sutiles y flexibles, que recubren una basta zona cutánea, sobre la que ejercen una función protectora y termorreguladora. En ciertas zonas están muy desarrollados y toman nombres diversos: cabellos, sobre la cabeza, barba sobre las mejillas y mentón del hombre adulto, bigote sobre la parte externa del labio superior, pestañas en los bordes del párpado, cejas en la región supraorbital, si los pelos son escasos y cortos se les denomina vello.

    Los pelos crecen oblicuamente de modo que se extienden en forma de espiral o curvilíneos con apariencias de torbellino. Pueden emerger equidistantes o bien surgir mechones de 2 a 5 pelos. El grueso varía según el tipo de pelo de centésimas de milímetro (vello), hasta 0.30 mm y más (barba). La longitud puede alcanzar desde milímetros hasta más de un metro en el caso del cabello. Los pelos muy largos como los cabellos y la barba pueden ser lisos o poco ondulados o crespos. Los pelos lisos son cilíndricos, mientras los ondulados son ligeramente aplastados y los crespos reniformes. El color de los pelos puede ser desde negro, pardo, castaño, rojizo, hasta amarillo muy claro.

    En el pelo se distingue un tallo que emerge de la epidermis, que se asocia al extremo libre de un ápice y la raíz inmersa en la tez, y a veces en el tejido subcutáneo dentro del cual se ensancha formando el bulbo capilar, acogido en el folículo pilífero, en cuyo hueco se adentra una producción dérmica llamada papila del pelo. El tallo está formado por una parte medular central, otra cortical que la envuelve, y de una cutícula o membranita periférica. La sustancia medular consta de grandes células poliédricas, dispuestas en una o más filas hacia la base de los pelos más gruesos que faltan en el ápice del pelo y en los muy finos.

    Hacia el extremo libre del pelo el citoplasma de las células poliédricas medulares se deseca y se vuelve poroso por la presencia de burbujas de aire que penetra también en los intersticios celulares, mientras que el núcleo sufre una contracción; la sustancia cortical está formada por estratos superpuestos de células alargadas, con citoplasma cornificado, con una riqueza variada de pigmentos según la intensidad de la coloración del pelo, tales células se engranan mediante crestas longitudinales y están atravesadas por haces de fibrillas que confieren a la sustancia cortical una particular resistencia a la tracción. La cutícula está constituida por células córneas laminares, organizadas en epitelio pavimentoso simple con disposición imbricada. La raíz del pelo se diferencia del tallo por una notable riqueza de sustancia medular, particularmente abundante en células de la sustancia cortical y las de la cutícula de forma que ambas se confunden en el bulbo. En éste se encuentran elementos carentes del pigmento, llamado tricuialina, afín a la eleidina de la piel.

    Las células de la raíz capilar en contacto con la papila, se encuentran con el núcleo en división mitóstica y constituyen la matriz del pelo la epidermis y los estratos superficiales de la dermis se interfieren con la raíz formando un saquito llamado folículo piloso. Este se presenta dilatado en las proximidades del bulbo más estrecho en la desembocadura de la glándula sebácea, donde forma un cuello a partir del cual hasta el orificio cutáneo del pelo continúa como embutido, constituyendo la fosa del pelo.

    El folículo piloso está formado por las vainas epidérmica y dérmica. La primera estructuralmente similar a la epidermis, se diferencia también en dos estratos, esto es en la vaina de la raíz correspondiente a los estratos lúcido y granuloso de la epidermis y en la epidermis del folículo que es la continuación del estrato germinativo.

    La vaina de la raíz comprende tres estratos superpuestos que considerándolos del interior al exterior del folículo reciben los nombres de: cutícula de la vaina, estrato de Huxley y estrato de Henle, en los elementos de la raíz no se encuentran pigmentos pero si gránulos, gotas de tricohialina. Sobre la vaina de la raíz está la epidermis del folículo, que se adelgaza en las proximidades del bulbo y está formado de células basales de células espinosas. La epidermis del folículo está separada por medio de la vaina dérmica, de la lámina vítrea, muy delgada. Sobre la epidermis del folículo se inserta el músculo erector del pelo. La vaina dérmica está formada de dos estratos de hacecillos conectivos con los que los capilares sanguíneos forman un tupido retículo por donde transcurren los nervios. La lámina vítrea separa las células de la matriz de la papila del pelo en la que crean una especie de red capilar las arteriolas aferentes en donde se encuentran las fibras nerviosas, vasomotrices y sensitivas

    Unidas al pelo van siempre las glándulas sebáceas, los músculos erectores de los pelos y en las regiones genitales y en las axilas, también una glándula sudorípara. Las glándulas sebáceas, en número de una o más por cada pelo, desembocan debajo del cuello del folículo en el fondo de la fosita del pelo.

    Los músculo rectores se insertan en el rodete de la epidermis del folículo por bajo del cuerpo de las glándulas, hacia el lado al que se inclina el pelo alcanzando oblicuamente el cuerpo papilar de la dermis por lo que necesitan una longitud de dos a tres milímetros; éstas glándulas faltan en las cejas, los pelos de la nariz y en el bello de la cara. El desarrollo del pelo es particularmente activo en el periodo de la pubertad y de modo especial en la zona de los genitales, en los sobacos y sobre la faz del varón. Crece más durante la estación estival, los climas cálidos y cuando se cortan con frecuencia. Los cabellos recortados crecen por término medio un centímetro mensual, pero cesan de crecer cuando han alcanzado una determinada longitud. Simultáneamente con el crecimiento que se efectúa a partir de la matriz, la punta sufre un proceso de atrofia.

    Los pelos son formaciones transitorias que se renuevan en intervalos periódicos variables, principalmente en primavera y en otoño, y en las mujeres, durante el periodo menstrual; los cabellos sufren una renovación total de 2-5 años mientras que las pestañas se cambian totalmente entre 3 a 5 meses.

    Uñas

    Las uñas son formaciones córneas estables de la epidermis, que recubren la parte frontal de la cara dorsal de la falangeta de los dedos de las manos y de los pies y representan en el hombre una ayuda subsidiaria de los dedos en el desenvolvimiento de la actividad prensil. Son elásticas, duras y laminares, tienen forma elíptica y se presentan convexas más acusadamente en dirección transversal. Tienen un colorido blanquecino, pero aparecen rosáceas por transparencia de la sangre que circula por el estrato dérmico adherido a ellas, excepto en la extremidad más próxima a la carne donde se delimita netamente un área clara denominada luneta. La uña propiamente dicha presenta una cara superficial libre en sus 3/4 partes lisa y con leves estrías longitudinales (cuerpo de la uña); aproximadamente, la cuarta parte constituye la raíz. La cara inferior, adherida tenazmente al lecho, está surcada de estrías longitudinales. La uña propiamente dicha está delimitada por márgenes convexos. El situado en la parte inferior de la uña está oculto y por la parte superior está libre y sobresale de la falangeta donde forma con la yema del dedo el surco subungular. Los márgenes laterales están recubiertos por sus partes extremas del seno ungular, que es un borde cutáneo semilunar terminado en una cresta epidérmica (eponignio) que reposa sobre la luneta. La uña propiamente dicha está formada por células aplastadas dotadas de citoplasma hialino y núcleo atrófico, entre ellos se encuentran a veces burbujitas de aire que toman el aspecto de manchas blanquecinas. La cara inferior de la uña adherida al estrato epidérmico del lecho es estructuralmente análoga al estrato germinativo de la epidermis, sobre cuya superficie se inicia el proceso de cronificación. Por debajo de la raíz de la uña, la parte germinativa del estrato epidérmico toma el nombre de estrato onicófeno y constituye la matriz ungular; las células basadas del estrato onicófeno presentan los núcleos en diversas fases cariocinéticas, lo que permite el crecimiento de la uña. El estrato dérmico del lecho ungular está formado de haces conectivos de curso longitudinal y perpendicular y tienen la función de unir al periostio el lecho ungular. Las uñas, como los pelos crecen más rápidamente en estaciones y climas cálidos y en los individuos jóvenes. El crecimiento medio varía de 1/10 a 2/10 de milímetro al día.

    Bioquímica: la sustancia fundamental de los pelos y de las uñas está representada por componentes proteicos simples, que pertenecen al grupo de los escleroproteídos, constitucionalmente parecidos a las seudoqueratinas epidérmicas, denominadas euqueratinas. Las queratinas de los cabellos y de las uñas difieren de las de la piel por un mayor contenido en azufre. La composición elemental de los cabellos humanos, es la siguiente:

    Cabellos Uñas

    Sustancia

    %

    Carbono

    43.72

    Hidrógeno

    6.34

    Nitrógeno

    15.60

    Oxígeno

    29.93

    Azufre

    4.85

    Sustancia

    %

    Carbono

    51

    Hidrógeno

    6.94

    Nitrógeno

    17.51

    Oxígeno

    21.85

    Azufre

    2.80

    El contenido de aminoácidos en los cabellos La composición de aminoácidos de las uñas

    Aminoácido

    %

    Arginina

    10.2

    Tirosina

    5.8

    Cistina

    6.1

    Leucina

    4.2

    Ác. Aspártico

    3

    Histidina

    0.9

    Triptófano

    1.7

    Treonina

    4.5

    Valina

    4.7

    Glicina

    10

    Lisina

    3.5

    Fenilalanina

    4.2

    Leucina

    14.3

    Ácido glutámico

    17

    Alanina

    2.8

    Aminoácido

    %

    Arginina

    10.7

    Tirosina

    3.1

    Cistina

    15.9

    Leucina

    7-10

    Ác. Glutámico

    12.2

    Prolina

    8.5

    Histidina

    1

    Triptófano

    1,3

    Metionina

    1-3

    Isoleucina

    3-4

    Ác. aspártico

    3

    Lisina

    2.6

    Fenilalanina

    2.7

    Treonina

    2.7

    Valina

    3.6

    Glicina

    4-5

    La uequeratina está formada por macromoléculas constituidas por coloides lineales característicos, con características de tenacidad y plasticidad intrínsecas que en la cadena polipeptídica contiene puentes cisteínicos o disulfurilos particularmente abundantes en la estructura de los cabellos que no sólo crean las cadenas lineales moleculares, sino que también se disponen transversalmente conectándose con radicales diversos, dando lugar a polímeros de orden superior en disposición reticular. La conversión de los coloides lineales en reticulares lleva aparejada la aparición en la queratina de los cabellos del carácter lipófilo al mismo tiempo la plasticidad se eleva y aumenta el poder de imbibición. Debido a los puentes cistínicos de la queratina de los cabellos al tratarlos para la ondulación permanente adquieren la capacidad de dejarse rizar.

    Además de los componentes descritos existen constituyentes accesorios como ácido úrico, xantina, urea, amoníaco, glicógeno, ácido láctico, ácido cítrico y sales diversas que pueden ser eliminados por la acción del agua, especialmente en las delicadas estructuras de los cabellos. El agua caliente tiene efecto hidrolítico sobre los prótidos de los cabellos y pierden elasticidad, los álcalis producen fenómenos hidrolíticos sobre la queratina en frío, aumentando la hidrólisis con la temperatura. La sosa cáustica en concentraciones molares del 0.025% al 0.125% provoca el máximo hinchamiento de la euqueratina. A altas concentraciones de álcali se produce disociación y desnaturalización de las proteínas del cabello. El grado de hidratación de la queratina se aumenta con los reductores y algunos electrólitos, en caliente o frío. Los ácidos minerales concentrados a baja temperatura transforman la queratina en albúminas o en peptonas. Los ácidos no provocan el hinchamiento de la euqueratina. El agua oxigenada degrada la queratina disminuyendo la elasticidad al 6.5% la disminuye en un 35.5% después de un contacto de 17 horas.

    El ácido salicílico la resorcina, la tioxamina y la alilsulfurea dispersan y reblandecen, el calor seco deshidrata la queratina produciendo una desnaturalización irreversible y por encima de 105 ºC la proteína se descompone desprendiendo amoníaco e hidrógeno sulfurado. La naturaleza escleroproteíca de las queratinas hace que presenten una zona de estabilidad bastante prolongada, comprendida entre los límites de pH = 5-8 y que sean insolubles en todos los disolventes que no estén bien dotados de una acción química particular. Estas cualidades permiten tratar las queratinas de los cabellos y de las uñas con medios químicos y físicos bastante enérgicos sin que por ello se produzcan desnaturalizaciones irreversibles en la producción córnea.

    En estas formaciones fisiológicas cutáneas intervienen factores microenergéticos de naturaleza vitamínica además algunos aminoácidos como sustancias órgano-formativas.

    ACTIVIDAD No. 20 PARA EL ALUMNO

    Contesta correctamente el siguiente cuestionario, en base a la lectura de lo escrito sobre las producciones cutáneas y tus conocimientos y/o investigación pertinente.

    No. 1

    Los cosméticos de la producción cutánea se clasifican en:

    No. 2

    ¿Qué son los pelos?:

    No. 3

    Las funciones principales de los pelos son:

    No. 4.

    Según su desarrollo y la región en que se encuentren los pelos se clasifican en:

    No. 5

    El grueso y el largo de los pelos son:

    No. 6

    Según las características raciales los cabellos pueden ser:

    No. 7

    Dibuja un esquema de la anatomía del pelo incluyendo los nombres de cada componente:

    No. 8

    Las uñas son:

    No. 9

    Dibuja un esquema de la anatomía de la uña, incluyendo los nombres de cada componente:

    No. 10.

    Anota las diferencias bioquímicas de los cabellos comparándolas con las uñas

    ANOMALÍAS Y ALTERACIONES DE LAS PRODUCCIONES CÓRNEAS CUTÁNEAS Y DEL CUERO CABELLUDO

    En los temperamentos linfáticos la piel es fina y los cabellos son débiles, húmedos e inertes y tienen generalmente tonalidades claras, el contenido cistínico puede ser elevado, así mismo las uñas son delicadas, faltas de cuerpo y se presentan húmedas y plegadizas en su margen libre. En el temperamento sanguíneo, con piel carnosa, la preponderancia de los andrógenos causa en la mujer la aparición de los pelos rígidos, generalmente negros, que evidencian el característico cuadro de la hipertricosis, en el hombre se llega generalmente al hirsutismo. Los cabellos son preponderantemente untuosos y grasos y las uñas se presentan densas y con frecuencia, rígidas y duras. En los individuos de temperamento nervioso que tienen piel densa, los cabellos son generalmente oscuros y ásperos, de grosor medio. El vello es casi siempre abundante en varias zonas cutáneas y tiende a aumentar con el paso de los años, por el contrario los cabellos pueden caerse precozmente y no raramente se manifiesta la calvicie especialmente en los individuos afectos de seborrea.

    ACTIVIDAD No. 21 PARA EL ALUMNO

    Define las siguientes alteraciones, sus manifestaciones y tratamiento.

  • Calvicie

  • Caspa

  • Alopecia

  • Hipertricosis vulgar

  • Canicie

  • Tripcoptilosis

  • Cosméticos del pelo

    La higiene y estética capilar abarca: shampoos, tónicos capilares, fijadores, tintes, alisadores, fijadores, acondicionadores, enjuagues, etc.

    Shampoos: son cosméticos detergentes adecuados para lavado de pelo, envasados de forma cómoda para su empleo. Un shampoo deseable es el que limpia, se puede enjuagar, imparte brillo al pelo y lo deja manejable mojado y seco, además con un efecto suave en la piel y que no produzca picor si entra en contacto con los ojos, no es deseable que después de la aplicación del shampoo se dificulte el peinado, carezca de brillo y vuelo cuando se peina el pelo; esto se debe a una excesiva eliminación de la grasa del pelo.

    La función higiénica de un shampoo es limpiar el pelo del sebo, dentritos de cuero cabelludo y residuos de preparados cosméticos capilares. Se debe seleccionar el detergente más adecuado que reúna los siguientes requisitos:

  • Facilidad de extensibilidad, que se pueda distribuir bien en el pelo,

  • Poder de enjabonado, generalmente se requiere una espuma abundante además del efecto psicológico garantiza las funciones de limpieza.

  • Eliminación de la suciedad (eliminación de mugre y grasa)

  • Facilidad de enjuagado

  • Dé facilidad de peinar, en el pelo húmedo

  • Dé facilidad de peinar y fijado en el pelo seco

  • Proporcione brillo al pelo

  • Tenga buena velocidad de secado

  • Componentes de los shampoos

    Base Detergente: jabón de aceite de coco, jabón de aceite de palmaste Detergentes sintéticos: Laurilsulfato de sodio 10-27%, laurilsulfato de trietanolamina 30%, laurilsulfato de magnesio 30%.

    Glicéridos sulfonados: Aceite de ricino sulfonado neutro

    Espesantes: Tensoactivos no iónicos: alcanolamidas de ácidos grasos 2-5% en líquidos y del 5 al 10% en cremas. Esteres de polietilenglicéridos del 2-5% como: el monoestearato de glicerilo, del diestearato de polietilenglicol, dirrisinoleato de polietilenglicol, dilaureato de glicerilo. Mucilaginosos como: alginato sódico, carboximetilcelulosa, carbopol, espesantes salinos: cloruro de sodio y diversas sales de amonio.

    Acondicionadores. Derivados polioxietilénicos de lanolina, albúmina de huevo pura. Glicéridos: aceite de hígado de bacalao, aceite de tortuga, aceite de germen de trigo y grasa de médula de buey. Lecitinas: de soya, de germen de trigo y de huevo. Ésteres y Alcoholes de ácidos grasos como: el laúrico, cetílico, oleílico y estearílico.

    Tamponadores: ácido cítrico, tartárico, bórico y láctico.

    Secuestrantes: derivados de EDTA y pirofosfato tetrasódico

    Agentes opalescentes Alquilolamidas de ácidos grasos superiores, sales insolubles, estearato de zinc, de calcio y de magnesio, silicato de aluminio y magnesio. Alcoholes grasos: cetílico y estearílico.

    Clarificantes: etanol, isopropanol, propilenglicol y alcoholes y esteres polietoxilados.

    Conservantes: formaldehído, parahidroxibenzoatos, DMDMhidantoína, quaternium 15.

    Shampoo líquido transparente: solución de mezclas de laurilsufatos y alcanoamidas u otros espesantes, con sus aditivos.

    Ejemplo

    Shampoo líquido

    Nombre

    1) Lauriléter sulfato de sodio al 30% 45.0%

    Cloruro de sodio 2.0-4.0%

    Aditivos c.s.s

    Agua c.s.s 100.0%

    Ejemplo

    Shampoo líquido

    Nombre

    2) Laurilsulfato de trietanolamina 33% 45.0%

    Monoetanolamida de coco 2.0%

    Aditivos c.c.s

    Agua c.c.s 100%

    Shampoo crema líquido o loción

    El aspecto de las cremas líquidas se calcula para sugerir propiedades emolientes aunque no es aceptado agregar substancias grasas excesivas o el cabello se volverá engrasar muy pronto. Es necesario seleccionar bien el agente opalescente porque sino se obtiene un shampoo turbio en lugar de cremoso.

    Ejemplos

    Shampoo crema

    Nombre

    1)Laurilsufato de sodio al 30% 25%

    Diestarato de propilenglicol 400 5%

    Estearato de magnesio 2%

    Alcanolamida de ácido graso c.c.s

    Alcohol oleico c.c.s

    Aditivos c.c.s

    Agua 68%

    Shampoo cremas sólidas o geles

    Se destinan para ser utilizadas en tarros o tubos plegables por lo que deben tener una consistencia adecuada, se gelifican con estearato de sodio u otro jabón

    Ejemplo

    Shampoo crema

    Nombre

    1) Laurilsufato de sodio en polvo 20.0%

    Monoetanolamida de coco 1.0%

    Monoestearato de propilenglicol 2.0%

    Ácido esteárico 5.0%

    Hidróxido de sodio 0.75%

    Aditivos c.s.s

    Agua c.s.s. 100%

    Ejemplo

    Shampoo crema

    Nombre

    2) Caprilimidazolina concentrada 15%

    Laurilsulfato de trietanolamina 40% 25%

    Dietanolamida de coco 10%

    Hidroxipropilmetilcelulosa 1%

    Aditivos c.s.s

    Agua c.b.p 100%

    Shampoo aceites

    Son detergentes efectivos en cuanto eliminan la suciedad y grasa del pelo pero están desprovistos de propiedades espumantes, pero útiles si el pelo se encuentra muy reseco, se puede mezclar con un shampoo líquido.

    Ejemplo

    Shampoo aceitoso

    Nombre

    Aceite de oliva sulfonado 16%

    Aceite de ricino sulfonado 16%

    Agua 68%

    Aditivos c.s.s

    Shampoo en polvo

    Están constituidos por un detergente en polvo diluido con substancias higroscópicas fácilmente solubles como el pirofosfato, bicarbonato de sodio y sulfato de sodio. Son poco usados por su dificultad de uso

    Ejemplo

    Shampoo polvo

    Nombre

    Laurilsulfato de sodio 25%

    Sarcósido 5%

    Bicrabonato de sodio 10%

    Sulfato de sodio 60%

    Shampoo seco

    Son composiciones en polvo que permiten limpiar el cabello simplemente rociándolo con el polvo absorbente sobre el pelo graso durante 10 minutos y eliminado por cepillado.

    Ejemplo

    Shampoo seco

    Nombre

    Almidón de arroz insolubilizado 30%

    Acido bórico 7%

    Dióxido de silicio 23%

    Almidón 25%

    Talco 15%

    Perfume oleoso css

    Shampoo acondicionador

    Son principalmente resultado de explota los beneficios y optimizar las propiedades de los polímeros catiónicos sintéticos cuya eficacia está unida a las característica y cantidades de película depositadas sobre el pelo.

    Ejemplo. Shampoo para que deje el pelo peinable tanto húmedo como seco

    Nombre

    Laurilsulfato sulfato de sodio en polvo 10%

    Dietanolamida laúrica 5%

    Hexilenglicol 3%

    Ácido bórico 1.0%

    Cloruro de sodio 2.0%

    Polietileimina-etilformato poliamida 2.5%

    Alcohol etílico 15.0%

    Metilparahidroxibenzoato 0.1%

    Agua cs 100.0%

    Tónicos capilares

    Son cosméticos cuyo fin es estimular el crecimiento capilar, lo cual es posible siempre y cuando el folículo piloso no esté dañado. Tienen una acción tónica y estimulante sobre el cuero cabelludo. En general son líquidos con un 60-70% de alcohol y con un bajo contenido de glicerina.

    Substancias activas más usadas: cápsicum: tintura al 10% a dosis de 1-3% contra calvicie seborreica. Quina: tintura de la corteza, es antialopésico y descongestionante. Ciprés: hidrolato a dosis de 10-15% es tónico del trofismo bulbar. Eucalipto: alcoholaturo de hojas es antiséptico, regulador en seborrea. Laurel: tintura de hojas a dosis de 1-3% es un estimulante capilar bueno. Romero: tintura concentrada, es excitante revulsivo y antiparasitario. Salvia: extracto fluido, contra atonía capilar, es reblancedecedor del pelo. Hamamelis: tintura o hidrolato, es astringente usado en seborrea. Cantáridas: la tintura de éste insecto al 10% es el antialopésico más eficaz. Esencias: cítricas, en especial lima, son estimulantes capilares.

    Ejemplos

    1) Tónico anticaspa 2) Loción antiseborreíca

    Nombre Nombre

    Ácido salicílico 2.0% Alcohol 50.0%

    Formaldehído 1.0% Azufre 3.0%

    Alcohol 56.0% Ácido salicílico 0.5%

    Glicerina 3.0% Agua de rosas 50.0%

    Agua 38.0% Glicerina 5.0%

    3) Agua de quinina 4) Estimulante capilar antiséptico

    Nombre Nombre

    Sulfato de quinina 0.1% Resorcinol 1.0%

    Alcohol 60.0% Hidrato de cloral 0.6%

    Agua 40.0% Alcanfor 0.6%

    Esencias cítricas 0.5% Tintura de cantáridas 1.2%

    Tintura de capsicum 1.2%

    Glicerina 6.0%

    Alcohol 70% cbp 100%

    Brillantinas: son cosméticos del acondicionamiento capilar que facilitan el peinado y le dan brillo y lucidez a la cabellera. Su forma de presentación es muy variada: desde líquidos claros hasta pomadas, siendo las más usadas las formas emulsionadas y las lechosas los componentes más usados son: aceite mineral, aceite de almendras, alcohol oleíco, aceite de ricino, escualeno, propilenglicol, etc.

    Ejemplos

    1) Brillantina oleosa 2) Brillantina cremosa

    Nombre Nombre

    Parafina líquida 80.0% Vaselina sólida 15.0%

    Aceite de olivas 10.0% Espermaceti 4.0%

    Aceite de almendras dulces 10.0% Ácido esteárico 10.0%

    Emulsionante ccs 100.0% vaselina líquida 70.0%

    3) Brillantina líquida 4) Brillantina alcohólica

    Nombre Nombre

    Cera carnauba 5.0% Isopropilmiristato 20.0%

    Parafina 5.0% Alcohol cetílico 2.0%

    Jalea de petróleo 70.0% Alcohol 78.0%

    Aceite mineral 20.0% Color y perfume ccs

    Fijadores capilares

    Son auxiliares en la estética capilar que fijan el cabello ajustándolo al peinado que se desea, los más usados son las lacas y los geles, en cuya elaboración se utilizan múltiples gomas y resinas.

    Ejemplos

    1) Fijador líquido 2) Loción fijadora

    Nombre Nombre

    Goma de tragacanto 3.0% Polivinilpirrolidona 4.0%

    Alcohol 6.0% Polietilenglicol 2.0%

    Aceite de castor 2.0% Alcohol 40.0%

    Agua 90.0% Agua 54.0%

    Glicerina 1.0% color y perfume css

    3) Gel fijador 4) Gel fijador

    Nombre Nombre

    Carbopol 4.0% Carboximetilcelulosa 4.0%

    Glicerina 10.0% Glicerina 15.0%

    Propilénglicol 5.0% Propilénglicol 5.0%

    Alcohol 10.0% Alcohol 20.0%

    Agua ccs 100.0% Agua ccs 100.0%

    Cosméticos de las uñas

    Aun cuando el común del público sólo usa unas cuantas formas cosméticos para el cuidado de las uñas tanto de manos como de pies, existen múltiples formas para el tratamiento de las mismas.

    Eponiquiliticos quita cutículas, ablandadores

    Eponiquio es la dermis que rodea las uñas y que se espesa en su margen libre cuyo estrato tiende a descamarse sobre las uñas por deshidratación estos cosméticos regulan la forma de la uña, destruyendo las pequeñas escamas córneas y ablandando el eponiquio, facilitando de esta forma su eliminación.

    Principios activos: hidróxido de potasio al 2%, hidróxido de sodio al 2%, fosfato trisódico hasta el 10%. Estos forman un coagulo gelatinoso con la queratina las concentraciones elevadas de hidróxido dañan piel y tejidos.

    Vehículos en forma líquida hiroglicérico con 20-30% de glicerina. En forma cremosa, espesado con espesantes coloidales o dispersantes no iónicos o ambos (compatibles con medio alcalino) formando cremas blancas con el emulgente.

    Emulgentes: polioxietilenlauril alcohol, productos de condensación de los óxidos de etileno o propileno con alcoholes grasos superiores.

    Espesantes: carboximetilcelulosa sódica, carbopol, etc.

    Cuerpo cremoso: hidrocarburos parafínicos, pastosos y líquidos, vaselina, parafina, etc. Aditivos: colores sólidos perfumes estables en medio alcalino, conservadores.

    Técnicas: solución: disolución de la sal alcalina, añadir los colores y perfumes filtrar, envasar en vidrio de 10 a 20 mL.

    Emulsión: fusión de los cuerpos grasos, agregar el emulgente al agua, añadir los espesantes, adicionar los aditivos, agitar hasta enfriamiento, añadir los principios activos.

    Conservación: deben protegerse del anhídrido carbónico atmosférico que carbonata los principios activos, los metales pesados y sus sales precipitan como óxidos coloreados. Pequeños porcentajes de fierro dan como consecuencia coloración indeseable al producto. Las grasas saponificables no se emplean por formar jabones. Emulgentes, alginatos, pectinas, y ésteres celulósicos tienden a formar un gel demasiado líquido con coloración.

    Ejemplo

    Removedor de cutícula

    Nombre

    Hidróxido de potasio 1.5%

    Glicerina 25.0%

    Agua 73.0%

    Perfume c.s.s

    Eponiquioloítico ligero

    Trietanolamina 10.0 %
    Glicerina 10.0 %

    Agua 80.0%

    Perfume c.s.s

    Barnices celulósicos incoloros

    Son barnices fundamentales, con éstos se preparan los barnices coloreados, con barnices base se usan apara su elaboración materiales filmógenos, siendo los principales ésteres celulósicos.

    Filmógenos: nitrocelulosas, no deben ser ácidas, se usan del 10% o menos, son ésteres celulósicos mixtos. Acetilbutirato de celulosa, autopropionato de celulosa, y la más usada de las nictrocelulosas acetil-propionato de celulosa. Resinas naturales y sintéticas se usan resina de dammara, resinas ciclohexanónicas, resinas alquílicas o resinas maleícas.

    Plastificantes: disminuyen el peligro de incendio de la nitrocelulosa se usan del 3-5 y son: bencilbutilftalato, citrato de trietilo, ftalato de dibutilo, fosfato de hexilo, dicloroetilfosfato, ftalato de dietilo, aceite de ricino 5%, estearato de butilo, tartrato de butilo, tricresilfosfato, trifenilfosfato, trifenilborato.

    Disolventes: acetoacetato de etilo, acetoacetato de metilo, acetato de etilo, acetona, alcohol etílico, bencina de petróleo, furfural, cloruro de etilo, xilol

    Técnica de elaboración: por simple solución, tomando en cuenta que los componentes son inflamables, deberán usarse instalaciones adecuadas.

    Barnices coloreados y esmaltes: los barnices son transparentes, los esmaltes son opacos.

    Colores para barnices: se usan colores de calidad farmacopeica los tonos varían desde rosa natural hasta el rojo cardenal, uno de los más usados es el eosinato de potasio exento de sales 0.05-0.5%

    Colores para esmaltes: se usan pigmentos estables a la luz y oxidaciones; colores minerales, colores orgánicos que dan más transparencia a concentraciones del 1% sin pigmentos blancos y hasta 5% con pigmentos blancos, las escamas plateadas que dan brillo provenían de peces hoy se usan sintéticos.

    Aditivos: el perfume debe ser compatible con los disolventes empleados, el tri-2h-etilhexilfosfito estabiliza contra oxidaciones. El alkidol S-21209 mejora viscosidad y facilita la suspensión de los pigmentos evitando la sedimentación

    Técnica: Por simple disolución se dejan en contacto el color y el solvente por 14-48 horas y luego se solubilizan homogéneamente se envasan en frascos de 10 ml con tapa provista de pincel.

    El cerrado de los frascos debe ser hermético a fin de evitar evaporación de los solventes.

    Incompatibilidades: los pigmentos, lacas y esmaltes se disuelven en productos no polares porque los polares favorecen la floculación del color. Los esmaltes con pigmento blanco abundante con el tiempo tienden a precipitar el exceso.

    Quitaesmaltes: eliminan los barnices sean o no coloreados así como los esmaltes, pueden ser líquidos o cremosos, siendo la forma líquida la más usada en todos los quitaesmaltes se debe abatir al máximo la inflamabilidad.

    Los disolventes usados son: acetona, acetato de etilo, alcohol diacetónico, benzoato de etilo, isofurona, cloruro de etileno.

    Espesantes: meitlcelulosa, estearatos carbopol.

    Retardadores de volatilidad: cera lanette, aceite de ricino, lanolina, carbitol, aceites vegetales.

    Dispersantes: monolaurato de sorbitan, monolaurato de polioxietilensorbitan, colesterol.

    Antiinflamables: elitenglicol, propilenglicol.

    La fórmula general es: espesantes 1-3%, antivolatilizante 35%, antiinflamables variable, disolventes 50-70%.

    Técnica por simple disolución. Se envasan de 15-20 mL.

    Ejemplos

    1) Quitaesmalte 1 2) Quitaesmalte 2

    Nombre Nombre

    Acetato de etilo 42% Acetato de etilo 20%

    Acetato de butilo 38% Carbitol 10%

    Cellosolve 6.5% Lanolina 5%

    Carbitol 9.0% Acetona 30%

    Aceite de ricino 3.0% Aceite de ricino 4%

    Perfume 1.5% Perfume css

    Levigantes ungulares

    Abrasivos: se usa el óxido estánico 60-80% principalmente, en las leches no más de un 10%. No es tóxico y se une a: carbonato cálcico, el talco, que favorece el deslizamiento, el caolín, que mitiga la abrasión. No deben ser muy absorbentes.

    Ceras y parafinas: son agentes ligadores y confieren brillo, en pastas se usan la cera de abejas, unida aceresina, petrolato líquido, vaselina. En lápices se usan céreas sintéticas de alto punto de fusión, poco ácidas y autopulimentadoras, en general son productos sintéticos de marca registrada en emulsiones se usan ceras emulsionantes por poder pulimentador.

    Productos grasos: dan adherencia y homogeneidad: en polvos y comprimidos se usa el alcohol cetílico al 2% y la lanolina a bajos porcentajes en lápiz y ceratos se usa el aceite hidrogenado de soya o de algodón. En las emulsiones se usan ésteres de glicerol y derivados polioxietilénicos de sorbitol.

    Ligadores en polvos: se usan las bentonitas, ésteres celulósicos y alginatos en dispersión acuosa.

    Aditivos: el perfume debe ser de tonalidad florida, se usan antioxidantes y colores débiles.

    Ejemplo.

    Polvo levigante Pomada levitante

    Nombre Nombre

    Oxido estánico 90.0% Dióxido de titanio 38.0%

    Sílice pulverizada 8.0% Vaselina 62.0%

    Estearato de butilo 2.0%

    Aditivos css

    Pasta levigante

    Dióxido de titanio 10:0%

    Cera de abejas 55.0%

    Aceite de algodón hidrogenado 9%

    Aceite de ricino 8%

    Lanolina 9%

    Técnica

    Polvo. Mezclar el abrasivo con los productos grasos, adicionar el perfume, conservador y color, envasar en paño.

    Comprimidos: Mezclado del abrasivo con productos grasos, adicionar el perfume, conservador y color, adicionar a una solución concentrada y densa de un coloide, comprimir.

    Lápices: fundir las grasas y parafinas, añadir poco a poco los abrasivos, añadir los aditivos, laminar en caliente y entrefilar en minas para insertar en madera

    Ceratos: fundir las grasas y parafinas, añadir poco a poco los abrasivos, añadir los aditivos, moldear en tablitas y envolver

    Pastas: Se prepara la pasta y se agrega el levigante en frío, se envasa

    Leches: Se prepara la leche y se agrega el levigante en frío, se envasa

    Glándulas cutáneas y aparato glandular de los órganos genitales

    Anatomía: las glándulas se dividen en glándulas glomerulares y sebáceas. Las primeras se sitúan en la parte profunda de la dermis o en la superficie del tejido subcutáneo, tienen formas tubulares más o menos enrolladas, por lo que reciben el nombre de glomérulos. De éste parte el conducto excretor que atraviesa el cutis con un recorrido ligeramente sinuoso, luego helicoidal en el estrato córneo, para llegar a verter al exterior por medio de un poro sudoríparo o en un orificio capilar. Las glándulas de importancia cosmética son: las sudoríparas, axilares y circunanales. Las sudoríparas tienen un diámetro de 200-400  y en número son cerca de 2 millones sobre toda la superficie del cuerpo, excluyendo la pequeña zona de los genitales, son más numerosas en la palma de la mano y la planta del pie. La porción secretora está constituida por un epitelio glandular con disposición anular sobre el que se recoge la secreción gajo forma de gotitas. El epitelio secretor está limitado en el exterior por una membrana basal y una lámina propia en cuyo seno discurren los vasos sanguíneos y linfáticos además las fibras nerviosas.

    Las glándulas axilares están colocadas en la fosa homónima y presentan un glomérulo poco enroscado, pero de notables dimensiones, que pueden alcanzar los 3 a 4 mm de diámetro y están acomodadas bajo la dermis en el tejido conectivo subcutáneo. El epitelio secretor contiene gránulos de pigmento amarillento y segrega un sudor de acidez elevada y olor característico.

    Las glándulas circunanales se disponen anularmente bajo la piel del orificio anal y tienen un volumen notablemente mayor que el que alcanzan comúnmente las glándulas sudoríparas. Su secreción tiene olor particular.

    Las glándulas sebáceas están esparcidas por todo el cuerpo, pero su distribución no es tan extensa como las de las glomerulares. Tienen un cuerpo glandular periforme implantado en la dermis, con un diámetro de 0.2 -2 mm. La secreción sufre una serie de sucesivas transformaciones y degeneraciones del epitelio glandular unido a una membrana basal y lámina propia. Los vasos tienen un comportamiento parecido a los de las glándulas glomerulares, pero en la red nerviosa faltan las fibras motrices en el estrato mio-epitelial. Existen también las glándulas del pudendo, cuya secreción contribuye a formar la esperma. Éstas en particular son las glándulas parauretrales y las glándulas vestibulares menores y mayores.

    Secreciones glandulares y sus alteraciones

    Las secreciones de las glándulas cutáneas sufren alteraciones químicas y biológicas y son objetivo particular de los cosméticos desodorantes. Las secreciones importantes cosméticamente son: el sudor, el sebo y el contenido del vestíbulo vaginal. (Descritos en el título cosméticos para la piel)

    En el vestíbulo y en la vagina se encuentran muchos productos de secreción procedentes de las glándulas indicadas, así como de la mucosa que reviste los órganos destinados a la cópula y al paso del producto de la concepción. Además, procedentes de los órganos cavitarios en los cuales se verifican la fecundación y la gestación, atraviesan la vagina, para ser expulsados, el detritus hemorrágico y de descamación durante la menstruación, junto con una secreción mucosa rica en glucógeno y lipoides. El resultado biológico de las diferentes secreciones es importante. El producto de secreción de la mucosa está compuesto preferentemente de mucina, que es una glucoproteína en la cual la fracción proteica está ligada a un azúcar.

    Todos los materiales del contenido vaginal son fácilmente objeto de procesos macerativos enzimáticos y contienen muchos microorganismos que pueden constituir la flora normal o accidental. Los productos de degradación forman detritus que, si no son cuidadosamente eliminados, pueden llegar a ser responsables de varias enfermedades genitales como el prurito vulvar y otras. Por lo que se deben elaborar productos cosméticos apropiados para prevenir infecciones e infestaciones.

    Mama femenina

    Las mamas representan los órganos superficiales pares simétricos del pecho, en la mujer alcanzan un elevado grado de diferenciación relacionado con la lactancia. La mama está constituida por tegumento cutáneo común en el que se encierra el verdadero órgano secretor que es la glándula mamaria. Éste órgano tiene forma de casquete hemisférico con convexidad es dirigida por la gravedad ligeramente hacia abajo y la inclinación se acentúa cuando aumenta el volumen del órgano a continuación de la gravidez y de la lactancia se vuelve exagerada cuando se afloja con el proceso de la edad y se engorda en la mujer adiposa.

    El volumen de la mama está relacionado con el tejido adiposo subcutáneo y no influye casi en absoluto en el desarrollo de la glándula mamaria sino durante el período de gravidez y de lactancia. En la superficie del órgano se eleva un saliente de forma cónica llamado pezón o ubre. Circundado de una aureola pigmentada cuyo límite periférico está netamente limitado en la mujer joven.

    La mama presenta algunas variaciones individuales en cuanto al tamaño, y afectaciones de la piel, que pueden ser objeto de tratamiento cosmético.

    Lociones antisudorales y desodorantes

    El vehículo usado en las lociones es de acuerdo a los principios que contenga el antisudoral o desodorante. Las lociones antisudorales son soluciones de sales de aluminio o de formaldehído bien perfumadas con composiciones de lavanda, colonia o pino coloreadas y con un pH de 7. Deben contener un protector epidérmico como la glicerina puede tener alcohol pero en bajo porcentaje, pues éste precipita las sales de aluminio. El uso prolongado de este tipo de cosmético puede ocasionar irritación, sensación de prurito y reacción alérgica.

    Cremas desodorantes: son los desodorantes más imperfectos no son de buena efectividad debido a los componentes grasos, de poco uso. Productos activos: sales amonio cuaternario, cloruro de banzalconio, clorofenoles

    Excipientes: ceras, alcoholes grasos superiores saturados, parafinas, poliglicoles evitando grasas con índice de yodo elevado.

    Emulgentes no iónicos: monoestearato de glicerilo y derivados poliglicólicos de ácidos grasos y carbohidratos, como el sorbitol.

    Ejemplos

    1) Crema antisudoral 2) Crema antitranspirante

    Nombre Nombre

    Formaldehído 1% Espermaceti 5%

    Cera de abejas 2% Arlacel 165 18%

    Vaselina 3% Glicerina 5%

    Dióxido de titanio 1% Agua 35%

    Monoestearato de glicerilo 15% Dióxido de titanio 1%

    Agua 78% Clorhidróxido de al 50% 36%

    Geles desodorantes

    Al igual que los anteriores, son de escaso uso, el gel más usados para la confección de éstos cosméticos es el carbopol el clorhidrato de aluminio forma geles con el ácido bórico y el bórax usando como vehículo agua, alcohol y glicerina, disolviendo a 60ºC.

    Talcos desodorantes

    Estos son de uso más difundido que los anteriores, son polvos muy finos, se usan principalmente en los pies. Absorben el sudor y protegen la epidermis de los agentes externos son los llamados polvos aspersorios, de función higiénica y protectora

    Ejemplo

    Talco desodorante Talco desodorante

    Nombre Nombre

    Oxido de cinc 20% Bicarbonato de sodio 20%

    Ácido bórico 10% Óxido de magnesio ligero 15%

    Estearato de cinc 10% Perfume en esencia 1%

    Talco 60% Talco css 100%

    Barras desodorantes: son los productos más usados para éste fin son derivados de los jabones trasparentes, alcohol gelificado. Deben tener un pH de 7 pues de lo contrario podrían ser irritantes o sensibilizantes pudiendo provocar prurito y erupciones en la axila. La mayoría se preparan con alcohol condensado con estearato sódico o dirricionelato de sodio. Se usan plastificantes de naturaleza sintética. Sustancias activas: clorofenoles 1-3%, clorhidróxido de sodio y aluminio 20-25% perfume 2-5%

    Grasas del 5 al 7 % ácido esteárico 5-15% con índice de yodo bajo 5-8%

    Plastificantes: glicerina 4-6%, propilénglicol 4-6%, monolaurato de sorbitan, comperlán, etc.

    .

    Ejemplos

    Desodorante antisudoral Barra desodorante

    Nombre Nombre

    Estearato de sodio 5.0% Estearato de sodio 6.5%

    Sorbitol 2.0% Ricinoleato de sodio 1.0%

    Hidróxido de sodio 0.4% Hexaclorofeno 0.5%

    Agua 5.0% Glicerina 3.5%

    Hexaclorofeno 2.0% Sorbitol al 70% 5.0%

    Alcohol css 100% Alcohol css 100%

    Aerosoles: Se dispone de aerosoles, tienen un elevado costo de envasado, fabricación y son peligrosos ya que se usan gases propelentes en su elaboración.

    COSMÉTICOS DEL VESTÍBULO Y DE LA CAVIDAD ORAL

    La boca y los dientes participan activamente en la expresión fisonómica del rostro: especialmente la boca toma aspectos expresivos en relación con los movimientos psíquicos que se reflejan en la cara por medio de la musculatura que da lugar a la mímica. Las partes blandas del vestíbulo y de la cavidad oral se modifican al variar las condiciones fisiológicas, como en la fonación, en la tos, en el llanto, en el bostezo, en la risa y durante la masticación. Los labios que delimitan al exterior la cavidad oral y que representan una línea sinuosa roja de predominante importancia son objeto de tratamiento estético, y los dientes cuyo arco es frontalmente visible a través de la hendidura oral aún más que los labios han sido objeto en todos los tiempos de un particular cuidado no solo por el efecto estético, sino también por su influencia en la salud e higiene.

    Se conocen pinturas reproduciendo operaciones quirúrgicas dentarias 4,500 años antes de Cristo, la higiene de la boca y los dientes tiene por fin conservar la dentadura y tiende a evitar las fermentaciones y las degradaciones químicas de los residuos alimenticios, la limpieza de los dientes sirve para hacerlos más blancos y que las encías se presenten más compactas, mejor irrigadas y algo más rojas. Los cosméticos del vestíbulo y de la cavidad oral comprenden:

    1. Lápices de labios

    2. Dentífricos

    ACTIVIDAD No. 22 PARA EL ALUMNO

    Investigar y reportar al menos 4 datos históricos que demuestren el uso de cosméticos en la cavidad oral

    Anatomía e histología del vestíbulo y cavidad oral

    El vestíbulo de la boca, es una cavidad que tiene forma de hendidura vertical, prolongada transversalmente y dorsalmente cóncava, delimitada al exterior por la cara profunda de las mejillas y de los labios, cuya parte interna está constituida por los arcos gengivodentales.

    Las formaciones anatómicas del vestíbulo importantes desde el punto de vista cosmético son los labios y los arcos gengivodentales.

    Los labios son formaciones desiguales y medias prolongadas transversalmente y que delimitan la abertura oral a través de la cual la cavidad oral comunica con el exterior y representa el punto inicial del aparato digestivo. Los labios se distinguen en superior e inferior y se unen por las comisuras labiales. Están adaptados sobre los arcos gengivodentales de los que siguen la curvatura dorsalmente convexa y presentan variaciones étnicas e individuales respecto a su longitud, altura, espesor y dirección.

    El labio superior presenta una cara cutánea convexa, transversalmente surcada en la parte media por el surco labial, descendente desde la nariz hasta casi el margen libre y que está revestido de un leve bello en la mujer y en el varón antes de su desarrollo, para ser más tarde sustituido por el bigote. La cara interna o mucosa tiene un colorido rosáceo, presenta relieves glandulares y delimita el vestíbulo de la boca. El margen libre es de tinte rojo o rosado y se presenta abultado, con pequeños surcos sagitales, que en determinadas condiciones desfavorables (aire seco, fiebre, etc.,) pueden acentuarse y hendirse (labios agrietados). El margen libre del labio superior tiene en su parte media un relieve, el tubérculo labial, que puede estar más o menos desarrollado en los diferentes individuos y cuando la abertura oral está cerrada se apoya sobre una leve depresión del margen libre del labio inferior. Éste presenta en la cara interna caracteres mucosos similares al labio superior la cara externa está vuelta hacia abajo y tiene la parte media deprimida cubierta de vello, o de pelos fuertes y robustos en el varón adulto, está delimitada inferiormente por el surco labiomentonal, que limita el labio inferior y el mentón. Los ángulos de la abertura oral determinan con su posición la abertura de la boca, normalmente se encuentran al nivel de los dientes caninos o de los primeros premolares. Estructuralmente los labios son piezas cutaneomucosas que acogen en su espesor musculatura estriada, vasos y nervios. La piel que externamente es gruesa y rica en fibras elásticas, glándulas sebáceas y folículos pilosos, continúa sobre el margen libre, tornándose transparente y roja por mayor riqueza de vasos dérmicos, presenta un gran desarrollo de papilas dérmicas y pocas y rudimentales glándulas sebáceas, careciendo totalmente de folículos pilosos. Desde aquí la piel traspasa a la lámina interna mucosa del vestíbulo oral. Esta mucosa presenta un estrato superficial no sujeto a cronificación. Los labios tienen un escaso tejido subcutáneo, discreto el tejido submucoso, en el cual se acogen internamente al margen libre, numerosas glándulas labiales que pertenecen al grupo de las glándulas salivares. Los músculos de los labios comprenden el orbicular que circunda la abertura oral, y otros músculos en relación con ellos, que ocupan las regiones limítrofes tienen destacada importancia como órganos del movimiento y miméticos, la musculatura, en relación con los labios, comprende los músculos: triangular, risorio, cigomático, cuadrado del labio superior, cuadrado del labio inferior, canino, bucinador, incisivos del labio superior, del inferior y del mentón.

    Lateralmente, el vestíbulo oral está circunscrito a la mejilla, formación cuadrilátera ligeramente escondida que ocupa gran parte de la cara. La cara externa de la mejilla es objeto del tratamiento cosmético con los preparados para el rostro y la piel. La cara interna delimita, unida a los labios, el vestíbulo oral y tiene caracteres mucosos similares a la cara interna de los labios. La parte interna del vestíbulo oral está formada por los arcos gengivodentales realzando una concavidad dorsal constituida por los dientes, los procesos alveolares de los maxilares y de la mandíbula, recubiertos por la mucosa llamada encía. La encía tiene coloración rosada, es espesa y está bien conservada y resistente, es inmóvil, porque se adhiere al periostio alveolar y al cuello de los dientes. Las encías superiores e inferiores se insinúan además en los espacios interdentales, constituyendo un círculo que abraza el cuello de los dientes y dorsalmente a los últimos molares recubre el limbo alveolar retro dental, continuándose externamente en la mucosa vestibular, e internamente, en el paladar duro por arriba, e inferiormente en la mucosa sublingual.

    De la mucosa gengival emergen los dientes, órganos blanquecinos, duros, insertados parcialmente en los alvéolos de los maxilares y de la mandíbula. Los dientes constan de corona, raíz y cuello. Estructuralmente el diente está constituido por un esqueleto llamado dentina, encapuchado por un esmalte que corresponde a la corona, revestido sobre la raíz y el cuello por el cemento, entre los cuales y la cavidad del alvéolo está interpuesto el periostio. En la cavidad del diente se sitúa la pulpa dental. Para la formulación de los dentríficos, que son los típicos cosméticos de los dientes, es muy importante conocer en particular la estructura del esmalte, sobre el cual ha de actuar el preparado y de la dentina. La parte libre del esmalte está revestida de una lámina sutil, pero resistente, llamada cutícula primaria, cuya estructura recuerda por la presencia de análogas estrías a las del esmalte, por la fricción puede desgastarse y desaparecer especialmente por la cara trituradora, pero puede renovarse por el tejido viviente del esmalte. Bajo la cutícula yace el esmalte, que es el tejido más duro del organismo, y se presenta ligeramente translúcido, de tinte variable de blanco al amarillo grisáceo, según su espesor, su homogeneidad y el color de la dentina que recubre. La altura del cuello es más sutil y el color aparece amarillento, cuando es homogéneo, bien calcificado y sutil, la corona aparece amarilla; cuando es espeso, poco mineralizado y homogéneo toma un aspecto gris azulado. El esmalte está formado compuesto en su mayor parte por fosfato cálcico, y, en menor cantidad, por carbonato de calcio, sales de magnesio, fluoruros y cloruros.

    El esmalte comprende los prismas adamantinos, estrechamente unidos por una sustancia cementadora interprismática. Los prismas de forma alargada y de sección hexagonal o pentagonal están dispuestos como haces que discurren perpendicularmente a la cara interna y externa del esmalte, no son sólo cristales, sino que incluyen microcristales de los que solamente la orientación principal corresponde a la de prisma.

    Debajo del esmalte está la dentina o marfil, de color blanco amarillento, que se compara por sus caracteres físicos, composición química y estructura, al tejido óseo, constituida en el 70% de sustancias minerales con predominio del fosfato de calcio y en cantidad inferior el fosfato de calcio y de magnesio, la porción orgánica es colaginosa. En el epitelio de la pared externa del vestíbulo oral se desarrolla la voluminosa glandular salivar, llamada parótida, cuyo conducto surge en el espesor de la glándula y desemboca sobre la cara interna de las mejillas, a la altura de la corona del segundo diente molar superior, otras glándula salivares se encuentran en la cavidad oral propia. La lengua es un órgano músculo mucoso adherido inferiormente a la porción media de la mandíbula y al hueso ioideo, y surge libre en la cavidad oral faríngea. Está formada por musculatura compleja, sostenida por una armazón fibrosa y revestida de tejido submucoso y de una túnica mucosa con glándulas anexas. Está muy vascularizada e inervada.

    Los dientes para responder a la función que tienen deben ser duros y tener cierta elasticidad. Tienen tejido queratinizado y mineralizado que soporta las acciones mecánicas, la influencia térmica y la acción córnea, donde la fracción mineral asegura la resistencia a la abrasión y la duración. La saliva segregada de las glándula salivares solubiliza a las sustancias salinas de los alimentos diluye los ácidos y los álcalis, favorece la expulsión de sustancias extrañas entra activamente en el proceso digestivo a través de la ptialina y se debe tomar en cuenta en la fabricación de los cosméticos higiénicos de la boca ya que es un factor de defensa contra las invasiones bacterianas. Los cosméticos no beben influir en forma negativa sobre las funciones de la boca, sobre la secreción y la composición media salivar. Además de flora bacteriana existen en la boca substancias que inhiben, destruyen o cambian los microbios que puedan penetrar a través de un complejo poder antimicrobiano del líquido bucal.

    La lizozima de Fleming es el más conocido como factor de defensa inmunitaria, siempre en la mecánica de la ventilación pulmonar el aire inspirado acompaña hacia los bronquios a las sustancia volátiles que se pueden encontrar en la cavidad oral que forman parte de los cosméticos por consiguiente ninguna emanación tóxica o irritante deberán producir, al contrario se aprovecha la funcionalidad existente en la cavidad oral para que algunos componentes aromáticos puedan actuar favorablemente primero en las vías bronquiales, la cavidad oral, y servir para modificar el mal aliento. Los aromas y cualquier componente de los cosméticos no deben afectar el órgano del gusto que tiene su sede en los receptores específicos de la lengua, el contacto con tales receptores provoca la sensación de sabor que se percibe en sus cualidades como dulce, amargo, ácido y salado. Entre los componentes químicos de las substancias y su sabor no existe una relación constante. En el caso de los componentes químicos complejos formadores de cosméticos sus diferentes sabores no se funden completamente como las mezclas de olores, pero la mezcla de sabores determina fenómenos de compensación, que se producen en realidad en el sensorio, de modo que un complejo de sabores emergen algunos al mismo tiempo y otros en tiempos sucesivos. La sensación agradable o desagradable está muchas veces en relación al tono efectivo individual. Cuando es desagradable con el uso repetitivo puede llegar a producir una sensación intolerable. Si es agradable el frecuente uso puede ocasionar que también sea desagradable.

    Se ha demostrado que en la práctica higiénica de la boca las sustancias no son absorbidas sin embargo, como la absorción puede verificarse con gran facilidad en substancias muy liposolubles, tal posibilidad debe tomarse en cuenta en la formulación y en la aplicación práctica de los cosméticos de la cavidad oral.

    La superficie de los labios tiene también gran poder absorbente, lo que está en relación con los efectos tóxicos de algunos lápices labiales.

    ACTIVIDAD No. 23 PARA EL ALUMNO

    Describe 7 afecciones del vestíbulo o de la cavidad oral y su tratamiento.

    Gingivitis

    Anomalías de forma y de estructura de los dientes

    Coloraciones dentales anormales

    Sarro dental

    Lesiones y abrasiones de los dientes

    Caries dental

    Paradentopatías

    Cosméticos de los labios

    Son cosméticos coloreados y pigmentantes, deben tener gusto agradable o no tener gusto alguno. Su aroma debe ser agradable y tener muy poco perfume, deben ser atóxicos y de aplicación uniforme.

    Los excipientes utilizados son: aceites hidrogenados, aceite de ricino del 6-8% manteca de cacao, lanolina menos del 10%, alcoholes grasos del 4-5%, cera de abejas, cera carnauba, durocera, parafina, ceresina, vaselina, parafina líquida, ozoquerita, etc.

    Los aditivos se dividen en este caso como productos de relleno usándose el talco, carbonato de calcio, caolin. Los disolventes para bromoácidos como el aceite de ricino, ésteres del alcohol tetrahidrofurfurólico (acetato, estearato, ricinoleato). Los dispersantes como el monoestearato de glicerilo con bajo porcentaje de emulgentes aniónicos, alcoholes de lanolina. Y los aromatizantes y antioxidantes. Los pigmentos son los fijadores o bromoácidos rojos AMC del 1-3% (eosinas y eritrocinas) las lacas colorean indirectamente se agregan en elevado porcentaje se usan rojos y carmines AMC. Los colores oleosolubles son complementarios y se usan mucho en los labiales de fantasía.

    Protectores labiales: son preparados que sirven para prevenir el desecamiento de los labios por factores ambientales diversos. Como principios activos se usan la lecitina, el colesterol, y las vitaminas A y E pueden presentarse en forma de barras pomadas o en líquidos grasos cuyas bases son muy variables. Su punto de fusión en el caso de las barras es de 50ºC no se usan parafinas en el excipiente. Una de las materias grasas más usadas es la manteca de cacao y la vaselina, además la lanolina todas ellas sin olor ni sabor.

    Rojos líquidos dejan una película menos espesa y más duradera que las barras labiales.

    Ejemplo

    Rojo líquido 1

    Nombre

    Carboximetilcelulosa 2%

    Glicerina 2%

    Rojo hidrosoluble c.c.s

    Agua 98%

    Ejemplo

    Rojo líquido 2

    Nombre

    Petrolato líquido 85%

    Lanolina 5%

    Vaselina 10%

    Rojo oleosoluble css

    Ejemplos de cremas y pomadas labiales

    Pomada labial Base de pomada labial

    Nombre Nombre

    Cera de abejas 4.0% Cera de abejas 5.0%

    Parafina líquida 74.0% Acido esteárico 7.0%

    Parafina 22.0% Alcohol cetílico 3.5%

    Colorante css Jalea de petróleo 77.0%

    Conservador css Aceite mineral css

    Ejemplo Ejemplo

    Crema labial Crema labial

    Nombre Nombre

    Vaselina líquida 30.0% Lanolina 5.0%

    Vaselina blanca 20.0% Manteca de cacao 5.0%

    Cera de abejas 10.0% Cera de abejas 14.0%

    Ácido esteárico 6.5% Vaselina líquida 30.0%

    Trietanolamina 1.6% Alcohol cetílico 1.0%

    Glicerina 1.0% Agua 44.2%

    Solución de eosina 22.0% Bórax 0.8%

    Lacas 8.0% Colorante oleosoluble c.c.s

    Perfume 2.0% Conservador c.s.s

    Barras labiales

    Son barras de forma cilíndrica de 3-4 cm de longitud y de 8 a 10 mm de diámetro. Deben ser consistentes para que no se rompan durante su uso, deben deslizarse con suavidad y la película que formen sobre los labios debe resistir el desgaste por ingestión de alimentos y bebidas o por el cigarrillo. Su punto de fusión debe estar entre 55 y 75ºC. Las barras no deben exudar líquido.

    Técnica: fusionar las grasas sólidas a calor directo, adicionar los colores y fijadores solubilizados, dispersantes hidrorrepelentes y materiales de relleno, adicionar los componentes líquidos y poco a poco las lacas y pigmentos dejar enfriar espontáneamente refinar y fundir para adicionar aromas y saborizantes, troquelar en barras y empacar

    Ejemplo

    Barra labial Barra labial de dureza media

    Nombre Nombre

    Aceite de ricino 65.0% Carnauba 13.7%

    Miristato de isopropilo 5.0% Cera de abejas 8.5%

    Lanolina 10.0% Aceite de ricino 32.8%

    Cera de abejas 10.0% Miristato de isopropilo 30.0%

    Candelilla 7.0%

    Carnauba 3.0%

    Bromoácidos 2.0%

    Pigmentos orgánicos 10.0%

    Cosméticos de la cavidad oral

    Abarcan los denominados dentífricos: pueden tener múltiples formas de presentación como: polvos, líquidos, cremas, pastas, geles y comprimidos.

    Los espesantes utilizados son: glicerolato de almidón, goma de tragacanto del 0.8 al 1%, goma arábiga, alginato de sodio, carraghaenato de sodio (con pectina), ésteres de celulosa como la carboximetilcelulosa del 1 al 2%.

    Los espesantes complementarios usados son: pectina, bentonita coloidal, polivinilpirrolidona, estearato de polietilénglicol.

    Los humectantes son: sorbitol al 70% y glicerina.

    Los aromatizantes utilizados son: los aceites esenciales de canela, clavo comestible, menta, anís, etc.

    Los edulcorantes: sacarina soluble del 0.05 al 0.02%, dulcina o sucrol del 0.02 al 0.05%, glucina.

    Los abrasivos utilizados son: carbonato de calcio, carbonato de magnesio, fosfato dicálcico, fosfato tricálcico, talco, caolín, piedra pómez.

    Los colorantes: verde, azul, rojo

    Los conservadores ácido benzoíco y p-oxibenzoatos.

    Los lubricantes favorecen la expulsión de la pasta el tubo flexible y el más utilizado es el aceite de vaselina menos del 1%.

    Los electrolitos favorecen la secreción salival y regulan el equilibrio electrolítico y osmótico en la cavidad oral los utilizados son: cloruro de sodio, citrato y tartrato de sodio.

    Polvos dentífricos.

    Resultan de la asociación de abrasivos y aromas con edulcorantes, electrolitos, colores, algunos son comprimidos

    Ejemplo Ejemplo

    Polvo dentífrico Polvo dentífrico alcalino

    Nombre Nombre

    Fosfato diamónico 5.0% Carbonato cálcico precipitado 83.0%

    Urea en polvo fino 3.0% Jabón blanco neutro en polvo 5.0%

    Bentonita 5.0% Sacarosa pulverizada 10.0%

    Carbonato de calcio prec. 84.6% Esencia de menta 2.0%

    Sacarina 0.1%

    Esencia de menta 0.2%

    Esencia de canela 0.1%

    Laurilsulfato sódico 1.5%

    Mentol 0.5%

    Elixires dentífricos: son conocidos como colutorios o como enjuagues bucales. Se usan unas pocas gotas para un vaso de agua.

    Fórmula general

    Alcohol 70-95%, porción activa variable según cantidad efectiva, edulcorante, aditivos, drogas aromáticas al 5% en el solvente, esencias desterpenadas 0.05 al 1% alcoholitos o tinturas 50% factores microenergéticos.

    Técnica general: mezclar en frío cuando los componentes sean termolábiles, se macerany destilan cuando son resistentes al calor se mezcla el destilado básico con los otros componentes.

    Ejemplos

    Enjuague bucal Astringosol Enjuague concentrado

    Nombre Nombre Nombre

    Cloruro de cinc 12.5% Cloruro de cinc 0.42% Cloruro de cinc 0.2%

    Azul de metileno 0.05% Salicilato de metilo 0.64% Salicilato de metilo 0.1%

    Mentol 0.05% Vehículo ccp 100% Esencia de menta 0.2%

    Eucaliptol 0.02% Colorante cs Glicerina 4.4%

    Alcohol 20.0 % Sacarina 0.1%

    Agua css 100.0% Alcohol csp 100 %

    Geles dentífricos Son formas dentífricas que están de moda, ya que su costo es menor y tienen la misma utilidad que las pastas y las cremas.

    Fórmula general: agente gelificante en porcentaje variable según la cantidad necesaria para el tipo de gelificante, esencias del 2 al 5%, color, porción activa opcional, alcohol hasta el 10%, agua del 80 al 95%, humectante 5 al 10%, edulcorantes css y tensoactivos 0.5 al 3%.

    Ejemplo

    Gel dentífrico

    Nombre

    Carbopol 4.0%

    Esencia de hierbabuena 0.20%

    Mentol 0.05%

    Glicerina 5.0%

    Alcohol 10.0%

    Sacarina 0.10%

    Laurilsulfato sódico 3.0%

    Agua css 100.0%

    Conservador css

    Pastas o cremas dentales

    La diferencia entre cremas y pastas es únicamente el tamaño de partícula, sin embargo el grado de homogeneidad les permite tener el mismo aspecto indistinguible para el público, lo que no afecta la formulación ya que contienen componentes iguales.

    Pueden contener principios activos como: sulfamidas, antibióticos, arsenobenzoles, substancias anticaries, antisarro.

    Fórmula general: disolvente acuoso con el espesante 20-50%, abrasivos o pulidores 25 al 50%, espumógenos sintéticos del 1.5 al 3%, humectantes del 10 al 35 %, aromas 1 al 3%, aditivos cuanto sea suficiente, edulcorantes sintéticos del 0.05 al 0.25%. Para evitar la presencia de aire en el envasado se entuban con un vacío de 0.07 atmósferas de presión a la que no se produce eliminación de principios volátiles o también con temperatura de 40 a 50 ºC. Los envases son tubos de plomo estañados o tubos de aluminio protegidos interiormente por resinas polimerizadas especiales. Su toxicidad exige un control estricto en el envaso.

    Técnica general: se prepara el mucílago espesante con el conservador, se adiciona lentamente los humectantes y abrasivos con mezclado constante, se adicionan los aromas, colorantes, edulcorantes lubricantes y principios activos a la solución acuosa para facilitar su incorporación a la masa en mezclado se adiciona el espumante sintético con mezclado muy lento para evitar espumosidad, se refina y se envasa.

    Ejemplo

    Pasta dental Crema dental

    Nombre Nombre

    Carbonato de calcio 40.0% Carbopol al 4% 60.0%

    Glicerina 28.0% Carbonato de calcio 30.0%

    Agua destilada 23.0% Laurilsulfato de sodio 2.5%

    Alcohol 5.0% Glicerina 5.0%

    Goma de tragacanto 1.0% Sacarina 0.1%

    Laurilsulfato de sodio 2.0% Mezcla de esencia

    Refrescantes 0.8

    Sacarina 0.1% Alcohol 5.0%

    Esencia de menta 0.5% Colorante azul AC ccs

    Cosméticos del afeitado

    Este tipo de cosméticos facilitan el afeitado con un daño mínimo para la epidermis. Son básicamente de 3 tipo: de pre-afeitado, que acondicionan el estrato para el afeitado; de afeitado, que facilitan el afeitado a mano o eléctrico y de post-afeitado, que reparan la región epidérmica afectada.

    Componentes: como base espumogéna se usan los jabones de aceite de coco en menos del 25%, se realiza la saponificación y durante esta operación se le agregan los componentes que le darán la espumosidad deseada, desliz adecuado, humectación, etc.

    Como estabilizantes se usan alginato sódico, carboximetilcelulosa sódica, pectina, carragenatos, ácido etilendiaminotetracético para evitar formación de complejos, borato de sodio al 0.5% le proporciona rigidez.

    Los humectantes utilizados son: sorbitol, glicerina 10-20%

    Tensoactivos complementarios: laurilsulfato de sodio del 2-3%, laurilsulfato de magnesio.

    Los superengrasantes favorecen el desliz de la navaja y son: alcoholes superiores, miristato de isopropilo y escualeno

    Los principios activos utilizados son: mentol, al 0.5% (refrescante y antiséptico) sulfofenato de sodio y aluminio (antiséptico), ácido bórico (astringente), ácido benzoíco (astringente), hexaclorofeno (bactericida). Y gran diversidad de esencias antisépticas.

    Polvos para el afeitado

    Son jabones en polvo generalmente y con un 50% de talco, perfumados, son poco usados.

    Ejemplo Ejemplo

    Polvo de afeitado con brocha Polvo de afeitado con brocha

    Nombre Nombre

    Jabón potásico de ácido estéarico 75% Espermaceti 24%

    Almidón en polvo fino 5% Jabón de coco en polvo ccs 100%

    Jabón de coco en polvo 20%

    Ejemplo Ejemplo

    Polvo para afeitar Polvo para post-afeitado

    Nombre Nombre

    Jabón en polvo 12.5% Almidón 25%

    Carbonato de sodio 1.5% Carbonato de calcio 15%

    Almidón 2.4% Talco 10%

    Raíz de lirio 0.8% Esencia de azahar 0.1%

    Esencia de bergamota c.s. Esencia de limón 0.1%

    Glicerina 0.2% Esencia de naranja 0.2%

    Extracto de jazmín 3.0%

    Cremas para el afeitado

    Son las más usadas, algunas se presentan en aerosol, pueden no ser espumosas. Deben estar excentan de alcalí y contener un 40-45% de jabón, con el caso de las espumosas con un 5% de ácidos grasos libres que generalmente es estéarico.

    Ejemplo Ejemplo

    Crema espumosa para rasurar Crema de afeitar con brocha

    Nombre Nombre

    Aceite de coco 9% Ácido estéarico 30%

    Hidróxido de sodio 1% Aceite de coco sin ácidos 7%

    Hidróxido de potasio 8% Lanolina 0.5%

    Agua destilada 20% Hidróxido de K al 50% 15%

    Ácido estéarico 36% Glicerina 9.5%

    Sorbitol al 70% 3% Silicato de sodio 1%

    Ácido bórico 1.5%

    Agua destilada 35.5%

    Hemostáticos

    Al efectuar el afeitado, la epidermis queda dañada por lo que se usan los cosméticos de post-afeitado. Hay pequeñas hemorragias de los vasos capilares superficiales. Para detener éstas afectaciones se usan los hemostáticos, que principalmente tienen sustancias astringentes. Estos preparados existen en diversas formas: polvos, “piedras” que son en realidad barras, lociones, cremas, etc.

    Ejemplo Ejemplo

    Barra hemostática Lápiz estíptico

    Nombre Nombre

    Alumbre cristalizado 93.0% Alumbre cristalino 22.5%

    Borato de sodio 5.0% Sulfato de aluminio 37.5%

    Glicerina 5.0% Clorato de potasio 0.5%

    Mentol 1.0% Agua destilada 7.0%

    Ejemplo Ejemplo

    Loción hemostática Polvo hemostático

    Nombre Nombre

    Alumbre 1% Alumbre en polvo 6.4%

    Tanino 1.5% Bióxido de titanio 3%

    Agua destilada ccs 100% Carbonato de calcio 0.6%

    Las barras hemostáticas se preparan fundiendo el alumbre en su misma agua de cristalización, esta agua puede perderse por esto se adiciona un poco de agua en algunas mientras que en otras formulaciones se adiciona un humectante como la glicerina para evitar la pérdida del agua de cristalización.

    Cosméticos depilatorios son de dos tipos: los depilatorios propiamente dichos que destruyen la parte aérea del pelo, actuando químicamente y los epilatorios que eliminan incluso la raíz con un trauma cutáneo no ligero de tolerar. No se ha logrado obtener la depilación ideal ni la inocuidad absoluta. Los depilatorios tienen por lo general un pH de 9.5 a 12.5.

    Los principios activos utilizados son: sulfuro de estroncio puro, tioglicolato de calcio, tioglicerol entre otros.

    Coadyuvantes se usan el hidróxido de calcio, cal apagada (óxido de calcio más agua reacción exotérmica), hidróxido de estroncio.

    El problema mayor de los depilatorios químicos es la toxicidad que potencialmente puede ser muy elevada ya que el procedimiento de la depilación es un ataque a la epidermis, ni los depilatorios ni los epilatorios son procesos que eliminan permanentemente el vello, solo son procedimientos más duraderos que el afeitado. La moderna tecnología introdujo una técnica para eliminar el vello facial femenino (hirsutismo) llamado diatermocoagulación, mediante una eliminación definitiva de la estructura pilosa en cada folículo pero aunque el proceso asegura una depilación definitiva y permanente es muy lento y costoso. Requiriéndose además equipo sofisticado, no se recomienda utilizar éste tipo de productos.

    Ejemplo Ejemplo

    Polvo depilatorio Crema depilatoria

    Nombre Nombre

    Sulfuro de estroncio 2.5% Cera lanette Sx 1.5%

    Sulfuro de bario 1.0% Vaselina líquida 0.5%

    Almidón 2.0% Glicerina 0.5%

    Carbonato de calcio 2.5% Agua destilada 7.5%

    Sulfuro de hidrógeno 1.5%

    Ejemplos de cosméticos epilatorios

    Cera epilatoria Cera epilatoria

    Nombre Nombre

    Resina 64% Cera de abaja 20%

    Carnauba 25% Alcohol cetílico 2%

    Cera de abajas 8% Resina c.s.s. 100%

    Aceite de lino c.s.s.

    ÓRGANOS ACCESORIOS DE LOS OJOS

    Son objeto de tratamiento cosmético las conformaciones anatómicas del aparato protector de los ojos como las cejas, los párpados con las pestañas y la conjuntiva.

    La conjuntiva, el aparato lacrimal y el ojo sufren las consecuencias tóxicas que pueden registrarse después de la aplicación de los cosméticos.

    Todos los cosméticos tienen una función esencialmente estética que desarrollan en virtud de su carácter cubriente a fin de hacer más patentes los ojos, ocultando sus defectos, aumentando su brillo y color y modificando favorablemente su expresión. Se preparan cosméticos también para descongestionar la conjuntiva y para el crecimiento de las pestañas. La belleza de los ojos en relación con la expresión del rostro es importantísima. Su movilidad, brillo y expresión tiene gran importancia en las relaciones sociales puesto que manifiesta el estado de ánimo de la persona. No es de extrañar que desde los tiempos más antiguos se busquen medios para embellecerlos.

    ACTIVIDAD No. 24 PARA EL ALUMNO.

    Indica al menos tres ejemplos de los tratamientos cosméticos de los ojos en la antigüedad y relaciónalos con los modernos.

    Los cosméticos de los ojos, se clasifican en:

    1. Cosméticos para pintar los ojos

    Lápices de cejas

    Sombras palpebrales

    Pastosas

    Cerosas

    Encaustos filiares

    Sólidos

    Cremosos

    Fluidos

    Pastosos

    2. Cosméticos para el cuidado de los ojos

    Betunes ciliares

    Cremas ciliares

    Cremas cosméticas

    Gotas brillantes

    Baños oculares

    Aparato protector de los ojos

    El aparato protector forma parte de los órganos accesorios de los ojos y comprende las cejas, los párpados, la conjuntiva y el aparato lacrimal. La ceja es un relieve situado debajo del arco superciliar y encima del margen supraorbital el frontal. Se presenta provista de pelos que son erectos en su extremidad media, largos y sobresalientes hacia delante y hacia arriba en el cuerpo y en la cola las cejas se van adelgazando y los pelos son oblicuos y convergentes. Entre las cabezas de las cejas, que son pares, existe el espacio llamado entrecejo que corresponde al principio de la nariz. Los pelos de las cejas pueden presentar diferencias individuales y étnicas con respecto a su dirección y extensión. Los párpados son piezas móviles dispuestas en las regiones orbítales delante del ojo y se distinguen el párpado superior y el inferior que delimitan la hendidura del palpebral cuya fisura trasversal si está abierta o cerrada, pone al ojo en relación con el mundo externo o se separa de él. El párpado superior se extiende hacia las cejas, pasando por una concavidad llamada subpalpebral y que es más amplia en el párpado inferior. Todos los párpados tienen una cara anterior, una posterior y un margen libre que delimita la abertura de las uniones palpebrales, media y lateral.

    La cara anterior tiene un tinte pálido, pero más oscuro que el del cutis que la circunda, puede estar cubierta de ligerísimo vello y presentarse atravesada por arrugas en adultos y ancianos. En el margen palpebral presenta en su parte bulbar una forma biselada plana que en la unión de las dos caras forma los dos ángulos o bordes palpebrales a lo largo del borde anterior se encuentran los canales ciliares de os cuales emergen los rígidos y gruesos pelos de las pestañas en número de 120 a 150 sobre el párpado superior, y de 75-90 sobre el inferior más largas en el primero 3-12 mm. que en el segundo 6-8 mm. Las pestañas están implantadas sobre cada uno de los bordes en dos o tres series, pero formando una sola en la extremidad libre, las superiores se dirigen oblicuamente hacia delante y hacia abajo, con cierta curvatura, de modo que por su convexidad se tocan, con los párpados cerrados sin entrelazarse con las inferiores dirigidas de delante hacia arriba y también encorvadas. Los párpados están constituidos por tres estratos el estrato tegumental con una capa muy fina provista de ligero vello, glándulas sebáceas rudimentarias, glándulas sudoríferas pequeñas y escasas y un tejido subcutáneo muy laxo superficialmente y fácilmente infiltrable por cuerpos químicos irritantes el estrato propio que forma dicho esqueleto por la presencia de las láminas fibroelásticas elípticas de los tarsos y músculos tarsales, y el estrato mucoso, que está representado por la túnica conjuntiva palpebral.

    La conjuntiva es una membrana mucosa que reviste profundamente el párpado y el bulbo ocular, circunscribiendo la cavidad del saco conjuntival en el que se desembocan los conductos de la glándula lacrimal, cuya secreción mantiene húmedas las paredes. La túnica mucosa de la conjuntiva tiene un epitelio en el que se encuentran las células mucíparas, leucocitos y gránulos de pigmento. El aparato lacrimal comprende la glándula lacrimal y las vías lacrimales.

    El aparato protector tiene gran importancia para preservar el delicado órgano de la vista de agresores externos y toda su estructura anatómica contribuye a este funcionalismo. Sin embargo el epitelio conjuntivo ocular es permeable a diversos productos químicos y medicamentosos, a través de éste pueden penetrar fármacos que no se limitan a un efecto local y pueden dar efectos sistémicos, no deseables en los cosméticos.

    Cosméticos de los párpados

    Éstos imparten una coloración sin pigmentar la piel con el fin de resaltar la expresión de los ojos. Los colorantes a usar deben ser completamente innocuos, sobre ésta área sé prohibe la aplicación de colorantes derivados del alquitrán mineral.

    Cosméticos para los párpados

    Estos cosméticos pueden tener forma cremosa, pastosa o de polvo. Se usan excipientes formulados sobre una base pastosa o ungüentosa con una proporción de 15 al 20% de pigmentos minerales y metálicos y con un 2 al 5% de emulgente lipófilo.

    Las materias primas que se utilizan para elaborar éstos cosméticos son lanolina, vaselina, seresina, ozoquerita, parafina, escualeno ceras de petróleo, durocera, manteca de cacao, alcoholes grasos superiores, parafina líquida, dióxido de titanio, escarlatas, ocres, azules, verdes todos AM&C,

    Ejemplo Ejemplo

    Base para sombras Base para sombras

    Nombre Nombre

    Vaselina blanca 70% Parafina 4%

    Alcohol cetílico 5% Aceite de ricino 5%

    Espermaceti 10% Vaselina blanca 50%

    Cera blanca 5% Alcohol cetílico 5%

    Lanolina anhidra 10% Manteca de cacao 7%

    Mezcla de pigmentos c.s.s Lanolina anhidra 4%

    Mezcla de pigmentos c.s.s

    Ejemplo Ejemplo

    Pasta para sombras Polvos compactados (sombras)

    Nombre Nombre

    Manteca de cacao 2% Estearato de cinc 10%

    Cera de abejas 3% Caolín 2%

    Espermaceti 5% Aglutinante 4%

    Lanolina 5% Pigmento 25%

    Vaselina 55% Conservador ccs

    Óxido de cinc 30% Talco cbp 100%

    Mezcla de pigmentos

    Cosméticos de cejas

    Son cosméticos usados para remodelar las cejas después de la depilación. Son coloreados y sirven para obscurecer o acentuar el color de las cejas. En general se usan bajo la forma de lápices y su color de uso está en función del pelo, el excipiente debe tener un punto de fusión de 40°C ó un poco más:

    Base para lápiz de cejas Mina para delineador

    Cera de abejas 21% Aceite de ricino hidrogenado 46%

    Cera de carnauba 5% Aceite de algodón 12%

    Alcohol cetílico 8% Manteca de cacao 8%

    Parafina 29% Aceite de castor 8%

    Vaselina 18% Lanolina 17%

    Pigmentos 10% Negro de humo 9%

    Cosméticos de pestañas son cosméticos usados para aumentar en forma aparente el largo y grosor de las pestañas pueden presentarse en diferentes formas: líquidas, cremosas, comprimidas y ungüentos. No deben ser irritantes ni tóxicos, su aplicación debe ser uniforme y secar rápidamente, sin poder adherente que provoque que las pestañas se peguen entre sí y deben durar sobre las mismas. Existen preparados que no se corren con los líquidos una vez aplicados.

    Fórmula general: pigmentos cubrientes del 10 al 20%, ceras del 30 al 40%, jabón de trietanolamina del 45 al 50%, plastificantes al 5%. Como plastificantes se usan alcoholes superiores, aceite de ricino, aceite de siliconas, etc.

    Ejemplos

    Rimel permanente Rimel líquido

    Ácido esteárico 35% Colofonia al 10% 3%

    Cera de carnauba 25% Aceite de ricino 3%

    Trietanolamina 14% Alcohol etílico 84%

    Ácido oleico 3% Negro de humo 10%

    Aceite de ricino 8%

    Aceite de silicona 1%

    Negro de humo 14%

    Otros cosméticos de los ojos

    Existen también lápices delineadores que se usan sobre la piel externa adjunta a las pestañas (tanto interna como externa) cuya elaboración requiere de múltiples cuidados toxicológicos por su proximidad al ojo. Son cosméticos que aunque son muy usados, su elaboración y su control sólo pueden efectuarlo las grandes compañías cosméticas que poseen facilidades técnicas para eso.

    1

    142




    Descargar
    Enviado por:Navblas
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar