Psicología


Técnicas de terapia familiar


Técnicas de terapia de familia:

El entrenamiento del psicólogo en relación a la terapia debe ser una enseñanza de la técnica que el discípulo olvide después que la dominó. El oficio del terapeuta es curar, el terapeuta es un humano que se interesa terapéuticamente por sus prójimos en los ámbitos y problemas que los hacen sufrir, además guardan un respeto por sus valores, sus intereses y sus preferencia estéticas. Entonces, como se mencionaba anteriormente, la meta es trascender lo técnico; es necesario dominar la técnica para luego olvidarla, se naturaliza la técnica.

En la terapia se busca entrar en coparticipación con la familia, vivir la realidad de los miembros de la familia, ver como interaccionan y cómo esto estructura la familia. El psicólogo debería ser un agente de cambio mediante la coparticipación, manteniendo las reglas del sistema familiar e interviniendo dentro de los límites que la familia destine para producir cambios. El terapeuta debe ver un organismo, vivenciar las demandas y los tiempos de la familia ante el ridículo, la tolerancia, la vergüenza, el conflicto y su concepción de mundo.

El término “espontaneidad terapéutica” tiene relación con el entrenamiento que tiene un terapeuta para emplear diferentes aspectos de sí mismo en respuesta a contextos sociales diversos. Es decir, como el terapeuta no puede observar desde fuera, es necesario que se integre a un sistema, una familia, para así poder intervenir y responder a las circunstancias en armonía con las reglas del sistema, mientras se utiliza a sí mismo de la manera más amplia posible produciendo un vínculo con la familia cliente. El sistema terapéutico obliga al terapeuta a vivenciar y responder desde adentro, porque en necesario ver la realidad del sistema. Esto implica olvidar las técnicas aprendidas, para así lograr ser “el que cura”.

Existen 2 métodos para formar un terapeuta espontáneo: uno es sobre las características de la familia, esta técnica incluye la participación del terapeuta, y aquí el aprendizaje se realiza por vía deductiva. El otro método es por las habilidades específicas del conocimiento de la terapia, en este caso el aprendizaje es por vía inductiva. Entonces, nos damos cuenta que el aprendizaje guarda relación con conceptos y prácticas.

Existen casos ideales para la formación de un terapeuta, donde los aspirantes quedan a cargo de un terapeuta supervisor, en estos casos lo ideal es contar con : familias en tratamiento, instrucción teórica, instrumental pedagógico, videos sobre trabajo de terapeutas experimentados, sala espejo para supervisión en vivo y filmaciones para registrar la labor de los aspirantes para un posterior análisis. Las fases a seguir son dos: una llamada de observación y la segunda llamada práctica.

En la fase de la observación los terapeutas supervisores enseñan la terapia en sesiones en vivo a los aspirantes que observan, esto se realiza en la sala espejo. Al otro lado de la sala otro terapeuta explica e interpreta los movimientos para los aspirantes. Luego de observar existe una etapa de análisis de la observación y de los videos de otros terapeutas. El fin es inculcar la idea de que el terapeuta es un instrumento específico.

En la fase de la práctica los terapeutas supervisan a los aspirantes en vivo o en videos de las terapias ejercidas por los aspirantes para relacionar propósitos y resultados. Si la supervisión se realiza en vivo las intervenciones del supervisor podrán ser indicaciones a través del teléfono, sacar al paciente de la sesión para debatir el próximo paso o entrar en la sala para intercambiar opiniones; al final la intervención del supervisor será sólo en discusiones previas y posterior a la sesión.

En este recorrido, al aspirante puede sentir una incomodidad por sentirse inferior o dependiente del terapeuta, pero esto será aparente y pasará con el tiempo, porque al final el aspirante descubre que posee un repertorio de operaciones espontáneas, lo que le permite empezar a aprender por sí mismo. También, el terapeuta supervisor prescribe medidas destinadas a aumentar la pericia del aspirante, pero sin renunciar al estilo propio del aspirante.

Define familia como la unión de seres humanos para coexistir, donde se apoya la individuación y se proporciona un sentimiento de pertenencia.

El ser humano es una unidad en interacción con otras unidades, ya que influye sobre la conducta de otros individuos y estos influyen sobre la suya. Cada individuo vivencia su red familiar como una “Gestalt”, porque tiene conciencia de los detalles de su territorio, es decir, su familia (el todo es más que la suma de las partes)

El término “simbiosis” lo utiliza Scheflen para cuando dos personas en circunstancias de extrema patología, donde uno de ellos se siente una parte y posee una vivencia inadecuada de sí mismo en su condición de todo.

Koestler para no ser tan reiterativo en cuanto al “todo y la parte”, creó el término “holón”, el cual designa las entidades de rostro doble en los niveles intermedios de cualquier jerarquía, porque la palabra “holón” viene del griego y “holos” es igual a todo y el sufijo “on” evoca una partícula o parte. Entonces, el holón es un todo y una parte al mismo tiempo. Cada holón pretende su autonomía y autoconservación como un todo, pero a la vez integra su función de parte (por ejemplo, la familia nuclear es un holón de la familia extensa).

Holón individual:

No significa falta de vínculos como lo pretende la constitución con sus leyes deseando el concepto de individuo autónomo. La individuación, muestra el grado de sí mismo frente a la influencia de los vínculos, es decir, frente al contexto. Contiene los determinantes personales e históricos del individuo, pero también va hacia el contexto social; esto implica flexibilidad y cambio por su condición de interaccionista. La interacción con diferentes holones depende de la actualización del sí mismo, porque contextos diferentes reclaman diferentes conductas y facetas, entonces, cada persona manifiesta sólo una parte de sus posibilidades. El terapeuta busca ampliar las posibilidades en diferentes contextos.

Holón conyugal:

Comienza cuando dos adultos se unen con el propósito de formar una familia. Cada uno trae un conjunto de valores y expectativas, entonces, cada uno debe resignar una parte de sus ideas y preferencia, esto es perder individualidad y ganar pertenencia. Es así como se forma un nuevo sistema, donde se cumplen pautas de interacción tácitas, el sistema debe adaptarse a demandas contextuales modificadas, pero debe mantener una estructura que puede ser flexible o rígida, si es flexible, entonces la familia ofrece apoyo y refugio frente a tensiones extra familiares; pero si es rígida, la familia no asimila la interacción.

El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos, porque le muestra las formas de interacción cotidianas, como valores y expectativas en relación al mundo exterior.

Holón parental:

Incluye la crianza de los hijos y funciones de socialización, aquí los niños aprenden a considerar racional o arbitrariamente la autoridad, vivencian el estilo con que la familia enfrenta conflictos. El subsistema parental debe modificarse a medida que el niño crece y sus necesidades cambian; debe existir negociación del control y de las decisiones. Los adultos tienen responsabilidades y derechos.

Holón de hermanos:

Los hermanos son el primer grupo de iguales que enfrenta un niño, es por esto que aprenden unos de otros, porque se reconocen. Elaboran sus propias pautas de interacción, donde negocian, cooperan y compiten, promueven el sentimiento de pertenencia y el de individualidad.

Es por este holón que es importante que el terapeuta sepa hablar desde diferentes pautas evolutivas.

Modelo de desarrollo:

Las familias cambian con el tiempo, la terapia no puede ser estática; como sistema abierto y vivo deben cambiar información y energía con el mundo exterior. La familia sufre fluctuaciones de origen interno y externo, este proceso permite la existencia de un desarrollo en la familia, es decir, una evolución compleja: de un equilibrio y adaptación se pasa a un desequilibrio, el cual mediante se resolución permite el paso a una nueva etapa.

1° Estadio: Formación de la pareja:

Se constituye con el holón conyugal, se negocian las expectativas de ambos individuos, se crean reglas mediante pautas de cooperación. Al inicio cada cónyuge se presenta como todo frente al otro, siendo que se debe posicionar como parte, esto ocurre por las necesidades de cada uno con respecto del otro y la búsqueda de individualidad.

El terapeuta debe poner énfasis en la complementariedad para crear sentimientos de pertenencia.

2° Estadio: Familia con hijos pequeños:

Aparece con el nacimiento del primer hijo, se crean nuevos holones como el parental, el de madre-hijo o el de padre-hijo. El recién nacido depende de un cuidado responsable, donde la familia debe adaptarse a la personalidad del recién nacido, negociando los problemas de control y sociabilización. Se establecen nuevas pautas de crianza como cuanto control y cuanto espacio dar al niño.

3° Estadio: Familia con hijos escolares o adolescentes:

Comienza cuando los hijos comienzan la escuela, se crean nuevas pautas de apoyo, reglas y horarios. El crecimiento del niño introduce elementos nuevos al sistema, el niño negocia en base a comparaciones con sus amigos.

Cuando comienza la adolescencia, el grupo de pares cobra poder, es una cultura por sí misma, entonces se negocia la autonomía y el control. el grupo de pares puede competir con la familia.

4° Estadio: Familia con hijos adultos:

Ocurre cuando los hijos, ya adultos jóvenes, crean su propio estilo de vida, es decir, cuando se van de la casa. Esto es llamado “nido-vacío” porque la familia vuelve a ser de dos miembros, entonces, padres e hijos se relacionan como adultos.

Coparticipación:

La instrumentalización del terapeuta sería necesaria para que el sistema familiar no absorba al terapeuta. Según Whitaker, con un co-terapeuta se resolvería la transferncia; según la Escuela de Milán, la relación entre familia y terapeuta es de amigos en lo manifiesto y de adversarios por debajo y según Bowen, el terapeuta es el centro, a él se dirigen las comunicaciones, se habla de procesos afectivos pero no se experimentan; en cambio, Minuchin dice que cualquier técnica es útil según el terapeuta, la familia y el contexto.

En la coparticipación el terapeuta debe tomar cierta posición de liderazgo, porque la familia busca ayuda y normalmente individualizan la localización del problema en un miembro de la familia, entonces esperan que el terapeuta se concentre en él y lo cambie. Sin embargo, el terapeuta ve que el paciente individualizado es sólo portador de un síntoma familiar.

La familia y el terapeuta tienen una meta en común, porque buscan reducir el síntoma, el conflicto y la tensión, además aprenden nuevos modos de superación de dificultades. Entonces se entra en coparticipación, ambos se adaptan. La familia se debe sentir en confianza para poder provocar cambios. El terapeuta buscará en su sí mismo elementos que le permitan la adaptación con la familia, pero coparticipará dejando libertad para la oposición. El terapeuta debe haber experimentado el estadio de desarrollo en que se encuentra la familia, de lo contrario deberá ser modesto pidiendo que lo ayuden a comprender, así ambos sistemas se desarrollarán.

Técnicas de coparticipación:

1° Posición de cercanía:

El terapeuta valida la realidad de los holones en que coparticipa mediante la confirmación, así dispone al sistema para experimentar nuevas miradas. Por ejemplo, el terapeuta puede buscar aspectos positivos, reconocerlos y premiarlos, esto genera una fuente de autoestima positiva, también puede buscar aspectos negativos e ignorar por completo los negativos.

2° Posición intermedia:

El terapeuta coparticipa como un oyente activo y neutral, es un método que recopila datos para poder ensayar nuevas conductas, va del contenido al proceso y del proceso al contenido.

3° Posición distante:

El terapeuta coparticipa como director, por tanto aumenta su liderazgo. El terapeuta acepta y apoya determinados valores y mitos familiares, pero también evita e ignora algunos, entonces intenta aprender el modo en que los miembros de la familia experimentan.




Descargar
Enviado por:Anatsunamun
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar