Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Surf


Surf

HISTORIA DEL SURF

Cuando vemos un surfero sobre su tabla "pillando" olas, no tenemos conciencia de que estamos observando la práctica de uno de los deportes más antiguos y organizados del mundo.

Surf
La práctica del surf se remonta a antes de la edad media. Las gentes de la Polinesia se han estado encontrando desde entonces, en sus playas, para surfear y realizar campeonatos. Campeonatos por otro lado, con toda una serie de connotaciones religiosas y sociales; en ellos era costumbre las apuestas entre los nativos, a favor de sus estrellas de surf favoritas.
En alguna ocasión el surf se utilizaba como "duelo"; por los motivos que fueran, generalmente amorosos, un nativo retaba a otro a coger olas en los rompientes más arriesgados.

Los cánticos y las historias orales que se fueron transmitiendo de generación en generación es lo único que queda de esos primeros siglos de la práctica de ese deporte tan antiguo a parte de las pinturas y dibujos grabados en piedra volcánica. Más adelante, ya dentro del siglo XVIII, aparecen los primeros escritos donde se habla de surf, generalmente eran descripciones de los navegantes como por ejemplo el capitán James Cook. Cook en su diario describió "el curioso ejercicio acuático, que realizaban sobre planchas de madera los nativos..." el cual lo denominaban "CHOROEE".


El surf estaba tan profundamente vinculado a la sociedad, que cuando aparecían las olas, el trabajo, la familia etc... quedaban en un segundo plano, el único pensamiento para esos cabalgadores de olas era el "choroee". Se construían templos (HEYAU); en los que se rezaba por el surf y se dejaban ofrendas. Incluso el "KAHUMA" (brujo de la tribu) rezaba por buenas olas cuando estas no aparecían. Uno de los templos más antiguos era el llamado KUEMAN (descrito por el arqueólogo Jhon Francis Grey Stokes entre 1876­1960), este templo estaba constituido por una especie de soporte para los espectadores y una piscina donde los surfistas se bañaban después de un día de surf.

Después de la muerte de Cook, James King, habló también en sus escritos sobre el surf. En ellos explica la "diversión favorita" de los Hawaianos, habla de las maniobras "asombrosas y peligrosas" difíciles de creer si no se contemplaban. Docenas de aventureros, misioneros y escritores que viajaron a Surf
las islas, también hablaron de ello.

Pero poco a poco iban llegando, junto con la gente, que admiraba ese deporte, misioneros, cristianos que vieron en la práctica de ese deporte fenómenos sociales decididamente "no cristianos". Exacerbaba las connotaciones religiosas, sociales y sexuales (al practicarlo desnudos o semidesnudos) Surf
que tenía este deporte, junto con la fiesta, apuestas y su influencia en las relaciones amorosas (duales), llegando a calificar de "inmorales" a los que lo practicaban. A partir de ese momento el surf y la danza "Hula" fueron duramente reprimidas. Por si esto fuera poco, la población además fue diezmada con la llegada de los "extranjeros" (enfermedades nuevas, cambios sociales, etc...). Todo ello contribuyó a que la práctica del surf cada vez fuera más escasa.


Años después de este "golpe bajo" propinado contra la práctica del surf, surgieron círculos de intelectuales Hawaianos, que al ir recopilando su propia historia fueron encontrando que en los acontecimientos de cada día, tanto prácticos como mitológicos, el surf estaba presente en cada momento. Uno de los intelectuales (John Papa Li 1800­70), escribió con gran detalle sobre los distintos tipos de madera que eran empleados en la construcción de tablas y diversidad de formas que adoptaban dependiendo del tipo de ola que se pudiera cabalgar.

Pero, a pesar de este nuevo resurgir, hasta que no aparecieron escritos de algunos autores de renombre "extranjeros", fuera de las fronteras de Hawai, no se centro la atención en otros lugares del planeta. El escritor Jack London fue uno de los que más influyó con su obra "A Royal Sport: Surfing at workiki", además de los escritos realizados sobre "Brown Mercury", surfero, medio hawaiano y medio irlandés que ocasionaron la invitación al surf de California, para realizar la primera demostración sobre el surf fuera de la frontera de Hawai. George Freeth ("Brown Mercury") permaneció doce años en California y enseñó a docenas de personas a surfear por primera vez al estilo hawaiano. Freeth murió joven, se dice que a causa de su exhaustivo trabajo como socorrista en las conocidas playas californianas. En su memoria se realizó un busto de bronce que se encuentra en Redondo Beach en cuya placa reza la siguiente leyenda: "El primer surfista en los EE. UU." "el joven que recibió el último arte de la Polinesia: El surf".

Otro nombre importante dentro de la resurrección y propagación del surf, fue Duke Kahanawoku. Mientras Freeth se encontraba en California, Duke y otros crearon en Waikiki el club de surf "Hui Nalu" siendo en esas fechas el primero en su genero. Por su lado, Duke fue invitado a visitar Australia, concretamente Fresh Water, una playa al norte de Sydney para dar clases de surf y construir una tabla. Esto ocurrió en el año 1915. Esta llamada de Duke era debida a su reciente fama conseguida en 1912 como campeón olímpico de natación. Duke en Australia hizo famosa la tabla que él construyó con madera de secoya que ayudó al nacimiento del surf moderno, dicha tabla se encuentra en el club de surf australiano que se creó en su época.

Pero aunque el surf en nuestros días, ha sufrido una gran ascensión y propagación por todo el mundo, no han vuelto esos días en los que el surf estaba íntimamente ligado la vida de cada día, relacionándose íntimamente con religión, sociedad y sentimientos. De todas maneras, algo muy especial se ha ido transmitiendo entre los practicantes de éste deporte, sintiendo en su interior como el surf es algo más que un deporte, mezclándose sensaciones interiores y naturaleza, soledad y gentío, fuerzas internas y fuerzas universales. Estos surfistas del siglo XX continúan sintiendo en su interior, como los primeros polinesios una dedicación y obsesión a veces hasta "irracional" cuando en el mar despuntan esas olas.

LAS TABLAS

Hay tres factores que determinan la personalidad de una tabla: estabilidad, velocidad y maniobrabilidad.

  • La estabilidad es la facultad que tiene una tabla de permitirnos mantener el control sobre ella en todo tipo de situaciones, olas grandes, mar chopi (revuelto), espumas, take-offs críticos, etc. Pero al mismo tiempo dicha estabilidad no puede ser un impedimento a la hora de hacer giros y maniobras.

  • La velocidad es la propiedad de una tabla de ir fostiada por la pared de una ola. Esta claro.

  • La maniobrabilidad vendrá dada por la facilidad de hacer giros sobre los cantos de la tabla y de hacer cambios de dirección presionando y pibotando sobre la cola. A mayor facilidad de giros mayor maniobrabilidad y viceversa.

Lo que todo surfero busca es una tabla que combine lo mejor posible estas tres cualidades, y el trabajo del shaper es comerse el coco para acercarse lo más posible a ello. A todo esto hay que sumarle además, que sobre una tabla influirá también la forma de surfear de cada uno, de nuestras características físicas, el tipo de ola y condiciones del mar de ese día, así ocurre que una tabla que para ti va de la ostia la prueba otro y no le convence. Para saber como va una tabla no vale lo de “ es cojonuda que fulanito va como un pro en ella”; puede valer de orientación, pero lo ideal es engañar a “fulanito” y probarla. Es fundamental que pruebes todas cuantas tablas puedas, pues así irás teniendo cada vez más claro lo que mejor se adapta a tu forma de surfear. De todas formas hay unas reglas básicas que siempre se cumplen y son el punto de partida a la hora de elegir una tabla u otra.

Para ola pequeña se necesitará una tabla en la que predomine la velocidad y maniobrabilidad sobre la estabilidad (sí nos caemos nos da la risa). Tabla Surf
pequeña, ancha en la popa y con volumen atrasado.

Para ola grande se requiere una tabla en lo que predomine sea la estabilidad sobre la maniobrabilidad y velocidad (si nos caemos nos hacemos caca en el traje). Tabla grande, estrecha en la popa y volumen adelantado.

Las medidas de una tabla vendrán definidas por:

. Longitud: medido en pies (un pie = 30´4 cm.)

. Ancho: medido en pulgadas (una pulgada = 23 mm)

. Grosor: medido en pulgadas

. Rocker: en la punta y en la cola (se mide en cm)

LONGITUD

Aumentar la longitud de un diseño implica aumentar la superficie de deslizamiento, el volumen, la inercia y disminuir la curvatura. Al aumentar la superficie aumenta la sustentación, la tabla será más rápida y planeará a una velocidad más baja, y al aumentar el volumen se facilita la remada al tener mayor flotabilidad. Así tendremos que una tabla más larga será más lenta de reacción y más dura de girar, pero será capaz de mantener más tiempo los movimientos iniciados y de pasar secciones más largas.

La longitud disminuye la predisposición a botar, puedes hacer más fácil pasar sobre las irregularidades de la ola.

ANCHURA

Cualquier aumento o disminución de anchura implica el lógico aumento o disminución de volumen y superficie, pero hay diferencias sustanciales según la zona de la tabla donde se varíe el volumen.

. Punta: una punta ancha permite al surfero colocarse más adelantado pues aumenta la sustentación en esta zona, pero el aumento de masa en la parte delantera aumenta la resistencia en los giros que se hacen pivotando sobre la cola y puede dificultar el take-off con vientos fuertes de cara.

. Centro: la anchura central tendrá especial importancia en facilitar el canteo de la tabla (cuanto más ancha sea más fuerza habrá que hacer para ponerla de canto, dificultad que aumentará a más velocidad que llevemos en la tabla). Otro aspecto importante es la localización del punto de máxima anchura con respecto al centro de la tabla; en general los diseños de las tablas para olas pequeñas tendrán este punto retrasado con respecto al centro para eliminar masa en la parte delantera y aumentar la curvatura de la parte posterior. Por el contrario las tablas de olas grandes suelen presentarlo adelantado para aumentar la estabilidad, incrementado la inercia y disminuyendo la curvatura en la parte posterior.

. Cola: por ser la parte de la tabla sobre la que el surfero gira es aquí donde la anchura tiene más importancia. Una cola ancha aumenta la velocidad y maniobrabilidad pues con poca velocidad flotará más que una tabla estrecha y presenta una mejor sustentación, pero dificultará el canteo y será inestable a alta velocidad.

GROSOR

El grosor es, ante todo, volumen, flotabilidad. Si se aumenta, la tabla rema mejor y soporta mayor peso, pero hay algo más. Las tablas finas tienen más “sensibilidad”, con ellas se percibe mejor la ola, son más flexibles y ligeras, pero también se parten más fácilmente al ser el listón más estrecho, flotan poco y pueden clavar el canto si son demasiado finas.

Las tablas gordas pueden dar la sensación de que se pierde el contacto con el agua, sobrefloptan, pero reman mejor y son más resistentes a la rotura.

En general, las tablas de olas pequeñas son finas mientras que las de ola grandes son más bien gruesas a la altura del listón pero se afilan hacia los cantos.

Otro punto importante en este tema es las que podríamos llamar distribuciones de masa y grosores en cola pues influirá notablemente en la distribución del centro de gravedad de la tabla. En los diseños de olas pequeñas, la masa centrada o retrasada, nariz fina y cola más bien gruesa para retrasar el centro de gravedad, aumenta la maniobrabilidad aligerando la punta. Las tablas de olas grandes, presentan la mas adelantada para aumentar la estabilidad y la inercia.

En cuanto al grosor de cola, a mayor grosor, mayor sustentación y mejor penetración en el agua y, por tanto, más velocidad y flotabilidad. Una cola gruesa nos permite hacer más maniobras en olas de poca fuerza pero planteará problemas en ola grandes ya que impedirá que la tabla “entre” en el agua y nos dejará en una situación inestable.

En resumen, las tablas de olas grandes tienen bastante rocker, normalmente continuo y presentan la masa adelantada (nariz gruesa y cola fina) mientras que para olas pequeñas se emplean curvas más planas y masa retrasada.

ROCKER

La curva del fondo de la tabla, la parte que está en contacto con el agua, el rocker, determina en gran medida la forma de girar y la velocidad que puede alcanzar, además de evitar que se clave en el agua. Cuanto menor sea esta curva, menos resistencia presentará la tabla para deslizarse y por tanto será más veloz y se remará mejor con ella, pero como contrapartida, al cantearla, girará con más dificultad.

A la hora de decidirse por un tipo de rocker hay que sopesar dos aspectos: tamaño y fuerza de las olas, y fuerza y Para olas pequeñas o de escasa fuerza, lo apropiado son rockers planos que permitan aprovechar al máximo el poder de la ola y transformarlo en la velocidad necesaria para ejecutar cualquier maniobra.

Si pensamos en olas grandes o de mucha fuerza, se debe aumentar el rocker para facilitar el giro y el acoplamiento de la tabla a las paredes huecas y para disminuir la tendencia de la tabla a botar cuando está choppy; en definitiva para aumentar así la estabilidad y el control de la tabla ante una situación en la que hay fuerza más que suficiente.

Centrándonos en las características del surfero, una persona fuerte puede permitirse usar rockers más planos, pues puede vencer la resistencia de la tabla a girar y aumentar así la velocidad. Un surfero de menos fuerza o un chaval necesitarán más rocker para que le sea más fácil girar. Y si al surfero le gustan las maniobras ejecutadas sobre la cola, le irán mejor los rockers planos, mientras que si prefiere los giros sobre el canto, elegirá una tabla con curva.

Básicamente hay dos tipos de curvas: continuas o discontinuas. Al dividir la tabla en tercios (delantero, central y trasero), un rocker continuo es aquel que no se modifica en los tercios central y trasero, mientras que sí aumenta en el delantero. Este tipo de curvas presenta una respuesta homogénea, irá cambiando la forma de girar regularmente, según adelante o retrase su peso el surfero. Se puede utilizar en todo tipo de olas, según gustos, y es también el que presenta la mayoría de olas grandes.

Los rockers discontinuos presentan una zona ”plana”, de menor curvatura, en el tercio central y un aumento de la curvatura hacia los extremos. Son muy sensibles a los cambios de peso y sobre la cola gira perfectamente, mientras que si se adelanta la posición se aumenta la velocidad y se endurecen los giros de forma ostensible. Se consigue la respuesta de una tabla curva actuando sobre la cola y la de una tabla plana actuando adelantando el peso. Esta es su principal ventaja, pero es también su inconveniente pues para sacarle partido es necesario un buen conocimiento de la tabla y estar muy atento a la posición que se adopta sobre ella. Además de hacerla girar, el rocker impide que la tabla se clave en el agua tanto al surfear como al remar. Para que la tabla se deslice con fluidez en el agua es preciso que la curva aumente suavemente en el tercio delantero, pues si la curva se pronuncia bruscamente en la punta la tabla irá chocando contra el agua en lugar de deslizarse. El rocker de la cola también influye en este asunto de picar, pues nos permite separar la punta del agua al balancear el peso hacia atrás en los take-offs apurados y demás situaciones comprometidas.

PESO

Es una característica que cada vez se le da más importancia aunque no depende del shaper. Las tablas ligeras resultan más fáciles de maniobrar y son más rápidas en reaccionar. Todos queremos la tablas más ligera, pero conviene tener presente que, mientras no se utilicen materiales más resistentes, las tablas ultraligeras son también muy frágiles. Por otra parte la ligereza puede llegar a ser contraproducente en olas grandes pues aumentará la tendencia a botar y a perder el control peligrosamente.  

COLAS

Las formas de colas que se han consolidado son la cuadrada y la redonda con sus variantes, y el “pin-tail” como opción indiscutible para olas grandes. Otros diseños de colas que en su día tuvieron bastante aceptación son: cola de diamante, de estrella y el “fish” o cola de pez. Esta última aun se puede ver bastante a menudo por las playas.

Cuadradas: es el diseño de cola que más superficie contiene, lo que le da una mayor sustentación, esto unido a sus puntas vivas la hacen ideal para giros cortantes y bruscos. Según se van suavizando estas aristas sus prestaciones se van acercando a las colas redondas. SQUARE - ROUND SQUARE

Redondas: su característica principal es la suavidad de transición de canto a canto, manteniendo una buena superficie de sustentación; al alargarse se va acercando al pin-tail.  SQUASH - ROUND SQUASH

Pintail: se caracteriza por su escasa superficie lo que implica agarre, estabilidad y fácil transición a alta velocidad. PINTAIL - ROUND PIN

Cola de diamante: entre cuadrada y redonda presentando esquinas como la cola cuadrada pero un poco más adelantadas.

Cola de estrella: similar a la cola en diamante pero con las esquinas alargadas hacia atrás, lo que le da algo más de agarre y proyección en los giros.

Cola de pez: amplia superficie lo que la hace similar a la cuadrada pero con más agarre. Para algunos presenta cierta dificultad en las transiciones de canto a canto. SWALLOW  

Cantos

Los cantos de la tabla son los que controlan su penetración en el agua cuando giramos o estamos moviéndonos por la pared de la ola. En las olas pequeñas es preferible poca penetración, para evitar rozamientos y mantener la sustentación a poca velocidad. Así obtendremos rapidez y maniobrabilidad. Para olas grandes, en cambio, debemos buscar un diseño de canto que se introduzca bien en la ola para mantener la estabilidad a alta velocidad.

Para controlar la penetración, el shaper juega con dos elementos del canto: su grosor y dureza. Un canto gordo tiene más foam y por tanto se introduce menos que otro más fino, pero hay que decir que los cantos demasiado finos son más difíciles de controlar, pues tienen una tendencia exagerada a clavarse, son poco fiables de ahí que prácticamente no se usen en ningún diseño.

La dureza del canto es el factor más importante en el control de la penetración. El canto duro es aquel que aparece afilado en su parte inferior y blando es el que presenta esta zona redondeada. Los cantos blandos permiten que el agua circule suavemente alrededor de ellos, mientras que los cantos duros rompen el flujo del agua y la alejan de la tabla. Por esta razón los cantos blandos son más penetrantes. Los cantos duros hacen la tabla más rápida al mantenerla fuera del agua y le dan mucho nervio, pues aunque penetran menos, ofrecen un agarre más preciso. Según todo esto, los cantos duros se utilizan en olas pequeñas y se van ablandando según aumenta el tamaño de las olas.

Es interesante señalar que la forman del canto varía a lo largo dela tabla. En la parte delantera es blando para que no se clave en maniobras como reentrys, slash o zigzag; progresivamente la arista se va endureciendo (más o menos según el diseño se trate de ola pequeña o grande) para aumentar la sustentación, hasta llegar a la cola, donde acostumbra a ser totalmente duro y así “soltar” esta zona en la que la estabilidad suele estar perfectamente controlada por los timones.

Variaciones en los cantos: Winguers / Bumps

Winguer es un “escalón” en el canto de la tabla en su tercio trasero (más o menos a la altura de las quillas laterales) y un Bump es un cambio de curvatura brusco a la misma altura del winguer. Ambos se presentan en grados, desde muy marcados hasta prácticamente imperceptibles; su efecto dependerá de su pronunciación.

Se utilizan para conseguir una reducción de anchura en la cola, creando así, un punto de pivote al aumentar bruscamente la curvatura, y provocando una cierta pérdida en la fuerza de giro al romper la línea del canto.

Pueden hacer una tabla más rápida al aumentar la anchura por delante de ellos y al aumentar la curvatura aumentan el radio de giro, haciendo entonces la tabla más nerviosa, pues se crea una zona de inestabilidad por distorsión del flujo del agua: el agua tiende a seguir los contornos de la tabla, pero ante un cambio brusco se escapa produciendo turbulencias que hacen que las tablas sean menos firmes en el agua. Aumentan la maniobrabilidad y disminuyen la estabilidad y proyección de giro.

Los Bumps mantienen mejor el flujo del agua por lo que hacen menos nerviosa la tabla manteniendo mejor la proyección del giro.

Quillas

Las tablas de dos, tres o más quillas se basan en la utilización de parejas de quillas colocadas cerca del canto y que presentan un ángulo con respecto al listón central de 3º a 5º, que aumenta drásticamente la maniobrabilidad. Cuando la tabla está colocad de forma plana en el agua, las quillas soportan la misma fuerza, pero al cantearla, uno de ellos saldrá total o parcialmente fuera del agua, lo que desequilibra las fuerzas y hace que el giro se acentúe. Además, al estar las quillas cerca de los cantos, se puede aumentar la anchura de la cola, ya que, incluso en las situaciones más extremas, la quilla inferior siempre se mantendrá dentro del agua.

En comparación con el “trifin” (tres quillas), el “twinfin” (dos quillas) resulta un diseño demasiado nervioso para mucha gente y solo utilizable en olas pequeñas.

En cuanto a la colocación de las quillas tenemos que señalar tres ideas básicas:

a) Mientras más adelantadas están las quillas, más girará la tabla, pues adelantamos su centro de giro, pero también descenderá su agarre al estar colocados en una zona más ancha.

b) Mientras más juntos se coloquen las quillas, más fácilmente pivota sobre su cola. Al separarlos se dificulta el pivoteo pero aumenta la proyección de los giros.

c) En cuanto al tamaño, una quilla mayor supone, lógicamente, más agarre.

Es necesario añadir que las quillas múltiples no suelen estar colocados perpendicularmente a la tabla, sino que forman con ella un ángulo superior de 90º (a más ángulo más gira la tabla y menos agarran.

En resumen: las quillas en tablas de olas pequeñas y medianas se colocan retrasados para aumentar la estabilidad de sus colas anchas, y con un ángulo bastante pronunciado para aumentar la maniobrabilidad. Los diseños de olas grandes (más de tres metros) presentan colas muy estrechas y quillas adelantadas para facilitar el giro y se acostumbra a disminuir los ángulos, con lo que se consigue alargar los giros.

En la actualidad se están desarrollando sistemas de quillas desmontables, que funcionan muy bien y gustan a mucha gente. ¿ Quién dijo que el surf no era un deporte en evolución ?

El fondo de la tabla

En “V”

El fondo de la tabla no suele ser plano, sino que presenta una cierta inclinación o caída hacia los cantos. Esta caída es la ”V” que puede presentar dos modalidades: plana o redonda. En ambos caso la función es facilitar la transición de canto a canto. La “V” redonda resulta más lenta, se aplica en el tercio delantero, sobre todo de tablas para olas grandes, pues por su tendencia a separar el agua ayuda a no clavar la tabla y disminuye la tendencia a botar. Por el contrario, la”V” plana se aplica en la mitad trasera de la tabla.

Sin duda la “V” disminuye la eficiencia planeadora de la tabla, la hace más lenta, por lo que no conviene abusar de ella.. En general , a mayor tamaño de ola se necesita más “V”.

Con canales

Los canales son los surcos que aparecen en el fondo de la tabla, en número de dos a ocho y de formas muy variadas, en general paralelos al listón o con un pequeño ángulo. Su función es dirigir el flujo del agua hacia la cola, con lo que se consigue que la diferencia de velocidad entre el agua que discurre entre los canales y la que lo hace por fuera produzcan un efecto de sustentación; es comno si la tabla flotase más, se reduce el rozamiento y aumenta la velocidad. Además mantiene la tabla encarrilada, aumenta el agarre y endurecen los giros. Cuanto más profundos y largos son, el efecto que se obtiene es mayor.

El paraíso de las tablas con canales son las olas “glassy”, pues su fuerte reside en ir hacia delante y en olas “chopis” botan más de lo normal.

Con concavidades

Son surcos mucho más suaves y abiertos que los canales, producen un efecto de sustentación mayor que aquellos y un menor encarrilamiento. En general, se utilizan para aumentar la estabilidad y la velocidad si se aplican en las zonas donde la tabla soporta mayor peso, como son la cola (en tablas de olas pequeñas) y la punta (en tablones destinados a “noseriding”).

LOS TRAJES DE NEOPRENO

La investigación y el desarrollo de los fabricantes sobre los trajes de neopreno hacen que estos están en constante evolución, ya que es una pieza fundamental para todo surfero, tanto a nivel del surf libre como del surf profesional en el que se manejan grandes intereses económicos y profesionales.

Los trajes de neopreno modernos están estudiados para adaptarse al cuerpo como un guante, de manera que conserven una pequeña capa de agua entre el traje y el cuerpo. El neopreno es el material aislante, que permite que esa capa de agua se mantenga a la temperatura de nuestro cuerpo. La función del traje no es la de mantenernos secos, sino, la de impedir que el agua que ha entrado poco a poco, y que se ha calentado con nuestra temperatura corporal, vuelva a salir del traje.

EL NEOPRENO

El neopreno es un compuesto químico proveniente del petróleo. Las formulas de su constitución varían dependiendo del uso que se le vaya a dar, así puede ser mas o menos elástico, ligero, denso o espumoso. Una vez conseguido el apropiado, se lamina en planchas de diferentes grosores y se cubre de nylon por una o ambas caras. El neopreno utilizado por casi todas las marcas de surf, es fabricado en Japón, que es donde se produce el de mejor calidad. Hay que tener en cuenta que la reacción de los componentes químicos que dan lugar al neopreno solidifican gracias a un catalizador ya a la acción del tiempo. Así pues los neoprenos se van acartonando con el tiempo, y si compras un traje de segunda mano, por mucho que este bien conservado nunca tendrá la elasticidad de uno nuevo.

Básicamente existen dos tipos de material de neopreno con los que se hacen los trajes:

1º/ El “ Doble Nylon” ó “Biforrado”, cuya principal virtud es su flexibilidad y resistencia. El neopreno está recubierto con un tejido de nylon por las dos caras, con ello se consigue por un lado, disminuir la densidad del mismo, logrando menor peso y mayor elasticidad y por otro, permite combinar colores, con lo que estaremos más guapos en el agua.

2º/ El “ Single Nylon” ó “Monoforrado”, cuya principal ventaja es una mayor capacidad aislante, sobre todo en condiciones de viento. Está recubierto por un tejido de nylon solo por su parte interior y en su cara exterior presenta diferentes texturas (liso, granulado, etc). Al no tener tejido de nylon, no acumula aguan entre las fibras, disminuye el peso del traje mojado y no permite la evaporación (proceso físico que al intercambiar calor entre el traje y el medio ambiente disminuye sensiblemente la temperatura del neopreno). Sin embargo, al tener solo una cara con tejido de nylon, el neopreno deberá ser más denso, por lo tanto más pesado y menos flexible. Asimismo será menos resistente al sol, a la sal y al estiramiento (se desgarra con mayor facilidad) que los trajes “biforrados”.

En definitiva, los tipos de material consiguen unas prestaciones similares, pero lo más importante es que el neopreno sea de la mejor calidad.

EL ESPESOR

El espesor del neopreno es una parte fundamental de la elección del traje. La constante evolución tecnológica ha permitido desarrollar materiales que permiten a los surferos estar más tiempo en el agua con más flexibilidad y comodidad.

Los trajes de neopreno actuales se confeccionan con materiales cuyos espesores varían entre 0´5 mm hasta 7 mm. El uso de diferentes espesores en el mismo traje (grosor donde más calor se necesita, pecho y barriguita y menos espesor en las zonas de mayor movimiento, hombros y axilas) permite diseñar trajes muy cálidos sin perjuicio de la movilidad. A medida que se aumenta el espesor del traje, se dificultarán los movimientos, pero gracias a los diseños multiespesor este problema se minimiza.

CORTE Y DISEÑO

Actualmente nos encontramos con una gran variedad de diseños. Lo importante de un traje es que nos siente como un guante y esto depende de la construcción. Cuantas mas piezas tenga un traje, mejor se nos adaptara y producirá menos bolsas de agua, que son las que hacen perder el calor. El traje tiene que quedar bien adherido, de forma que el agua que entre forme una fina película entre la piel y el neopreno que se caliente con la temperatura del cuerpo y no se renueve para no perder este calor. Para que el traje se adapte bien y sea al mismo tiempo flexible, tendrá paneles de neopreno mas fino y especialmente elástico en algunas partes del cuerpo según el tipo de construcción: así, en las axilas, codos, cuello, detrás de las rodillas, estos paneles dan flexibilidad para la remada; la cremallera en la espalda podrá ser mas corta que las tradicionales, y a su vez mas cómoda, pero tendrá que llevar un panel fino alrededor del cuello para facilitar la entrada. En este tipo de neopreno fino y extremadamente elástico aun se esta investigando con el fin de aumentar su elasticidad. El gran problema radica en que el nylon, que va adherido al neopreno no es tan elástico, y por tanto solo se puede estirar hasta lo que permita el nylon.

Surf
En algunas partes del cuerpo podemos ver paneles de una textura diferente, no recubiertos de nylon, sino en goma lisa. La goma lisa tiene la propiedad de guardar mejor el calor, ya que el nylon absorbe el agua y produce evaporación, con una consiguiente perdida de calor, mientras que en la goma lisa el agua resbala. Ahora bien, la goma lisa se deteriora con mas facilidad con el rozamiento. Estos paneles de goma lisa se suelen colocar en zonas del cuerpo que no sufren rozamiento (pecho, espalda...). Si un bodyboarder compra un traje con goma lisa in el vientre y cintura, se lo cargara en poco tiempo.  

Las costuras

Es una de las partes fundamentales de la elaboración de los trajes, pues de ellas dependerá la mayor o menor cantidad de agua que nos entre en el mismo.

Tipos de costuras:

1º/ La costura Zigzag es ideal para terminaciones en el cuello y demás aberturas, pero no es adecuada para las demás zonas.

2º/ La costura Overlock fue hasta hace poco la costura más utilizada en los trajes de poco espesor, aunque recientemente se vio reemplazada por la Flatlock que es más plana.

Las ventajas del Overlock es que son invisibles desde el lado exterior del traje y permite jugar mejor con los diseño.

3º/ La costura Flatlock se ha impuesto a las demás, debido principalmente a que es totalmente plana y que no raspa en las zonas de piel más sensibles.

4º/ La costura Blinstitch, es excelente para trajes gruesos, ya que es una costura ciega (no atraviesa el material), por lo tanto es cien por cien hermética. Es plana, pequeña y muy fuerte. Para lograr una mayor hermeticidad aún, esta costura se refuerza con una cinta por el lado interno del traje, que garantiza que el traje sea semi seco, haciendo que sea más calientito.

En los cortos de verano y los integrales de primavera, actualmente se utiliza casi exclusivamente el cosido de costura plana. Lo distinguirás fácilmente porque es ancho, tanto en el interior como el exterior, y no sobresale de la superficie. Por eso mismo es más cómodo y no produce rozamientos, y por lo tanto no se necesita licra. Ahora bien, la puntada atraviesa todo el neopreno y por lo tanto filtra agua; pero como solo se usa en trajes de primavera y verano, esto no es tan importante. En los trajes de invierno, las costuras van cosidas y pegadas. Para comprobar si el cosido es bueno, basta coger una de las mangas, agarrar fuerte a la altura del codo y soplar por la abertura de la muñeca. Si se infla y el aire queda dentro como en un globo, el sellado esta bien.

Los tallajes

El traje deberá quedarte como un guante, ya que si es demasiado grande dejará entrar y salir el agua lo que te hará pasar frío, además de rasparte la piel en zonas de movimiento como en las axilas. Una buena forma de comprobar si el traje es de tu talla es tirando hacia fuera con los dedos del neopreno a la altura del pecho, si se separa más de tres centímetros, pruébate una talla menor (más sexy, muñequita ponte tacón, más sexy...).

En caso de que no encuentres trajes de tu talla siempre podrás ponerte en contacto con un fabricante y hacértelo a la medida.

El cierre

El cierre es una pieza fundamental del traje. Es un detalle importante a tener en cuenta cuando lo vallas a comprar, ya que no todos los cierres son de la misma calidad. En los trajes de cremallera, los dientes deberán ser de plástico mientras que el carro deberá ser siempre de metal inoxidable. En la actualidad hay trajes integrales que no tienen cierre de cremallera, con lo que son más secos, mucho más cómodos y se evitan problemas con los cierres.

Cuidados del traje

Es muy importante mantener el traje en las mejores condiciones posibles consiguiendo con ello prolongar su vida y mantener sus cualidades aislantes por más tiempo; para ello es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1º/ Ponerse y sacarse el traje con cuidado evitando tensiones excesivas en las costuras.

2º/ Al sacarse el traje es bueno dejarlo del revés.

3º/ Lavarlo siempre en agua dulce una vez usado.

4º/ Secarlo siempre a la sombra. Si esto no fuera posible, dejarlo secar después de haber sido lavado en agua dulce, con el lado interior hacia fuera y si se puede en las horas en que el sol sea menos intenso.

5º/ No secarlos nunca en garajes o sitios donde haya gases de combustión de coches, ya que estos dañarán la estructura molecular del neopreno.

6º/ Nunca ponerlos en la lavadora o secadora.

7º/ Colgar el traje con una percha plástica o de madera. Las perchas metálicas tienden a dejar marcas en el traje y además pueden oxidarse manchándolo.

8º/ Mantener siempre la cremallera limpia de arena.

9º/ Si alguna costura o zona del traje comienza a romperse, arreglarlo cuanto antes, se evitarán roturas mayores.

10º/ La orina destruye también la estructura molecular del neopreno. Si eres de los que se mean en el traje (cuando estás en el agua) no dejes de lavarlo con agua dulce al terminar de usarlo.




Descargar
Enviado por:Kelly
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar