Geografía


Suelos de la región cantábrica


La región Cantábrica :

Desde el punto de vista de las condiciones físicas, Cantabría pertenece al conjunto de la montaña atlántica . Su carácter montañoso queda definido por la altitud, las fuertes pendientes y la acusada energía del relieve ; así, a pesar de su posición litoral, en Cantabría dominan las elevadas altitudes : el 42 % de la superficie esta por encima de los 700 lmetros y solo un tercio tiene menos de 300. Las culminaciones alcanzan en el occidente los 2500 metros y prácticamente toda la divisoria con Castilla se resuelve en altitudes superiores a los 1200 m. De igual forma, las pendientes son frecuentes en todo el territorio ; en un tercio, los valores superan el 30 % y en la décima parte están por encima del 50%. La acusada energía del relieve es general en toda la región, pero en algunos sectores alcanza valores espectaculares, como en las hoces de la Hermida o del Besaya.

La montaña no es homogénea. La altitud se acentúa progresivamente de norte a sur y de este a oeste para alcanzar las cotas máximas en los Picos de Europa, macizo que comparte con Asturias, en donde aparecen culminaciones incluso por encima de los 2.500 m : Torre Blanca en el límite con León, Peña Prieta y Peña vieja. Hacia el este, las cumbres alcanzan los 2000 m en la sierra de la Peña Labra (2175 en pico Tres Mares) y los 1700 en los montes del Pas (montes de Samo, montes de Valnera [1707 m]) mientras que en los confines con Vizcaya ya no llegan ni a los 1500 m. Las alineaciones mas altas establecen la divisoria con Castilla. Hacia el norte la altitud decrece : la sierra del Escudo de Cabuérniga culmina a 920 m y otras alineaciones más cercanas a la costa, como Peña Cabarga, apenas superan los 500 m.

En contraposición, las áreas bajas y llanas son excepcionales. Las primeras quedan concentradas en la zona litoral, en una estrecha franja de no más de 15 km. y casi siempre de menos de 10 km., y en el fondo de algunos valles, sobre todo en su tramo inferior. Las zonas llanas son aún mas excepcionales : quedan reducidas a algunos sectores marismeños, como la bahía de Santander, las marismas de Laredo-Colindres o las de Unquera, y a algunas depresiones, como la de Cabezón de la Sal.

Por su altitud se puede definir la montaña cántabra como de tipo medio y de transición entre el macizo asturiano y las montañas bascas con rasgos semejantes al primero en el occidente y a las segundas en el oriente. Tramo central de la cordillera Cantábrica corresponde al borde septentrional de la plataforma ibérica, muy alterado por la tectónica alpina. Efectivamente, en el terciario se deformaron las estructuras propias de un sector del zócalo que había sido recubierto por los sedimentos del primario final - a partir del carbonífero-, que solo afloran en el occidente, y del secundario, que en el oriente aparecen sin interrupción hasta el cretacico.

La desigual profundidad de la serie sedimentaria se traduce en un distinto comportamiento ante los empujes alpinos, que , al provocar importantes roturas en el zócalo, se resuelven e una tectónica de fractura en el occidente, mientras que hacia el oriente el mayor espesor y la plasticidad sedimentaria se traducen en un predominio del plegamiento. Así, salvo los retoques generados por el cuaternario, la organización estructural se puede resumir en dos grandes conjuntos : el occidental, de materiales más antiguos, predominantemente calcáreos, muy afectados por las desnivelaciones de las fracturas, y el oriental, de materiales básicamente secundarios, con una alternancia de los afloramientos de rocas siliceas y de los materiales calcáreos y dolomiticos, organizados en una serie de plegamientos. Ambos conjuntos presentan a su vez unas alternancias norte-sur que, de forma más o menos clara, manifiestan en superficie las desnivelaciones del zócalo subyacente, traduciéndose en las distintas alineaciones de sierras y macizos, con una disposición más o menos paralela a la costa.

Este armazón estructuralmente diferenciado aparece dividido en varias unidades de relieve, modeladas por los agentes y procesos erosivos, sobre todo del cuaternario. La morfogénesis viene determinada, en sus rasgos básicos, por la acción de las aguas, que tanto en los procesos fluviales como litorales son las grandes artífices del relieve. En primer lugar cabe destacar la gran actividad y efectividad de la erosión fluvial. La proximidad a la costa divisoria, inferior a los 75 km., las elevadas altitudes y la frecuencia de los desniveles estructurales han conformado un conjunto de valles perpendiculares a la costa, que son fundamentalmentales en la organización de la montaña cántabra. Los ríos tajan las sierras formando autenticas hoces de vertientes abruptas y escarpadas, con fuertes desniveles que introducen una nueva compartimentación sobre las unidades estructurales. En la costa, la acción de las aguas se manifiesta en la sucesión de playas, acantilados, rasas, rías y bahías como un exponente de la complejidad y variabilidad de la erosión litoral en el cuaternario. En las partes altas, la morfología de detalle está también asociada a la erosión glaciar, de gran significado sobre todo en los Picos de Europa ; los procesos carsticos son responsables de los abundantes lapiaces, sumideros, cuevas funcionales o heredadas ; la acción eólica ha modelado los complejos dunares de los arenales, como los de Oyambre,Somo o Liencres.

CLIMA :

El clima de Cantabría, por su situación latitudinal, se inserta dentro del oceánico, de tipo europeo occidental , caracterizado por la suavidad de las temperaturas, tanto en los valores medios como en los extremos ; por la escasa amplitud térmica, diaria y anual ; por la abundante humedad, y por la inestabilidad de la atmósfera, debida a la frecuencia de perturbaciones del frente polar, que no desaparecen ni en verano. Estos rasgos se manifiestan con toda su nitidez en la Cantabría litoral, pero se alteran en el interior, donde la altitud y la compartimentación del relieve se traducen en una mayor rigidez térmica y en la existencia de sensibles diferencias locales. Por último, la proximidad del dominio mediterráneo se manifiesta en que se esboce ya, en sectores concretos, una cierta aridez estival.

El rasgo climático mas generalizado en toda la región es la abundancia de lluvias, asociadas a la sucesión frecuente y continuada de borrascas y frentes. El promedio de precipitaciones es elevado en toda la región, aunque con variaciones entre los 1100 y 1800 mm anuales. Las únicas excepciones son Valderredible y algunas estaciones de La Liébana que, por su localización más meridional el primero y por su situación intramontana las segundas, presentan unas precipitaciones sensiblemente inferiores.

Las lluvias, además de abundantes, son frecuentes. Las precipitaciones se reparten a lo largo de todo el año, sin que los mínimos estivales lleguen a alcanzar el umbral de la aridez. El máximo otoñal tampoco se desvía de forma acusada sobre los promedios del verano. Este carácter abundante y habitual de las precipitaciones suele estar asociado a situaciones del oeste o noroeste, las más frecuentes de los tipos de tiempo en Cantabría, que se traducen en un elevado número de días de lluvia al año : en la capital llegan a los 200 días de promedio ; incluso en el mes con menor riesgo, llueve al menos la mitad de los días. Por ello la media de horas de sol es tan sólo de 1737 y ni en condiciones excepcionales se superan las 2000.

Los valores térmicos son más variados en función de las diferencias de altitud ; la costa goza de unas temperaturas suaves : la media anual es de 14 º en Santander, con escasas oscilaciones mensuales : 9,3º el mes más frío y 19,3º el más cálido . Las mínimas absolutas no llegan ni a los 5º bajo cero ; por ello el riesgo de heladas es muy bajo, menos de una semana al año. Por el contrario en torno a los 1000 m de altitud, en Reinosa o el Escudo las temperaturas medias son, como promedio, unos 8º más bajas ; en dos meses las medias de las mínimas caen por debajo de los 0º : las heladas están presentes un centenar de días al año y tan sólo en cuatro meses no hay riesgo de ellas ; las mínimas absolutas se aproximan a los 20º bajo cero y suelen coincidir con situaciones del norte o del noroeste con llegadas de masas de aire polar continental. Por encima de los 1500 m y sobre todo de los 2000, el frío es más intenso y persistente, aunque la ausencia de datos dificulta su evaluación.

Por el contrario las diferencias son menos acusadas en las temperaturas máximas, menos alteradas por las diferencias de altitud, en cambio, más afectadas por factores de orientación o de mayor o menor transparencia de la atmósfera. Por ello, a 1000 m las temperaturas máximas medias son semejantes a las de la costa, y con pocas diferencias entre amplios sectores de la región ; en cambio, en las máximas absolutas sí se aprecia una mayor complejidad, ya que los valores más altos se dan en las partes más bajas y abrigadas del interior. Lo que iguala a todas las áreas es el hecho de que las temperaturas máximas no aparecen hasta finales del verano o incluso a comienzos del otoño, asociadas a las situaciones de sur, las suradas, muy frecuentes en esta época del año, que pueden ocasionar temperaturas próximas a los 40º. Estas situaciones si aparecen en el invierno, pueden implicar temperaturas máximas superiores a los 20º, acompañadas a veces con vientos que sobrepasan los 100 km/h.

En resumen, el clima templado y lluvioso presenta en Cantabría matices destacables. La máxima suavidad es un atributo de un reducido sector regional, el más bajo y próximo a la costa, mientras que en el interior la altitud y una mayor transparencia de la atmósfera generan oscilaciones térmicas muy acusadas. De igual forma, algunos valles protegidos de las masas de aire más frías o húmedas, o situados a sur de la divisoria, presentan menor grado de pluviosidad, así como temperaturas más contrastadas.

VEGETACIÓN :

Las comunidades vegetales de Cantabría son las propias de un dominio atlántico. Predominan las especies exigentes en humedad. Destacan las frondosas caducifolias, como el roble albar (Qercus robur), el rebollo (Q. Pyrenaica), el haya (Fagus sylvatica), que, en condiciones especificas, convive o se alterna con el fresno (Fraxinus excelsior), el castaño (Castanea sativa) y el abedul (Betula celtiberica) . Se encuentran incluso algunas especies de transición o ya mediterraneas, como el quejigo(Quercus faginea), la encina (Quercus rotundifolia) o el alcornoque (Quercus suber. La gama de frondosas se distribuye por el territorio cántabro según sus exigencias y limites de tolerancia, en función de las distintas altitudes, orientaciones y roquedos, con un escalonamiento altitudinal, simple en la mayor parte de la región y más complejo en el occidente, sobre todo en los Picos de Europa, con la aparición de abedules, enebros (Juniperus sabina) y la pradera altimontana, que ocupan las partes más altas.

Es sin embargo, un dominio atlantico muy alterado por la acción humana, que ha provocado un profundo retroceso del bosque hasta convertirlo en un elemento residual, sustituido en amplios sectores por formaciones derivadas, repoblaciones, campos de cultivo o espacios urbanizados. En la actualidad, la vegetación arbórea apenas ocupa el 15 % de la superficie total de la región ; en general, no llega a formar grandes masas, y en la franja costera los bosques son meras reliquias.

En su lugar se encuentran grandes extensiones de formaciones derivadas, surgidas a lo largo de siglos de prácticas pastoriles, de incendios para rozas y de talas para la consecución de maderas. Más de la mitad de la provincia está ocupada por praderas, pastizales, monte bajo, o matorrales subseriales de piornales, brezales, espinares y zarzales. Destacan las praderas naturales, que ocupan el 30 % de la superficie regional y que se extienden sin excepción de oriente a occidente, de la costa a las altas cumbres de la divisoria.

La acción antropica de la intervención, alteración o eliminación del bosque también se manifiesta a través de las repoblaciones que han introducido especies alóctonas de fácil adaptación y elevada productividad maderera. Así se ha cubierto de eucaliptos (Eucaliptus globulus) y, en menor medida, de pinos (Pinus radiata) la décima parte de la región. La acción antrópica ha presionado, sobre todo, en las partes bajas, donde la deforestación es muy intensa y donde los robles quedan arrinconados a las áreas de fuerte pendiente, cuando no han sido sustituidos también por eucaliptos. Pero dicha acción tampoco ha estado ausente en las áreas más altas. Por ello, sólo el sector occidental, en los valles del Saja, del Nansa o en los Picos de Europa, aparecen representaciones significativas del bosque climacico, ultimo reducto de especies animales casi extinguidas.

Una vez realizada esta introducción sobre algunas características de la región Cantábrica, procederemos a comentar los diferentes perfiles que tuvimos la ocasión de observar durante las practicas de campo.

PERFILES OBSERVADOS

Perfil de San Sebastián de los Reyes : En este perfil situado en el polígono industrial de San Sebastián de los Reyes podemos observar como el hombre puede degradar un suelo hasta el punto de hacer desaparecer alguno de sus horizontes.

Nos encontramos otra vez con la formación de un Alfisol sobre materiales arcosicos, con la diferencia de que sobre la arcosa se han ido añadiendo depósitos fluviales arrastrados por un río. Estos depósitos son muy variados tanto en tamaño como en composición, puesto que encontramos desde cantos redondeados de reducido tamaño hasta grandes bloques angulares de granito. También se puede observar que hay dos discontinuidades litológicas puesto que vemos que hay dos stone lines muy bien diferenciadas. En cuanto a la morfología, podemos ver que hay un horizonte A en la parte superior muy poco desarrollado de unos pocos centímetros bajo el que descansa un horizonte argilico relativamente profundo. No podemos ver el horizonte eluvial porque por la acción del hombre con el arado al cultivar este suelo ha debido de exponerse a la superficie y ha sido perdido por erosión, puesto que el material que forma el horizonte eluvial es muy arenoso y fácilmente erosionable. Por ultimo por debajo del horizonte argilico, podemos ver la sucesión de depósitos fluviales.

Podríamos clasificar este suelo como Haploxeralf.

Perfil de Somosierra : Nos encontramos en lo alto del puerto de Somosierra, frontera entre la cuenca del Tajo y la cuenca del Duero con todas las consecuencias que ello implica. En este caso podemos ver un Inceptisol bajo una repoblación de pinos que no es la vegetación natural en lo alto del puerto y poco mas podemos comentar sobre este perfil.

Perfil del puerto de los Tornos (Turba) : El puerto de los Tornos se encuentra a una altura de 920 m. y en el límite entre Cantabría y Castilla por lo que la pluviosidad es muy alta lo que facilita la aparición de un Histosol intrazonal. Los Histosoles se caracterizan por la presencia de un nivel fréatico que satura el perfil, por lo que la materia orgánica no se mineraliza y se va acumulando por lo que el perfil no es mas que una acumulación de tejidos vegetales. En un Histosol podemos diferenciar tres tipos de horizontes en función de la cantidad de fibras vegetales presentes, así podemos diferenciar horizontes del tipo Saprist, Fibric e Histic que dependiendo de las condiciones bioclimaticas se irán superponiendo a lo largo del perfil.

El perfil esta siendo atacado por el hombre, porque esta turbera ha sido explotada y además se han hecho drenes para que descienda el nivel fréatico que inunda el perfil.

Perfil del puerto de los Tornos (dos) : Sobre este perfil podemos observar el crecimiento de especies demejorantes de la familia de las ericaceas como el Tojo que producen restos vegetales con una alta relación C/N por lo que acidifican el suelo.

El perfil esta muy poco evolucionado y podemos observar la presencia de roca a muy poca profundidad, además de su poca profundidad se puede ver una ligera gleyzación como consecuencia de la saturación de agua debida a la alta pluviosidad en lo alto del puerto.

Podemos observar un horizonte organico, pero menos profundo que en la turbera y un horizonte diagnostico umbrico. El material es arenisca y arcilla pero no argilico.

Es un suelo climax (Cambisol Gleyco).

Perfil sobre arenisca (Podzol) : Tenemos la ocasión de ver un buen perfil de un Podzol originado sobre una arenisca. Este perfil se ha formado por las siguientes razones : en primer lugar la presencia de un material de partida muy permeable como es la arenisca unido a la gran pluviosidad de esta región facilita en gran medida el lavado, pero con estos dos factores no basta, es necesario la presencia de vegetación acidificante con un alta relación C/N. Esta vegetación produce restos que se humufican muy mal (humus mor) por lo que están muy poco polimerizados, junto a este fenómeno, estos restos acidifican por lo que facilita la unión de hierro y aluminio al humus. Una vez se han formado estos complejos, el pH ácido facilita la movilización de los complejos que se van acumulando en profundidad.

En resumen, el proceso que ocurre es el siguiente : material permeable y vegetación demejorante, con lo que se forma un horizonte A con una alta relación C/N (humus mor), esta materia orgánica se une a aluminio y hierro y hace que se movilicen generando un horizonte eluvial E de color ceniciento que prácticamente solo contiene cuarzo. Bajo este horizonte E se van acumulando los complejos y se genera un horizonte Bhs de color negruzco.

Perfil de un suelo pardo : Los suelos pardos son los suelos clímax bajo un bosque mixto. Presentan poca evolución y se pueden generar sobre materiales variados como Pizarras, Esquistos, Areniscas, Granitos, etc... Normalmente debido a su poca evolución se usan con fines ganaderos y forestales para lo que tienen una buena aptitud.

El material de partida en este caso es una arenisca y nos podemos preguntar el por qué se ha formado un Podzol en el anterior perfil y aquí no. No se ha originado Podzol porque en esta ocasión la arenisca tiene un porcentaje de limo mayor que en la anterior arenisca por lo que las condiciones para la formación del Podzol no son tan favorables como en el anterior caso.

El proceso de formación de este perfil es como sigue : incorporación de materia orgánica con una alta relación C/N (Moder), formación de un complejo arcillo-humico férrico no móvil y alteración.

Morfología : A-A/B-Bg.

Perfil playa del Oyambre : Nos encontramos sobre un perfil que origina una gran discusión puesto que a simple vista parece tener solo un B de alteración cuando según los datos del laboratorio posee un horizonte argilico. El horizonte argilico no se ve a simple vista porque el porcentaje de arcilla no es muy alto, razón por la cual no se forma la estructura prismática que estamos acostumbrados a ver, sin embargo cumple los requisitos que establece la Soil Taxonomy para poder considerarlo como un horizonte argilico. La vegetación que nos encontramos es lo que se llama Landa marina. El material de partida es arena de playa que ha sido acumulada por el viento.

Según los datos de laboratorio hay mas cantidad de K en superficie que en profundidad cuando lo normal es que sea al revés, este fenómeno es debido a que este perfil se encuentra muy cerca del mar y continuamente esta recibiendo aporte de sales por la bruma marina.

En cuanto a la discusión que hemos comentado al principio hay que destacar que a simple vista no se aprecian cutanes pero si cogemos una muestra y la analizamos al microscopio podremos apreciar la presencia de microcutanes, síntoma inequívoco de que se ha producido iluviación de arcilla. Y por si esto no fuera suficiente al tomar los datos de porcentaje de arcilla en el horizonte argilico y en el que se encuentra sobre él vemos que el cociente entre los dos valores supera a 1,2 que es uno de los parámetros de la Soil Taxonomy para poder decir que es un horizonte argílico.

Morfología : Ah1-Ah2-AB-Bt-Bt2-BC-C

Perfil de Terra Rossa : Nos encontramos ante una gran bolsada de arcilla sobre caliza. Esta arcilla se genera como consecuencia de la disolución lenta de la caliza, la caliza se pierde y queda el residuo arcilloso como impureza que se encontraba en la caliza. Una Terra Rossa necesita miles de años para formarse, porque el proceso de formación es muy lento como acabamos de ver puesto que la caliza aunque soluble en agua es muy poco soluble.

Por desgracia, el hombre al sustituir la vegetación originaria (encinar) sobre esta Terra Rossa por Eucalipto va a provocar la perdida de la arcilla como consecuencia de la acidificación que producen los restos vegetales del eucaliptal, y en relativamente poco tiempo acabara por desaparecer.

Perfil playa del Oriñon : Después de ver un suelo muy antiguo como es la Terra Rossa ahora nos enfrentamos ante un protosuelo, un “suelo” que se encuentra en los primeros pasos de su evolución. Sobre una duna de arena acumulada por el viento comienza a crecer vegetación que afianza la duna e impide su movilización por el viento. Esta vegetación al morir aporta sus restos vegetales a la arena y con el paso del tiempo se generara un horizonte A que no necesita demasiado tiempo para su formación. Posteriormente se generaría un horizonte de alteración (1000-1500 años) y con el paso de mas tiempo podría aparecer un horizonte argílico como el que vimos en la playa del Oyambre.

Por tanto a nivel de clasificación podemos considerar que estamos ante un Entisol o Arenosol según la FAO.

Perfil playa del Oriñon (Terra Fusca) : La Terra Fusca, al igual que la Terra Rossa, se origina a partir de la disolución de calizas. La caliza se disuelve y como no es 100 % carbonato cálcico, queda un residuo insoluble de arcilla o que la puede originar con facilidad. Cuanto mayor cantidad de lluvia cae y mayor actividad biológica (aumenta la cantidad de dioxido de carbono) el carbonato cálcico se disuelve más rápido generando arcillas heredadas y de neoformación, sobre todo kaolines.

Se podría discutir como es posible que tanta arcilla proceda de la disolución de la caliza, pero estudios en laboratorio demuestran que el residuo insoluble de la caliza coincide en muchos aspectos con la arcilla que encontramos sobre ella.

Otra característica que podemos ver es que no tenemos un horizonte argílico lineal, ello se debe a que al disolverse la caliza se generan oquedades por las que se moviliza la arcilla y se deposita. Por esta razón el horizonte argílico presenta un perfil muy irregular.

El color se debe a que en lugar de Hematites (como en la Terra Rossa), se genera Goetita que no tiene ese color rojo tan característico de la Hematita. Esta Goetita tiene un tamaño muy pequeño y esta muy ligada con la arcilla y con buena cantidad de amorfos que pueden ser los que colorean según Antonio Guerra. El color de las Terras Fuscas es muy variable dependiendo del porcentaje de Hematitas y Goetita. En este caso el suelo tiene un color pardo porque predomina la Goetita.

La Terra Fusca es el suelo clímax sobre caliza en el Norte de España y la zona atlántica de Europa. Como hay contacto litíco con el horizonte argílico pueden ser Littic Rhodoxeralf o Littic Haploxeralf.




Descargar
Enviado por:Felipe Gonzalez Marquez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar