Sociología


Sociología jurídica


LICENCIATURA EN DERECHO

1er SEMESTRE

SOCIOLOGÍA

Sociología es el estudio del hombre como ente jurídico en la sociedad.

Relación de la sociología con otras ciencias.

DERECHO

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

ECONOMÍA

Ambas cuantifican y estudian la relación de las partes; las matemáticas influyen mucho en ambas, sociometría y econometría. Ha habido un intercambio entre investigadores de una ciencia y la otra, (colaboran entre sí).

POLÍTICA

Ambas están relacionadas porque la sociología aporta datos estadísticos que la política utiliza, Ej.; Globo sonda, el político lo usa para apoyarse firmemente.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La coincidencia de la sociología con la antropología social se da en los métodos de investigación, aunque en el enfoque se han ido distanciando un poquito.

PSICOLOGÍA

Estudia los procesos mentales centrados en el individuo, no en el grupo, o independiente de él aunque haya momentos en los que se relacione. Tiene relación directa con la filosofía y la biología. Tiene dos ramas; clínica y social. La psicología clínica se interesa por problemas fisiológicos.

PSICOLOGIA

La psicología social se relaciona con la sociología cuando analiza el ámbito de las motivaciones culturales de un grupo social.

MEDICINA

Esta ciencia se relaciona con la sociología por que sus avances investigaciones y desarrollo científico tienen que ver con el desarrollo de las conductas humanas que recaen como consecuencia en aspectos médicos.

BIOLOGIA

Su relación con la sociología es porque esta ciencia estudia la evolución natural de los individuos como genero y no como una especie social.

HISTORIA: Es la ciencia que estudia hechos pasados de la humanidad y la sociología en su conjunto estudia el hecho social que origino estos antecedentes.

DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular, conducir y sancionar la vida del hombre en sociedad.

Se relaciona la sociología en virtud de que estudia el comportamiento humano en sociedad a través de determinadas normas jurídicas que serán reguladas por el derecho.

Traer conceptos de:

Hechos humanos

Hechos sociales

Hechos individuales

Habito

Costumbre

LOS HECHOS

HECHOS HUMANOS: es todo acontecimiento que produce cambios o mutaciones en el mundo exterior.

El hecho humano cambia al mundo exterior de acuerdo a la voluntad del hombre. Sin embargo, la voluntad del hombre al ejecutar el hecho, tiene que manifestarse en determinada forma, capaz de ser conocida por los demás hombres del grupo social.

HECHOS SOCIALES: Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social que no es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad, considerada como un todo mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreado en mayor o menor medida por estos, de manera que la mayoría lo comparte y todos lo conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido.

HECHO INDIVIDUAL: Actos repetitivos que rigen las normas individuales que pueden llegar a convertirse en una forma natural y habitual de vida.

COSTUMBRE: Es la repetición constante y uniforme de la norma de conducta en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad.

HABITO: Tendencia a repetir constantemente ciertos actos.

COSTUMBRE: Hábito, modo habitual de proceder o conducirse. Practica muy usada que ha tomado fuerza de ley.

HABITO: (Conjunto de habilidades que posibilitan). La frecuencia con que se exigen determinados comportamientos en la interacción social facilitando la adquisición de comportamientos como habitos.

Traer conceptos de:

Norma

Norma escrita

Norma no escrita

Norma jurídica

¿De donde nacen las normas?

LAS NORMAS

¿DE DONDE NACEN LAS NORMAS?: Nacen de la necesidad o las necesidades del individuo

NORMA: El termino norma proviene de la palabra “latía” regla

NORMA ESCRITA: Es toda norma que se encuentra contenida en documentos.

NORMA NO ESCRITA: Es toda norma consuetudinaria que se expresa oralmente y no se encuentra contenida en documentos, un ejemplo de estas es en el derecho estadounidense.

NORMA JURÍDICA: Regula el comportamiento del individuo, son preceptos imperativo-atributivos.

NORMA: Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación, regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de distintos agentes económicos o bien para regular los procedimientos que deben seguir para la realización de las tareas asignadas.

NORMA ESCRITA: Es toda norma que se encuentra contenida en documentos, leyes, derechos, etcétera tratados internacionales.

NORMA NO ESCRITA: Son aquellas que por el simple paso del tiempo y de la conducta repetitiva se convierten en normas, no están escritas numeradas ni enunciadas sin embargo su incumplimiento trae aparejada sanción que no es coercitiva. Estas pueden ser sociales, religiosas, familiares o culturales.

NORMA JURIDICA: La norma jurídica regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Traer los siguientes conceptos:

Cultura

Contracultura

Subcultura

CULTURA Y SOCIEDAD

CULTURA: La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

CONTRACULTURA: Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia (cultura) que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta y los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat.

La palabra puede y debe entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la Cultura (oficial); por otra, una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground. Se trata, pues, de manifestaciones culturales que se presentan como alternativa a la cultura predominante, generalmente preservadas y transmitidas por pequeños grupos sociales.

SUBCULTURA: El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de gente con un conjunto distinto de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura mayor de la que forman parte.

La subcultura puede ser distintiva debido a la edad, raza o género de sus miembros, y las cualidades que determinan que una subcultura sea distinta pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. La subcultura se define a menudo por su oposición a los valores de la cultura mayor a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada por los teóricos; ya que no siempre se produce tan radicalmente esta posición en todas las subculturas.

Características de los miembros pertenecientes a una subcultura

Se manifiesta la subcultura en la gente joven —hasta los 40— por diferentes preferencias, en el entretenimiento, en el significado de los símbolos casi como ideologías, en el uso de los medios sociales de comunicación y en el lenguaje. Este mismo sentido se dice que las corporaciones, los pobres, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material, usada para la interacción, y puede ser observados y hasta estudiados como subculturas. Algunas veces son simplemente micro grupos sin suficiente entidad. Serán los significados de los símbolos en las subculturas simbólicas y la interrelación de los símbolos en las subculturas estructurales, los que precisarán un enfoque sociológico, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico.

Cambio social

Teorías que explican el cambio social

Factores que originan el cambio social

CAMBIO SOCIAL

Un cambio social es una alteración a la estructura de todas aquellas se considerasen ciencias sociales, naturales, etc. y las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los cambios internos y/o externos productos de las mismas.

Direccionalidad del cambio

Hay distintas corrientes en este aspecto:

Corrientes de tipo evolutivo. Confianza en que la sociedad evoluciona a mejor.

Teorías cíclicas o de etapas. Se tiende a ver la historia de la humanidad atravesando distintos periodos de mayor o menor avance que se caracterizan en función de una serie de elementos.

Corrientes teóricas de desarrollo económico. Vincula el cambio social a los procesos de industrialización o de modernización económica.

Teoría de tipo evolutivo: son los cambios que sufrió el hombre a través de las generaciones; no existiría ningún cambio social si no se tomara en cuenta los antecedentes históricos que nos señala la evolución del hombre dentro de la sociedad.

Teoría del equilibrio: esta teoría señala que la sociedad esta en equilibrio con los cambios sociales que surjan de acuerdo al momento en que se generen.

Teoría de los conflictos: la sociedad no podría haber llegado a un cambio social si no hubiera superado los conflictos de grupos opositores al cambio social.

Factores del cambio social

La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio social. La visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio social. Hay numerosos autores que piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas las sociedades.

Factor demográfico

Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva consigo la división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, etc.

Esta relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy criticada, ya que habría que añadir otros factores para complementar esto. Habría que sumar a este factor otros factores como el económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad darán los valores de una cultura para adaptarse a ese cambio?

Factor tecnológico

Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio social a través del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres sociales. El momento de la revolución industrial se va a conectar con una determinada forma económica (capitalismo) y también con la política y con lo social. Hay muchos libros que intentan explicar el cambio social por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la democracia puede variar por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la democracia puede variar por las nuevas tecnologías. Hay hoy en día, toda una corriente en esa dirección, ej.: acaba de salir el libro de Manuel Castells “La Sociedad Red”, en el que el autor incide y hace mucho hincapié en las nuevas tecnologías.

Factor económico

Hay también toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura económica en la historia de la humanidad. El peso de la infraestructura económica en las revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo occidental.

Aunque Marx no hizo exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor económico en el cambio social.

Factor cultural

La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo (¿Por qué surge?...). Él liga el origen del capitalismo al plano cultural.

- Búsqueda de ganancias crecientes utilizando de forma racional y calculada los medios de producción.

Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.

Factor ideológico

Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita.

La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica. En función de la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma.

Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes. Hace cien años había una identificación más clara entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías.

¿Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?

- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella realidad que vemos.

- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada, qué lugar ocupa, etc.

- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo.

- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una acción común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que de forma individual.

- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la historia. En los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que transmiten es la dificultad actual para producir grandes cambios sociales como ocurría antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de que la ideología produzca un gran cambio social.

¿Qué es el progreso social?

¿Qué es progreso social?

El progreso en si, es una palabra interesante, ya que ella propiamente nos indica avance, adelanto, perfeccionamiento y positivismo en su acepción; al pronunciarla debemos sentir futuro, bienestar y felicidad.

El "Progreso Social" se logra en consecuencia, mediante la búsqueda de ideas, conceptos y soluciones de avanzada, que conduzca a la sociedad, hacia un desarrollo gradual e ilimitado, de sus aptitudes o capacidades intelectuales y morales, de sus condiciones materiales de existencia; y en general, el avance de la civilización y de sus instituciones sociales2, rechazando cualquier tipo de restricción o discriminación, sin menoscabo del respeto, de las garantías individuales, de la libertad y del derecho inviolable a la propiedad privada.

¿Qué es la socialización?

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social; aún más allá de esta, puesto que las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades interactivas, numerosas corrientes psicológicas y filosóficas sostienen que la identidad individual —es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos— es ella misma el resultado de la socialización.

El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia.

Tipos de sociabilización

Tipos de socialización

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA: Esta, es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

SOCIABILIZACION: Es el proceso que transforma al individuo biológico en individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de su sociedad. También se puede manejar como el mismo sistema de adaptación de individuo a su entorno a través de un continuo proceso de aprendizaje y adquisición de conocimientos, se puede decir que el hombre a lo largo del tiempo se va adaptando, a cada medio en el cual necesita desenvolverse.

SOCIALIZACIÓN ANTICIPANTE: Este tipo de socialización es aquella en la cual el individuo se informa, investiga, se documenta y en general se anticipa a su propia participación en una circunstancia social observando anticipadamente como los demás piensan sienten y se comportan.

RESOCIALIZACIÓN: Se da cuando se aprenden nuevas maneras de pensar, sentir y de comportarse pero completamente distintas a las anteriores, es decir, que no existe un estudio previo a la nueva conducta que se piensa o que se va a tener.

Control social

Tipos de control social

Sanciones sociales

Tipos de sanciones sociales

CONTROL SOCIAL

El Control Social es el derecho y deber que tiene todo ciudadano considerado individual o colectivamente para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad. El control social se puede entender también como una forma de autorregulación social

Este derecho define el papel de la participación social en los asuntos públicos, consagrándolo como principio y deber en ejercicio por parte de los ciudadanos y como obligación por parte del Estado en garantizarlo.

Dentro del marco de Estado social de derecho, se propicia una búsqueda de participación ciudadana y comunitaria en los asuntos del Estado y una nueva manera de ejecutar los recursos públicos. De esta forma, el nuevo Estado demanda un nuevo ciudadano y una nueva comunidad donde hay espacios de concertación y debate colectivo y público que propenden por una adecuada y transparente gestión pública y donde la labor del funcionario público se entiende como servicio al ciudadano y a la comunidad.

Características

El Control Social surge como posibilidad para recuperar lo público por parte de los ciudadanos, por tanto:

< Conlleva comportamiento ético por parte de los servidores públicos.
< Constituye una nueva forma de interlocución entre Estado y Sociedad.
< Es respuesta ante los niveles de corrupción en la administración pública.
< Propicia oportunidad en la gestión.

El ejercicio del Control Social genera comportamientos colectivos que promueven:

Representación real de las comunidades destinatarias de la gestión.

Desarrollo de capacidades de seguimiento a la administración y ejecución cabal de la gestión.

Apropiación de argumentos y razones objetivas y analizables que apoyen las afirmaciones y decisiones tomadas.

POLITICO

Congreso

Prevenir el ejercicio arbitrario y negligente de la función pública de los miembros del gobierno

Asamblea, Concejos y Juntas Administradoras Locales

Control político sobre el manejo del ente territorial.

JUDICIAL

Magistrados, Jueces y fiscales

Prevenir y sancionar conductas típicas, antijurídicas y culpables

FISCAL

Contraloría General de la República Contralorías territoriales: departamentales, municipales y distritales.

Vigilancia fiscal, posterior y selectiva. Control financiero, de gestión y de resultados.

DISCIPLINARIO

Ministerio Público

Guarda y promoción de los Derechos Humanos, del interés público y vigilancia a la conducta de servidores públicos.

JERARQUICO

Autoridad superior sobre funcionarios inferiores

Control disciplinario en la persona del funcionario y control sobre los actos del funcionario (Revocatoria)

ESPECIALIZADO

Superintendencias

Control, inspección y vigilancia de las entidades que prestan algunos servicios.

DE TUTELA

Poder central sobre entidades y autoridades descentralizadas

Se ejerce control sobre las entidades descentralizadas territorialmente, o por servicios, a la persona del funcionario y sus actos.

INTERNO

Todos los servidores públicos de la dependencia Obligación de las entidades públicas.

Desarrollar estrategias gerenciales que conduzcan a que la administración sea eficiente, eficaz, imparcial, moral y transparente.

CONTROL SOCIAL

Ciudadanos, organizaciones sociales y comunitarias, usuarios y beneficiarios, Veedurías, Comités de Vigilancia, entre otros.

Vigilar y controlar la gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos suministrado por el Estado y por los particulares.

CONTROL SOCIAL: proceso para obligar a las personas para que se integren a las normas sociales la obligatoriedad finalmente resulta voluntaria.

Exciten 2 tipos de control social.

1) CONTROL SOCIAL INTERNO: Es aquel control que es autoimpuesto y que forma parte de la personalidad y de la identidad del individuo.

2) CONTROL SOCIAL EXTERNO: son aquellos que se fundan en la aplicación de las sanciones sociales por parte de los miembros de sociedad o determinados grupos.

SANCIONES SOCIALES: Una sanción social es una recompensa o castigo que se aplica a las personas para fomentar o disuadir ciertos tipos de conductas según sea el caso.

Tipos de sanciones sociales

POSITIVAS.- son aquellas que se hacen como recompensa de algún logro obtenido, ejemplos: reconocimientos, asenso, etc.

NEGATIVAS.- es un castigo o represión con motivo de una mala conducta, ejemplos: multas, castigos, burlas, etc.

FORMALES.- son aquellas que lleva a cabo una autoridad según la acción.

INFORMALES.- son las sanciones positivas o negativas en base a una costumbre.

¿Qué son los modos colectivos de conducta?

Tipos de conductas colectivas

Modos de conductas colectivas

¿Cuáles son los modos colectivos de conducta?

Dentro de la psicología social podemos encontrar algunas conductas colectivas como: la conformidad, el liderazgo, el control social, el prejuicio, la moral colectiva, adaptación social, el conflicto intragrupal e intergrupal, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión social, costumbre, cohesión social, coherencia social, violencia, Síndrome de Estocolmo

Definición de conducta colectiva, características a tener en cuenta, multitudes, tipos de multitudes, análisis de la conducta colectiva en situaciones de emergencia, procesos de reacción, pánico, criterios preventivos y de actuación, recomendaciones. Chile

Definición de conducta colectiva

El fenómeno llamado "conducta colectiva", "conducta de masas" o "dinámica colectiva", se definiría como toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de formas no convencionales.

La conducta colectiva así definida es relativamente espontánea y está sujeta a menudo a normas creadas por los mismos participantes. Las normas involucradas en ella no se derivan de la sociedad en general, incluso pueden ser opuestas a ellas.

Características de la conducta colectiva

La mayoría de las conductas sociales están rutinizadas y siguen un curso normal de acción. Las personas se ajustan a normas que definen, en una variedad de situaciones, la conducta esperada en cada momento. Ahora bien, si se declara una emergencia, las normas que regían en la situación anterior quedarían suspendidas y el comportamiento dejaría de ser ordenado y predecible.

El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización humana donde frecuentemente no existen ni se llevan a cabo ante estas situaciones. Es aquí donde se debe poner el acento a la hora de realizar labores preventivas que hagan hincapié en potenciar comportamientos adaptados.

Las multitudes las definiríamos como un amplio número de personas que comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado. Las personas son conscientes además de su influencia mutua.

Sus características principales podrían resumirse así:

Se autogeneran y no tienen fronteras naturales.

Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.

Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona (aspecto importante a la hora de explicar el fenómeno de la agresión y el pánico).

Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de la influencia que sobre ellos ejercen otras personas. Por esto, las gentes en multitud pueden ser volubles, altamente espontáneas, emocionales, fácilmente sugestionables y se comportan de manera distinta a cuando están aisladas.

Esta característica nos permite pensar en la importancia que tiene en la emergencia y evacuación el papel de los líderes-guía a la hora de cortar o desacelerar el proceso de conducta desordenada y caótica.

Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables. Generalmente poseen poca estructura, les faltan objetivos o planes elaborados y no pueden sostenerse durante largos períodos de tiempo, motivos por los que tienen intercambios propios del momento específico de interés común.

Estas características explican la dificultad que existe en este campo para realizar predicciones fiables. Esta falta de predictibilidad y la naturaleza algunas veces altamente explosiva de la multitud ha llevado a estudiar las diferentes clases y su potencial para la conducta no predecible y razonable.

MODOS COLECTIVOS DE CONDUCTA: La conducta es un acto que impera en la sociedad y que distingue al individuo en lo particular; para su estudio se clasifican en 3 grupos que son: folkwas, mores e instituciones.

FOLKWAS.- Es un conjunto de tradiciones que se llevan a cabo en nuestra sociedad pero que son autoimpuestos, ejemplos: equipos de futbol, religión, etc.

MORES.- Es un conjunto de tradiciones que son impuestos a la sociedad en conjunto, ejemplos: navidad, 10 de mayo etc.

INSTITUCIONES.-

a) hábitos

b) valores: conceptos que adquirimos dentro de nuestro entorno social interno y que trascienden en nuestro desarrollo en la sociedad.

Ideas: se desprenden de los valores, aportaciones, ideas.

Conducta: la conducta es el acto que impero en la sociedad al individuo en lo particular.

Rol social

Papel social

Estatus social

Rol social

Rol social se refiere al conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones. Puede decirse en castellano papel social, aunque es menos frecuente en la literatura especializada.

Juego o set de roles (del inglés role set) se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda, capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso serían funciones sociales.

Estatus social

Estatus social en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad.

El estatus permite, en las relaciones interpersonales, saber el marco o conjunto de comportamientos que se espera de ambos actores sociales. El estatus varia según el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: Por ejemplo una mujer puede ser esposa, ingeniera, hija y madre a la vez. A la vez pueden ser tan envolvente que determine la identidad social de una personas desmedro de los otros estatus que posee.

Se distinguen dos tipos de estatus:

Estatus adscrito o asignados: son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.;

Estatus adquirido: son los que resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc. pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento.

Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar según el paso del tiempo o las características como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.

Ego

Egocentrismo

EGO: Yo, parte consciente de la personalidad

EGOCENTRISMO: Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla el centro de toda actividad.

EGOCENTRISMO SOCIAL: Es la tendencia a ver los propios patrones culturales como buenos y correctos y a de resaltar los mismos juzgando otro tipo de patrón cultural con criterio propio y domestico.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es el proceso que se da dentro de nuestra sociedad en donde se aprende a participar en la vida de grupo y adquiere las características que conforman las ideas, valores, conductas, y costumbres del ser humano en general; este proceso inicia al momento de nacer y termina al momento de morir.

Tipos de procesos

Herencia social: son actos repetitivos que se dan en nuestra sociedad y que van transcurriendo a través de la historia de manera común dentro de nuestra sociedad

Factor social: es algo determinante en el desarrollo de la sociedad y que influye en la misma manera positiva y negativa para su desarrollo.

Nación

Patria

País

Muchedumbre

Tribu

Mestizaje

Comunidad

Familia

Clases sociales

NACION: Habitantes de un país con el mismo gobierno, territorio de un país, gente con costumbres, idioma y raza en común, gente con la misma constitución y fronteras públicas.

PATRIA: Tierra natal o adoptiva a la que se está ligado por afecto, historia y cultura.

PAÍS: Territorio, nación, comarca delimitada

MUCHEDUMBRE: Multitud, abundancia de personas.

TRIBU: Grupo de familias con organización comarca y jefe en común.

MEZTIZAJE: Cruzamiento de razas diferentes, mezcla de culturas que da origen a una nueva.

COMUNIDAD: Congregación de personas que viven bajo las mismas reglas

FAMIMLIA: Quienes viven juntos y están ligados por lazos del parentesco.

CLASES SOCIALES: Estas se forman a partir de la división de la sociedad dependiendo de la riqueza de cada grupo social.

PAÍS: Circunscripción territorial, en la cual convergen todos su pobladores.

MUCHEDUMBRE: Es un grupo de personas transitorio e inestable que además no esta organizado.

TRIBU: Es un grupo social que comprende un número de personas o de subgrupos el cual se caracteriza por la posesión de un territorio por la creación de sus costumbres y por tener su propia ideología.

MEZTIZAJE: Mezcla de razas sociales que trae consigo la sanción de nuevas razas con su propia cultura, costumbres e ideología.

COMUNIDAD: Grupo humano que se funda en la solidaridad profunda e instintiva creada por vínculos naturales de sangre, raza, proximidad física y en el predominio de la afectividad espontanea y al manera colectiva sobre la reflexión organización racional de las relaciones humanas.

Buscar los aspectos biológicos que influyen en el proceso de socialización

LA FAMILIA: Constituye una institución creada y configurada por la cultura para regular las conductas de las distintas generaciones, además de crear los vínculos por afinidad para dar paso a los vínculos por consanguineidad y con ello crear la célula básica de la sociedad que es la familia.

CLASES SOCIALES: En el estricto ordenamiento de la palabra las clases sociales se dividen de acuerdo a las etapas y nivel social que se encuentran catalogados dentro de la misma sociedad y que puede ser alta, media, y baja; sin embargo la sociedad actual delimita mas en cuanto al poder económico que en cuanto al poder social.

Aspectos biológicos de la socialización

Cambios físicos

Genética

Variación

Herencia

La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.

La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye los genomas nuclear, mitocondrial y ribosomal, además de los genomas de otros orgánulos. La variabilidad genética nueva puede estar causada por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.

La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá caracteres de uno o los dos padres.

La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijado en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.

La Teoría de los sistemas de desarrollo (DST), se opone a la definición de herencia como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que se encuentre en generaciones sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada generación se parece a la que le precede. Estos recursos incluyen factores celulares y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto, el concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de una generación a otra.

LA GENETICA: estudio de los genes y su trayectoria a través de las generaciones y adaptaciones.

RELACIONES SOCIALES

Estas relaciones se impulsan a través de diversos procesos como son:

  • Proceso de asociativo

  • Proceso de ajuste

  • Proceso de acomodación

  • Proceso de transculturación

  • Proceso de asimilación

  • Proceso de amalgamación

  • Proceso de oposición

  • Proceso disociativo

  • Proceso asociativo: factores que influyen y favorecen el inicio de un proceso asociativo:

  • Solidaridad emocional.- esta consiste en compartir la misma emoción con otra u otras personas iniciando con esto un proceso de asociación.

  • Atracción emocional.- es cuando una persona se siente atraída hacia otra y con ello inicia una admiración que llega en convertirse en una emoción.

  • Interés.- esta es una conveniencia propia o de grupo en la que llama la atención un objeto preciso o un ideal superior.

  • Actitud de tolerancias.- es una actitud hacia una persona o grupo de personas las cuales a pesar de tener creencias, opiniones o modos de vida diferentes a los nuestros nos permite establecer un proceso asociativo.

  • Proceso de ajuste: consiste en obrar de tal modo que las diferencias de opinión, de conducta o de sentimientos quedan atenuados, es decir, reducidas en su influencia y de tal modo que las posibles concordancias sean utilizadas para establecer vínculos asociativos.

  • Proceso de asociación: es el proceso social por virtud del cual un individuo o un grupo de individuos en competencia o conflictos arreglan las dificultades que de otro modo habría entre ellos.

  • Proceso de transculturación: es el proceso por virtud del cual 2 grupos de diferentes culturas son modificados a través de un contrato estrecho y largo, pero sin llegar a una completa mezcla o integración de las dos culturas.

  • Proceso de asimilación: consiste en los cambios que se producen en las actitudes, valoraciones, creencias y modos de vida de un individuo como efecto de una larga convivencia con un grupo de personas que pertenecen a un círculo cultural diferente de aquel que se formo y moldeo anteriormente la personalidad de ese individuo.

  • Proceso de amalgamación: es la función biológica entre los individuos de distintos pueblos por matrimonios mixtos entre ellos; esto sucede en mayor o menor proporción cuando dos pueblos diferentes entran en contacto ya sea por movimientos migratorios o por la conquista y la colonización.

  • Procesos sociales de oposición: las relaciones y los procesos no pertenecen únicamente a la especie de los fenómenos en que los hombres se asocian, si no que muchos de ellos, pertenecen a la especie opuesta, es decir, a los fenómenos que entrañan oposición, antagonismo, conflicto, lucha y disociación.

  • Procesos disociativos:

  • Actitudes disociativas: son aquellas que de manera natural u organizada impiden los procesos asociativos y tienden a generar procesos disociativos o de oposición constante.

  • Actitudes restrictivas: son aquellas que ponen limite a los procesos asociativos, es decir, que permiten que estos se desenvuelvan solo hasta cierto punto pero no más allá de el.

  • Actitudes disociativas que implican una postura de:

    • Inferioridad: temor, miedo, envidia, timidez, inseguridad.

    • Superioridad: disgusto, desdén, burla, desprecio, altanería, intolerancia

  • Actitud restrictiva que implica una postura de:

    • Inferioridad: reverencia, veneración, devoción, sumisión, etc.

    • Superioridad: orgullo, tolerancia indulgencia condescendencia protectora.

    EXPOSICIONES

    HOMOSEXUALIDAD

    En esta exposición se hablo de la problemática de la homosexualidad en la sociedad lo que me llamo la atención de este tema fueron las estadísticas en donde se ve que la los jotos, gays o como los quieran llamar se han destapado cada vez más por que la homosexualidad siempre ha existido pero no siempre salía a relucir porque era considerado como una aberración y en estos tiempos ya la sociedad no lo considera así si no como el nacimiento de un nuevo género lo cual para mi es una completa tontería.

    EL NARCOTRAFICO

    Los muchachos que expusieron este tema se enfocaron a la drogadicción, aparte de eso abundaron en temas irrelevantes como es el caso de la administración de los estupefacientes no digo que no sea importante saberlo pero vuelvo a reiterar no era de drogadicción y ya en el tema del narcotráfico la maestra fue la que desarrollo el tema.

    LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Que puedo decir no se prepararon bien suerte para la próxima sigan participando la maestra fue la que llevó cifras estadísticas imágenes.

    EL SUICIDIO

    Ese fue el tema para exponer de mi equipo que pienso que pudimos exponer mejor si no hubiese sido por la por las actitudes disociativas y restrictivas de algunos de algunos integrantes del equipo pero hablando individualmente pienso que me falto un poco mas de historia algunas leyes abrogadas que dijeran algo del suicidio, fuentes históricas en fin relacione mi tema con suicidios famoso para llamar la atención del grupo y que no se durmieran por que como me toco historia del suicidio, la mayoría de las personas al oír historia tal parece ser una palabra mágica creadora de somnolencia instantánea suicidios bíblicos y suicidios de estrellas de rock a eso me base

    Espero encontrar más errores para que en otra ocasión que se me presente una exposición lo haga mejor.




    Descargar
    Enviado por:Josue
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar