Educación y Pedagogía


Sociología de la Educación


- FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1. A MODO DE HORIZONTE: LOS CLÁSICOS Y LA EDUCACIÓN.

Modelo económico: K. MARX (1818 - 1883).

  • Pensamiento general

  • Constituido en función de círculos concéntricos:

    1. Materialismo dialéctico de la Naturaleza.

    Ser=materia=naturaleza. Contínuo proceso de transformación por la tensión endógena de sus elementos. El ser está envuelto en una transformación en función de sus elementos contrarios en lucha, al tocar techo "hombre". El materialismo dialéctico de la Naturaleza se transforma en:

    2. Materialismo dialéctico de la Historia.

    "Los hombres tienen historia porque están condenados a producir su vida y en una línea determinada". Cuando cambia lo socioeconómico de la Historia, cambia todo: sistemas de pensamiento, jurídico, educativo. La educación es una supraestructura que se basa en una estructura económica.

    3. Economía política.

    El fracaso de la revolución de septiembre del 48 produce un revulsivo en Marx y no vuelve a publicar hasta 1857, periodo en que reflexiona sobre dicho fracaso. Critica la Economía política de Adams que tenía como base la propiedad privada y llega al:

    4. Conocimiento científico.

    Es un retorno al hombre; es la vuelta del hombre alienado a los orígenes, al hombre en su ser social.

  • Sociedad y clases sociales

  • Rousseau 1756 Discurso sobre el origen y fundamentos sobre la desigualdad entre los hombres, critica la teoría tradicional del derecho divino. Marx no cuenta a Rousseau porque defiende la propiedad privada; sus fundamentos son el socialismo utópico francés de Saint -Simon y Hegel.

    Marx 1847 La Sagrada Familia. Crítica de la crítica crítica, obra en la que critica a Hegel.

    La sociedad está dividida en clases antagónicas; el trabajo asalariado y el capital convergen en la explotación del trabajador.

    Tiene un sentido histórico: la superación de la sociedad de clases mediante el comunismo científico hacia la sociedad sin clases.

    Marx El capital, cap.52, a nivel teórico abstracto, las clases son:

    1. Sociedad antagónica.

    2. Sociedad dicotómica en las clases.

    La clase está determinada por el modo de producción capitalista.

    Las clases se definen en función de las relaciones de producción.

    Las relaciones de producción están definidas en función de la posición en que uno se encuentra.

  • Dialéctica de la Educación

  • 1. La Educación es una supraestructura socioeconómica.

    2. La "Dialéctica del tener y no tener" es el determinante del antagonismo de las clases.

    Por la infraestructura socioeconómica, la sociedad se divide en dos clases que se proyectan en dos escuelas antagónicas basadas en el tener o no tener. La escuela tiene dos funciones:

    .Reclutamiento de las clases y jerarquización "La escuela no forma, pone en formación".

    .Legitima las desigualdades sociales al proyectarse en ellas las desigualdades académicas.

    Modelo positivista: E. DURKHEIM (1858 - 1917).

  • Su destinatario es A.Comte, secretario particular del conde de Saint-Simon. Ley de los tres estadios curso de filosofía positiva: Sociología de la Historia. La Historia pasa por tres etapas y cada uno tiene una ciencia dominante:

  • Religiosa - (Hechos sobrenaturales)- Teología

    Filosófica - (Ideas abstractas) - Metafísica

    Positiva - (Hechos) - Sociología o Física social

  • La división social del trabajo, tesis doctoral del francés Durkheim es una crítica al modelo unidimensional de Marx, al que no cita nunca. También renuncia a deducir la Sociología de una ley universal (como hiciera Comte), para él es una ciencia positiva que, con un método científico, intenta deducir leyes positivas y no abstractas y tiene por objeto los hechos sociales, que son externos, coercitivos y objetivos.

  • "Cosismo": los hechos sociales son como cosas.

    "Sociologismo": explica los hechos sociales como grupales ya que considera que la sociedad es anterior al individuo.

    Interpretación sociológica de la Educación:

    1. La Educación no es una relación entre indivíduos si no entre generaciones. Educación y Sociología, 1922, recopilación de sus clases en La Sorbona define la Educación como la acción ejercida por las generaciones antiguas sobre las jóvenes para que éstas se integren en el macrosistema social. No educa el indivíduo, educa la sociedad.

    2. La relación educativa no intenta extraer algo que potencialmente se encuentre en el indivíduo, si no que pretende producir algo nuevo. La Pedagogía clásica concebía la educación como el desarrollo armonioso de las potencialidades humanas, impidiendo su desarrollo lento o desviado. Aristóteles sostenía que no hay nada en el entendimiento si no ha pasado antes por los sentidos (Leibniz matiza "si exceptuamos el entendimiento")y que el hombre es un ser social, Durkheim viene a corregirle diciendo que "se hace social", es un ser bifronte: individual y social. La producción del "ser social" en el hombre es el resultado de una época y una estructura social.

    3. La relación educativa no consiste en un proceso de comunicación si no de dominación ideológica; es un mecanismo de reproducción social. La sociedad histórica sobrevive a los miembros de que consta y debe tener unos mecanismos para asegurarse su supervivencia. Función de homogeneización, reproducción como evolución dentro de una constante.

    4. Perfil del maestro. Lo compara al hipnotizador; con varias clases inherentes de autoridad:

    Prestigio (auténtica, brota de dentro)

    Imposición

    En nombre de la sociedad (le viene de fuera, es un "sacerdote laico")

    Modelo político: MAX WEBER (1864 - 1920)

    Gran arquitecto de la sociología actual. En 1896 tiene que despedirse de la Universidad de Friburg, marcado por la muerte de su padre; se dedica a viajar como director honorario de una revista y muere tras aceptar la llamada de la Universidad de Munich; dejando incompleto su modelo de "Teoría de la dominación" o herrschaft como capacidad para lograr que otros realicen la voluntad de uno (relación asimétrica). Tres tipos ideales de dominación:

  • Carismático, surge en un tiempo y un lugar.

  • Su principio de legitimación son las cualidades extraordinarias de una persona.

  • Tradicional, propio de la sociedad medieval.

  • Su principio de legitimación es la legitimación de las costumbres.

  • Legal, propio de la sociedad moderna, simbolizado en el estado de derecho.

  • Su principio de legitimación es la ley.

    Cada tipo tiene unos mecanismos de distribución dentro de la sociedad: concepción tridimensional de la sociedad(corrección crítica de Marx), dividida en tres órdenes diferentes:

  • Económico: Clase social, basada en las relaciones de producción

  • Social: Estamento, subjetivo, definido en base a estilo de vida, rango, prestigio.

  • Político: Partido, articulado sobre el reclutamiento libre de personas, tiene como objetivos el poder para sus dirigentes y ventajas personales para sus afiliados.

  • Educación: Instancia de la dominación

    Hierocrática (sacralizada)

    Ideológica: distribuye unos bienes Imponiendo una cultura

    Legitimando un orden

    Reproduciendo unas relaciones de dominación

    Tres tipos ideales de educación (Irreales, en la realidad siempre son híbridos, termina su teoría con un reto: ¿Será posible compatibilizarlas?):

  • Carismática. Objetivo: despertar el carisma. Técnicas: ritos de iniciación, pruebas heroicas.

  • Consiste en extraer las cualidades extraordinarias encerradas en la persona, de todo punto intransferibles o dones, mediante aislamiento del ambiente cotidiano, separación de la familia, introducción en la sociedad objeto de carisma, transformación de la forma de vida y aceptación de la comunidad carismática.

  • Humanística. Objetivo: cultivar un estilo de vida. Técnicas: manuales de conducta.

  • Formación, creación de una forma de vida, propia de las castas, estamentos, clases. "Ethos" como lugar de residencia, donde te encuentran los demás, conjunto de acciones, actitudes y hábitos de la persona.

  • Especializada. Objetivo: instruir técnicos, burócratas, expertos. Técnicas: exámen, master.

  • Instrucción del alumno en una habilidad práctica, conjunto de conocimientos, con fines administrativos. Se remonta a la formación profesional de los gremios medievales.

    2. CONCEPTOS SOCIO-HISTÓRICOS BÁSICOS.

    Sociedad y Educación: Función dual de la Educación en la sociedad actual.

    Heráclito "Panta Res", todo corre, todo fluye, "no tepuedes bañar dos veces en el mismo río".

    La Dialéctica interpreta la realidad como proceso, no como algo hecho, se va construyendo.

    Hegel "La verdad está en el todo". Establece tres momentos del proceso dialéctico (de la realidad que se está haciendo):

  • Tesis (afirmación)

  • Antítesis (negación)

  • Síntesis (negación de la negación = afirmación)

  • La Historia de la Educación en esquema dialéctico divide la relación Educación - Sociedad o realidad en tres momentos:

    I. Educación variable dependiente de la sociedad.

    De la Antigüedad a los tiempos modernos.

    NOSOTROS (hombre producto social).

    EDUCACIÓN CONVERGENTE.

    La Educación se subordina a las estructuras normativas de la sociedad, es expresión de la sociedad, traduce las leyes de la sociedad. La Educación cabalga a lomos de la sociedad desde la Antigüedad, "la Educación es función de la sociedad" los objetivos de la Educación coinciden con los de la sociedad, los cambios que ocurren no proceden de la educación si no de otros factores. Este pensamiento se mantiene en el S.XX en las ideologías de las dictaduras, para quienes educar es adaptar a los miembros de la sociedad a las normas y estructuras de ésta.

    II. Sociedad variable dependiente de la Educación.

    De los tiempos modernos a nuestros días.

    YO (sociedad producto humano).

    EDUCACIÓN DIVERGENTE (signo de los últimos tiempos).

    S.XVI, en los tiempos modernos los descubrimientos de las ciencias naturales (Kepler, Copérnico), el aumento demográfico, el desarrollo tecnológico de fuerzas de producción exigen un cambio en las estructuras de vida y del dominio socio-político porque hay un nuevo paradigma o forma de pensar determinada por Lutero y la Reforma: antropocentrismo, "Yo pienso, luego yo existo". Descartes, Bacon, lo moderno, con una nueva conciencia portadora de una idea: la Educación como determinante de una transformación social. Desde esta perspectiva, la Educación está en la sociedad pero no es la sociedad. La Educación es un mecanismo nuevo y progresista por naturaleza: sociedad soñada por la Educación. Aquí surge Rousseau, hombre ilustrado convencido de que la Educación puede transformar la sociedad desde sus mismos pilares (familia, política, indivíduo) a los que dedica una trilogía: 1762 El contrato social, 1761 La nueva Eloisa, 1762 Emilio o de la Educación.

    Idea de la autorrealización del indivíduoa través de la Educación, dentro de una sociedad mejor y más justa, que todos sueñen en el trasfondo de una UTOPÍA "la realidad vista desde lejos, interpretación optimista de la Educación como en mayo ´68 "la imaginación al poder".

    Desde una perspectiva histórica son posibles las dos interpretaciones de la Educación y las encontramos hoy día, son antitéticas y contrapuestas y forman parte de un proceso dialéctico cuyo sentido está en la síntesis:

    III. Educación desde la Síntesis

    Fundamentos filosófico-antropológicos

    Todos los organismos tienen dos mecanismos: Emisor y Receptor (inteligencia o imaginación práctica animal); el ser humano tiene uno más: entre los dos anteriores está el Simbólico (pensamiento) que propicia la Cultura (aquello que el hombre da al hombre): el ser humano no tiene cultura, sostiene la cultura; estamos sobre los hombros de generaciones anteriores al necesitar una doble gestación:

  • En el seno materno, condicionada por determinismos genéticos.

  • En la matriz social, condicionada por determinismos simbólicos.

  • Por tanto, existimos desde la altitud de un pretérito acumulado que nos da una cosmovisión y al mismo tiempo se tiene un "sí mismo", lo que hace al ser humano bifronte, mestizo entre Naturaleza e Historia, materia y espíritu, eternidad y tiempo, yo y nosotros:

  • La introspección prueba que tenemos un "yo" (prueba biológica en las huellas dactilares)

  • El "nosotros" se descubre en Filosofía muy tarde, en el S.XX: Heidegger. Sartre corrige a Descartes en Crítica de la Razón Dialéctica: "Yo pienso, luego nosotros existimos". Machado "Mi ojo que ves no es ojo porque tu lo veas si no porque te ve", "pon atención: un corazón solitario no es un corazón".

  • Toda ciencia social se basa en dos principios elementales:

  • El hombre es un producto social.

  • La sociedad es un producto humano (somos artífices de la sociedad).

  • El rol de la Educación desde la síntesis es ambivalente:

  • Garantizar la continuidad del orden social (I).

  • Asegurar autorrealización del indivíduo dentro de una sociedad construida por nosotros mismos (II).

  • Función dual de la Educación:

  • Función afirmativa-integrativa (convergente):

  • 1.Reproducción. Polisemia:

    Biológica: para que subsista la sociedad es necesaria una tasa de natalidad que mantenga al menos el crecimiento 0.

    Económica: para que la sociedad no se degrade o desaparezca se necesita producir al menos tanto como se consume.

    Sociocultural: la sociedad no recrea incesantemente sus instituciones, no las vuelve a crear constantemente si no que las perpetúa en el tiempo y si la existencia de conflictos aconseja que unas instituciones desaparezcan, son sustituidas por otras. Toda sociedad necesita una Educación: los grupos sociales son históricos y sobreviven a los miembros que las forman, por lo que necesitan una institución que los transmita: proceso de socialización: concepto analítico base que abarca una serie de procesos mediante los cuales el indivíduo, que nace con posibilidades comportamentales, plasticidad biológica y precariedad instintiva, es conducido a unas pautas, a un comportamiento práctico restringido.

    2.Integración-adaptación. La escuela (reunión de maestros y alumnos) es una agencia de distribución de roles y papeles. En la escuela, tan importante como el desarrollo de la personalidad es la capacitación profesional. Cuando los jóvenes se enfrentan a las opciones académicas, se enfrentan al futuro. Dificultades por masificación, aumento de nota-corte, falta de información... "La Educación es una forma de paro encubierto"

    3.Legitimación. Toda Educación crea identidades y afinidades, tiene que fundamentar una axiología o tabla de valores. Nuestro Lenguaje es ontológico, está polarizado en el sustantivo y el verbo (los valores residen en adverbios y adjetivos). Nuestra sociedad se caracteriza por una crisis de valores provocada por los cambios y el "todo vale". El valor expresa lo que debe ser, es un faro o punto de referencia, del que surge la norma.

    4.Selección. Se ha dado una transición de la sociedad cerrada, adscriptiva (por nacimiento o herencia) a la sociedad adquisitiva, regida y regulada por el concepto de "meritocracia" (cada uno ocupa el puesto que le corresponde según sus méritos), pero muchas veces el mérito es un privilegio, un eufemismo, y en la escuela se eligen los que ya están elegidos socioeconómicamente. Transición apuntada en el S.XVIII y desarrollada en los S. XIX y XX, pero más como un objetivo que como un hecho. Agencia de distribución de roles a través del proceso de selección escolar que ha de estar bombeado por el principio de igualdad de oportunidades:

    Igualdad de derechos ante la Educación (según la capacidad)

    Igualdad de derechos en el acceso al mercado de trabajo a todos aquellos que demuestren mérito o valía.

  • Función emancipativa-liberadora (divergente):

  • 1.Autonomía. Educación desde el punto de vista filosófico-sociológico: ayuda mutua entre seres concretos para que ambos interpreten su existencia, se integren en ella y sostengan los fines personales frente al entorno. La Educación es una ayuda para que la persona llegue a ser quien es en el fondo. Pindaro:"Llega a ser quien eres". Estamos formando adeptos, no protagonistas: imaginación, libertad, crítica responsable...

    2.Democratización. Participación activa en la vida societaria. Se puede lograr de dos formas:

    Directa: articulación de las relaciones educativas de una forma adecuada. Entre los extremos (dictadura y permisividad) el equilibrio es la democracia: participación activa, respeto a las minorías y derecho a la diferencia, a discrepar, a equivocarse.

    Indirecta: mediante el desarrollo de unas cualidades básicas de la existencia humana:

    Empatía (capacidad para ponerte en el lugar del otro)

    Tolerancia (capacidad para, en situaciones abiertas, nunca apelar a la violencia ni a la represión)

    Dos vertientes: Tolerancia en la ambigüedad

    Tolerancia en la adversidad o frustración (auténtica tolerancia)

    Competencia comunicativa (capacidad para el intercambio entre personas sobre objetos)

    Dos vertientes: Retórica (capacidad para hacerte entender, saberte explicar)

    Hermeneútica (capacidad para entender al otro)

    3.Progreso. Proverbio chino:"Si quieres que un pueblo no pase hambre, no les des un pez, enséñales a pescar". La Educación como factor de progreso es una idea de los ilustrados españoles; lo es siempre y cuando esté complementada con una planificación acorde del mercado de trabajo.

    3. PARADIGMAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (I)

    Funcionalismo estructural

    Única opción sociológica en el período 1950 - 1965: sociedad armónica sin conflictos, lo que sintoniza con la situación socio-política. Durante este tiempo, las coordenadas históricas son:

  • Dominio del pensamiento político conservador.

  • Guerra fría.

  • Ideología del pensamiento económico en la obra de sociedad opulenta de Gilbert.

  • T. Parsons nace en E.E.U.U. 1902-1979. En 1931 es profesor en Harvard. Escribe dos obras: 1937 La estructura de la acción social y 1951 El sistema social.

    1. Elementos de la acción. Intenta elaborar una teoría general de la acción social que resuelva el problema de la acción social que venía arrastrando el hombre desde el Leviatán de Hobbes de 1651. Parte de una obra de Shakespeare:"el mundo entero es un escenario y nosotros sólo somos actores que nos repartimos papeles". Así, destaca en la acción como elemento protagonista al actor, definido como el indivíduo motivado en busca de metas. El actor es el fin; pero para conseguirlo tenemos que contar con unos medios para superar obstáculos. La elección de medios y la elección de fines tiene que estar regulada por unas normas.

    2. Sistemas de acción. Todo el funcionalismo estructural de Parsons se podría sintetizar en:

    Funciones generales de cada sistema Realidades últimas Relaciones cibernéticas

    M Sistema cultural Alta información

    I Sistema social

    C Sistema de personalidad

    A Organismo de conducta Fuerte energía

    Entorno físico ordinario

    La acción social no es independiente ni autónoma, está inserta en un contexto construido por cuatro subsistemas: sistema cultural(Lenguaje, vehículo de comunicación), social (conjunto de personas), personalidad y biológico (organismo de conducta, limitación del indivíduo). Los dos primeros son colectivos y complementarios: el sistema social necesita un sistema cultural porque si no existiera no tendríamos vehículo de comunicación.

    Destaca una relaciones cibernéticas: a estos subsistemas les es inherente un orden jerárquico de nivel informativo compuesto por el sistema de alta información (sin fuerza) y el sistema de fuerte energía (ciego).

    A estos subsistemas les adjudica unas funciones o tareas:

    Sistema general - mantenimiento de metas.

    Sistema social - integración o coordinación de las personas para el desarrollo de un todo.

    Sistema de personalidad - consecución de objetivos (presupone definición y clasificación de objetivos).

    Sistema biológico - adaptación al medio.

    En el sistema social hay unos componentes funcionales y unas metas estructurales, en él distingue:

    M-1. Subsistema de las Instituciones encargadas de la estabilidad normativa: escuela, Iglesia.

    I-2. Subsistema de las Instituciones encargadas de cumplir esas normas: tribunales, policia.

    A-3. Subsistema económico.

    C-4. Subsistema político.

    Interpreta estos subsistemas del sistema general de la acción como sistemas de coordinación de las acciones. Estos subsistemas ejercen una presión sobre el todo. Por ejemplo la escuela espera de la economía la financiación y de la política la libertad; la economía espera de la escuela la masificación de la mano de obra y la política la formación de la persona.

    Estos subsistemas tienen asignadas unas funciones o tareas:

    M. Mantenimiento de metas. Instrumento:estabilidad. Componente estructural: valores.

    I. Cumplimiento de normas. Instrumento: normas= Componente estructural

    C. Consecución de objetivos. Política. Componente estructural: colectividades.

    A.Adaptación al medio. Economía. Componente estructural: roles.

    3.Roles: estructura morfológica (pieza clave)del funcionalismo estructural. Conjunto de expectativas que las personas o conjunto de referencia tienen de los titulares de esos roles. Es un papel, pero definido por nosotros.

    Ralph DAHRENDORF Homo sociologicus, Madrid 1985. (renunció a la nacionalidad alemana)

    Los roles están enmarcados en unas circunstancias definidas (edad, género, profesión) y ordenados en definiciones progresivas. Todos los roles tienen carácter normativo y se expresa en el "debes", "puedes", "no debes". En torno a los roles se dan:

    Los controles sociales: presión social ejercida sobre los indivíduos para que acomoden sus acciones a la normativa vigente.

    Las sanciones: medios por los que la sociedad garantiza la consecución de objetivos. Puede ser positiva (aplauso) o negativa (reproche).

    Teoría del Capital Humano

    También se llama Funcionalismo técnico-económico. Subraya el valor de la Educación: representa la riqueza de una nación. Antecedentes: maestros ilustrados, Feijoo, Sarmiento, Jovellanos, Adam Smith La riqueza de las acciones, Alfred Marshall Principios de Economía.

    La persona que más sabe vale más y es acreedora de una mayor retribución.

    Antes de 1960, la ciencia social y económica acepta la posibilidad de una relación entreEducación y productividad, pero no existe una hipótesis científica que corrobore esa correlación; y esto es así porque se rechaza el concepto de inversión, porque no se considera al hombre como bien de capital, sería considerarlo como mercancía.

    En 1961 T.W.Shulls Inversión en capital humano subraya la Educación como el bien más precioso en todo el Occidente: así inicia la Teoría del Capital Humano, que Baker desarrollará en El capital humano.

    La Educación tiene unos costes "Inputs" cuya cuantía depende del PIB, pero también tiene unos beneficios "Outputs" cuya cuantía es dificil de cuantificar.

    A partir de 1960, la Educación gana una nueva dimensión: antes era un bien de consumo, ahora un bien de inversión. La investigación del valor económico de la Educación llama capital humano a esos beneficios que reporta la inversión educativa. El capital humano es el saber incorporado al potencial de la fuerza de trabajo durante un tiempo, medido en función de los costes educativos y formación profesional y multiplicado por las personas destinatarias de la inversión educativa.

    Capìtal y trabajo no eran los únicos factores determinantes del producto final; constataron un tercer factor; residual; que era la inversión en recursos humanos, la inversión en Educación.

    1. La Educación puede mejorar la calidad del trabaji humano y aumentar la productividad.

    2. Los costes de la Educación constituyen la inversión en capital humano.

    3. El capital humano es el índice del desarrollo económico del país.

    4. La inversión en capital humano constituye la distribución ideal de la renta nacional.

    5. La ayuda a los paises subdesarrollados debería ir enfocada a la inversión en Educación.

    La Teoría del Capital Humano tiene dos vertientes:

  • Individual. El que una persona retrase su incorporación al mercado de trabajo, renunciando a lo que puede ganar, es una inversión y los beneficios se verán en los años venideros.

  • Social. Renunciar a que unos jóvenes renuncien a su vez al mercado de trabajo es una inversión cuyos beneficios se verán después.

  • Las expectativas de esta teoría son optimistas. Debe existir una correlación que se dé en una época para llegar al año 1973 con una recesión galopante y se empiece a dudar de esta teoría: se comienza a decir que la Educación puede tener un valor coyuntural pero no estructural. Empieza a denunciarse el valor relativo de la inversión educativa y la presión que ejerce sobre los presupuestos del Estado porque la gente piensa que la Universidad es fábrica de pardos y el INEM fábrica de estudiantes: ¿la Teoría falla: la situación de paro de los titulados superiores no es coyuntural si no estructural?

    Cualificaciones requeridas

    Muchas Pocas

    Cualificaciones Muchas III. Sociedad Industrial IV. Sociedad postindustrial

    disponibles Pocas II. Soc. en proceso de industrialización I. Soc. tradicional preindustrial

    Después de la guerra del petróleo se empieza a dudar de la rentabilidad de la inversión en Educación, sobre todo del postulado de la rentabilidad social, porque la Teoría del Capital Humano había creado dos expectativas (ninguna de ellas se cumple): Distribución de la renta

    Desarrollo económico.

    Aparecen tres grandes críticos según los cuales la escuela refuerza las distancias:

    1. J.Thurow Educación e igualdad económica, 1972. Analiza el periodo 1949-69 en EEUU y contrasta que la inversión educativa no ha servido para generar una igualdad económica entre los paises.

    2. R.Boudon Educación y movilidad social, 1973. Demuestra que con la explosión de las estructuras escolares no se dio más movilidad social (movimiento a otra posición social) si no que la desigualdad aumentó.

    3. B.Bluestone Teoría económica y destino de la pobreza, 1978. Los factores determinantes en la pobreza, más que la educación, son geográficos, étnicos y coyunturales.

    Martín Izquierdo en Educación y desarrollo económico en España, 1991, dice qu un país subdesarrollado es un país subeducado; sin embargo los críticos dicen que un país desarrollado es un país educado pero un país subdesarrollado no es un país subeducado. Aumentar la tasa de Educación sin planificar el aumento económico multisectorial provocaría paro, emigración... y la Educación sería un gasto.

    4. PARADIGMAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (II)

    Teorías de la Reproducción y la correspondencia

    Corrección técnica al Funcionalismo Estructural que aplicabael índice de correlación de Pirson: de +1 (correlación positiva perfecta) a 0 (nula) y -1 (negativa perfecta):

    ------------------R = 0--------------------------------------------

    Origen social-----R = 1-----Inteligencia-----R = 1-----Éxito escolar-----R = 1-----Éxito profesional

    ------------------------------------------------------------------R = 0------------------------------

    Según eso, la escuela elige siempre a los mejores. Dos postulados: Neutralidad de la escuela

    Meritocracia

    La Teoría de la Reproducción y la Correspondencia, que llena el periodo 1965-1975, dirá que la Educación sirve a estructuras de clase: la escuela no contribuye a la igualdad, si no a la desigualdad. Tres modelos:

    1. Pierre Bordieu y J.C.Passeron. La elección de los elegidos.

    Clásicos de esta teoría. Obras:

    Los herederos (traducida en 1964 como Los estudiantes y la cultura). Pastas verdes, color de esperanza: convencidos de que realmente ese clasismo de la Educación que rezumaba el Funcionalismo se podía corregir.

    La reproducción, 1970. Pastas moradas, "aroma a crisantemo". En el primer capítulo aparece un proverbio chino: "si quieres entrar en un pentágono y no puedes hacerlo por ninguno de sus cinco lados, inténtalo por un sexto". Ha pasado mayo del ´68 "lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible". Pesimismo y derrota.

    Dos ideas fundamentales:

  • Educación como violencia simbólica. No existe una cultura legítima, toda cultura es arbitraria, no universalmente válida ni lógicamente necesaria. Toda cultura es expresión del grupo social al que pertenece: autonomía relativa de toda cultura. De ello deriva el hábito de clase (forma de pensar, de obrar, de hablar, de representarse, tipo de comportamiento...) que se desarrolla en:

  • Familia= educación primaria

    Escuela= acción pedagógica institucionalizada: el trabajo escolar es diferente según se trate de un alumno de una clase u otra. Para la clase media la Educación tiene un sentido de continuidad, describe una línea contínua. Para el entorno social desfavorecido, supone desculturación, reculturación (la Educación primaria estaba mal, hay que rehacerla). La Educación rechaza el origen social e impone la cultura de la clase dominante, descalificando la otra, imponiendo algo arbitrario como objeto de evaluación. La igualdad de oportunidades es una quimera; la meritocracia un eufemismo porque bajo un sistema aparentemente democrático se ocultan mecanismos sutiles mediante los cuales se van reproduciendo las clases; descalifican automáticamente a un sector y eligen a otro.

  • Escuela como mecanismo de reproducción social.

  • Bernstein, sociolingüista austríaco nacionalizado inglés. Clase y control, editado en España en 1968: cada clase social tiene un código lingüístico determinado; la clase alta "elaborado"(estructura morfosintáctica compleja del enunciado, abundan subordinadas, incisos y secuencias egocéntricas como "en mi opinión" o "según mi concepto") y la trabajadora "restringido"(estrategia morfosintáctica compacta, frases cortas y copulativas, repetición de palabras y secuencias sociocéntricas o "tics" del Lenguaje, apoyaturas)

    Bourdieu y Passeron se apoyan en él: el éxito escolar depende básicamente del grado de adecuación de la cultura familiar a la cultura escolar porque la escuela se identifica con el código lingüístico elaborado, haciendo de filtro, criba o mecanismo de reproducción social= evolución dentro de una constante. La escuela se ha convertido en un mecanismo estratégico en que delegan las clases dominantes como proceso de selección, renunciando aparentemente a la transmisión de sus privilegios. "Algo ha cambiado para que todo siga igual", ahora es una transmisión estadística, se paga un pequeño "impuesto" por ocultar ese mecanismo: permitir que algunos de clase baja asciendan. Estamos en una sociedad cerrada porquela posición social no está determinada por el nacimiento si no por la Educación. La escuela se limita a transformar las diferencias sociales en académicas basadas en el mérito o rendimiento; se apoya en la "ideología de los títulos".

    Se hereda el capital cultural desde tres dimensiones:

    1. Institucionalizada (títulos) Credencial que certifica el valor diferenciado de las personas y que se convierte en capital económico a través del trabajo.

    2. Objetivada (rentas, joyas, libros, relaciones sociales) Necesitas recomendación para que te hagan justicia.

    3. Subjetivada (look, tipo comportamental, manera de hablar y presentarse) Disposiciones personales constantes.

    2. Baudelot y Establet. El sistema educativo como sistema dividido y diversificado.

    Dentro de los parámetros de su maestro Louis Althusser , neomarxista que interpretala escuela como aparato ideológico del Estado. Publica en 1970 Ideología y aparatos ideológicos del Estado, teoría del poder y la dominación que interpreta desde las ideologías, las cuales se adquieren a través de prácticas materiales adquiridas en el seno de los aparatos del Estado.

    La sociedad está estructurada en dos niveles:

    Infraestructura: Base socioeconómica

    Superestructura: Articulada en dos niveles:

    Jurídico-político (derecho, Estado)

    Ideológico Poder del Estado (capacidad de conseguir sus objetivos a través de las instituciones) Aparatos del Estado (Estado mismo, constituido por sus instituciones)

    A.R.E (represivos) Fuerza física

    Gobierno, Administración pública, ejército, policía, cárcel

    A.I.E (ideológicos) Violencia simbólica

    Familia, escuela, Iglesia, medios de comunicación, partidos políticos y sindicatos

    Subraya que no tienen siempre la misma influencia (Edad Media: Iglesia-familia, Edad moderna familia-escuela). Importancia de la escuela basada en dos conceptos base: Duración de la socialización escolar

    Sistematización de los conocimientos escolares

    La función específica de la escuela es la reproducción de la sumisión a la normativa vigente y manipulación de los sujetos. Lo que hace es que aprendamos "el buen comportamiento".

    Baudelot y Establet parten de esa idea de que la escuela es una AIE y gritan una denuncia: la escuela no contribuye a eliminar las distancias si no a reforzarlas; es una mentira porque está dividida en dos redes de escolarización totalmente distintas, específicamente diferentes, opuestas, herméticas, cerradas entre sí, de contenido heterogéneo y que responden a la división desigual del trabajo (manual e intelectual):

    Primaria profesional. Vía que no conduce a nada, predomina la base. Clase baja. Contenido: cultura plana, vulgarizada, se da un mundo infantil, desvinculado de la realidad; repetición y machaconería.

    Secundaria específica superior. Pértiga, predomina el fin. Clase media. Contenido: profundización en los conocimientos, autonomía.

    Obra fundamental: La escuela capitalista en Francia, 1975.

    3. S.Bowles y H.Gintis. Teoría de la correspondencia.

    Americanos. Obras: 1971 La meritocracia y el coeficiente de inteligencis: una nueva falacia del capitalismo.

    1976 La instrucción escolar en la América capitalista, dibujada sobre el mismo patrón de Baudelot y Establet.

    Presentan la escuela como mecanismo de reproducción de la estructura de clases, formando a la clase obrera no tanto técnica como psicológicamente para desempeñar tareas secundarias. Isomorfismo entre sistema económico y superestructuras: éstas tienen que responder a las exigencias de aquel, contribuir a su reproducción. Demostración:

  • En la escuela y en el el trabajo existe un sistema jerárquico de autoridad, la escuela acostumbra a sus alumnos a la disciplina en el trabajo.

  • Las líneas jerárquicas se reflejan en líneas verticales de arriba a abajo.

  • La escuela incentiva a los alumnos mediante premios y castigos (calificaciones), igual que se recompensa la productividad del trabajador.

  • Mediante la inculcación ideológica, la escuela desarrolla pautas comportamentales según el perfil escolar.

  • Función de socialización, más importante que la instrucción, puesto que cada nivel escolar presenta un nivel de socialización diferente y unos tipos de comportamiento:

    Nivel primario. Objetivo de la socialización escolar: sumisión, docilidad, obediencia; cualidades necesarias para niveles laborales no cualificados.

    Nivel medio. Tipo de socialización: autonomía controlada, propia de los cuadros intermedios.

    Nivel superior. Creatividad, autonomía, independencia.

    1981 Autocrítica en un artículo: La Educación como escenario de las contradicciones en la reproducción de la relación de trabajo y capital. (en castellano Revista Educación y Sociedad, nº2, 1983). Presentan tres puntos de deficiencia:

  • Economicistas. Unidimensionalidad, maximizan el peso de la infraestructura socioeconómica.

  • Deterministas. El capital cultural se convierte en económico y el económico en cultural (al igual que su ausencia).

  • Reduccionistas. La función de la escuela se circunscribe o limita a responder a la urgencias del sistema económico; tiene dos funciones contradictorias:

  • Cualificación de la mano de obra según las necesidades del sistema económico.

    Formación de la persona en la convivencia democrática.

    Escenario de contradicciones entre sistema de producción y democracia como puerta abierta a la "Nueva Sociología de la Educación".

    5. LA "NUEVA" SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

    Lena el periodo de 1975 hasta hoy. Designa una actitud compartida de rachazo a la "antigua" Sociología de la Educación constituida por el Funcionalismo Estructural y la Teoría de la reproducción. Huye de los enfoques nacional-sociológico (Escuela y sociedad de Parsons)y problemático escuela-clases sociales (Teoría de la reproducción). Así se orienta hacia mecanismos microsociológicos que expliquen la teoría educativa, aparecen nuevos enfoques, antes infravalorados; se polariza en:

  • Culturas y contraculturas juveniles

  • Interacción en el aula (Se preocupa por lo que ocurre dentro de ella)

  • Teoría de la Resistencia y de la producción cultural

  • Antecedente: en los paise anglosajones en los ´60 se empiezan a realizar estudios etnográficos sobre el

  • comportamiento de los alumnos y D.H.Hargreaves 1967 en Las relaciones sociales en una escuela secundaria distingue cuatro grupos de alumnos:

    Comprometidos. Asistencia regular a clase, aceptación de los valores escolares, concretamente el trabajo; posesión de una cultura escolar; aspecto exterior cuidado.

    Instrumentalistas. No está de acuerdo del todo con los valores escolares pero es suficientemente inteligente para considerarlo como medio para acceder a puestos superiores.

    Indiferentes. Sin entusiasmo por la escuela, caracterizados por el pasotismo.

    Antiescuela. Absentismo escolar, cultura contraescolar de resistencia a la escuela, la clase es una diversión, aspecto exterior algo descuidado. Constata que tienen origen en un entorno eminentemente obrero.

  • La Teoría de la Resistencia y de la Producción cultural representa un retorno desde una perspectiva

  • crítica al análisis teórico entre estructura social y sistema escolar; la resistencia a la escuela y el conflicto. P.Willis Aprendiendo a trabajar. Cómo los hijos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, (traducido por R.Feijoo que presenta como tesis doctoral en 1975 Nacidos para perder).

    Analiza la relación entre la producción cultural y la reproducción social. Es una crítica a la Teoría de la Reproducción. Estudio etnográfico que, mediante entrevistas a obreros y sus hijos, intenta establecer los paralelismos entre la cultura de fábrica y la cultura de resistencia a la escuela. En la cultura de fábrica constata que no se puede aceptar la visión de una clase obrera pasiva e ignorante, demuestra que se desarrolla una cultura viva al disfrutar del trabajo, lo que es reflejo de todo menos de una derrota.

    Es frecuente pensar que los hijos de la clase obrera llegan a la conclusión de que no son suficientemente listos para alcanzar buenos puestos, que el fracaso escolar les enseña a reconocer sus limitaciones y reconocido esto aceptan trabajos menos cualificados. Nada más lejos de la realidad; pocos hijos de clase obrera piensan esto. Están convencidos de que en absoluto se puede hablar de fracaso y si aceptar trabajos inferiores sin conciencia de fracaso, tiene que haber otros factores. Willis convive con alumnos antiescuela (los "colegas") y constata que no se sienten víctimas pasivas de ningún sistema; desarrollan una cultura viva que les permite pensar que controlan y dominan su propio entorno: lo manipulan para conseguir sus objetivos.

    Características de esta cultura contraescolar:

  • Oposición a Una autoridad que se percibe arbitraria

  • Un saber que se exige como el único posible

    Unos conocimientos desligados de la realidad

    Una forma de evaluación que niega su forma de vida.

  • Comprensión aguda y perspicaz del sistema de autoridad, al que se opone, considera el colegio como algo extraño. Constata que les gusta el conflicto, sienten placer al descubrir las debilidades del profesor.

  • Al igual que la cultura de fábrica, frente a la teoríadestaca la práctica, la cual es el núcleo de ambas culturas.

  • Willis constata otras: ingenio para escaquearse del trabajo escolar; argot propio; especial sentido del humor; estética especial; saber buscarse la vida; sacar dinero para sus gastos; culto a la masculinidad, la violencia y el racismo; preferencia especial por la música dura; reconocen el éxito escolar de los comprometidos y se refieren a ellos como pringaos escuchotas; reconocen que el trabajo que les espera fuera no es muy distinto del escolar; no esperan mayor satisfacción en el trabajo pero quieren ganar dinero; al final muestran una actitud despectiva hacia el trabajo al igual que hacia la escuela y por ello no duran mucho en el mismo tiempo; no quieren hacer carrera; solo al pasar el tiempo expresan o experimentan que están atrapados en un trabajo ingrato y poco gratificante; al tener familia miran atrás y se dan cuenta de que la única alternativa era la escuela y, cuando están en disposición de aceptar esa alternativa, sus hijos no les escuchan.

    Importancia de Willis en este paradigma actual:

  • La producción cultural contribuye a la reproducción social.

  • La subordinación de la clase obrera no es sólo el resultado de las relaciones de producción (dialéctica tener o no tener), tambien es resultado de la cultura contraescolar.

  • Esta cultura contraescolar provoca unas diferencias que luego se manifiestan en la división del trabajo.

  • La cultura contraescolar legitima la división de clases.

  • Interaccionismo Simbólico.

    Exponentes: P.Berger y T.Luckmann La construcción real de la realidad, 1979

    H.Blumer El interaccionismo simbólico

    Surge de tres fuentes:

    Analítica existencial de M.Heidegger.

    Conductismo social de G.H.Mead. 1932 Espíritu, persona y sociedad se reedita en 1972 y será el subsuelo del interaccionismo simbólico.

    Sociología humanista de A.Schultz. Enfoque desde Heidegger.

    El Interaccionismo simbólico en cinco puntos:

    1.Interpretación de la sociedad: La sociedad está formada por un conjunto de personas a las que es inherente la dinámica de la sociedad. La interacción es de dos tipos:

  • Simbólica: respuesta a un acto interpretándolo.

  • No simbólica: responde a un acto sin interpretarlo, actos espontáneos, no voluntarios.

  • Interpreta la sociedad como un proceso dialéctico desplegado en tres momentos:

  • Externalización. La sociedad es una producción humana, somos arquitectos de la sociedad. Esa producción se realiza por medio de un proceso de externalización. El indivíduoes un proyecto; somos una existencia; nos proyectamos siempre; somos excéntricos a nosotros mismos.

  • Objetivación. Proceso por el que los actos externalizados, exteriorizados, adquieren una existencia para los demás, sólo pueden ser transmitidos a los demás.

  • Internalización. Proceso por el que la persona interioriza el legado, con el objetivo de llegar a la madurez social.

  • 2.Elaboración de los significados:

  • La acción humana se basa en el sentido que tienen para ello personas y cosas. Los estímulos neutros en principio, interpretados por la persona tienen un sentido subjetivo.

  • Ese sentido brota de las sucesivas interacciones entre las personas. El sentido que tiene un hecho no brota de la estructura interna de los objetos, el sentido le viene de cómo actúan los sujetos.

  • El significado se fija o modifica en un proceso interpretativo básico de las personas en su trato con personas o cosas. Fases:

  • 1ª: Seleccionamos aquello que tiene importancia para nosotros.

    2ª: Se mantiene o se modifica ese significado de acuerdo con las circunstancias.

    3. El mundo de los objetos:

    Toda persona es un mundo, un microcosmos que no se puede conocer nunca si no se manifiesta, si no se da a conocer: Ese mundo está lleno de objetos: todo aquello a lo que se puede hacer referencia. El objeto consiste en su significado, y su significado en cómo actúas frente a ese objeto. Tres tipos de objetos:

  • Físicos (el mar, un paisaje, un lugar, la alta montaña)

  • Físico-abstractos: ideas (soñar hacer probable lo imposible, las águlas vuelan solas)

  • Sociales (una madre, una hermana, una esposa, una amiga y acaso una persona)

  • La reunión de todos los objetos forma el entorno propio en que nos sentimos bien.

    Unamuno: "Hay gente que me quita la soledad y no me da compañía.

    4. El individuo:

    Es interpretado como sujeto agente, es la unidad orgánica que no sólo reacciona a estímulos externos, si no quew sobre todo puede comunicar significados e interpretar gestos. Así el individuo se encuentra en un proceso constante de interpretación de los objetos y de sí mismo. Por sí mismo puede reflexionar para lograr la autocomprensión, la autoimagen, en la que, según Mead se pueden ver dos vertientes:

    Subjetiva. Singularidad de cada uno de nosotros, por lo que nos definimos. Identidad personal.

    Objetiva. Definida por la dimensión de roles. Identidad social.

    De la identidad personal y social surge la identidad del yo:

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    SÍ MISMO

    "I" (Subjetiva) "me" (Objetiva)

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Tendencias hacia la personalización Tendencias hacia la socialización

    Identidad personal Identidad social

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Dimensión biográfica

    Identidad personal

    Equilibrio en la bisectriz

    Sí mismo Dimensión de roles Identidad social

    En nuestra existencia podemos acentuar la dimensión hacia la identidad personal (narcisismo y solicismo), la interacción es dificil, al igual que si ocurre lo contrario: acentuación excesiva de la identidad social es monólogo, como pez que lleva la corriente, forma de ser del "uno", según la filosofía "uno hace, piensa...lo que hacen, piensan...los demás" (FAUSTO)

    La interacción, el yo que se inclina al nosotros, no es fácil. Identidad pendular: el yo pendula entre la identidad personal y la social. El Interaccionismo dice que esto es cosa de la Educación. El equilibrio es dificil y sólo se da en la madurez y en el nosotros; sólo se puede crecer en la democracia; sólo así se puede dar una formación de la persona para la convivencia democrática.

    5. Cualidades básicas a desarrollar para participar en un proceso de interacción:

  • Sensibilidad social. Aptitud para percibir los objetos sociales, entenderlos, interpretarlos y prever el curso de las acciones. Tiene que partir de la Educación primera de la familia. Una Educación abierta favorece esta sensibilidad social.

  • Distancia reflexiva. (tiene que ser flexible) Aptitud para comportarse ante las normas sociales.

  • Tolerancia. Capacidad para que en situaciones abiertas nunca se apele a la violencia ni el rechazo a las discrepancias.

  • Capacidad para la comunicación.

  • HACIA UN MODELO INTERPARADIGMÁTICO.

    Síntesis y compatibilidad de contrarios. Hegel: "la verdad está en el todo".




    Descargar
    Enviado por:Raquel Quesada
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar