Sociología


Sociología argentina


SOCIOLOGíA: SEGUNDO PARCIAL

19/5/07

  • Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia.

  • La lógica del sistema político en Argentina, período 1930-1983

  • Génesis y consolidación del sistema económico en Argentina

  • Relación entre sistema político y económico.

6-9-1930--------- Punto importante, primer golpe de Estado triunfante de las fuerzas armadas, el mismo derroca a Yrigoyen.

10-12-1983------Asume Alfonsín, implica la vuelta de la democracia.

Según Sábato y Schvarzer, la Argentina se ha caracterizado, a lo largo de la historia por dos rasgos fundamentales, dada por la sucesión interrumpida de gobiernos civiles y militares cuyas características trajeron:

  • INESTABILIDAD POLÍTICA

  • CAOS ECONÓMICO

Estos dos principios parecen ser una situación patológica de una sociedad enferma, lo que es anormal, para los demás países, en nuestro país es NORMAL. Entre 1930 y 1983 hubo 24 presidentes y seis golpes de Estado. Y solo Justo (Década infame, caracterizada por el fraude electoral, era necesario fraude patriótica porque la población analfabeta no era calificada, no sabia votar) y Perón (1946-1950), pudieron cumplir el período completo de gobierno.

Estos dos rasgos, que resaltaron en la historia Argentina, se caracterizaron por el comportamiento de los sectores privilegiados, los cuales eran poderosos económicamente e influyentes en el aspecto político. Los mismos conspiraron tradicionalmente contra los gobiernos elegidos, aún contra los gobiernos militares. Además los grupos dominantes prefirieron y estimularon sistemáticamente la ruptura de toda estabilidad política en el país. Es decir, fueron los principales responsables de la situación en nuestro país. Ahí se marca una diferencia con los sectores privilegiados de los países desarrollados, quines querían implantar el orden económico y la estabilidad política. Como observamos, el comportamiento de la clase dominante, la recapitulación de su génesis, su evolución y efectos sobre la economía Argentina, nos muestran que el caos al que se llego es explicable y más normal de lo que parece. Hay cuatro cuestiones que resultan decisivas en este ámbito:

  • La tendencia a frenar el crecimiento económico y sus consecuencias

  • La homogeneidad de la clase dominante y la crisis de legitimidad política

  • La manipulación del poder del Estado

  • La tendencia a destruir las formas de organización social

Para destacar:

PACTO: Roca Runciman

  • El Pacto de Roca-Runciman fue un convenio firmado por el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca (hijo); y el encargado de negocios británico.

Cláusulas públicas del Pacto:

  • La Argentina se aseguraba una cuota de importación no menor a 390.000 toneladas de carne enfriada, el 85% de las exportaciones de nuestro país debían realizarse a través de frigoríficos extranjeros. El Reino Unido "estará dispuesto a permitir" la participación de hasta un 15% de frigoríficos argentinos en la cuota de carne.

  • La Argentina se comprometía a no aumentar los aranceles aduaneros a las mercaderías inglesas, y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.

Inglaterra compraría nuestros productos primarios, pero nuestro país luego compraría los productos manufacturados británicos. Un gran negocio Inglés.

Década infame: la inestabilidad estuvo presente tanto en los gobiernos civiles y militares, hubo momentos de democracia amplia, donde todos pueden participar de la elección sin persecución y otros momentos de restringida.

Los culpables de la inestabilidad y el desorden, mencionado anteriormente eran los sectores privilegiados. Igualmente no lo aceptaban de tal manera, sino que adjudicaban la raíz de estos problemas a los sectores populares, que desestabilizaban el gobierno con sus reclamos y demandas. Para la mayoría de los autores, este argumento es una falacia, ¿Por que?, porque en la Argentina no hubo:

  • Revolución social

  • Socialización de los medios de producción

  • Reforma agraria

  • Revolución campesina

  • Ningún gobierno por mas populista que haya chocado con los intereses de los sectores privilegiados.

Esto se reafirma a través de cuatro personajes muy vinculados a los sectores privilegiados y miembros de las familias tradicionales, desempeñaron un papel central en distintos gobiernos desde 1955:

  • Krieger Vasena

  • Alzogaray

  • Roberto Alemann

  • Martines de Hoz

Los cuatro fueron ministros de economía y cuándo no estaban en el poder, influían para que las políticas estén orientadas a los sectores privilegiados. Ningún otro grupo consiguió mantenerse manejando la economía Argentina desde el gobierno. Y no todos los años fueron iguales, gobernaron incluso con gobiernos dictatoriales que suspendían las garantías constitucionales, prohibiendo las huelgas y eliminando el congreso.

Entonces lo que lograron las minorías dominantes fue dejar a los sectores populares como los causantes del desorden y la inestabilidad y a ellos mismos como los defensores de estos aspectos.

La inestabilidad política origino cambios en el contexto económico, que normalmente estaba organizado por el capitalismo, con una economía de mercado con tres características: previsibilidad, estabilidad e impersonalidad para funcionar. Esta moderna sociedad capitalista integra en una misma lógica tres fenómenos: la producción de bienes y servicios, las formas que adquiere el crecimiento de dicha producción y la distribución. Todo esto asegura una desigualdad en la distribución de las riquezas a favor de los capitalistas, en base a la explotación económica del trabajo ajeno, a través del proceso de producción. Es fundamental la producción porque allí la burguesía extrae sus ganancias. En nuestro país estas tres características no existieron. Las ganancias capitalistas provienen de la circulación que de la producción. Es una economía capitalista donde no predomina la producción.

Génesis y consolidación del sistema económico Argentino, tres momentos, regimenes de acumulación capitalista.

  • 1880-1930: Modelo agroexportador: desarrollo hacia fuera

  • 1930-1976: I.S.I: desarrollo interno

  • 1976: actual-------apertura del circuito financiero internacional.

MODELO AGROEXPORTADOR: (1880-1930), se baso en la integración de la economía argentina al mercado mundial. La integración se produjo gracias al veloz crecimiento de la producción y la exportación de granos y carnes, es decir, nuestro país se incorporo a este mercado como país agroexportador. Posibilitó a la argentina ingresar a la división internacional del trabajo, que en esos tiempos, se dividía entre países productores y exportadores de bienes primaros respecto de otros productores de bienes manufacturados. Consolidación de una argentina moderna que busca la integración en el mercado económico mundial por eso al modelo agroexportador también se lo llama de desarrollo hacia fuera. Lo fundamental que posibilito el desarrollo y consolidación de ese modelo fue que la argentina tenía un recurso fortuito no producto de la mano del hombre, tal cual la pampa húmeda, sumamente fértil bastamente extensa pero de lo cual se hizo cultivo extensivo y no intensivo, en vez de aumentar la productividad por unidad de superficie se fue expandiendo la frontera agrícola ganadera tanto como fuera provechosa.

Estratificación social: la clase dirigente es una clase donde los intereses están ligados a la producción agrícola ganadera, oligarquía terrateniente latifundista con un consumo ostentoso debido a la facilidad para la libre importación de productos y por debajo sectores medios, urbanos y rural y un poco mas abajo una clase obrera q se esta formando y que esta ligada a las actividades portuarias, ferroviarias y frigoríficas (actividades q estaban en manos de los ingleses). Los empresarios nacionales, son los dueños de la siembra y de los campos.

Masa obrera: puertos, frigoríficos, trabajadores, etc.

Sectores medios urbanos: formados por profesionales, técnicos, empresarios

Grupos rurales: colonos y arrendatarios

Inmigración: Argentina era un país extenso con baja población, y había mucho por producir. Es decir, se necesitaba mano de obra. Entonces había que fomentar la inmigración. Los inmigrantes miraban a la Argentina como un país de opción, en Estados unidos, podían llegar a ser dueños de las tierras, pero acá aunque ganaban más no podían serlo, porque las tierras estaban en manos de los latifundistas. Con la misma, no solo vino la mano de obra necesaria, sino que también llegaron nuevas ideológicas: socialistas, comunistas, anarquistas, arribaron líderes políticos exiliados por las épocas vividas en Europa. Estas ideologías se impregnan en los pensamientos de nuestro pensamiento obrero.

Patrón monetario: El patrón monetario internacional que prevaleció fue el patrón oro lo cual también da cuenta de la dominación británica. La doctrina económica prevaleciente fue la de “dejar hacer, dejar pasar que el mundo va por si mismo” propio de la doctrina liberal que plantea el no intervencionismo estatal en los asuntos económicos (libre comercio) no ponerle restricciones a los productos que entran y salen del país, fundamentalmente a los productos importados. El libre comercio estuvo acompañado del libre cambio: lo contrario a un tipo de cambio fijo, como por Ej. el que predomino durante la convertibilidad de la época menemista. Hablamos de un libre cambio cuando la paridad cambiaria no esta prefijada, en ese caso por la política fiscal del estado si no que es el producto del libre juego de la oferta y demanda. El estado era un estado más bien reducido, nada intervencionista y que contrato préstamos, con lo cual comienza el endeudamiento externo argentino.

Gasto público: reducido. Carga impositiva indirecta, los impuestos directos: impuesto a las ganancias, inmobiliario y los impuestos indirectos: IVA, los impuestos q se pagan en el consumo de la nafta o los cigarrillos.

Este modelo se agoto, entro en decadencia, por factores internos y externos:

  • factores internos: haber llegado a los limites en la extensión de la pampa húmeda

  • factor externo principal: crisis del ´30, que implico el cierre de los mercados.

ESTE MODELO TERMINA PERO NO SE EXTINGUE

Durante el modelo de sustitución de importaciones ( 1930-1960), la situación se modifico. Los hechos que implican este período son los siguientes:

Se buscara sustituir la mayor cantidad de productos que hasta ese momento venían siendo importados. Buscar la industrialización del país a través de la sustitución de importaciones, esto es lo que se llama proteccionismo.

Este periodo se inicia con el golpe de estado de Uriburu a Irigoyen.

Proteccionismo: se trata de proteger la industria nacional evitándole la competencia con los productos extranjeros. Esto favorece también a los propietarios capitalistas, es decir, no se preocupan por mejorar la calidad de los productos porque saben que no tienen competencia extranjera.

El estado cobra gran protagonismo, es el encargado de controlar las importaciones, restringir el ingreso de productos importados.

  • En el modelo ISI, el estado controla las importaciones con políticas proteccionistas.

  • La ocupación de la Pampa termino en 1920

  • La crisis mundial de 1929 resto importancia al aumento de la producción agropecuaria y la economía nacional comenzó a cerrarse.

  • 1932: se funda el banco Central de la Argentina, cuya misión era regular la moneda y establecer el control de cambio.

  • Pasa a ser un estado intervencionista, regulador, orden regular.

  • Estado intervencionista, regulador, interviene en los asuntos económicos

  • Social:

  • primeras leyes obreras (frenar el avance de las ideologías socialistas anarquistas y comunistas)

  • previsión social (jubilación) se instauran las primeras leyes jubilatorias

  • los sectores medios irán ganando participación política y junto con ellos los sectores bajos. Mayor movilización política de sectores medios y bajos.

  • Nacimiento de la burguesía industrial en nuestro país: en la Argentina no hubo revolución capitalista desde abajo, sino desde arriba. En la Argentina no hubo una clase burguesa industrial que a semejanza de la francesa, la inglesa, la alemana, fuera ella la que se pusiera al frente de las transformaciones y de los cambios que promovieran dejar atrás al modelo agroexportador y pasar a un desarrollo industrial. Es el estado en nuestro país el que oriento, el que promovió y el que fomento la industrialización.

  • Características del comportamiento de los sectores capitalistas en el país: su característica ha sido una cultura oportunista, especulativa, ventajera que buscó aprovechar las oportunidades que les ofreció el mercado a través de estas distintas etapas. Ha estado ausente la cultura empresaria (asumir el riesgo, asumir la competencia, asumirá la posibilidad de llevar adelante un emprendimiento productivo). Esto impidió la diversificación de las actividades en cada uno de los momentos cuando la renta, la ganancia la proveía fundamentalmente el agro ahí estaban todos con sus inversiones, cuando la explotación agrícola ganadera dejo de ser negocio, sus inversiones se dirigieron a la industria y cuando el capitalismo industrial sufre una crisis a parece la especulación financiera puesto que rinde mas poner los excedentes en los circuitos financiero que en los circuitos colectivos.

  • La burguesía tiene una alianza con el estado, y con esta alianza lo que busca es el control del excedente y para eso necesita el control del aparato estatal. Significa captar el excedente (ganancia) desde el agro y transferirlo a las actividades industriales. Con lo cual se hace necesario controlar la relación precios agro-industria.

  • Se buscaba abandonar el modelo basado en el sector primario y ponerse a desarrollar el sector secundario, el sector industrial. También se empieza a controlar la paridad cambiaria y se busca expandir el mercado interno.

1946-1955 - primer gobierno peronista.

El proyecto político-económico del peronismo es totalmente diferente de la oligarquía. El peronismo busca seguir generando el impulso industrialista del país. Es un proyecto que busca la industrialización. Se desarrolla el mercado interno y se busca el desarrollo de la producción regional. El estado peronista fue fuertemente intervencionista en materia económica. Redistribución de los ingresos: distribución progresiva, en una relación de 50/50, que en algunos momentos llego a un 60/40

IAPI, Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, organismo publico centralizado, que durante el primer gobierno de Perón, se encargo principalmente de controlar las operaciones de importación y exportación (ningún producto pasaba por Argentina si el IAPI no lo autorizaba). Establecía las prioridades a través de un tipo de cambio múltiple. En esa fijación de prioridades se favorecía la exportación de bienes industriales y la importación de bienes de capital, de materias primas industriales.

Este fue un proyecto que no se llego a consolidar dado que Perón fue derrocado.

No se llego a consolidar por factores internos y externos.

Factores internos:

  • Se vuelven en contra los sectores que lo apoyaban porque se lo comienza a considerar un tirano un déspota. También a la par se va formando una espiral de violencia (“por cada uno de los nuestros, caerán 5 de ellos”).

  • 1952: el año mas critico del peronismo, muere evita entre otras cosas (la masa se queda sin esa persona que era entendida como una interlocutora entre Perón y ellos).

Factores externos:

  • Hay que considerar que en los ´50, Estados Unidos quería extender su hegemonía económica sobre el mundo, y para eso el plan marshall le vino muy bien favoreció el asentamiento de las corporaciones transnacionales norteamericanas en los países europeos América latina no tuvo un plan marshall pero si estaba entre los objetivos de la política exterior norteamericana para extender su dominio. Gobiernos como el de Perón, redistribucionista, donde se ayudaba mas a la clase asalariada que a la capitalista, no tuvieron cabida dentro del proyecto norteamericano para América latina.

  • En resumen, los proyectos populistas o redistribucionistas como el gobierno de Perón no tenían cabida en el proyecto de estados unidos para América latina

Revolución libertadora: 1955-1958

Incorpora la Argentina al FMI

Golpe de estado en Guatemala: Jacobo Arbenz gana la presidencia de Guatemala a través de las urnas, era un presidente de izquierda, lo cual a Estados Unidos no le gustaba. Jacobo Arbenz expropia la planta de la corporación transnacional norteamericana, empresa emblemática en América latina pagándole un millón de dólares de indemnización.

  • 1958: asume Frondizi la presidencia, el mismo, incumple su pacto con Perón porque prefiere hacerle caso a las presiones militares antes que sufrir un nuevo golpe de estado

  • modelo económico: desarrollismo, basaba su producción en las industrias de base petroquímica y siderurgia. Ingreso de capitales extranjeros al país, por ej: industrias automotrices, electrodomésticos, maquinarias, etc.

  • Pedro Paz habla de que en el frondicismo comienza un modelo de desnacionalización o concentración.

Características:

  • Políticas económicas sugeridas por el FMI, esto implica la pérdida de soberanía política.

  • Modernización dependiente

    • Después de Frondizi asume José Maria Guido

ILLIA (1963-1966)

Anulo los contratos petroleros, tuvo problemas con la ley de erradicación de medicamentos, prestaba mucha atención a la educación.

Modelo de apertura al circuito financiero internacional: este nuevo ciclo no tiene un momento de nacimiento tan nítido como los anteriores, los cambios se fueron consolidando de manera gradual y alcanzaron su formula mas acabada a partir de 1975 en adelante. Lo que subrayamos de este modelo reside en dos puntos ligados entre si: las características del modelo anterior, llevaron a los empresarios a reforzar la prioridad dada el manejo del dinero liquido y a la salida de capitales del país. Ellos recurrieron a estrategias para protegerse de los riesgos creados por la puja de ingresos y encontraron simultáneamente en esas estrategias mecanismos para obtener y canalizar la acumulación de beneficios fuera de la esfera de producción.

Es el tercer régimen de acumulación (tercera etapa), 1960. El país se fue desindustrializando por la falta de inversión en actividades productivas, porque ahí otra vez el comportamiento especulativo del sector empresario, era ir retirando sus inversiones en activos fijos, para contar con una gran liquidez que luego será puesta en los circuitos financieros tanto nacionales como internacionales. Entonces, una de las circunstancias por la cual se pasa de un modelo a otro es la gran liquidez (dinero circulante) que va a estar en manos empresarias. Esto implica también la salida de capitales del país.

La crisis de mediados de los ´70 fue una crisis por el descenso de la tasa de ganancia de capital, cambia el patrón de acumulación porque los sectores capitalistas se retiran de la puja por los ingresos y mas frente a gobiernos redistribucionistas, esta es una de las variables que contribuyen a la desindustrializacion.

Los aspectos mas característicos del modelo fueron: inflación, la variación de precios e ingresos relativos, la tendencia a la hipertrofia de las actividades financieras y la creciente intensidad de los flujos de divisas con el exterior. Los resultados fueron la acumulación rebeneficios en actividades ajenas a la producción, el estancamiento acentuado del producto, el deterioro de los ingresos del sector asalariado y la consolidación de los mecanismos de funcionamiento del modelo.

Desindustrializacion:

  • liquidez en manos empresarias

  • salida de capitales del país

  • liberación y aumento del flujo de divisas con el exterior. Desregularizacion en el ingreso y egreso de divisas

Martinez de Oz: hipertrofia (expansión) en el mercado financiero donde la captación de los excedentes se buscara en los circuitos monetarios y financieros.

Desactivación del aparato productivo, estancamiento del producto y la continuación de un proceso inflacionario

Sociología

Clase: 30/05/07

Deuda externa argentina y latinoamericana

James Petras (Cáp. III)

La desregulación de los sistemas financieros, facilito todo un circuito y como resultado se dio en América Latina un fenómeno con dos características, la región deudora con una clase a su vez acreedora. Al mismo tiempo que la deuda crecía en América Latina, se fortalecía una clase social que funcionaba como prestamista hacia los países desarrollados.

- No solo hay acreedores internos sino que también hay acreedores externos

Externos:

  • Banco Mundial

  • F.M.I

  • Eximbank

  • Grupos empresarios

La deuda externa argentina se vuelve impagable porque lo que se paga no amortiza el capital.

1944

Acuerdo de “Breton Woods”

  • Cambia el patrón oro por el patrón dólar

  • F.M.I

  • B.M / BIRF (aporto los fondos para reconstruir las economías nacionales, Plan Marshall)

´50

La hegemonía norteamericana, hasta ese momento bélico militar, quiere extenderse también al plano económico.

´60/´70

Los países de Europa occidental y Japón comienzan a generar productos más competitivos que los norteamericanos. Es ahí cuando comienza a producirse una declinación en la hegemonía económica de los Estados Unidos.

- Guerra de Vietnam:

Dejo a los Estados Unidos con un gran déficit fiscal (desempleo, inflación)

Comienzos de los ´70

Presidente: Nixon

Promueve la devaluación del dólar, para que no haya países más ricos que Estados Unidos, para que los países que habían pasado todo a dólares se empobrezcan.

- OPEP: saldrán al cruce de esta situación aumentando el precio del barril del petróleo crudo. Esto genero una crisis (“shock petrolero”). Al aumentar el precio del barril del petróleo se produce un aumento de los costos energéticos.

Petrodólares: Masa monetaria que se origino a partir de la venta del petróleo crudo en altos precios. Los petrodólares fueron canalizados en las bancas internacionales, muchas de las cuales eran norteamericanas, que ofrece a los petrodólares como préstamos o créditos.

Prestamos

Créditos

Tasa de interés

Variable

Los principales tomadores de créditos eran los países latinoamericanos (dictaduras militares)

Después se va a generar una reconversión económica/tecnológica, por lo tanto el petróleo deja de ser indispensable.

Baja el flujo de petrodólares

< Liquidez >tasa de interés

1982

-México amenaza con no seguir pagando la deuda

-Cavallo (presidente del BCRA) estatizo la deuda. La deuda privada paso a ser pública.

Legitimidad/ilegitimidad de la deuda

(Ilegitima: la que contrajeron los militares que no fueron votados por el pueblo)

Se toma como deudor al Estado no a un gobierno determinado: Estado deudor

¿Quién quiere pagar la deuda?

(La clave de la deuda pasa por considerar las estructura de clases de América latina)

La clase capitalita transnacionalizada latina latinoamericana hace presión para que se pague la deuda.

¿Cómo?

Los capitales golondrinas que tienen una alta movilidad y están exentos de los riesgos locales (situaciones de crisis) amenazando con que se irán del país.

Clase: 2/06/07

1983

Hecho inédito: derrota electoral del peronismo

(Es inédito porque siempre que el peronismo se presentó a elecciones ganó)

Alteración estructural político clientelar

¿A qué se debió?

  • Posiblemente fenómenos coyunturales de la campaña electoral que hicieron cambiar a los que iban a votar a la UCR. Ejemplo: la quema de un ataúd con una corona de flores que representaba a Alfonsín y a la UCR.

  • Cambios estructurales que se dieron en las relaciones de dominación y en la estructura social. Cambios en la relación entre el Estado, las clases sociales, los grupos ocupacionales, en las tendencias ideológicas, los partidos políticos.

  • Todo esto previo al 1983

    Post ´76

    Dictadura militar.

    Tuvo un doble carácter:

    • Represivo

    • Productivo (en términos de formación de consenso)

    Proceso social regresivo: (concepto clave)

    Llevo a la fragmentación, heterogeneización y la individualización de las clases subalternas.

    Clases subalternas: todos los sectores sociales que no son clases hegemónicas o dominantes.

    • Dos piezas claves de la dictadura militar fueron la carta de Rodolfo Walsh a los militares y el prólogo del NUNCA MAS

    PRE ´76

    La estructura social argentina, a diferencia de otros países latinoamericanos, se caracterizo por ser heterogénea por arriba y homogénea por abajo. Heterogeneización de los sectores dominantes caracterizados por el fraccionamiento de intereses en distintas actividades: exportaciones, agropecuarias, etc.

    Masa de asalariados: homogeneidad de condiciones de vida/trabajo/ingresos.

    Post ´76

    Se produce un proceso de latino americanización que lleva a que se invierta la estructura social y pase a ser:

    Homogénea x arriba

    Heterogénea x abajo

    La latinoamericanización implica considerar un:

    Triple movimiento:

    • concentración: concentración y centralización del capital

    • hegemonía: hegemonía del sector financiero

    • representación: representación que ejercieron los militares de sectores propietarios.

    Si buscamos una relación entre la apertura al circuito financiero, la latinoamericanización y la deuda externa, podemos decir que el elemento articulador es el sector financiero.

    Fragmentación popular

    Fue el producto de la desindutrialización del país.

    Características:

  • Proscripción sindical

  • El descenso de la masa de asalariados.

  • Cuentapropismo:

    Trabajadores en cuenta propia. Terciarización de la economía.

    Actividades terciarias:

    • servicios públicos

    • turismo

    • transporte

    • educación

    • salud

    Características:

    • A diferencia del cuenta propismo de los ´90 que fue forzado, obligado por el cierre de las empresas o el desempleo masivo, el de los ´70 fue voluntario.

    • Llevo a que los trabajadores cuenta propia pasaran a ser formales, integrados y estables.

    Todo esto fue dentro de una sociedad disciplinada ganada por la cultura del miedo en una permanente mutua sorpresa. Esto se acompaña del paso de una sociedad solidaria a una individualizada, de cooperación a la competencia, de la homogeneidad a la fragmentación.

    Perdida de consenso por lo que surgen:

    Nuevos canales de participación y representación no tradicionales y al margen de lo político se apelo a determinados eventos para platear reclamos como por Ej.:

    • prolesaciones religiosas

    • festival de música juvenil

    • agrupaciones culturales

    • asociaciones de defensa de los derechos humanos como la asociación Madres de Plaza de Mayo.

    1982

    Guerra de Malvinas (último intento para ganar consenso)

    Nacimiento de los empleados terciarios:

    -Históricamente:

    Sujetos de cambio

    Soc. Agraria- campesinos

    Soc. Industrial- obreros

    - Empleados terciarios:

    (Factores por los cuales no fueron sujetos de cambio)

    • Bajo protagonismo social

    • Diseminados en pequeños establecimientos, esto impedía formar autoconciencia o ser solidarios a un fin común

    • Capa relativamente privilegiada con relación a los obreros

    • Constituían, muchos de ellos, funcionarios superestructurales que ocupan espacio de reproducción y ejercicio de poder.

    Clase 6/6/07

    Texto: José Manuel Grima NO

    (50'-60'-70')

    Ciclo de expansión capitalista posguerra

    Nivel económico:

    • Treinta años gloriosos, círculo virtuoso de la acumulación y el crecimiento auto sostenido que desde el punto de vista económico se baso en las políticas económicas Keynesianas anticíclicas (invertir en obras públicas, demanda efectiva: potenciar la demanda, incremento de salarios, actuando de manera anticiclica, en los ciclos de resesion actúan estas políticas.

    • Basa la tasa inflacionaria en el modelo fordista ( producción rígida, cinta de montaje, estandarizada, ritmo tedioso)-Taylorismo: el producto se iba desplazando por la fábrica y cada trabajador hacia su labor)

    Nivel político:

    • Welfare state: intervención social, fue a través de políticas sociales universalistas

    • políticas sociales universalistas: implica destinar los recursos públicos para garantizar a partir de la inversión en gasto publico, mayor acceso a la mayor parte de la población en los sectores de educación y salud. Trabajo, vivienda, sin distinciones de nivel económico: “educación para todos, vivienda para todos, salud para todos, trabajo para todos”

    Social:

    • sociedad salarial: pleno empleo, esto no quiere decir que no haya desempleados, sino que la tasa es de 4 al 6%

    • percepción de altos salarios que posibilitaron el consumo

    • alta homogeneidad social

    • figura típica: asalariado varón ( status-protección-seguridad social-identidad-reconocimiento social)

    • ciudadanía social: viene de la consagración de los Derechos sociales (educación, vivienda, etc.)

    • la lucha de clases se hace más latente, y esa latencia se plasma en la negociación colectiva paritaria en los CCT (convenio colectivo de trabajo)

    Todo esto entra en crisis a mediados de los 70'

    La crisis del capitalismo de posguerra, se profundizo a mediados de los 70' con la crisis del petróleo, obligo a una reconversión que se oriento hacia el reemplazo de la energía barata sobre la que se construyo la expansión del capital los 25 años anteriores.

    Se da una crisis por el descenso de la tasa de capital.

    • Shock petrolero

    • Guerra de Vietnam

    • Devaluación del dólar

    • En la Argentina la llegada de los gobiernos militares

    Década del 80'-------Thatcher

    81--------Reagan y Buch padre ( ultra derecha)

    Neoliberalismo: consenso de Washington

    • paso a ser la mayor usina neoliberal

    • 4 verdades seudorealistas

    Principales criticas:

    • Estados enormemente derrochadores

    Recomendaciones consenso de Washington:

  • Equilibrio fiscal: reducir el déficit fiscal, para lograr esto se reduce el gasto público.

  • apertura comercial y financiera: no poner trabas a productos extranjeros, inversión extranjera directa.

  • Privatización:

  • Desregulación:

  • descentralización: trasferencias de servicios, educativos, salud.

  • Revolución científica tecnológica

    Automatización

    Industria

    Servicios

    Con estos nuevos cambios se abre la:

    Nueva cultura planetaria: caracterizada por radicales innovaciones tecnológicas. La velocidad en la circulación de la información se acelero rápidamente, favoreciendo el desarrollo de tecnologías de gestión. Además acelero y articulo la expansión trasnacional, a la par de que ha trasformado a la tecnología de alto nivel en un inestimable instrumento de poder para las naciones centrales. La revolución tecnológica ensancha la brecha entre países centrales y periféricos, a partir del proceso de globalización de un conjunto de herramientas que llevan a la maximización en las rentas del capital.

    Esta nueva cultura planetaria se expresa en una doble racionalidad, la instrumental (nuevas tecnologías de producción, caída de la producción fondista, tecnologías de gestión, información, Internet), o sino también de racionalidad legal, es decir, la imposición de ciertas reglas de juego (políticas económicas neoliberales, política respecto de la deuda externa, circulación del capital) respecto de políticas económicas y financieras globales o aún especificas.

    Cambio composición orgánica del capital: las industrial tayloristas eran mano de obra intensiva, y predominaba el capital variable por el fijo constante. Una de las características de las nuevas tecnologías automatizadas es la reducción del tiempo de trabajo necesario y de la participación del factor humano en la composición orgánica de la producción y administración de los recursos económicos, además hay un aumento de capital fijo, este cambio en la composición orgánica del capital llevo al desplazamiento de fuerza de trabajo humana.

    Nueva cuestión social: los cambios operados en el modo de producción y funcionarizados por las políticas económicas definidas desde nuestros estados, generan una creciente masa de desafiliados o población excedente. Es un perfil de una estructura social fragmentada, en franco proceso de desintegración y con una pobreza en ascenso de carácter heterogéneo.

    Concepto de sociedad civil: las personas que viven en unidas formando un mismo cuerpo y que disponen de una misma ley sancionada y de un organismo judicial a quien recurrir, quienes castigan a los culpables, viven en una sociedad civil los unos con los otros. Este concepto era el que se tomaba anteriormente, hoy en día se parte de otra definición de sociedad civil. El mundo de lo social aparece en la visión de estos actores dividido en tres artes: Estado, mercado y sociedad civil, en donde la sociedad civil tiene como característica el estar en proceso de construcción, recrear una racionalidad propia y gozar de cierta autonomía. Estas etapas se complementan, asocian y se coordinan, en post de un objetivo definido como progreso y desarrollo social. Entonces tercer sector y sociedad civil son lo mismo, y su función radica en paliar los efectos no deseados del sistema, pero sin cambiarlo.

    Heterogeneidad social de la pobreza: nos lleva a considerar el nacimiento de varias posibilidades de pobreza.

    • El aumento de la pobreza estructural: es la pobreza histórica, crónica, el controlador que la mide es el NBI (necesidades básicas insatisfechas), mide las condiciones materiales de vida y el nivel educativo. Es una pobreza visible e incrementada. Por ejemplo podemos observar en una villa las condiciones materiales de existencia para las personas que allí habitan: viviendas precarias, falta de alimentos, falta de educación, etc.

    • Nueva pobreza: se dice que son los nuevos pobres, porque este tipo de pobreza nació en la década del 80', y son aquellas personas que antes eran de clase media y debido a crisis económicas u otras cuestiones, se encuentran debajo de la línea de pobreza (se refiere al valor que es necesario para alcanzar una canasta básica alimentaría), como así también gente que era pobre y ahora se encuentra en la categoría de indigente. Suele utilizarse el término de pobres con casa y auto. Es una pobreza invisible, de puertas adentro, privaciones relativas.

    • Indigencia: el LI, mide la indigencia, se consideran indigentes aquellas personas que no alcanzan la canasta básica para subsistir.

    Robert Castell---------Desafiliación: a diferencia de la exclusión, denota un proceso, y por lo tanto, hace jugar factores de carácter histórico en las familias que recorren este proceso. La heterogeneidad de la pobreza caracterizada por el ingreso de nuevos miembros a sus filas, muestra la ausencia total de organización social y lo que es mas grave los desafiliados no discuten sobre la inclusión social.

    Argumedo---- población excedente: masa poblacional que no se integran al sistema, suman millones solo para América Latina.

    Clase 9/6/07

    ONGs

    Las organizaciones no gubernamentales son asociaciones sin fines de lucro que tienen personería jurídica internacional. Nacieron con un aparato político o en un clima electoral. Ejemplos: Cáritas y la Red solidaria

    ¿Por qué han surgido?

    • Su surgimiento ha tenido que ver con el repliegue del Estado y con el posicionamiento del Estado céntrica (mejores condiciones), el Estado benefactor derrochaba mucho, y esto no seria. Ahí aparecen los conceptos de eficacia i eficiencia, ante la ineficiencia e ineficacia del estado céntrica.

    Matriz mercado céntrica:

    -Eficacia: alcanzar los logros, objetivos que una política se propone

    -Eficiencia: la racionalidad del gasto que se utilizan para lograr esos objetivos

    “Para el mercado no hay ciudadanos, hay consumidores”

    • Crisis de la representación política: otro aspecto que contribuyo a la creación de ONG, fue la crisis en la representación política.

    • La fragmentación y la heterogeneidad de las estructuras sociales, lo que conllevo a grande desigualdades sociales que el Estado dejo de atender y que entonces hizo posible el surgimiento de estas ONG.

    ¿Quiénes participan?

    • Voluntarismo: ceden su tiempo por realizar accione solidarias.

    • Militante sociales

    • Técnicos y profesionales

    Son los que nutren a las ONG

    Estas organizaciones aplicaron políticas sociales focalizadas, ( desiguales a las políticas universalistas) es decir, hacer foco en determinadas partes de la población, lo que se conoce como población meta, beneficiada de estas políticas, es decir, ayudaban a una parte de la población y a la otra no. Estas políticas parecerían haber sido a las que venían a curar las heridas que dejo la política económica.

    ¿Por qué fracasaron estás políticas?

    • En primer ligar, la transferencia de ingresos no los sacaba de la pobreza: cuando se aplicaron estos planes la canasta básica para poder subsistir alcanzaba alrededor de los 500 pesos, y el programa trabajar comenzó pagando 200 pesos, lo que no alcanzaba ni siquiera para cubrir la mitad de la canasta alimentaría, por lo tanto esta trasferencia de ingresos, no los sacaba de la indigencia y tampoco de la pobreza.

    • Un segundo punto se trata de los desempleados estructurales, es decir, que se encontraban hacia largo tiempo en esta situación, y el máximo plazo que se les daba por seis meses y después se tenía que enfrentar a las particularidades del mercado.

    • La tercera cuestión es que la índole de las tareas que realizaba (arreglar las veredas, las rejas de un colegio) no le devolvía al beneficiario las necesarias capacidades laborales que le permitieran reintegrarse a un para mercado laboral que tenia como exigencia otro tipo de calificaciones.

    Esto provoco el fracaso de estas políticas, sumándole también el clientelismo político al que estuvieron sometidos estos planes, las listas de beneficiarios estaban digitadas por los punteros políticos, dirigentes barriales o lo que la literatura llamo los BROKERS.

    • BROKERS: intermediarios que actúan entre la masa de beneficiarios de los programas y las instancias políticas de estos.

    Políticas compensatorias: un alivio a la pobreza, no desterrarla, por eso fracasaron, y fueron reemplazadas por otras.

    ¿Quien las mantiene, financia? Los planes sociales, etc.

    Programas: la plata viene directamente del Estado

    Financiamiento externo llega directamente hacia las ONG

    Donaciones: publicas y privadas

    Financiamiento externo: Banco Mundial y Banco Interamericano de desarrollo (no genera deuda externa)

    En conclusión:

    • Existen gran cantidad de Organizaciones no gubernamentales en todo el país, que han florecido al calor de las políticas sociales focalizadas asistencialistas al amparo de las políticas económicas neoliberales de las décadas del `80 y '90.

    • Hay una gran disparidad en estas organizaciones respeto de sus objetivos y las problemáticas que atienden, y la población destinataria.

    Nuevos movimientos sociales: cuando se rastrean los antecedentes de estas ONG, en décadas anteriores, militares y que se remite a los nuevos movimientos sociales de los setenta, cuando el autor rastrea los antecedentes en el tiempo de estas organizaciones nos lleva a considerar el papel que cumplieron estos movimientos sociales.

    PAPEL DE LAS ONG EN LA HISTORIA: el decenio del `80, llamado la década pérdida, fuera el marco de mayor virulencia en los ataques hacia el Estado, a través de políticas de desagüe y procesos privatizadores. Las dictaduras militares en Latinoamérica habían comenzado a partir de fines de los setenta. Grupos de personas ligadas a los derechos humanos, en principio comienzan a consolidarse en su oposición a acciones del Estado. El pensamiento sociológico se perdió en la mirada micro de los nuevos movimientos sociales. Allí nace el interés de observar los procesos de de fragmentación y reificación del tejido social.

    Tesis de Evers:

    • El potencial trasformador de los nuevos movimientos sociales no es político, sino socio-cultural. Construcción de launa lógica social alejada de la dinámica política y proponía de estas organizaciones, definidas mas adelante como el tercer sector. Este, según el autor cuenta con algunas características: numero relativamente bajo de participantes, estructuras no burocráticas y hasta informales, formas colectivas de toma de decisiones, distanciamiento pequeño entre lideres y demás participantes.

    • La segunda tesis,, dice que la dirección de esta remodelación contracultural de los patrones sociales se dispersa en varias direcciones y forma aparte de una utópica faz oculta de la esfera social, deformado por su faz visible.

    Otro pensador es Alain Touraine, que siguiendo la concepción accionalista postulada por él, Paéz define a los movimientos sociales como: la combinación de un principio de identidad, de un principio de oposición y de un principio de totalidad y , considerado ampliamente, como un actor de un campo de acción histórica.

    Principio de identidad: es la definición del actor por el mismo.

    Principio de oposición: define que un movimiento no se organiza más que si se puede nombrar su adversario.

    Principio de totalidad: sistema de acción histórica en el cual adversarios, situados en doble dialéctica de clases sociales, se disputan dominación.

    HELIO JAGUARIBE: “Las opciones de Argentina”

    Economista brasileño que sobre fines del 2001, escribe este artículo, sobre el proceso de globalización. Más profundamente, se trata de caracterizar los efectos del proceso de globalización de formación de un nuevo orden mundial y por otro lado, se intenta discutir las opciones argentinas ante tales procesos.

    La globalización tiene una multiplicidad, hay varias dimensiones, varios aspectos, es decir la relaciona con aspectos ideológicos, culturales, técnicos, económicos, políticos y sociales.

    En clave estrictamente económica, la globalización es la internacionalización de la economía y de la producción. Otras palabras que se suelen utilizar para este proceso son: mundialización, economía mundo o aldea global.

    La globalización como proceso es ambivalente, desde le punto de vista que para algunos significa algo positivo (la consideran un proceso homogéneo, donde todas las economías que se adhieran a este proceso se verán beneficiadas) y para otros algo negativo ( es un proceso heterogéneo)

    La visión positiva: considera que es un proceso que contiene la promesa de un mundo mejor, más unido y más paciente. Consideran a partir de esto que se puede generar un gobierno democrático global o mundial, una gran comunidad de los pueblos y ven al mundo como una gran aldea global.

    La visión negativa: ven a este proceso donde existen guerras entre naciones, guerras civiles, discriminación, racismo, xenofobia, movimientos migratorios en masa, etc.

    El proceso de globalización no es un proceso nuevo, según el economista argentino Aldo Ferrer, la globalización es un proceso de tres etapas:

    • La primera sucede hace 1500 años atrás con los descubrimientos marítimos,. La revolución mercantil y el movimiento renacentista. ( siglos XV, XVI, XVII)

    • La segunda etapa se da con la revolución industrial (XVIII, XIX, parte del XX), fue un proceso largo, complejo.

    • La tercera etapa y la actual es la Revolución Científico Tecnológica, seria la etapa clave de la globalización.

    La Revolución Científico Tecnológica, implicó el nacimiento de nuevas tecnologías tanto duras como blandas.

    • Tecnologías blandas: son aquellas que se refieren a las nuevas formas de administración gestión y organización de la producción de los servicios.

    • Tecnologías duras: la aplicación de maquinas, herramientas, instrumentos, automatizados, informatizados, como por ejemplo robots, MHCN, CAD- CAM ( diseño y fabricación asistido por computadora)

    Las tecnologías duras, están identificados al surgimiento de nuevas industrias de punta. Donde la revolución principal tiene que ver con la informática y la electrónica. La microelectronizacion de los componentes que permitieron llegar a la micro informática.

    • Telecomunicaciones: nos dan la posibilidad de acceder a la información y comunicación en tiempo real.

    • Biotecnología: todo lo axiológico, el genoma humano.

    • Bioingeniería

    De aquí el autor sale con un punto que es la descentralización de la producción de los bienes y servicios.

    Y la dialéctica de la globalización, porque por un lado se da una alta movilización de capitales por el mundo pero por otro lado hay movimientos migratorios en masa que buscan mejorar las condiciones en países desarrollados y que no se permite su ingreso.

    ¿Cuál es el perjuicio principal que se les genera a las tecnologías globalizadas? La perdida de autonomía del gobierno nacional de las economías capitalistas periféricas globalizadas, se traduce en la imposibilidad de diseñar sus propias políticas económicas fiscales, esto tiene aparejado la reducción del estado, el mercado autorregulado.

    No hay un países, un grupo que haya dado inicio a la globalización, si hay países beneficiados, ósea los altamente tecnológicos. Teniendo en cuenta esta perspectiva, los países de la economía globalizada se presentan con diferente status:

    • La triada capitalista ( EE.UU. Europa Occidental y Japón) tienen el status dirigente

    • China y Rusia ( se habla de la India, y otros países), tienen el estado de resistencia

    • El resto del mundo se encuentra en estado de dependencia.

    América Latina: se le presentan tres desafíos o dilemas:

  • Optar por el proteccionismo: situación que nos traería consecuencias similares al no pago de la deuda, por ejemplo: déficit tecnológico.

  • Continuar con la política de neoliberalismo, acá particularmente profundizar las características llevaría a constituirnos en un segmento de la producción internacional con productos de bajo valor agregado. ( hoy los productos con mayor valor agregado son los mas competitivos del mercado mundial, el valor agregado tiene que ver con el componente tecnológico y tiene que ver también con la mano de obra que lo realiza)

  • Regionalización estrategias: estrategias comerciales, regionales, como puede ser el MERCOSUR, el NAFTA (EE.UU., Canadá, México) o el ALCA.

  • MERCOSUR nació del tratado de Asunción de 1991

    ARGENTINA: el autor dice que nuestro país tiene un alto nivel civilizatorio, este alto nivel se caracteriza por poseer recursos naturales, amplio territorio, clima propicio, y población educada y homogénea alto nivel sociocultural. Esto se contrapone con la insuficiente base económica, ahí destaca características, (aclaramos que son del 2001, por lo tanto algunos índices han cambiado y se han reducido):

    • Baja industrialización

    • Desequilibrio fiscal y bancario

    • Empobrecimiento

    • Desempleo

    • Decreciente PBI

    • Baja recaudación fiscal

    Las opciones polarizadas que llevan a considerar la posibilidad de un desarrollo autónomo, fijando su propia política fiscal o a través de una integración pasiva al mercado mundial, que nos llevaría a:

    • Integrar el ALCA

    • la dolarización de la economía

    • y el otro que es la posibilidad de una moneda común en América Latina

    • Aplicar el plan Fénix y expandir las exportaciones.

    • Crear tradings mercosuristas de producción: la posibilidad de que se generen productos, que sean de origen latinoamericanos.

    Clase 13/6/07

    • `80 nuevo modelo organización y producción económica y social, este ciclo se cierra

    • impacto de la CGT: dentro del mercado laboral

    • Economía mundial

    Tres aspectos principales:

  • Primer punto: N.T.I, estas nuevas tecnologías informatizadas, implicaron como una especia de importante salto cualitativo. Es decir, repercutieron en el mercado de trabajo y en la economía mundial, generando cambios generales. (salto cualitativo: a nivel de los procesos productivos, se tradujo en alcanzar mayores niveles de eficacia, en calidad, velocidad y productividad. Pero, según la autora, esto no es de aplicación incondicional, sino que a la hora de evaluar el impacto, hay que tener en cuenta su adaptación a los distintos modelos de Estado y sociedad. ¿Por qué habrá que tener en cuenta esto? ¿Será lo mismo las consecuencias de aplicar estas tecnologías en un Estado que todavía conserva a las características de los estados de bienestar, respecto de lo que ser aplicarla a un modelo de Estado y sociedad que se dejo ganar por la matriz mercado céntrica? No es para nada lo mismo, es esto lo que tenemos que tener en cuenta cuando decimos, que esto tiene que estar diferenciado por los distintos modelos de Estado y sociedad que rigen.

  • Un segundo punto lleva a considerar, como estas nuevas tecnologías cierran la brecha entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. ( la división del trabajo social pasaba por aquellos que programan que conciben las tareas, respecto de una capa de trabajadores que son los que las realizan, esta es la clasica división entre el trabajo manual y el intelectual.) Esta brecha ha quedado cerrada con la aplicación de estas nuevas tecnologías. Por lo tanto las nuevas exigencias productivas, como también las exigencias en las demandas, llevan al abandono de los patrones colectivos de los tayloristas, fondistas y exigen entonces una producción mas flexible.

  • El taylorismo fordismo: producción rígida, mecanizada, la producción en serie, la demanda del producto se tenía que ajustar a la oferta. Había un bajo nivel de tecnologización. La producción con las nuevas ramas dinámicas de la economía se ha tornado flexible, las tecnologías así lo permiten, se convierte en una situación en donde la oferta tiene que ajustarse a la demanda. La demanda se sofistico, ser diversifico, la producción tiene que atender a esas características.

    • Esta producción también trae un cambio en los trabajadores: los trabajadores a diferencia del fordismo, son trabajadores que deben conocer la dinámica global del proceso productivo. La autora menciona que ya nadie trabaja como Chaplín, aludiendo a las famosas escenas de la película tiempos modernos. Ahora se trabaja manejando robots, o maquinas y herramientas automatizadas e informatizadas. En esos trabajados no están limitados a conocer solo su tarea específica, sino que se hace necesario que conozcan la dinámica global del proceso productivo.

    Una situación Particular es la aportada por el Toyotismo: el mismo introdujo el concepto de círculos de calidad: en estos círculos de calidad, intervienen programadores, diseñadores, ingenieros, junto también a trabajadores manuales, que trabajan paralelamente en una red horizontal, en una red plana. Y esta situación es lo que permitiría aportar una dosis mayor de creatividad, imaginación que en el taylorismo fordismo no existía. (Algo totalmente contrario a lo que Marx consideraba Alienación, esta tratando la creatividad, estamos hablando de un trabajo distinto, que permite la mayor cooperación y solidaridad entre los trabajadores.) El trabajo fordista era tedioso, sucio y este cambio implicaba una reducción en la carga física, psíquica de los trabajadores.

  • El tercer punto, tiene doble dimensión:

    • disminución del tiempo de trabajo

    • disminución de a fuerza de trabajo

    Esto a su vez, esta relacionado, con el concepto de cambio en la composición orgánica del capital, cuando hablamos de este concepto, dijimos que la composición orgánica esta referida a un capital constante fijo, representado en las maquinas, las herramientas, todo lo que la capacidad instalada de una fabricas, y otro componente es el capital variable, representado por las costas de trabajo y la composición orgánica del trabajo. Esta composición ha cambiado, en las ramas mas dinámicas de la economía actual, predomina, el capital fijo por sobre el capital variable.

    Acá se habla de una critica, a la autora, el error ocurre respecto de las en cifras. Cuando ella habla de la división en la fuerza de trabajo da un porcentaje alto y en este tipo de trabajos desde el punto de vista metodológico es muy importante las cifras.

    Ella dice que la disminución de la fuerza de trabajo a nivel mundial por el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado de trabajo, ha llevado a formar una población excedente absoluta que llegaría, al 75% de la población mundial. Ósea cuatro mil millones de personas.

    El desempleo estructural en Argentina, no tiene que ver con el impacto tecnológico, esto esta relacionado a otra cuestión, si tiene que ver con eso en países como Inglaterra, Alemania y otros. Pero si es cierto que el impacto tecnológico hizo mucho para desplazar a la mano de obra, fundamentalmente la que no contaba con las capacidades necesarias para manejar estas tecnologías.

    Polivalencia física: que los trabajadores sean polivalentes, que puedan realizar estas tareas con capacidad.

    Las nuevas tecnologías han impactado fundamentalmente en aquella población trabajadora, portadora de capacidades obsoletas, una de las necesidades es la recalcificación de la PEA.

    • Respecto del flujo de trabajo, se empezó a considerar la reducción de la jornada laboral, el buen uso de estas nuevas tecnologías reducirían a 20 hs semanales la jornada laboral.

    Esto ha sido muy requerido por la central obrera: CTA ( el gobierno nacional la esta por reconocer con personería jurídica internacional) La CTA, desde hace tiempo planteo la reducción de la jornada laboral con el tema trabajar menos y dejar las horas extras de producción a nuevos trabajadores en condiciones desempleadas. Otra medida es la de jubilación anticipada, para que los puestos dejados por los jubilados sean ocupados por otros trabajadores. Pero el problema viene cuando hay que pagarles.

    Dentro de este marco, de este criterio, tenemos al conocimiento como recurso estratégico y por excelencia. La autora plantea que no hay posibilidad de potenciar el desarrollo de estas nuevas tecnologías si el acceso al conocimiento no esta lo mas desarrollado posible. La única forma de lograrlo es mediante la democratización del conocimiento, esa democratización del conocimiento implica también, la democratización económica, cultural y social.

    ¿Cuáles son las fuentes de producción y distribución del conocimiento?:

    • La primera fuente tiene que ver con el sistema educativo primario y secundario, el cual requiere un alto nivel de cambio. Conocimiento como inversión y no como gasto.

    • La segunda fuente es la que se relaciona con la recalificación a gran escala de la PEA (población económica activa) , que permite articular distintos saberes. Los obsoletos y los nuevos saberes.

    • La tercera fuente es el papel de las universidades: el tema fundamental que rodea a este tercer punto pass por la compatibilidad o incompatibilidad entre una universidad de excelencia y la masividad. Es necesario un limite a la misma, no un rigurosísimo examen, pero es necesario limite a la masividad. La universidad implica todo tipo de saberes, un alto nivel de calidad. Un conocimiento abarcador, flexible y transdiciplinario.

    • La cuarta son los sistemas de ciencia y técnica: son aquellas organizaciones que incorporan, procesan y producen ciencia, técnica, información con capacidad innovativa y que puede ser aplicada a los nuevos procesos productivos.

    Ejemplos: INTI, Balseriro, CONICET

    ¿Qué es lo axiológico? La dimensión axiológica, valores éticos que acompañan a este proceso.

    (Espíritu del fin de la historia: el comunismo había fracasado, y había triunfo en el mundo la economía de mercado, el capitalismo y desde el punto de vista político la democracia, se habla del fin de las utopías ideológicas.)

    Estos valores éticos que acompañaba son:;

    • Lucro

    • Egoísmo individualista

    • Falta de solidaridad social

    Esta es la dimensión axiológica que acompaña a este modelo de la historia.

    Comparación: algo muy distinto cuando se produjo la revolución industrial, el autor compara le desarrollo del industrialismo y el desarrollo de las RCT.

    Con el desarrollo del industrialismo hubo alineación, hubo explotación y las características que tuvo la revolución industrial. Pero además fue acompañada de la revolución francesa, con sus valores de igualdad, fraternidad y libertad. Además quedaron abolidos con esos cambios sociales y políticos el trabajo servil, la aristocracia y monarquía. En cambio el paso a las nuevas tecnologías esta acompañado de un marco de valores, anteriormente explicado.

    ¿Qué paso en América Latina? En América Latina, este nuevo modelo de organización estuvo acompañado por medidas que fomentaron la apertura económica, la privatización y las políticas de ajuste. Y dentro del mercando de trabajo la flexibilización laboral y la precarizacion del empleo. (Un 40% trabaja en negro)

    ARGENTINA: se ha dado la:

    • Degradación del sistema educativo en general.

    • Aumento de la desocupación, que el máximo valor al que llego fue el 60%.

    • Falta de recalificación de la PEA

    • Desarticulación del sistema científico técnico.

    Esto genero una población excedente absoluta, ¾ partes de la población mundial, población que no sirve como:

    • Consumidores por el nivel de indigencia

    • Mano de obra barata

    • Productores de materia primas dado que se sintetizan a nivel de laboratorio.

    Estos son los nuevos bárbaros a quienes los estados ponen trabas para ingresar a los países.

    Fracaso de los micros emprendimientos: no sacaron a los pobres y convirtieron nuevos pobres.

    Luis Enrique Alonso (Centralidad del trabajo y cohesión social)

    La economía globalizada de los ochenta y los noventa, llevaría a la falta de cohesión social.

    La cohesión social como proyecto moderno, busco consolidar, un orden social donde se … los intereses individuales con las necesidades sociales.

    Consideramos dos grandes perspectivas: la tradición liberal

    • Tradición liberal: es el mercado auto-regulado es el que debe ocupar el centro de la sociedad. , por eso se habla de matriz mercado céntrica, así se puede generar una mayor riqueza social y económica, y es así también como los individuos alcanzan un mayor grado de libertad individual.

    La cohesión social: es el producto de formas de interacción privada, donde los individuos a través de acciones racionales y estratégicas buscan obtener el máximo de su utilidad individual. Mediante la búsqueda de mayor utilidad se obtiene un mejor bienestar individual. Entonces:

    -El proceso de integración social, es un proceso fundamentalmente privado y subjetivo. Donde instituciones, primarias y voluntarias, desde la familia al asociativismo dotan al mercado de una comunidad moral absolutamente privada, de acuerdo a la máxima libertad individual y la negación de lo colectivo.

    -El proceso de desintegración social o la exclusión social: es el producto de un mal uso de las oportunidades que ofrece el mercado. Hay dos aspectos fundamentales:

    • No se pone al trabajo como eje central de la articulación de relacione sociales.

    • No se pone al trabajo como factor principal institucional de integración social.

    Estamos tratando es el factor trabajo, la categoría laboral como eje central de la articulación de las relaciones sociales y como factor fundamental de la integración social. Para la tradición liberal no pasa por ahí la cuestión.

    En conclusión, cuando un grupo se excluye o queda desintegrado, el problema no reside en la sociedad, sino que se encuentra en los individuos que han hecho un mal uso de las oportunidades que les ofrece el del mercado. Por eso el problema de desintegración social es un problema de Responsabilidad privada.

    Sin embargo esto a lo que llaman fracaso social es un problema transitorio y reversible. Se puede corregir a través de políticas de promoción personal, llevadas a cabo por un Estado mínimo o por el asociacionismo privado.

    En el pensamiento liberal se le reserva un papel al estado pero un papel de Estado mínimo: no intervención en la economía, sino que tiene que ver con la intervención en los efectos no deseados del modelo. Y las ONG serian las formas de asociacionismo privado que tendrían que elevar la capacidad de los individuos.

    Para poder competir en el mercado

    Variantes de la tradición liberal:

    James Coleman: introduce el concepto de capital social: red de interrelaciones personales, familiares de conocimiento y amistad a las cuales se puede apelar cuando existe la necesidad de satisfacer alguna cuestión determinada. El capital social más que un objeto específico, constituye un punto de vista sobre el conjunto de relaciones que una sociedad es capaz de generar. Privilegia a la sociedad civil.

    Las organizaciones creadas para fines específicos son estructuras que se producen, y producen capital social como una acción directa e intencional, quien controla una asociación tiene un capital social. Coleman esta interesado de un modo particular en el capital social creado como subproducto de estructuras sociales mas informales: las organizaciones voluntarias, las relaciones entre personas ligadas en mas de un contexto, etc.

    • Francis Fukuyama: se pone dentro de los que quieren un fortalecimiento en la sociedad civil-empresas, asociaciones, escuelas, clubes, sindicatos- Considera que el estado ha perdido confianza y que es de una sociedad civilizada de donde pueden nacer instituciones políticas y económicas sanas. Y dentro de la sociedad civil considera al familiarismo.

    Familiarismo: la sociedad civil se funda a su vez, sobre la familia como lugar primario de socialización de la cultura, de los valores y de las reglas morales de una sociedad. Le da suma importancia a los lazos familiares.

    En conclusión para el mismo el gran catástrofe social puede venir de a falta de confianza, del hundimiento de las instituciones y valores tradicionales.

    Por otra parte, nos encontramos con la perspectiva o la vía más institucionalista y colectiva de afrontar los problemas de la inclusión, la solidaridad y la incrustación social.

    • Durkheim: para él la cohesión social provenía de la división del trabajo social, porque esto genera interdependencia o necesidad mutua. y además el mismo le daba gran importancia a la moral, por lo tanto de la división del trabajo surge una mayor densidad moral.

    La cohesión social depende de la conciencia colectiva, ya que es la misma la que comparte un marco normativo, jurídico y social.

    La desintegración social y la pérdida de cohesión social es el producto de desajustes normativos y valorativos incapaces de ajustar la división del trabajo y de estabilizar valores morales sólidos y colectivamente respetados. Y la solución es encontrar nuevas normas morales y sistemas jurídicos que estén de acuerdo con la división del trabajo para así incrementar la solidaridad orgánica. . La exclusión puede llevar al suicidio.

    • El funcionalismo de Parsons, representa una síntesis entre el liberalismo y el institucionalismo social.

    Para este pensamiento la sociedad es un sistema integrado de roles, (el rol es el papel o la función que la persona tiene en la sociedad)

    El sistema cultural es el que socializa valores en los individuos para que estos desempeñen funciones de manera útil en la sociedad. Y así ayudar al mantenimiento de la sociedad.

    • Robert Castel: habla de un doble eje de integración, es también un doble eje de integración a partir del trabajo.

    -Eje laboral

    -Eje relacional

    Lo que hace el autor acá es relacionar la situación en que se encuentra una persona en el mercado de trabajo respecto a que situación se deriva de eso, en cuanto a su posición en la sociedad.

    Esquema:

    -Aquellos con empleo estable tienen una inserción relacional fuerte, por lo tanto están en una situación de integración social.

    -Aquellos con empleo precario, frecuentan una situación de fragilidad relacional, ósea una inserción social frágil, y por lo tanto están en una situación de vulnerabilidad.

    -Los que han sufrido la Expulsión de empleo, están en una situación de aislamiento relacional y son entonces los que sufren la desafiliación.

    Las sociedades contemporáneas actuales son exclusógenas, que generan desafiliados, y como Castel le da mucha importancia al factor trabajo en esta situación, dice que se da por dos cuestiones:

    -Flexibilización laboral

    -Precarización del empleo

    • Pierre Beurdieu: el mismo, ve a la cohesión social relacionada con el capital simbólico y a su vez, con el concepto de ciudadanía.

    Capital simbólico: en términos generales esta referido al prestigio, autoridad o actividades relacionadas a un cargo o nombramiento. Y otra definición también se refiere a bienes valorados socialmente.

    La cohesión social para el mismo, implica un proceso conflictivo de lucha por un capital simbólico que contiene la ciudadanía: (derechos civiles, políticos y sociales)

    • Norbert Elias: considera que la exclusión o la desintegración social es el producto del distanciamiento entre los incluidos y los excluidos. Hablar de clases medias, altas o bajas, ya no corresponde en una sociedad tan fragmentada, hablamos de vulnerables, frágiles, excluidos, etc.

    Hasta el momento estamos hablando de pensamiento moderno, por esto, tomando el pensamiento postmoderno, ¿Cómo se ubica la llamada post modernidad frente a la pérdida de la cohesión social?

    En primer lugar la post modernidad anuncia dos o tres cuestiones fundamentales entre bastantes:

  • Descree de lo que se ha llamado los grandes relatos, metas normativas, como por ejemplo el marxismo. El pensamiento postmoderno subido a la idea del fracaso del comunismo, del fin de las ideologías, de las utopías, considera que han fracasado estos grandes relatos, como el marxismo.

  • La otra es la del progreso lineal: que se la consideraba como una gran promesa futura en el sentido de que las sociedades evolucionarían dentro de una línea de progreso lineal. Todo esto entra en crisis y el conjunto de postulados que contradigan estas ideas se lo considera pensamientos modernistas.

  • Con respecto al trabajo, se pone en duda a la categoría trabajo como categoría económica y social central, así como también dentro del conjunto de instituciones socio jurídicas de la ciudadanía

  • La post modernidad rediseño una lógica, la lógica del modelo fordista, en cuento a producción y consumo.

    Fordismo: modelo estandarizado, rígido, con producción en serie que permitía el abaratamiento de productos y lo que se agrega es que estaba destinado a un mercado de masas homogéneo y a un consumidor tipo. Este consumidor tipo no existe más. Entonces este pensamiento rediseño esta lógica atendiendo la individualidad y la subjetividad.

    Por otro lado hay un Ethos normativo que acompaña a este pensamiento, la dimensión axiológica del problema, donde se minimiza la importancia de la relación salarias en la construcción de los vínculos sociales, esto lleva a que se pierda el sentido colectivo de la vida y el debilitamiento de los lazos sociales.

    Otro punto es la relación de trabajo alteridad (el otro)

    • La sociedad del trabajo: (acordarse de que hay diferentes maneras de llamar a un periodo) nos remite a la expansión capitalista del poder, donde el otro era un trabajador y la situación de ser un trabajador, recordando las características críticas del asalariado, nos lleva a considerar el factor de identidad como un factor simbólico, o un factor con valor simbólico por excelencia. Esta identidad ciudadano trabajador se ha roto en mil formas.

    • Cuando hablamos de la fragmentación y segmentación del mercado laboral, tenemos en cuenta que la misma, ha sucedido en múltiples formas, ¿Cuáles son las mismas?:

    -Desocupación:

    -subempleo

    Figura típica de un asalariado: además de la percepción de las altas remuneraciones con un trabajo productivo, estable, por tiempo determinadas, que generara un marco protector, seguridad social, etc. Esta figura típica hoy quedo resumida en un muy bajo porcentaje.

    Entonces tenemos aquellos que tienen el empleo estable, este porcentaje que es mucho menor, esta acompañado de una subocupación. Ahora ha bajado, pero en un momento el nivel de subocupación era casi igual al de ocupación.

    Definición de subocupación: hay dos tipos

    • Horaria visible involuntaria: aquellos trabajadores que trabajan menos de 35 horas semanales pero desearían trabajar más.

    • Calificación: por ejemplo un profesional universitario que maneja un taxi, esta subutilizando su capacidad.

    Descalificación y sobre calificación: hay un 85% de empleos no cubiertos por no tener gente calificada, ahí se presenta la descalificación. Esto se acompaña de una sobre calificación, porque muchos realizan tareas para las cuales están sobre calificados.

    Otra característica: empleo precario, empleo en negro.

    Entonces la vieja identidad entre ciudadano y trabajador, se ha roto, el autor, que toma la política institucionalista considera necesario una socio diversidad, que esta relacionada con la formación de nuevas identidades, tarea a cargo de los nuevos movimientos sociales. Además de la intervención publica efectiva. El estado se ha renovado, pasaje de la racionalidad individual a una colectiva.

    A mediados de los `90 y acompañando el fin de las ideologías, aparece un actor norteamericano llamado Jeremy Rifkin

    • Fin del trabajo

    • Trabajo fobia

    • Trabajo filia

    “El autor sostiene que el trabajo no será el eje de centralización social, y se tendrá que buscar otras actividades para el mantenimiento”. Pero en realidad lo que quiere decir es que hay que olvidarse de la relación salarial del modelo de pleno empleo y acomodarse a la situación de las formas flexibilizadas, que tiene que ver con que ya no vamos a tener un trabajo para toda la vida y además cada vez la capacitación necesaria es mayor.

    Trabajo filia: la vertiente a este pensamiento

  • El trabajo debe ocupar un deber institucional principal por dos motivos: porque fue le generador de una identidad colectiva y por el otro lado, fue a través del trabajo que se logro la adquisición de derechos.

  • La individualización post moderna sea el producto de la falta de trabajo estable, seguridad laboral y social. Prestaciones universalistas y también otro factor políticas fiscales progresistas.

  • ¿Qué pasa con este déficit?, empieza a ser sustituido por nuevas identidades, ósea, ¿Es posible volver atrás al alto modelo de integración social, con características del tipo fondistas keynesianas? No, es seguro que no volverá. Incluso actualmente se sigue hablando de crisis, y la crisis pasó, el problema es que muchos auguran un futuro parecido al pasado y hay que adaptarse al presente, la crisis se resolvió, ¿y como lo hizo? Dejando los excluidos que dejo. Se resolvió a favor de un modelo exclusógeno.

    El mercado laboral no genera integración colectiva: no hay ciudadanos, hay consumidores. Y ese déficit empieza a ser sustituido con otras identidades ambivalentes, hay ejemplos no muy relacionados con nosotros como el nacionalismo, etnicidad, tribalismos.

    Ni la derecha ni la izquierda, dice Alonso, han podido resolver la situación:

    • Derecha: representada por el neoconservadora y liberal, a sustituido la categoría trabajo asalariado por otras como tecnología, información y conocimiento.

    • Izquierda: ha apelado mucho respecto de las diferencias, así como también de la identidad y la comunicación.

    Ninguna de estas seis categorías son compatibles con el concepto de trabajo

    20-6-07

    Fitoussi-Rosanvallon

    Lo primero que hay que tener en cuenta, que si bien los autores son franceses y hablan de Francia. Las características que plantean, son las mismas que podemos trazar como paralelo con aquellas sociedades donde se aplicaron las reseñas del consenso de Washington y donde se aplicaron las políticas neoliberales. Y además es interesante, porque al momento de que estos autores escriben este libro, Francia era la cuarta potencia económica mundial. Con lo cual es interesante ver como una nación europea, industrializada, se tuvo que enfrentar a todos estos aspectos característicos que nosotros denominaos la nueva cuestión social. Así que la sociedad francesa, paso por una situación de heterogeneidad, fragmentación, de fractura social y lo que dice el texto que la fractura social estuvo acompañada de una fractura en el pensamiento. Esto implica las distintitas visiones que se tiene sobre la realidad como por ejemplo por un lado la visión que tienen los gobernantes y la política, y la visión que tienen los expertos, y la visión que surge del sentimiento espontáneo de la ciudadanía.

    Son tres visiones sobre una misma realidad que no son coincidentes. Francia al igual que las naciones latinoamericanas, ha sufrido una crisis de representación política, ha sufrido la desideologización de la sociedad y en este sentido lo que ellos dicen, es que la política en vez de estar dotada de una verdadera voluntad política, muchas veces apela a una mera buena voluntad que en algunos caso no pasa mas de ser una suerte de declaración de principios y por lo tanto esto no es una buena voluntad política, y esto no hace mas que aumentar la brecha entre las clases políticas y la ciudadanía.

    La política se ha vuelto una política espectáculo, y esto no resuelve los problemas que la gente tiene.

    Los expertos pueden llegar a decir la siguiente frase: “Todo va bien a excepción del desempleo”. Esto demuestra que es el principal problema que había que atender. Por eso los autores dicen que se puede hablar de dos maneras diferentes de la sociedad francesa, por un lado celebrar la buena salud de su economía, y por el otro lado se encuentra el aspecto social. Y después esta el sentimiento espontáneo de la propia ciudadanía, con sus problemas.

    Hablar de esta situación es hablar de un universo social, directamente fragilizado, los vínculos sociales se han fragilizado y ese universo social se ha atomizado y se ha hecho mas individualista. Situaciones todas esta que llevan a un universo social de alta contingencia y vulnerabilidad social. Por lo tanto el marco social en el que nos encontramos, hablando de las sociedades contemporáneas en general, es mucho mas contingente y vulnerable.

    Concepto de opacidad social: La realidad social es otra de las características de estas sociedades, hablar de una sociedad opaca es hablar de una sociedad menos transparente, respecto de poder detectar, descubrir por ejemplo las nuevas desigualdades estructurales. Es importante relacionar este tema con un tema visto, la nueva pobreza, la cual era considerada como invisible, porque era una pobreza de puertas adentro, mientras que la pobreza estructural era una pobreza visible, este tipo de situaciones, necesitan de nuevas herramientas e instrumentos metodológicos, o el refinamiento de los ya existentes para enfrentar esta nueva realidad. Lo que dicen los autores es que dado que determinados figuras típicas, como por ejemplo el asalariado varón que había existido en las décadas anteriores, necesitan a partir de los cambios, de nuevas técnicas, herramienta que permitan descubrir estas nuevas realidades que se han hecho mas opacas o menos trasparentes.

    Dentro de este universo fragmentado se conjugan dos situaciones: por un lado el desperfecto de la política y por el otro lado también el desperfecto de lo social. Dentro del desperfecto social hay algo particular que es el tema de la inseguridad social. Esto no remite a aquello que tiene que ver con la criminalidad, la delincuencia.

    Se refiere a una inseguridad que tiene que ver con un marco de incertidumbre, un marco social donde todo se ha hecho más aleatorio, inclusive todo se ha hecho más azaroso.

    El tiempo pasado, planteaba al futuro como algo mejor, es por eso que los autores, a través de esta frase: “ El pasado cuenta más que el futuro”, es decir, esta temporalidad que se ha invertido, es decir, se invierte la linealidad temporal. Parecería contar con más fuerza las condiciones originales, que aquellas a las que esperamos llegar. Es muy posible que las cosas que no conseguimos en un determinado momento, nunca podamos conseguirlas.

    Otras de las cosas que han declinado son las identidades colectivas. La erosión del debilitamiento de las asociaciones intermedias (partidos políticos, sindicatos, instituciones educativas) las cuales eran las estructuras dadoras de sentido en el tiempo pasado y las que construían identidades colectivas. Entonces la erosión llevo al debilitamiento de las identidades colectivas.

    Crisis multidimensional: hay tres variables que siempre van juntas que son:

    • Crisis Política

    • Crisis Económica

    • Crisis Social

    Son estas tres cuestiones de la crisis las que llevan a los individuos a sufrir el padecimiento social. Los autores hablan que en este universo social, estamos expuestos a un doble padecimiento:

    • Por un lado el padecimiento social que viene de estas cuestiones y además se le agregan las crisis del individuo, las del sujeto, la antropológica y la de identidad.

    Esto lleva a que el malestar social este acompañado de un malestar identificable. Son estas dimensiones de la crisis las que hacen que el padecimiento social se le agregue el padecimiento psíquico.

    Entonces el padecimiento social y el padecimiento psíquico, nos remiten a una situación de crisis estructural y también crisis de civilización. (Concepto civilización: porque estos problemas son problemas civilizatorios, la generalización de la crisis)

    Individualismo: esto no fue siempre negativo según estos autores, ahí se destaca lo que ellos llaman

    • Individualización-emancipación: es la faceta positiva del individualismo, propio de las década del 60`y del 70`. ¿Por qué fue positivo?, porque implico una situación de emancipación y una situación de liberación e inclusive de ganar en autonomía con respecto a ciertas tradiciones y con respecto a ciertas figuras, figuras autoritarias sobre todo. Como por ejemplo figuras parentales.

    • Individualización-fragilización: faceta negativa, propio de los 80`y los 90`, se da dentro de una situación de abandono de las personas, muchas de las personas que sufren el desempleo, pobreza, sufren mecanismos de desconexión para lo que los autores utilizan el concepto de Castel de desafiliación.

    Cada uno hoy esta más librado a su propia suerte, su propio destino, no hay referentes firmes y cada uno esta mas obligado de hacerse cargo de uno mismo.

    Las estructuras tradicionales dadoras de sentido se han erosionado, se han desmoronado.

    Hay una situación particular que tiene que ver con las familias:

    Las familias: antes hablábamos de la familia tipo y lo veíamos como un modelo universalizado. Hoy dada ciertas trasformaciones la familia tipo ya no es universal, no hablamos de familia tipo sino de familias.

    La precariedad de los vínculos alcanza a la precariedad del vínculo conyugal, si consideramos el ejemplo de Europa, en los últimos tiempos, los matrimonios o las parejas han apostado por el desarrollo individual, profesional y laboral, dejando de lado el plan familiar, esto esta demostrado en una baja de la nupcialidad acompañada por el descenso de la tasa de natalidad. Ambos se conjugan con el aumento de la divorcialidad y todo esto también ha hecho cambiar las concepciones clásicas de lo que era la familia nuclear y de lo que era la familia ampliada.

    Familia nuclear: la que uno vive (padres, hermanos)

    Familia ampliada: tíos, abuelos, primos

    Familia de origen: que es la familia de la cual venimos en el caso de haber recompuesto el hogar. El aumento de la tasa de divorcialidad genero el aumento de nuevos tipos de hogares, llamados monoparentales. Si se vuelven a casar, esos hogares son recompuestos y también reconstituidos. A veces interviene el derecho y la justicia, hay tres variables importantes: las pensiones alimentarías, redistribución parental, y vivienda. Esto ha tenido un retroceso.

    Patologías del vínculo social: en este universo social hay determinadas patologías.

    • Delincuencia juvenil: comienzan en edad temprana, cometen delitos. Atraviesan un proceso de socialización negativa que en algunos casos aparece como forzada.

    Toxicomanía: el consumo de drogas: ante los trastornos identitarios que revela la delincuencia se refuerzan con la toxicomanía. Esta evoluciono de una manera considerable y ya no se consume para evadirse sino para ser fuerte. Se lo ve como una situación de fortalecimiento para recobrar fuerzas frente a este universo social, a esta fragilización. El consumo de drogas no deja de ser una forma de violencia contra uno mismo.

    Otro tema que trabajan los autores, es el tema de penalización y despenalización. La despenalización no seria tan perjudicial para aquellos que tienen todavía la capacidad y la responsabilidad de gobernarse a si mismos. Si la despenalización implica la posibilidad d ejercer libremente ese consumo, no seria tan perjudicial para aquellos que pueden controlarse. Pero seria muy perjudicial y no seria muy recomendable dentro de un marco social donde se dan estas características.

    • Inmigración clandestina

    Caracterización de las nuevas y viajas desigualdades: hablar de las desigualdades es hablar de una

    multidimencionalidad, ellos distinguen entre lo que llaman:

    (Ubicación de los temas desarrollados: generalmente en las décadas de posguerra '50, 60', 70')

    • Desigualdades estructurales-macroeconómicas -intercategoriales ( las desiguales condiciones que hay entre los sectores mas bajos, con respecto a los sectores medios o altos.): están serian las desigualdades viejas

    • Desigualdades dinámicas-microeconomícas-intracategoriales (se dan dentro de la misma categoría). Desigualdades nuevas

    No hay sociedad homogénea, pero ninguno puede asegurar en que partes se divide la sociedad porque no hay límites precisos, son difusos. Hay indicadores, hay variables.

    ¿Las desigualdades son legitimas? Nunca se vieron como legítimas, sin embargo puede ser tolerable. Uno podía decir que quería lo mismo que tenia otra persona, y si no lo tenia aceptaba que otro tenga más que él. Esto se daba por la existencia de determinados principios de igualdad. Hay principios de igualdad básicos:

    • Igualdad de oportunidades

    • Igualdad ante la ley

    • A igual trabajo, igual remuneración

    • Igualdad acceso de la educación

    • Posibilidades de una movilidad social ascendente

    Si en una sociedad, estos principios de igualdad existen, quizás las desigualdades no se perciban como legitimas, pero si como tolerables. El problema se da en que en la nueva era de las desigualdades estos principios se han erosionado y por eso las desigualdades se hacen más intolerables. (Ejemplo: antes dos vecinas decían que linda la casa, el auto que tiene el vecino, y la otra le respondía, y si es medico, en cambio ahora, la respuesta seria y si, es narcotraficante, pirata del asfalto.)

    La igualdad absoluta no existe, porque no existe esta igualdad, en primer lugar por la heterogeneidad de los seres humanos, cual es el punto para entender esta cuestión, podemos ser muy iguales en un determinado aspecto, pero muy desiguales en otros. Esta es la clave para entender esto.

    Por eso lo que se habla es de equidad, es una dimensión más factible de la igualdad, más probable de alcanzar que la igualdad. Cuando se habla de equidad se diferencia la equidad:

    • En el espacio de ingresos: tiene que ver con una distribución equitativa de los ingresos. Igualmente la dimensión que interesa a los autores es que esta equidad tiene que ver con la libertad en la realización de los propios proyectos y la capacidad para hacerlo.

    • Estado biográfico: un estado que se ocupe más particularmente de la trayectoria individual de cada uno, y un estado que trate de compensar el peso del pasado. Si el pasado cuenta más que el futuro, el estado debe hacerse cargo de compensar lo anteriormente dicho.

    SIDICARO: globalización

    • La globalización no solo se remite a la esfera económica.

    • Lo que el aporta es el terrorismo internacional, la seguridad internacional, representada con el atentado del 11 de septiembre.

    • Otro hecho histórico que toma en cuenta es la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989

    • Junto con estos hechos el discurso que acompaña es el de la derecha neoliberal.

    El cita al alemán Beck: que para explicar el proceso de globalización distinguió una primera modernidad y una segunda modernidad.

    • Primera modernidad: en la misma, encontramos la formación del estado nación, pleno empleo y las identidades colectivas, mito del progreso ilimitado.

    • Segunda modernidad: en la segunda explica la globalización junto a la individualización, el trabajo precario, el fin del trabajo asalariado, las nuevas tecnologías de el información y La crisis económica, revolución sexual.

    Ubicarse en temas: esto es importante, podria ser pregunta del parcial.

    • Estamos hablando mucho de la individualización, pero también que en los 80 para adelante hubo un fortalecimiento de la sociedad civil del cual se destacan las ONG, este núcleo de solidaridad, ahí hay una contradicción de individualidad y solidaridad. Sidicaro quería llegar a que no hay contradicción porque en décadas pasadas, tiempo de una sociedad homogénea, la solidaridad era un valor social, la solidaridad dentro del marco que estamos considerando se ha convertido en un acto individual y subjetivo. Es un acto de conciencia individual y subjetiva, que se puede manifestar en la actitud hacia el pueblo. Podemos relacionarlo con la debilitación de las asociaciones intermedias, por ejemplo la iglesia católica oficial, perdió muchos creyentes y fueron ganados por otros fenómenos parareligiosos, o los programas que consiguen grandes picos de rating espectacularizando el sufrimiento. Esto se da porque cuando la esperanza no se encuentra ni en el partido político, ni en la Iglesia, ni el en sindicato, se buscan otras maneras para tenerlas.

    Sidicaro trabaja la conceptualización en cuanto a la globalización sobre aquellos países con integración pasiva y con integración activa. Entonces cuando se habla de globalización no se conoce un proceso homogéneo, sino que es heterogéneo donde hay países mas beneficiados y otros menos.

    • Países con integración activa: han internacionalizado sus producciones culturales, científicas y tecnológicas. Por eso es la importancia en la inversión en la educación publica.

    • Países con integración pasiva: han visto el retroceso del Estado y principalmente de la legislación laboral.

    Esta claro que en mundo globalizado no hay homogeneidad, sin embargo, hay un criterio identificador, que sufren todos los países que están insertos en el proceso globalizador, así sea de manera pasiva o de manera activa. Este es el retroceso del Estado Nación, tiene que ver con la imposibilidad de tomar decisiones autónomas, en materia económica, fiscal, social, etc. Cuando un estado se anima a tomarlas, a esto Sidicaro lo llama espasmo de soberanía. Y que pasa cuando esto sucede, los capitales se desvían y se van a otros lugares.

    El Estado Nación pierde el control de varios aspectos:

    • El control cultural, falta de identidad ( El problema se da cuando la transculturación es tan grande, que hace perder la identidad nacional. por ejemplo festejar San patricio)

    • Control ecológico: ejemplo las pasteras de Uruguay ( permiten la instalación de empresas que producen un alto riesgo ecológico)

    • Control de la acción del crimen organizado: mafias internacionales

    • Control de sus propias políticas sociales

    Globalización de las protestas: que no es lo mismo que un movimiento antiglobalización, globalizar la protesta, si trabajadores de una sucursal trasnacional tienen problemas, se tendría que globalizar la misma.

    La Argentina ha tenido una inserción pasiva y subordinada al proceso de globalización.

    Además el autor habla de la teoría del derrame: ( Trickle Down) es el símbolo ecológico del neoliberalismo, el crecimiento por si mismo asegura la distribución a todos. ( la copa que se va llenando y después derrama, y cuando derrama los beneficios de este crecimiento alcanzan a todos, lo que fallo porque el mercado no es solidario, no es integrador, , no hay ciudadanos, hay consumidores.)

    El modelo neoliberal ha sido interpretado pro un modelo de pensamiento único: esta es la única y mejor manera, lamento los pobres, la exclusión, pero es la mejor manera, no queda otra alternativa.

    La debilidad de Estado nación argentino, según Sidicaro, viene desde antes de que la Argentina se inserte de lleno en la globalización y se manifestó por no hacer cumplir las reglamentaciones y las obligaciones empresaria (caso del trabajo en negro). No impedir el manejo especulativo del Estado por parte de intereses económicos y corporativos. Estos grupos no se preocuparon por la tecnologización, y han tenido conductas poco competitivas ante la economía de mercado. A todo esto se le suma la crítica de la opinión pública.

    23/6/07

    Crisis finales de 2001

    20 y 21 de diciembre, se consideran días más agudos de la crisis.

    Esta crisis es la reconocida como la crisis mas profunda de la Argentina y se caracterizo por algunas cuestiones principales, por ejemplo de haber sido una crisis inédita, haber tenido un carácter especifico y haber sido también una crisis sistémica.

    El carácter especifico que tuvo la crisis estuvo dado por lo siguiente:

    • Caída de la solvencia de los bancos

    • Caída del régimen del tipo de cambio ( convertibilidad)

    • Perdida progresiva de la legitimidad del gobierno y del estado que no pudo garantizar legitimidad, la acumulación y la integración social.

    Además fue una crisis sistémica, esto significa que afecto a todos los subsistemas, políticos, económicos, sociales.

    En el ámbito externo se resintieron los vínculos con la comunidad internacional, porque Argentina se declaro en Default (cesación de pagos fundamentalmente con respecto al pago de la deuda externa)

    Esta crisis que llega a fines del 2001 fue el resultado de cuatro cuestiones fundamentales:

  • Cuatro años de estanque económico: hacia cuatro años que la economía Argentina no crecía, que estaba estancada.

  • Aumento del riesgo país

  • Record histórico de desempleo abierto, ubicado en el 23%, superando aún al de 1995, que fue de 18,6%.

  • Cuestionamiento a las instituciones políticas, económicas y jurídicas.

      • Estos cuatro puntos principales fueron los que desencadenaron la crisis del 2001.Pero esta crisis total, a su vez, desembarco en una crisis regional, es decir, también se dio en los países latinoamericanos: Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, por distintas circunstancias externas, lo que tienen en común según Delgado, es haber dependido de los capitales externos, haberse incrementado su deuda externa, haber caído las exportaciones y el aumento de la pobreza. Demostrando que América Latina se había integrado a la economía mundial a costa de sufrir su desintegración social y cultural.

      • A su vez, esta crisis regional, estuvo enmarcada en la crisis mundial, cuya característica principal en términos económicos es la inestabilidad financiera. Hay que tener en cuenta que las crisis capitalistas actuales son crisis financieras. Lo particular es que estas crisis comienzan de la periferia y llegan al centro. Cuando las crisis pasadas, comenzaban en los centros y luego llegaban a la periferia. (crisis de 1930), se invirtió el sentido de la crisis.

    ¿Por qué sucede esto? Porque los capitales golondrinas, que se mueven libremente por el mundo. El capital financiero tiene una gran movilidad y una amplia libertad de autonomía que los nacionales no la tienen. Entonces cuando un capital financiero ve que la situación interna de un país no le conviene, busca nuevos intereses, otros países, lo que afecta a los países desarrollados, y acá aparece una cuestión que parece contradictoria, que seria que a estos capitales, les da mayor rentabilidad invertir en países subdesarrollados que en desarrollados. Entonces aparece como una especie de nueva dialéctica. Puesto que por un lado tenemos la tras nacionalización de la economía y a la vez se produce la desintegración social.

    Delgado comenta, que el capital industrial será alienante, pero es preferible antes que el financiero. Porque el capital industrial genera empleo, produce bienes y además se lo puede controlar. En cambio el capital financiero es un capital abstracto, y habita en los paraísos fiscales o en bolsas de valores. Todo esto esta enmarcado también dentro de lo que se ha llamada el pensamiento único ( es el pensamiento que se corresponde con el neoliberalismo, se puede traducir con que esta es la única y mejor manera, lamento los pobres, la injusticia, la desocupación, pero no hay otra opción), en el pensamiento único hay una suerte de medio Dios, que es el Dios mercado, y que ha establecido las nuevas tablas de la ley. ¿Cuáles son?

    • Mundialización

    • Innovación tecnológica

    • Liberalización

    • Desregulación

    • Privatizaciones

    • Competitividad

    Todas medidas que se conocieron dentro del contexto que se llamo consenso de Washington

    Dice Delgado: el modelo socioeconómico del 2001, no generó exclusión, sino que la hizo más visible, por lo tanto hay que tener en cuenta determinadas medidas económicas que se han tomado en gobiernos anteriores:

    • Tablita cambiaria de Martínez de Oz (1976) -Prestar atención a este personaje histórico, nombrado a través de todos los temas vistos-

    • Hiperinflación de 1989, el gobierno de Alfonsín, cuando en junio de ese año la inflación llego al 200%.

    • Hiperdesempleo 1995 ( gobierno de Ménem)

    • Piloto automático: porque no hubo muchos cambios respecto a la política económica adoptada por Cavallo. (crisis económica, recesion económica 1998)

    • Plan déficit cero 2001, que también lo tuvo como protagonista a Cavallo.

    En la crisis del 2001 el país estuvo al borde de la guerra civil, entonces el autor se plantea algunas cuestiones:

    Primero vamos a diferenciar la nueva cuestión social de lo que era en décadas anteriores.

    La vieja cuestión social

    • Pasa por las negociaciones estables entre obreros y empresarios para tratar las condiciones de trabajo y los niveles salariales.

    • Estado benefactor ( pleno empleo)

    ¿Cómo fue tratada la cuestión social?

    A partir de 1880 hasta 1930 el estado liberal y puso mucho énfasis en la educación, considerando que la educación facilitaba un proceso de integración, aportaba valores para generar identidad nacional y beneficiaba la movilidad social ascendente.

    • Estado social que vendría luego, (1940 a 1970) y que acompaño al ISI, puso mucho énfasis en la categoría trabajo, dotando al mismo, de aspectos materiales y simbólicos, materiales en el sentido de las prestaciones sociales y simbólico representado por la dignidad del trabajo, la cultura del trabajo.

    • Decaído el modelo del estado social a mediados de los `70 y como producto de la crisis del modelo ISI y el estado benefactor, se posesionaría la matriz mercado céntrica de corte neoliberal y seria la misma la que se enfrenta a la nueva cuestión social.

    La nueva cuestión social

  • Desempleo estructural: desempleo de larga duración, que estaba acompañado por la precarización y la subocupación

  • la segunda división que caracteriza la nueva cuestión social es el incremento la pobreza estructural, es decir, aquellos que son pobres por NBI, junto al surgimiento de la nueva pobreza, sectores medios empobrecidos que son pobres por LP.

  • la tercera variable lleva a dos cuestiones interrelacionadas, por un lado la falta de acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y por el otro los trabajadores que rondan los 50 años que han quedado desafectados del trabajo.

  • El autor toma una frase: “Soy demasiado viejo para conseguir trabajo y demasiado joven para jubilarme”.

  • Fragmentación espacial: esto tiene que ver con dos cuestiones, en primer lugar que por la descentralización que llevo a la transferencia de los servicios, por ejemplo de salud y educación, los gobiernos municipales y provinciales se vieron enfrentados a tener que atender esos servicios y no todos cuentan con los mismos recursos. Hay una gran heterogeneidad que lleva a eso y llaman fragmentación espacial. Y Por otro lado esta también esta el tema de que los hospitales, las escuelas y la iglesias, se han visto sobrecargados para atender a las demandas sociales.

  • La crisis bajo del nivel nacional, al nivel local, municipal, ósea se municipalizó.

    Además la iglesia al hacerse cargo de instituciones propias del estado de bienestar, constituye una suerte de parroquialización del Estado de bienestar.

      • Inseguridad urbana y rural: aumento de la criminalidad-delincuencia que han sido correlativos a la concentración económica, desempleo y desindustrialización.

    En el ámbito rural también hay robos, esta el cuatrerismo: robo de ganado, otra cosa que sucede en este ámbito es que han surgido grandes empresas agropecuarias, que provocaron la concentración agropecuaria, que han desplazado a pequeñas empresas.

    Frente a esta nueva cuestión social se generaron nuevas formas organizativas generadoras de solidaridad social: como por ejemplo las ONG, nuevos movimientos sociales de desocupados, piqueteros.

    ¿Cómo actuó la política social focalizada frente a la nueva cuestión social?

    El autor llama a esta “paradigma gerencial neoinstitucional”:

    • La misma focaliza la acción en los grupos vulnerables, pero ha tenido un carácter compensatorio ( no erradico la pobreza o la desocupación, sino que compenso las heridas que dejo el modelo económico) y además aplico un gasto social selectivo ( a diferencia con la política social universalista, había implicado la realización de grandes partidas presupuestarias para encarar los problemas de manera universal), estas hacen una selectividad, que esta dirigida a los grupos mas vulnerables, eso deja como consecuencia que queden afuera la clase media desocupada.

    • Esto llevo a que se diera una segregación en las demandas y se dualizara la atención: aquellos ciudadanos consumidores que tenían empleo y un determinado nivel adquisitivo concurren al mercado. (serian como ciudadanos de primera), ahora los excluidos, pobres y desocupados, que es la ciudad asistida fueron atendidos por las políticas sociales compensatorias a cargo de un estado mínimo y de las ONG.

    Ósea lo que se planteo fueron privilegiar lo local, políticas de alcance local, considerando que esto proponía mayor participación, mayor asociatividad y generación de capital social.

    Este paradigma fue contrariado por la realidad, porque se encontró con estos cuatro problemas:

    • Escala: la pobreza y marginalidad estuvieron por encima de lo que estas políticas podían atender.

    • Cobertura: en el sentido que se atendió la pobreza por NBI (condiciones materiales de la vivienda y de nivel educativo) y se desatendió la pobreza por LP (ingresos necesarios para acceder a la canasta básica).

    • Protesta: frente a un modelo económico que generaba exclusión.

    • Reforma educativa/prhh: tuvo que ver con la reforma educativa y el desarrollo de los recursos humanos, porque se pensó al sistema educativo como una variante independiente del desarrollo económico.

    El fracaso de todo esto causo al conflicto del 2001, además se sumo la movilización de los empleados públicos, piqueteros, sectores medios afectados por el corralito. Llega la crisis del gobierno de la alianza, la semana con cinco presidentes, etc.

    Mesa de dialogo argentino: implementaría una política social, neouniversalista que fusiono varios de los problemas sociales en cuatro grandes áreas:

  • Alimentación

  • Salud: con la particularidad de la sanción de la ley de medicamentos genéricos

  • Educación: con las reformas

  • Plan Jefes y jefas de hogar: que se planteo como un derecho de inclusión social de alcance nacional. Y También se trato de llevar a cabo, sin demasiado éxito, fue un registro único de beneficiarios, para evitar las duplicaciones, etc.

  • Cuales eran las dos alternativas dentro de este marco de desequilibrio, anomia social:

      • La represión, las criminalización de la protesta y la judicialización de la cuestión social.

    • Reconocer la legitimidad de los reclamos.

    Las opciones de la agenda social para enfrentar estos temas se pueden construir en dos modalidades:

    • Estrategia neofilantrópica: caracterizada por la contención, la asistencia de seguridad de control, garantizar los derechos individuales de propiedad, considerar lo social como responsabilidad de la sociedad civil por lo tanto lo social quedaría al margen del tercer sector: ONG y la responsabilidad de las empresas. De esta manera se desvincula lo social de lo económico.

    • Estrategia neouniversalista de inclusión: considera cinco puntos

    • Una política social vinculada a una política económica de desarrollo y crecimiento autosostenido. Y también vinculado al progreso científico y tecnológico.( la política social que había dejado el neoliberalismo había separado lo económico de lo social, por eso se dice que no hay mejor política social que la política económica, porque, porque si tenemos una política económica con una tasa de crecimiento, que se ubique en un índice inferior al 6%, pero que además se combine con la una redistribución equitativa de los ingresos, de manera tal que todos tengan un ingreso por su trabajo, no harían falta políticas sociales) y junto con esto mejorar la calidad de la educación, la formación permanente y que las empresas sean también un lugar de aprendizaje.

    • Recuperar una política laboral y de relaciones de trabajo: a partir de eliminar el trabajo en negro., formalizar la economía informal y disminuir el sobretrabajo ( gente que tiene varios trabajos para poder subsistir)

    • Fortalecimiento institucional de la política neouniversal: involucra crear agencias de desarrollo local, la creación de un ingreso mínimo de inserción o ingreso mínimo ciudadano. (hay un proyecto impulsado por la CTA, para que se trate parlamentariamente y se implemente una prestación o un subsidio de dinero aquellos que se consideren los mas necesitados a cambio de nada.)

    • Impulsar una política para jóvenes y empleos de cercanía: por ejemplo para cuidar un anciano, o actividades culturales educativas.

    • Aplicación de políticas sociales y económicas para favorecer un redespliegue territorial

    • Estas cinco medidas contrarrestarían a las cinco variables de la nueva constitución social.

      • Combinar lo social con lo productivo

      • Redes asociativas empresas recuperadas, redes asociativas de PIMES, compras comunitarias, ferias sociales, huertas comunitarias, micro créditos, micro emprendimientos.

      - 1 -




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar