Animación de Actividades Físicas y Deportivas


Sociedad contemporánea


ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

UNIDAD -1

LA SOCIEDAD HOY

1.-LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

Sociedad postindustrial es aquella q. ha surgido en las sociedades desarrolladas en los años posteriores a la II Guerra Mundial, q. se caracteriza por el desarrollo del sector servicios, el aumento de la población urbana y el incremento del bienestar general de la población.

1.1.-MUCHA GENTE, PERO BAJANDO

El modelo transición demográfica se desarrolla en los países q. alcanzan la industrialización y se caracteriza por unas tasas de natalidad altas, unas tasas de mortalidad bajas y un crecimiento alto de la población. En este momento se habla de una segunda transición demográfica.

Te preguntarás si menos gente significa vivir mejor, la respuesta es q. los niveles son muy elevados en todos los países desarrollados, gracias al modelo económico.

Los hábitos de gasto se han modificado, perdiendo peso la alimentación y ganando aquellos q. tienen q. ver con la ropa y el vestido o el ocio. La cantidad de bienes a disposición de los ciudadanos se ha incrementado considerablemente.

Los precios reales (en relación con el salario medio) han descendido considerablemente, a pesar de la inflación, controlada en niveles más o menos bajos en casi toda la Unión Europea. Estamos en la sociedad del consumo, donde el gasto en productos justifica el crecimiento económico.

El mayor incremento en el gasto se ha producido en los apartados de bienes de uso personal, electrónica, automóvil y vivienda.

La cobertura de los servicios públicos es muy amplia en todos los países europeos, a diferencia de otras zonas, como EEUU. La sanidad es en muchos países un derecho universal, la escolarización es prácticamente total en la etapa de enseñanza obligatoria (3-16 años en la mayoría de los países) y supera el 60% en las etapas no obligatorias. El salario mínimo es una medida generalizada y las prestaciones por desempleo se han incrementado.

1.2.-VIVIMOS DE LOS SERVICIOS

El incremento del bienestar en los países desarrollados ha coincidido con la extensión del sector terciario, proceso conocido como terciarización.

Los procesos productivos han ido incrementando el peso del factor tecnológico y hemos asistido a la conversión de los trabajadores industriales en trabajadores especializados, con un nivel de salario por encima de la media, especialmente en activ. q. requieren una importante cualificación.

Los sectores más importantes son el comercio, el ocio y los servicios sociosanitarios, q. han sufrido un importante aumento en los últimos años.

Es el sector económico q. mayores diferencias de renta presenta. La diferencia de salario entre un directivo de una empresa y un asalariado de este sector es muy elevada. La mayor parte de los empleos no requieren cualificación profesional y ello explica su baja remuneración. Los empleos considerados de responsabilidad, asociados a una formación universitaria, como el marketing, la publicidad y el diseño, son los mejor pagados.

Este bajo nivel de cualificación de los puestos de trabajo y su baja remuneración han favorecido uno de los fenómenos históricos de mayor importancia de nuestro siglo, como es la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Aunq. aún su plena integración no está conseguida (los salarios suelen ser menores para las mujeres y sus posibilidades de ascenso son limitadas), el incremento de los niveles escolares (casi un 60% del alumnado universitario en España son mujeres), los mov. reivindicativos y las medidas de discriminación positiva tomadas en algunos países, van modificando la situación.

1.3.-VIVIMOS EN CIUDADES

Si hasta los años 70 eran las grandes ciudades urbanas y sus zonas metropolitanas las q. más crecieron, hoy crecen más ciudades de tipo medio (entre 10.000 y 200.000 habitantes), cada vez más alejadas de las grandes urbes, donde las viviendas son amplias (más de 100 m2) y concentradas en grandes áreas residenciales, donde se han desarrollado las viviendas unifamiliares.

Ello ha trastocado el diseño urbanístico de equipamientos y muchas ciudades a las q. se calculaban necesidades inmensas, están hoy perdiendo habitantes a favor de estas nuevas zonas residenciales. De esta fiebre de la vivienda unifamiliar no han escapado ni los pueblos, pues en muchos de ellos se han levantado este tipo de edificios, en muchos casos demandados por los habitantes de las ciudades.

Este sentimiento de vuelta al campo en el caso español parece más probable achacarlo al cercano éxodo rural de los años 50 y 60 y a la costumbre de veranear en los pueblos de origen, relacionando padres e hijos el mundo rural con esparcimiento. Las formas y niveles de vida son prácticamente idénticos en el mundo rural, aunq. es deficitario en servicios públicos.

El automóvil ha impuesto su ley en la planificación del territorio. La carretera se ha convertido en una segunda casa. Las ciudades se encuentran rodeadas por amplias construcciones de asfalto (autopistas, autovías, circunvalaciones...) q. comen más terreno a ciudades y campos. Las distancias entre la casa y el trabajo e incluso la escuela aumentan considerablemente, de modo q. las familias españolas poseen una media de 2,5 coches por hogar y no dejan de incrementarse las ventas de vehículos.

1.4.-¿VIVIMOS EN EL PARAÍSO?

Tenemos más dinero, consumimos más, tenemos más servicios y nuestra vida es más larga.

Sin embargo más de la mitad de los hogares españoles viven con menos de 150.000 ptas.

La aspiración a un reparto equitativo de la riqueza parece alejarse siendo sustituido por el concepto de competitividad. Toda la activ. económica y vital se centra en producir más y mejor, pero ello requiere una mayor concentración de la vida personal al servicio del trabajo y unos elevados niveles económicos y educativos para mantener la necesaria autoformación requerida por los cambios tecnológicos y organizativos del nuevo modelo productivo.

Sin trabajo

El incremento de las aplicaciones tecnológicas ha provocado un descenso de los empleos tradicionales.

La robotización de la práctica totalidad de los procesos industriales provoca la reducción constante de las plantillas de trabajadores. La mayor parte de los empleos perdidos corresponden a activ. industriales tradicionales (minería, mecánica, montaje...). La formación de los trabajadores, más orientada al desarrollo constante de una misma activ. q. a la preparación para los cambios tecnológicos, incrementa la falta de expectativas.

Las cifras de desempleo no han dejado de incrementarse en la Unión Europea, aunq. se ha asistido a una disminución en los últimos años. El descenso de los últimos años, y el q. se prevé en el futuro, tiene más q. ver con la caída de la natalidad q. con políticas activas de generación de empleo.

Se ha producido una caída de las ayudas públicas al desempleo, en la creencia, muy extendida, de q. el empleo es una forma de “timo” a la sociedad y q. muchos desempleados no son tales, ya q. realizan trabajos no declarados.

El adelgazamiento del Estado del Bienestar

El origen de este adelgazamiento, debes buscarlo en las llamadas políticas neoliberales, apoyadas por los grupos políticos conservadores, q. han roto el pacto del Estado de Bienestar. Los ejemplos más importantes son Estados Unidos y Gran Bretaña.

Podríamos resumir su ideario básico en lo siguiente:

-Sólo la iniciativa privada garantiza el desarrollo económico. Lo privado es más eficiente q. lo público.

-Sólo el mercado garantiza la distribución de los productos y la obtención de beneficios. Todas las políticas fiscales y de apoyo deben orientarse a disminuir la presión sobre los agentes productivos, fundamentalmente el capital (políticas “de oferta”).

-La intervención del Estado en economía resta dinamismo a la activ. económica. La empresa y servicios públicos siempre tienen pérdidas, por lo q. es necesario venderlas al sector privado para q. las dinamice (privatización).

-Los sectores industriales tradicionales lastran la economía y deben ser reducidos o suprimidos. Es preferible producir o comprar en países con menores costes de producción.

-Los costes salariales y sociales de la producción son los q. impiden el desarrollo competitivo de las empresas.

-Las ayudas sociales no deben ir a parar a manos de desaprensivos q. se aprovechan del esfuerzo de todos, por lo q. hay q. reducirlas y asociarlas a condiciones q. obliguen a quien las percibe a reintegrarse inmediatamente al mundo productivo.

-El empleo es un bien escaso, por lo q. sólo creando condiciones atractivas para los inversores se puede incitar a estos a q. creen puestos de trabajo.

La aplicación de estos principios ha motivado cambios en las relaciones laborales y en la percepción social del empleo. Ha condenado a una parte de la población al desempleo o al subempleo, cuando no a la marginalidad.

Junto a estas ideas, aparece el concepto de globalización.

Según sus defensores, la economía mundial está conectada, de tal modo q. lo q. ocurre en un país afecta a los demás. Si a ello unimos q. la mayor parte de las empresas importantes del mundo ya no tienen su sede en un solo país, se deduce q. es necesario permitir la libre circulación de capitales y bienes en todo el mundo, de forma q. se garantice el crecimiento continuo de la economía.

Todos los países tienen q. realizar serios esfuerzos para adaptarse a esta situación si no quieren verse apeados del desarrollo, sin tener en cuenta los costes sociales consecuentes. Todo ello está encaminado a garantizar la obtención de beneficios mediante la inversión de capitales y la venta de productos a nivel internacional.

Los partidos políticos socialdemócratas, tradicionales valedores del Estado del Bienestar, han aceptado el marco de economía de mercado y el adelgazamiento del Estado, generando la denominada tercera vía.

Ésta consiste en valorar el factor trabajo como un elemento esencial de la vida humana, invirtiendo en su mejora, en formación continua, para enganchar a cada indiv. al mundo productivo, aunq. sea de forma cíclica y temporal.

No se renuncia a las instituciones q. favorecen la igualdad de oportunidades, pero se entiende q. el peso de éstas debe recaer en la “comunidad”, organizada desde entidades locales, a las q. se pretende dotar de mayor poder en lo q. se refiere al encuadramiento de los indiv. en Organizaciones No Gubernamentales, de modo q. sean éstas, mediante trabajo remunerado y el trabajo voluntario de los miembros de la comunidad, quienes atiendan las necesidades sociales básicas. De este modo, se involucra a la comunidad en la generación de valores solidarios, se le cede la responsabilidad de cuidar de los más desfavorecidos y se disminuye el coste de los servicios. Es lo q. se conoce como economía social.

En otros casos, se entiende q. el cambio viene determinado por una nueva concepción del trabajo, q. permita una reducción de la jornada laboral para repartir los puestos de trabajo, en condiciones económicas q. mantengan los niveles de vida existentes.

Procesos de marginación

1)Desempleados. El fenómeno más peligroso es el de los parados de larga duración. Hablamos de hombres de más de 45 años, cuyos puestos de trabajo han desaparecido para siempre y no tienen recursos culturales para rehacer su formación y buscar nuevos empleos; jóvenes de menos de 30 q. no han ingresado en el mercado laboral, muchos de ellos conviviendo con sus familias y mujeres de todas las edades.

El problema se agrava cuando estas personas son responsables de unidades familiares, donde son la única aportación de recursos y son víctimas de diferentes adicciones, motivadas por la falta de trabajo.

Se ha creado una subcultura del desempleo, q. ha convertido la búsqueda del empleo en un valor social absoluto y la posesión del mismo en un privilegio, estando dispuesta cualquier persona a hacer lo q. sea por trabajar o mantener el empleo. La marginación se ha apoderado de las ciudades industriales.

Sus caract. son la desesperanza, la adicción a sucedáneos de la realidad (drogodependencias, alcoholismo, ludopatía...), el trabajo precario y la delincuencia.

2)Mujeres. Su incorporación al mundo laboral las ha introducido en el circuito productivo, pero, en determinadas situaciones, la inmediatez de esta incorporación ha motivado su caída en la pobreza.

Su remuneración era y es inferior a la de los hombres en puestos similares y con la llegada del divorcio, muchas mujeres han quedado a cargo de una familia completa.

Hay q. considerar q. la apertura del mercado laboral a las mujeres se ha producido en el sector servicios, con empleos menos cualificados y peor pagados. Sus posibilidades de subsistencia indiv. son más precarias.

En muchos casos, aquellos trabajos con amplia presencia femenina se consideran menos atractivos por sus peores condiciones laborales.

3)Diferencias culturales. Hay q. hablar de las minorías étnicas presentes en nuestra cultura, el pueblo gitano, q. ha mantenido sus formas tradicionales de vida, adaptadas a los nuevos tiempos. Los intentos de integración han sido más fruto del humanismo q. de una predisposición institucional para dicha integración.

Las sociedades postindustriales no han resuelto el problema del respeto hacia otras culturas cuando se trata de problemas importantes referidos a los derechos humanos, lo q. ha comportado un mayor alejamiento de este grupo humano de las condiciones de vida habituales en nuestra sociedad.

Hay q. mencionar el fracaso en las áreas urbanas de los intentos de escolarización de los niños gitanos, en los q. no se ha tenido en cuenta la forma de vida de sus progenitores a la hora de organizar horarios y medios, así como las adaptaciones curriculares necesarias para atraerlos al mundo escolar. Ello se ha traducido en un alto nivel de fracaso escolar.

Mientras no comprueben q. las oportunidades pueden concretarse y q. son mejores q. la realidad q. tienen, evitando actitudes racistas, su interés por instruirse y tener empleos estables y remunerados será muy pequeño.

El incremento del desempleo nos ha vuelto una sociedad más recelosa especialmente hacia los inmigrantes africanos. Esta inmigración ha convertido al Estado español en la frontera q. impide la entrada en la U.E. de ilegales, personas sin documentación o a las q. no se concede el estatuto de legalidad necesario para residir o trabajar en nuestro país.

Estas personas entran en un circuito de marginalidad casi permanente.

En primer lugar, porq. no existen planes de integración institucionales q. faciliten su inserción mediante el conocimiento del idioma o la integración escolar de sus hijos.

Por otro lado, la ausencia de documentación provoca q. no puedan ser empleados en condiciones de igualdad respecto a los trabajadores con nacionalidad española, siendo víctimas del subempleo en activ. rechazadas o de gran riesgo por salarios ínfimos, q. no les permiten el acceso a los mínimos de subsistencia. En muchas ocasiones son víctimas de las mafias q. se mueven en torno a activ. ilícitas.

Su contacto con la población es muy reducido, por lo q. tienden a la creación de grupos endogámicos q. recurren a sus creencias tradicionales para fortalecer su situación, lo q. a veces provoca situaciones de automarginación y el rechazo de las sociedades de acogida.

4)Los ancianos. El alargamiento de la vida ha provocado q. la población supere los 70 años como media en los países desarrollados.

Esta “masa improductiva” es, desde el punto de vista de los valores actuales, una fuente de gasto permanente, especialmente en el apartado sanitario, y reciben unos magros recursos de subsistencia (el 70% de las pensiones están por debajo del salario mínimo). Su caída en el círculo de la pobreza es un fenómeno habitual.

Por otro lado son una fuente de beneficios muy importante, ya q. la necesidad de su cuidado está creando una importante red de servicios asistenciales privados, q. son utilizados por muchas familias, uniendo la pensión del anciano a sus ingresos.

La permanencia en ellos de vitalidad suficiente y su necesidad de ocio, han movido a la creación de ofertas específicas para su consumo.

Tampoco podemos olvidar su papel como cuidadores infantiles para muchas familias cuyos dos miembros adultos trabajan, cumpliendo un papel fundamental en la prestación de servicios a la infancia.

5)Las adicciones. El incremento del tiempo de ocio, el pesimismo respecto al futuro, la persistencia de situaciones de marginación o la falta de recursos para salir de situaciones personales no satisfactorias, empujan a muchas personas al consumo o realización de activ. q., en personalidades inestables o frágiles, les convierten en adictos a las mismas.

La conexión de las drogodependencias con activ. delictivas ha transformado su consideración de enfermos en la de marginados, por lo q. apenas hay planes serios para facilitar su reinserción social.

Igual situación se puede señalar para los enfermos mentales desde la desaparición progresiva de centros de tratamiento adecuados.

Este circuito es muy difícil de romper y generalmente finaliza de forma trágica.

Cada vez las edades de enganche son más jóvenes, lo q. hace aún más difícil las posibilidades de reinserción.

La ausencia de valores comunitarios no hace más q. agravar el problema.

1.5.-¿TENEMOS VALORES?

La sociedad de consumo estimula más los comportamientos sociales q. se orientan al yo q. los q. lo hacen al nosotros, generándose una cierta agresividad en las relaciones sociales y una búsqueda desesperada de la identidad personal.

Es en las ciudades donde hay q. buscar estos nuevos valores, permaneciendo las comunidades rurales más ajenas a este cambio, aunq. la televisión ha llevado a los jóvenes de estas poblaciones los modelos de vida urbanos, no diferenciándose en sus aspiraciones y modos de comportarse de los jóvenes urbanos.

¿Se ha extendido el “ciudadano universal”?

Había q. superar lo local y buscar un ser humano q. fuese consciente de su relación con todos los habitantes del planeta, con valores comunes para todos basados en la solidaridad y la tolerancia.

Frente a este ideal, se ha extendido el sentido de pertinencia, de identificación con un colectivo más o menos cerrado, a través del cual diferenciarse de los otros.

Las bandas juveniles y la extensión del nacionalismo parecen responder a ello.

La expresión colectiva y la transformación de la realidad como meta han dado paso a la expresión personal y a la transformación personal.

Pero hoy lo importante no es tener, sino “ser”, manifestarse uno mismo, y se busca más la calidad q. la cantidad.

Se ha extendido la necesidad de la satisfacción intelectual y estética, entendida más como un estilo q. como un medio de conocimiento o de transformación de la realidad. Importa más el símbolo q. el mensaje, el aparentar ser o tener es el eje del comportamiento social.

El esfuerzo como medio de alcanzar la felicidad personal y social ha sido sustituido por la autosatisfacción inmediata.

En una sociedad basada en el consumo, el presente es más importante q. el futuro, por lo q. la búsqueda de objetivos a largo plazo carece de importancia.

Estetización de la vida cotidiana

Los cánones estéticos priman sobre cualquier otra consideración al valorar los objetos.

Existe un mayor consumo de imágenes q. de letras, siendo más populares los medios audiovisuales q. los libros. La fiesta se ha convertido en el rito social por excelencia. El espectáculo busca lo más grande y lo más nuevo. El centro vital del ocio es la gran superficie comercial.

Tamb. en otros aspectos se busca lo más grande (la más grande exposición jamás vista de..., la película más cara jamás filmada...), las emociones han de ser fuertes (el puenting, el rafting...), los acontecimientos, grandes (macroconciertos, la Expo, el Mundial...), y la implicación con los demás, pequeña (solidaridad de “aquí y ahora”).

El consumidor activo

El acto de consumir es un acto expresivo, manifiesta el estilo de vida personal.

De ahí q. predominen los bienes tipo “hágaselo Ud. mismo”, semielaborados, buscando ese toque personal q. nos distinga del resto. A través de sus “obras” el ser humano se manifiesta a los demás. La única diferencia social es el buen gusto. Se produce una imitación de los modelos de las clases altas, q. permanentemente cambian su estilo para evitarlo, pero rápidamente es copiado por las clases populares, incrementando así la demanda de diseño.

El castigo al cuerpo

El cuerpo ha de mantenerse sano, lo q. ha incrementado los hábitos de salud y la preocupación por la alimentación y el ejercicio físico. El cuerpo es la fuente del places y para ello hay q. prepararlo.

Pero es en este aspecto en el q. se está más dispuesto a renunciar al placer, pues se aceptan sustancias perjudiciales (tabaco, alcohol, drogas) y enormes sacrificios para mantener “la línea”, aceptando dietas espartanas, ejercicios físicos demoledores, q., en algunos casos, degeneran en enfermedades graves, como el caso de la anorexia.

En la alimentación se prima más el aspecto y el sabor q. la calidad nutricional. De ahí la moda de la gastronomía, no siempre acompañada de mejores hábitos alimenticios, sino de sujeción a lo q. se lleva.

Postmodernidad

Es preferible reproducir modelos q. producirlos. Es mejor demostrar haber sido un buen espectador q. demostrar ser un buen creador.

La obra artística no transmite mensajes, sino q. satisface las sensaciones q. en cada momento demanda el cuerpo. Cualquier estilo es válido y no importa q. no haya orden y coherencia en lo expuesto. Tampoco hay q. preocuparse por ser claro, por exponer una opinión acabada; siendo ambiguo se sobrevive mejor.

Lo más importante es q. se identifique la marca de quien lo ha hecho, el estilo personal e intransferible.

Dominio de los mass media

En la medida en q. aumenta el consumo y éste se refiere a la búsqueda de la individualidad, el anunciante de productos debe buscar las formas adecuadas para venderlo, recurriendo a la publicidad como medio de generación de necesidades, donde la frase favorita parece ser “sé tú mismo”.

De ahí la explosión de la televisión, q. nos acerca a ese mundo soñado con suma facilidad y q. cumple a rajatabla con los principios de apariencia (el spot predomina sobre la construcción audiovisual, estética q. se impone a la cinematografía), estilo (cada cadena busca sus identificadores propios) y rebaja de contenidos (predominio de los programas de entretenimiento y, dentro de éstos, los q. menos hacen pensar - famosos y famosillos, comedietas, telefilmes... - y los q. producen sensaciones fuertes - morbo, sexo, violencia...).

2.-LA FAMILIA

¿Goza el matrimonio de buena salud?

La opinión de los jóvenes españoles parece indicar q. sí, pues un 90% aspira a él.

Pero parece q. ya no es el centro de la organización económica y social: no tiene como fin la reproducción, no contiene elementos de ampliación y transmisión de la propiedad y cada vez sirve menos como transmisor de valores.

2.1.-ELLOS SE PREPARAN...

Los jóvenes pasan más años vinculados a la escuela. La Enseñanza Obligatoria finaliza a los 16 años y un 60% continua estudios posteriores.

La edad de ingreso en el mundo laboral tamb. se retrasa y se tiene más temor ante el futuro por el desempleo.

El noviazgo ha dejado de tener importancia, en la medida en q. se ha adelantado la edad en q. se comienza el mantenimiento de relaciones sexuales y a q. el matrimonio ha perdido gran parte de su prestigio como rito social.

Últimamente se ha observado una reducción del nº de relaciones a edades jóvenes, quizás motivado por la preocupación ante el incremento del SIDA.

Respecto a los anticonceptivos, se ha detectado en los últimos años un mayor desconocimiento por parte de los jóvenes, un escaso nivel de utilización y un incremento de los embarazos a edades muy jóvenes.

Existe una generación de jóvenes q. ha aguantado hasta los 30 años en el hogar familiar, funcionando como colchón social ante la crisis económica, en los últimos tiempos, se ha asistido al incremento de los hogares unipersonales.

Es un fenómeno característico de personas de más de 30 años, con estudios superiores, niveles de ingreso medios y altos y mayoritariamente femenino. En ocasiones, se trata de personas en cohabitación, pero con vivienda separada.

2.2.-...Y A VECES SE EMPAREJAN

Hay que distinguir matrimonio de familia

Matrimonio es una relación privada q. no necesariamente consta en ningún registro. Tradicionalmente lo componen un hombre y una mujer.

De la familia patriarcal se ha pasado a la familia nuclear, q. podemos definir como un matrimonio legal, vitalicio, con exclusividad de servicios sexuales entre un hombre y una mujer, con hijos, donde en principio el hombre es el q. mantiene materialmente a la familia y ejerce la autoridad última.

El modelo familiar básico va a sufrir serias transformaciones a lo largo del presente siglo debido a la incorporación de la mujer al trabajo, la pérdida de importancia de las creencias religiosas y la introducción del divorcio en la legislación.

Estos cambios habrían generado tres tipos de matrimonios:

Tradicional. Tiene sanción religiosa y civil, su objeto es la supervivencia de los indiv. q. lo componen, la transmisión del patrimonio a los hijos y el mantenimiento del orden social. El sexo y la edad determinan la división de roles internos, siendo el padre el depositario último de la autoridad. Tiene carácter indisoluble.

El matrimonio alianza. El elemento económico es menos importante y tiene como objetivo alcanzar la felicidad en compañía de otra persona. No es indisoluble, pero no está bien visto romperlo, por lo q. la legislación establece la necesidad de buscar un culpable de la ruptura (divorcio causal). Los hijos como fruto del matrimonio son un objetivo de esta unión. El varón conserva cierta preeminencia.

El matrimonio fusión. Es el preponderante en la sociedad occidental actual. Se fundamenta en la solidaridad afectiva de la pareja y la influencia institucional es escasa, limitándose al reconocimiento civil. La igualdad entre los miembros de la pareja afecta a los roles internos y al sostenimiento económico. Se considera roto cuando finaliza el vínculo afectivo. La transmisión del patrimonio y los hijos son secundarios.

La cohabitación o parejas de hecho, se diferencian en la no existencia de vínculos legalizados.

Esta clasificación no incluye los matrimonios de sucesivas nupcias, donde se llegan a juntar hijos de diversos matrimonios habidos por los dos cónyuges, fenómeno cada vez más frecuente en las sociedades desarrolladas.

El alargamiento de la vida en las edades ancianas ha hecho descender el porcentaje de viudos en la actualidad al 1%.

2.3.-LA FAMILIA BIEN, GRACIAS

La familia se entiende como aquella relación q. incluye la tenencia de hijos.

Todas las formas de matrimonio pueden ser familias, pero no todos los matrimonios son familias.

Un nuevo concepto de familia se definiría no por su estructura y componentes, sino por sus funciones.

Dichas funciones serían el mantenimiento de la salud física y la seguridad de sus miembros, facilitar su desarrollo emocional, ayudar a la configuración de un “sistema de creencias” y animar a q. compartan las responsabilidades.

Todos los estudios coinciden en señalar q. la familia no está desapareciendo, sino q. está adoptando nuevas formas para adaptarse a los cambios económicos.

Si atendemos a su ciclo de vida, podemos obtener las siguientes conclusiones:

-El ingreso en el matrimonio se ha retrasado hasta casi los 30 años

-La fase de nido sin usar (sin hijos) supera los dos años, lo cual indica q. tener hijos es una decisión meditada y se espera a contar con los recursos necesarios para mantenerlos.

-La fase de nacimiento de los hijos, si hay más de uno, suele durar en torno a los 4 años.

-La fase de crianza de los hijos tiene una duración media de 20 años, en muchos casos hasta los 30. Los padres se “liberan” de los hijos en torno a los 50 ó 55 años.

-La fase de nido vacío, durante la q. se mantiene la activ. profesional, pero ya no se atienden hijos, pero ya no se atienden hijos, se ha acortado en España hasta los 10 ó 15 años.

-La senectud ronda los 15 años y se ha reducido el nº de viudas de más de 80 años, ya q. es bastante frecuente q. sobrevivan los dos miembros de la pareja hasta edades muy avanzadas.

A este análisis hay q. unir el fenómeno del divorcio, q. ha acortado la duración media de los matrimonios, aunq. no su nº.

El fenómeno más importante de la vida en familia es la reducción del nº de hijos. Casi apuntamos a la familia compuesta por el padre, la madre y el hijo único.

Factores q. influyen en este fenómeno.

En primer lugar, cada vez es más tardía la edad en q. se produce la unión. Las relaciones son más maduras y facilitan un cierto establecimiento de rutinas adultas q. hacen muy difícil la incorporación de hijos a los hábitos cotidianos. Desde el punto de vista médico, los trastornos derivados de un primer parto en edades muy avanzadas de la mujer provocan mayor prevención a la hora de procrear.

En segundo lugar, los avances médicos han permitido diversos fenómenos q. puedan afectar a la decisión sobre la paternidad.

La posibilidad de abortar en condiciones sanitarias muy controladas favorece el retraso en la edad de tener hijos, al igual q. a aquellas parejas o mujeres q. han decidido no tenerlos.

Los métodos anticonceptivos son utilizados por mujeres y hombres ligados por vínculos matrimoniales, lo q. induce a pensar q. su uso tiene mucho q. ver con la planificación familiar.

Las nuevas técnicas reproductivas pueden incidir a largo plazo en el aumento de la natalidad, en la medida en q. no hay limitaciones para el nº ni la edad de las personas q. pueden engendrar. Las consecuencias de su uso son más bien morales y los gobiernos democráticos han iniciado un proceso de elaboración de códigos éticos.

En tercer lugar, el nº de divorcios ha aumentado mucho, convirtiéndose en una fórmula habitual de relación entre las personas cuando se acaba el vínculo afectivo.

Esta inseguridad en la permanencia del vínculo afectivo incide de forma directa en la proliferación de los hogares unipersonales y en q. muchas parejas decidan no tener hijos para evitarse los problemas q. se presencia plantea en cualquier proceso de separación.

En cuarto lugar, el reconocimiento social de las relaciones homosexuales ha favorecido la formación de parejas q. son poco propicias a la presencia de hijos. Ello no obsta para q. un nº significativo de ellas reclame el derecho a la adopción o al uso de técnicas reproductivas.

En quinto lugar, el aumento de las necesidades consideradas vitales, entre ellas la disponibilidad de tiempo de ocio, han encarecido considerablemente la vida de las personas, contemplándose como una pérdida de nivel de vida la manutención de un hijo, cuyas necesidades tamb. han aumentado.

2.4.-¿QUÉ TAL LO LLEVÁIS, PAREJA?

La vida en pareja aporta en España bastante armonía y autosatisfacción y los problemas internos no son graves.

La igualdad de ambos miembros de la pareja en las cuestiones domésticas es el aspecto más relevante.

Las relaciones afectivas son satisfactorias y la conflictividad en el seno de la pareja es bastante baja en las declaraciones de los miembros q. la componen.

La introducción del divorcio no ha llevado a la desaparición de la familia, sino a una cierta relajación en las actitudes de las parejas, en la medida en q. existe la posibilidad de romper las ataduras si la relación no funciona.

El nivel de satisfacción de los matrimonios españoles es bastante alto en muchos aspectos. Los motivos más frecuentes de discusión son, por este orden, las relaciones con los parientes, el cuidado de los hijos y las cuestiones económicas. Sólo un 15% de las mujeres reconoce haber sufrido malos tratos físicos o psíquicos en casos de crisis matrimonial grave y las denuncias son pocas.

El nº de divorcios es muy bajo en relación con otros países desarrollados como consecuencia de la entrada en el matrimonio a edades maduras, la elevación del nivel de vida y las creencias conservadoras españolas en relación con la familia. Suelen ser divorcios con culpable, aunq. se ha observado un incremento de los q. se producen por mutuo acuerdo.

2.5.-¿Y LOS NIÑOS?

Los niños son más fruto de una decisión meditada q. del azar sexual.

El coste de su mantenimiento es muy alto y los padres ven con aprensión la educación infantil. Ello explica por qué son pocos y q. se les proteja en exceso para evitar su muerte prematura. Los padres son más permisivos y el papel educativo de la familia ha perdido importancia.

La familia se asienta sobre el miedo a dejar de ser amado, en la medida en q. eso significa el abandono y la muerte. El niño aprende valores de solidaridad q. le permiten compartir con los demás los avatares de la vida, lo q. le motiva a conseguir medios colectivos de protección ante la desgracia.

La educación familiar se basa en el ejemplo, en la medida q. los comportamientos del adulto dirigen la formación del niño hacia la consecución de esos mismos valores. Los modelos pueden ser abrazados o rechazados de forma absoluta, en uso de la libertad indiv., q. es el objetivo final de la tradición cultural occidental.

Esta educación se basa en el acompañamiento del adulto al niño.

La desaparición de mujeres, criados y ancianos del entorno infantil, el aumento de la responsabilidad laboral y un abandono generalizado de los adultos de su función paternal ante la duda de qué se debe hacer con un hijo, han llevado a la soledad del niño en su proceso de maduración.

Se da con frecuencia la dimisión de la función paternal.

Se opta por lo fácil: máxima libertad del hijo y nula responsabilidad paterna.

La ausencia de comunicación suele ser la responsable de las conductas de los hijos. Se escucha poco al hijo y éste busca vías de comunicación con tal de ser escuchado. Y cuando se le escucha no se le permite distinguir lo q. es importante de lo q. no.

Esta comunicación se ha sustituido por un monólogo paternalista, q. no transmite consecuencias reales para los niños y apenas sirve para controlar su vida y fijar sus objetivos. La fuente tradicional de comunicación era la madre y, en muchos casos, trabaja, por lo q. es necesario reajustar las vías de comunicación de la pareja.

El objetivo es ser joven eterno, no parecer viejo. La madurez es rechazada y el aprendizaje paciente no tiene valor.

Ello se traduce en la frase “yo soy amigo de mi hijo”, renunciando al papel del adulto ante el niño. Se descarga la responsabilidad de la educación en las instituciones públicas, sobre todo en la escuela. Se ha renunciado a la autoridad, como criterio para ayudar a crecer.

Es necesario educar a los niños en la frustración, manteniendo una actitud de firmeza ante sus actos, de modo q. capte la coherencia de las conductas q. de él se esperan, utilizando, si es necesario, sanciones y prohibiciones como armas educativas q. faciliten la reflexión del niño y no como mecanismos automáticos.

Este papel era asumido por el padre, en sentido muy autoritario. Es necesario mantener este papel, aunq. asumiendo roles del ámbito femenino, como la abnegación doméstica y el cariño.

La televisión permite al niño romper los moldes de limitación q. los adultos tratan de imponer para q. los niños lo sean el tiempo necesario para su desarrollo. La información q. llegaba al niño sobre el mundo real y su crudeza era ocultada. La televisión lo cuenta todo y no necesita aprendizaje para ser vista.

Ningún adulto les acompaña para comentar o revisar lo q. se ve, por lo q. el niño se empapa de informaciones y valores q. no sabe analizar y q. se convierten en prejuicios.

Otro fenómeno es la sobreprotección. Se relaciona con la sensación de los padres de q. no hacen lo suficiente por sus hijos y sustituyen al niño en todas sus activ., no dejándole adquirir autonomía.

Tamb. tiene como motivación el escaso nº hijos, lo q. provoca mayor alarma en los padres respecto a los peligros de la sociedad, q. se magnifican de forma alarmista, lo cual influye en los hijos, q. tienen miedo ante el entorno y prefieren la compañía continua de los padres.

En edades superiores, los padres prefieren q. los hijos, ante la inestabilidad de la vida laboral y adulta y la elevación de la edad de escolarización obligatoria, permanezcan en casa más tiempo, produciéndose el soborno familiar, esto es, un alto nº de jóvenes q. viven en su casa y no estudian ni trabajan, pero tienen unos gastos de ocio muy superiores a los de quienes lo hacen.

A ello se une un aumento de la permisividad en los comportamientos infantiles y juveniles, en la seguridad de q. la escuela y la vida impondrán a los jóvenes las normas y sanciones adecuadas. Esta actitud es mayor cuanto menor es la edad de los progenitores.

Este panorama descrito sería injusto si no señaláramos q. existen interesantes aportaciones desde la intervención socioeducativa para buscar soluciones.

Como profesional, deberás estar atento a cualquier programa o proyecto de intervención q. pueda ayudar a la búsqueda de caminos aceptables en un marco democrático como el nuestro.

La formación en la tolerancia, en la solidaridad y en el respeto a los demás son los recursos adecuados.

Y tener claro q. el cariño se basa en darles lo q. necesitan y no lo q. quieren.

3.-¿CÓMO ESTÁN USTEDES? (LA INFANCIA HOY)

3.1.-EL NIÑO SOLITARIO

Una parte importante de los hogares sólo tienen un hijo, por lo q. los recursos de socialización q. dan los hermanos se pierden y el único ser al alcance del niño es el adulto.

El fenómeno del hijo único no es en sí mismo un problema. El problema viene cuando se le considera el único hijo único, mimado y sobreprotegido hasta el extremo.

La calle tampoco permite esta socialización, pues se ha vuelto hostil para los niños y los padres prefieren evitar riesgos.

Tampoco se utiliza la vía de dejar q. vayan a casa de otros amigos, bien porq. viven lejos, bien porq. tenemos el juicio a nuestra privacidad.

La única vía se socialización con iguales es la escuela, en muchos casos lejana, como sus compañeros de colegio, y sobrecargada de funciones ante la dimisión de la responsabilidad paterna.

Los padres, conscientes de q. sus hijos no tienen con quien jugar, intentan sustituir al compañero de juegos, sin tiempo real para hacerlo y sin los conocimientos adecuados para llevarlo a la práctica. Se sienten culpables y sustituyen el juego por el consumo y la televisión, con lo q. condenan a los niños a una soledad frustrante.

A edades superiores a los 8 años, el suplicio se redobla para los niños, pues entran en una etapa en q. necesitan comentar sus penar y sus alegrías con alguien y no lo encuentran, por lo q. buscan en los compañeros ese apoyo.

3.2.-EL NIÑO TIRANO

Muchos padres parecen desear q. el niño no moleste y ceden al hijo prerrogativas importantes de la casa (la televisión, decidir el menú o la hora de ir a la cama).

Las rabietas frecuentes dispuestas a obtener la aquiescencia paterna o materna por la vía del miedo al ridículo o del sentimiento de culpabilidad de los padres están servidas.

Todos los niños tienen rabietas, pero a algunos se les enseña a utilizarlas.

Este fenómeno tiene q. ver con la escasa formación de los padres en el terreno de la creación de hábitos. Desde su nacimiento, se deja al niño actuar a su libre albedrío en los asuntos importantes, sin tener en cuenta q. no tienen juicio para utilizar su cuerpo y su mente.

No se respetan los horarios, a la hora de comer, con tal de q. coma, se cede a sus caprichos.

Así se entra en el circuito del chantaje. Cualquier cosa q. esté a su alcance, por cara q. sea, se le comprará. El niño aprende el truco y lo utiliza cada vez con más frecuencia.

3.3.-¿PARA QUÉ QUIERO APRENDER?

Los estudios son un factor frecuente de preocupación de los progenitores.

En primer lugar, porq. no tienen claro qué es lo q. sus hijos necesitan aprender y desconocen los objetivos y contenidos de la Enseñanza Obligatoria.

Se entiende q. la educación debe preparar para algo y cualquier conocimiento q. no esté orientado a ello es secundario. Eso significa poco esfuerzo y pocos deberes. El aprendizaje debe provenir de la facilidad y de la diversión, a la q. se confunde con juego.

No es tan importante q. aprueben como q. estén recogidos en algún sitio, por lo q. no se les exige rendimiento. El gusto por saber y el placer q. se obtiene de aprender están cada vez más ausentes del ámbito escolar. Y con tal de q. estén contentos, se justifica cualquier actitud del hijo ante los compañeros o los profesores.

Los niños se convierten en irresponsables. Sus actos no son juzgados moralmente y no reciben sanción cuando el comportamiento no es el adecuado. No se atienden de forma inmediata los problemas, la solución se difiere en el tiempo (“mañana ya verás”) y el niño no extrae las conclusiones adecuadas.

Muchas sanciones son inconsecuentes: ¿qué efectividad puede tener la q. consiste en mandarle a su habitación, q. está llena de juguetes para entretenerse?

Castigos y sanciones se convierten en norma, olvidando q. es preferible premiar sus esfuerzos favorables y favorecer la reflexión sobre sus actos.

En el fondo subyace el problema de q. son ahora los padres los q. temen perder el cariño de sus hijos y no al revés. El niño es, pues, el rey.

3.4.-EL NIÑO MATÓN

Si el niño busca la autosatisfacción y otro niño se pone en su camino, lo normal es la bronca. Es su forma de marcar el territorio y de establecer los primeros contactos sociales. Pero no parecer demostrar interés los adultos en sancionar estas actitudes ni en enseñar alternativas q. solucionen los conflictos ni en impartir justicia. En algunos casos se justifican mediante la frase “si te pegan, te defiendes”, concediéndole un valor absoluto.

Cuando el niño no ha aprendido otra forma de solucionar conflictos ni de obtener satisfacción a sus deseos más q. con la violencia, lo normal es q. este comportamiento se perpetúe en el futuro.

Las relaciones adolescentes se mueven en la actualidad entre empujones e insultos, cuando no mediante bromas pesadas q. rozan la agresión moral y física.

3.5.-PAREJAS ROTAS, NIÑOS ROTOS

El comportamiento adulto en tales situaciones no suele ser muy educativo: gritos, golpes, chantajes, raptos... Si el niño ya de por sí se siente inseguro y asustado ante la situación, en muchos casos con fuertes sentimientos de culpa, estos elementos no ayudan.

En muchos casos, el halago fácil sustituye a las buenas relaciones entre los adultos, apareciendo el niño tirano y el niño matón. En la mayoría de los casos, sólo el desamparo y los problemas posteriores q. trae acompañan al niño.

3.6.-NIÑOS MALTRATADOS

No se conoce el nº exacto de casos de niños q. sufren maltrato, pero se puede suponer, según los estudios realizados, q. es un problema q. afecta al 4% de ellos. A continuación detallaremos una serie de factores q. influyen en este problema, aclarando q. tienen valor de probabilidad y nunca de condición necesaria. No todos los niños maltratados se convierten en padres maltratadores.

1)La pobreza. Es frecuente en los servicios sociales, recibir niños maltratados por personas o familias q. apenas tienen para comer, con ambos padres en el desempleo y con bajos niveles educativos. A este factor se le debe unir el estrés derivado de dificultades económicas, aunq. no supongan pobreza.

2)La violencia familiar. Es aún más importante q. la pobreza. El maltrato del niño suele ser un elemento más en una situación muy deteriorada en la convivencia familiar, en la q. la violencia es un mecanismo presente en los usos cotidianos, tanto dentro como fuera del domicilio. Padres q. utilizan la violencia con los hijos tamb. la utilizaban entre sí, generalmente del padre sobre la madre.

3)Antecedentes personales. Se sabe q. hacer sufrido malos tratos en la infancia supone un factor de riesgo a la hora convertirse en padre q. maltrata.

Haber sido maltratado no convierte a la persona en maltratador, no hay q. señalar como culpables a estas personas, pues esa presión les convertirá en maltratadores a su pesar.

En los casos en q. esto no ha ocurrido, la educación y un ambiente más propicio han impedido la posibilidad del maltrato.

4)Las caract. de los padres. El apego es un mecanismo necesario para el niño en su desarrollo afectivo. Si los padres tienen atrofiado este mecanismo, es seguro q. no comprenderán las reacciones de sus hijos, por lo q. se hará frecuente el maltrato.

La edad influye, pues, cuanto más jóvenes son los padres, menor es su competencia socioemocional, por lo q. un porcentaje significativo de parejas adolescentes o muy jóvenes utilizan la violencia con sus hijos, no siempre con consecuencias de maltrato.

Cuanto mayor es la inteligencia, la competencia social y las habilidades para afrontar el estrés de los padres, más difícil es el maltrato.

Las personas con desequilibrios emocionales suponen riesgo. No está tan claro para las enfermedades mentales. Las adicciones son otro factor importante.

La tipología de los padres maltratadores responde: dificultad para interpretar la conducta del niño, expectativas negativas sobre su eficacia para influir en el niño, nivel de activación excesivo, falta de habilidades educativas y rechazo hacia los hijos.

Parece existir una relación entre las expectativas de los padres ante el nacimiento de los hijos y las caract. y el comportamiento real de éstos, de modo q. determinado tipo de niños parecen más vulnerables al maltrato, como los niños nacidos prematuramente, los niños con bajo peso al nacer, los q. padecen enfermedades frecuentes, los hiperactivos o muy pasivos, los discapacitados y aquellos niños q. manifiestan conductas problemáticas desde el nacimiento.

5)El sistema social. Cuanto más proclive es el conjunto de la sociedad a minimizar el efecto o contemplación de la violencia, a rechazar la protección de la infancia, a normativizar las relaciones sociales y a fabricar procesos de marginación, más favorable es a la aparición de los maltratos.

4.-EL OCIO

El ocio es el tiempo q. el ser humano dedica a aquellas activ. q. no están relacionadas con sus obligaciones sociales.

Todo tiempo ajeno al trabajo, al estudio, a las relaciones sociales formales y a las responsabilidades domésticas sería ocio.

En qué empleamos nuestro tiempo de ocio, la conclusión es demasiado tópica: nos hemos vuelto vagos y la televisión se ha apoderado de nosotros. Supone la mitad de nuestro tiempo de ocio.

Nadie puede decir q. la televisión sea mala en sí misma, pues educa y enseña en la medida en q. es una ventana abierta al mundo y sabemos utilizarla. Los padres deben enseñar a sus hijos a utilizarla, acompañando activamente su uso, pero una exigencia mayor por parte de quienes la gobiernan no vendría mal, programando aquello q. sea adecuado para los niños y de más calidad, no basando sólo las emisiones en la comercialidad o los deseos de los niños, sin tener en cuenta las consecuencias morales.

Frente a la cultura del no hacer recuperemos la cultura del cultivar. Organicemos nuestro tiempo de ocio y hagámoslo creativo y activo. Ésa es la tarea de los Animadores y Educadores Infantiles.

En relación con los niños, hay q. compensar el tiempo q. se requiere para el aprendizaje escolar en casa con el ocio. La responsabilidad es importante y se debe aprender. Si, además de adquirir conocimiento en la escuela, queremos q. aprenda otras cosas, no lo sobrecarguemos.

Lo importante es elegir y planificar el tiempo. Las activ. en casa (la televisión o el ordenador) deben ser compensadas con otras más activas (juegos de mesa, dibujo, lectura...). esta planificación debe ser más cuidadosa en los tiempos vacacionales.

Lo más importante es utilizar el ocio con otros.

Cada vez hay menos espacios para la socialización, como no sea el centro comercial. Es un recurso a mano y al q. debemos exigir calidad, pero no nos limitemos a él.

Busquemos activ. q. permitan jugar a los niños, si puede ser al aire libre y con compañeros estables, mejor. El estar con los demás es fuente de placer y de educación.

Los programas de Escuela de Padres deben orientarse al disfrute social q. permita el aprendizaje de las pautas necesarias para educar a sus hijos de la forma más adecuada a sus necesidades.

No convirtamos el ocio en una obligación, sino en una necesidad placentera.

4.1.-SERVICIOS DE ATENCIÓN

Se trata de instituciones dedicadas a resolver el tiempo q. los padres no pueden permanecer con sus hijos y necesitan dejarlos en depósito durante un tiempo. Existen empresas dedicadas a la aportación de personal q. atiende a los niños en casa durante la ausencia de los padres (“canguros”), q. ofrecen activ. lúdicas aparte del propio cuidado físico de los niños.

Podemos encontrar parques infantiles q. cuentan con instalaciones de recreo, acondicionadas para un tiempo prolongado de estancia y con una oferta amplia de activ. lúdicas, deportivas y recreativo-culturales. En muchos casos cuentan con zona de cafetería o restaurante para los adultos y con oferta de activ. para compartir niños y adultos.

Podemos englobar aquí las activ. recreativas organizadas en las grandes superficies comerciales, q. van ampliando su oferta para facilitar la compra de los padres.

Otros servicios son las empresas dedicadas a organizar fiestas y eventos infantiles. Su oferta va desde aportar comida y refrigerio hasta organizar atracciones de feria en la calle para eventos comunitarios. Las activ. culturales (cuentacuentos, teatro, guiñol) forman parte esencial de su repertorio, así como talleres de manualidades y espectáculos (payasos, circos, karaoke...). algunas empresas ofrecen sus propios locales para el desarrollo de las activ. En algunos casos se trata de discotecas o locales similares q. organizan fiestas infantiles.

Muchas tiendas y servicios especializados cuentan con este tipo de oferta.

4.2.-PARQUES ESPECIALIZADOS

Parques de atracciones, parques zoológicos, parques temáticos y grandes complejos especializados en activ. recreativas, cada uno de ellos con su organización caract. en función de la oferta. Aparte de aquello q. ofrecen, tienden a separar zonas de ocio para niños y para adultos y a organizar activ. de espectáculos, culturales y talleres orientados a incrementar el tiempo de estancia y resultar más atractivos. Ofrecen servicios de atención a niños en ausencia de los padres.

4.3.-ACTIVIDADES CULTURALES

Hay q. citar los teatros, cuya oferta va dejando hueco a los niños. Las representaciones (teatro, guiñol, marionetas, circo, payasos u otras) cada vez están más acompañadas de activ. de animación y es frecuente la oferta de talleres de artes escénicas para introducir al niño en el mundo del teatro y el espectáculo. Algunos teatros e instituciones se han especializado en la oferta infantil.

Los museos aparte de las visitas escolares, ofrecen rutas pensadas para niños, guiadas o no, talleres referidos a la activ. a q. se dedica el museo, exposiciones permanentes o itinerantes y activ. recreativas y culturales diversas. Hay q. consignar el papel de pioneros q. han desarrollado los museos de la Ciencia. Los planetarios y otros centros especializados se incluyen en este apartado.

Algunos locales se están especializando en la activ. de cuentacuentos. Son más frecuentes los dedicados a adultos, aunq. muchos de ellos organizan sesiones de tarde o mañana para padres e hijos.

Los Centros Culturales Públicos, los Ayuntamientos y las Juntas de Distrito Municipales ofrecen una amplia gama de activ. culturales y lúdicas, organizadas en torno a las demandas y necesidades sociales del entorno en q. se asientan.

Las bibliotecas siguen siendo centros importantes de difusión cultural y han excedido el marco del préstamo de libros. La Animación a la Lectura se ha convertido en un eje fundamental de muchas de ellas y las activ. q. ofertan son muy variadas. Cualquier proyecto o activ. es válido para este objetivo: teatro, guiñol, fiestas, activ. lúdico-recreativas, talleres, especialmente de animación a la lectura y de creación literaria...

Los centros regionales tienen una oferta en torno a las tradiciones y costumbres propias de la zona a la q. representan: folklore, fiestas populares, gastronomía...Son frecuentes los talleres, las activ. comunitarias y los espectáculos.

Existen empresas privadas dedicadas a la oferta de talleres de aprendizaje. Las artes escénicas, los audiovisuales, la informática, las artes plásticas y expresivas.

4.4.-LUDOTECAS

Es un recurso para ofrecer a los niños y a los padres el aprendizaje de muy diversos tipos de juego (tradicionales, de interior, de exterior, de mesa, de rol, de habilidad, cooperativos...) y una variada oferta de juguetes, con posibilidad de préstamo. Cuentan con talleres creativos en torno a juegos y juguetes.

Casi en su totalidad son de titularidad pública, por lo q. forman parte esencial de sus proyectos la estimulación de la imaginación, la socialización y el aprendizaje infantil a través del juego.

4.5.-ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Los polideportivos e instalaciones públicas permiten desde el aprendizaje de diversos deportes, su perfeccionamiento y su práctica, hasta la organización de equipos q. participan a diversos niveles territoriales.

A ello se suman iniciativas ciudadanas q. utilizan las instalaciones públicas para el desarrollo de sus activ. deportivas, bien con ánimo lúdico, bien con ánimo competitivo.

Tamb. se organizan activ. lúdico-deportivas orientadas al disfrute del tiempo de ocio infantil, bien de forma puntual e integradas en otros actos o como oferta regular dentro de las instalaciones deportivas.

Últimamente ha crecido la oferta de deportes de riesgo (puenting, rafting...) destinadas a niños mayores o adolescentes, muy ligadas a las activ. en la naturaleza.

Junto a las Instituciones públicas, existen muchas empresas privadas y clubes deportivos, así como las Federaciones de los distintos deportes, según los gustos y bolsillos de la demanda.

4.6.-ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Este tipo de oferta está muy conectado a las activ. turísticas, aunq. nació en torno a la educación ambiental. Es necesario distinguir lo q. es oferta educativa de lo q. es oferta de activ. recreativas, vacacionales y deportivas.

1)Actividades de educación ambiental

El primer tipo de oferta son los centros de naturaleza, de carácter público, en las q. se organizan activ. educativas formales y no formales destinadas al conocimiento y desarrollo de valores de uso y disfrute de la naturaleza.

El tipo de activ. es variado y depende de los medios del centro: excursiones, talleres, rutas ecuestres, bicicleta, senderismo, acampada, orientación, supervivencia, observación de animales y plantas...Las activ. pueden tener una duración de un día o de varios. Están orientadas a padres e hijos.

Otras instituciones son los albergues y refugios infantiles y juveniles. Suelen operar a través de los colegios o las Instituciones públicas y a veces funcionan como campamentos y centros de vacaciones.

Las granjas-escuelas son centros destinados a dar a conocer a los niños la agricultura y la ganadería, poniéndoles en contacto con animales y plantas y con las tareas adecuadas para su cuidado y transformación en alimentos. Suelen ofertar sus activ. a centros educativos y a particulares durante las vacaciones. Casi siempre requiere alojamiento, únicamente para los niños, aunq. admiten visitas. Sus activ. se complementan con talleres, educación de hábitos cotidianos y activ. lúdico-recreativas y deportivas.

Algunos centros y empresas de medio ambiente (depuradoras, plantas de tratamiento de basuras...) ofertan activ. para dar a conocer sus activ. y concienciar en el cuidado del entorno y la generalización de valores de ahorro de recursos y de hábitos saludables. Casi siempre se destinan a colegios, aunq. tamb. ofertan a particulares, complementadas con diversas activ. lúdicas y talleres.

2)Actividades de tiempo libre

Los campamentos de verano y los centros vacacionales, públicos, privados o de Organizaciones No Gubernamentales, son un recurso práctico para sacar al niño de su entorno y favorecer el desarrollo de la socialización. El tipo de activ. se van centrando en las deportivas y lúdicas en la naturaleza (senderismo, bicicleta, paseos a caballo, deportes de riesgo, acampada...), junto a talleres y activ. culturales. El alojamiento puede ser en edificaciones o en tiendas de campaña.

Últimamente se pueden encontrar los campamentos urbanos, en los q. se pretende q. el niño aprecie este tipo de entorno y q. aprenda valores y hábitos orientados a su conservación en estado saludable.

Las empresas de activ. deportivas y de multiaventura se han extendido por casi todos los parajes naturales q. lo permiten. Su oferta es muy especializada y puede incluir alojamiento o no. Se suele complementar la oferta con talleres de educación medioambiental y observación de la naturaleza.

4.7.-ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Activ. q. tienen q. ver con la activ. de servicios destinados a problemas de integración y trabajo social, con un claro carácter educativo o paliativo de determinadas carencias.

Diversas Organizaciones No Gubernamentales ofertan activ. destinadas a la educación de valores en la infancia. A veces pueden emplear la fórmula de activ. en la naturaleza, pero generalmente se circunscriben al ámbito urbano y aprovechando otros eventos más amplios. Para poder participar hay q. estar pendiente de la información institucional en bibliotecas, Centros Culturales, Ayuntamientos e Instituciones similares.

Hay organizaciones q. ofertan activ. de animación para niños deficientes y adaptadas a sus caract. Ofertan activ. q. intentan favorecer la convivencia de estas personas con el resto de los niños y sus familias. Los centros de acogimiento de niños sin padres realizan este tipo de oferta, aparte de sus activ. habituales.

Hay organismos públicos y privados q. tienen servicios de “escuela en casa”. Se trata de paliar problemas de aprendizaje para aquellos niños q. se encuentran en situación de riesgo social o cuyos padres no pueden atenderlos por motivos socioeconómicos, así como para niños internados en instituciones sanitarias. Su oferta se complementa con activ. de animación cultural o de ocio y tiempo libre.

Podemos incluir las activ. organizadas en centros de acogida de mujeres, cuando tienen hijos, e instituciones similares.

Las organizaciones juveniles dedican activ. a la infancia para fomentar el asociacionismo juvenil desde edades tempranas. Pueden adoptar cualquier tipo de activ., recurso o proyecto, pero siempre vinculados al conocimiento de su organización o de otras de similares caract.

4.8.-ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Algunos alojamientos disponen de espacio suficiente, muchas veces separado, para el descanso de padres e hijos. Unos pocos comienzan a especializar parte de su oferta en este tipo de alojamiento. Los apartamentos y aparthoteles siempre han contemplado esta posibilidad, pero se van sumando los hoteles, las casas rurales y los camping.

En otros casos, la oferta de Animación Turística de estas empresas se orienta a programas y activ. dedicados exclusivamente a la infancia. Hay modalidades en q. dichas activ. están pensadas para q. los padres tengan días libres, otras ofertan activ. para la familia en su conjunto y otras prefieren adaptar la oferta complementaria tradicional (excursiones, fiestas, gastronomía, visitas culturales...) a las condiciones de la familia. Muchas empresas cuentan con instalaciones adaptadas a la infancia (servicios para bebés, áreas recreativas infantiles) y proponen precios especiales para los hijos (descuentos, precio infantil, bonos...).

En algunos casos, la empresa se especializa en este tipo de oferta familiar. Las más señaladas son las ciudades de vacaciones y las casas rurales, en las q. el alojamiento, el servicio de restauración y las activ., así como los precios, están pensados para atraer a familias con hijos.

5.-¿EN QUÉ ELEMENTOS DEBES FIJARTE DE ESTE CUADRO QUE TE HEMOS PRESENTADO?

El diagnóstico es la fase previa a la elaboración de un Proyecto y nos permite delimitar el campo de trabajo, la formulación del problema q. vamos a plantear, los recursos con q. podemos contar y las caract. generales del Proyecto q. vamos a implementar.

Un buen diagnóstico es aquel q. contiene gran precisión y detalle a la hora de reconocer la realidad sobre la q. vamos a operar, así como una rigurosa delimitación de los problemas existentes. Si lo hemos hechos bien, el diagnóstico nos permitirá determinar el impacto y los efectos q. puede provocar la implementación de un Proyecto.

Todo Proyecto debe contemplar:

-Las necesidades existentes

-El establecimiento de prioridades

-Las causas q. han originado el problema y q. mantienen la situación carencial

-La formulación y delimitación del problema, teniendo en cuenta la percepción e interpretación de los destinatarios

-La descripción de la situación social y el contexto en el q. se inscribe el problema

-El análisis bibliográfico del problema detectado

-La previsión de la población a quien se dirige el Proyecto

-La previsión de recursos

-La ubicación del Proyecto

Se entiende por necesidad la discrepancia existente entre una situación social de partida y una situación social a la q. se aspira o q. se tiene por modelo.

Estas necesidades pueden ser fruto de una reflexión objetiva, a partir de los datos sociales existentes o de los planes de la institución para la q. trabajemos, o percepciones de las personas a quienes destinamos el Proyecto.

Todo diagnóstico debe finalizar con un apunte de las posibles soluciones e intervenciones q. podrían aplicarse, valorando su prioridad y nivel real de ejecución, lo q. nos permitirá valorar las distintas alternativas, ponderando qué es lo más urgente, lo más necesario o lo de más fácil resolución para la implementación del Proyecto.

El cuadro q. se presenta a continuación pretende servir de pista sobre los elementos q. podemos tener en consideración a la hora de trabajar en relación con las familias y la infancia.

Respecto a la sociedad

Ubicación de la localidad (provincia, comunidad autónoma), con relación al conjunto nacional.

Tipo de localidad (rural, urbana) y tamaño.

Distribución de grupos sociales.

Servicios e infraestructuras.

Asociaciones y grupos de acción social y política.

Empresas y sus caract.

Niveles de conflictividad social (disturbios, delincuencia...)

Respecto a la familia

Niveles de renta.

Niveles educativos y culturales.

Tasas de activ., ocupación y paro. Sectores productivos.

Relación entre familias nucleares, parejas de hecho y familias monoparentales.

Hábitos diarios, semanales y anuales de tipo general.

Horarios laborales.

Aparatos de uso doméstico.

Comercios. Tipos y dimensiones.

Servicios de atención familiar.

Respecto a la infancia

Nº y distribución de la infancia.

Tasa de escolarización. Centros educativos.

Centros de atención a la infancia.

Asociaciones infantiles y juveniles.

Activ. habituales en el domicilio y fuera del él.

Distribución horaria de las activ. infantiles.

Respecto a la infancia

Hábitos de ocio familiar.

Activ. más demandadas de ocio.

Recursos de ocio del entorno

Oferta de organismos públicos.

Servicios y empresas de ocio.




Descargar
Enviado por:Atenea
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar