Psicología


Skinner


Ensayo de Filosofía

“Skinner”

Skinner, contrasta la posición más bien metafísica que el mundo en general ha adoptado para aproximarse al concepto de hombre o ser humano. Skinner, es junto con Freud el más grande psicólogo de todos los tiempos, capaz de realizar un análisis detallado y profundo del hombre debido a su posición, a veces, extremadamente científica. El análisis de Skinner toma como base la conducta que motiva al hombre a actuar de diferentes modos. Su libro “Más allá de la libertad y la dignidad”, contiene una exposición clara y decidora de cual es, fue y será, la posición del hombre, y la influencia que tanto su propia evolución genética como la evolución cultural-ambiental que él ha generado, ejercen sobre este ser incomparable.

Skinner da inicio a este fragmento presentando una interrogante fundamental, ¿el hombre es en realidad autónomo o una victima del mundo y los demás hombres? El autor plantea que el hombre, tal como lo conocemos, es lo que el hombre ha hecho del hombre. Esta afirmación encuentra sustento en que el hombre puede ser controlado por su ambiente, pero se trata de un ambiente que es prácticamente creado por el mismo, por su industria. Este ambiente se subdivide en un aspecto físico y social. El ambiente físico es aquel que el hombre ha logrado construir: las calles, vestimenta, automóviles, etc; y no son más que productos humanos. Por otra parte, el ambiente social, que a su vez también ha sido construido por el hombre, generan la lengua, las relaciones interpersonales, las costumbres, etc. Skinner nos dice que del mismo modo que un individuo logra auto controlarse modificando el ambiente en el que vive, nuestra especie ha establecido un ambiente sistemático, en el que los diferentes individuos se comportan de un modo sumamente efectivo.

En términos generales, la teoría de Skinner se basa en el paralelismo existente entre la doble evolución humana: la evolución genética y la cultural. El problema o diferenciación radica en la forma en que ambos procesos se han desarrollado. La evolución cultural del hombre ha alcanzado niveles de desarrollo más rápidos y variados, generando en el hombre una sensación de desaparición al interior de ésta vorágine inevitable. Lewis resumía la evolución del hombre de la siguiente manera: “...el poder del hombre de hacer de sí mismo la que guste...significa el poder de algunos hombres para hacer de los demás lo que a ellos les guste”. La evolución cultural, querámoslo o no, genera este modo de autocontrol. Para Skinner el yo controlante debe distinguirse del yo controlado, aún cuando pareciesen ser lo mismo. Si lo miramos desde otra perspectiva, es lógico pensar que aquella persona que introduce una nueva practica cultural, cumple un doble rol: uno como controlador (planificador de una cultura controlante) y otro como controlado. Como ya fuese mencionado anteriormente, este hecho no es en lo absoluto inconsecuente, ya que es algo que forma parte de la naturaleza misma de la evolución cultural.

En contraste a este proceso, el autor nos presenta la llamada evolución genética. Skinner realiza un balance que disiente notablemente con el proceso cultural, puesto a que la evolución genética prácticamente no ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia. Para graficar este hecho, Skinner realiza una comparación entre el hombre de las cuevas de Lascaux y el hombre actual, la cual nos entrega una perspectiva extrema, pero no exenta de validez. Nos dice que si transportásemos a un niño de este período histórico al mundo actual, podría ser indistinguible de su equivalente moderno; exceptuando supuestos problemas de aprendizaje, de los cuales no podemos estar seguros. No obstante, si realizásemos el proceso inverso, de llevar a un niño del siglo XX a la civilización de Lascaux, probablemente no sería diferente de los niños con los que allí se encontrara. Ahora bien, la pregunta debiese ser ¿por qué el niño reacciona de este modo? Bajo la perspectiva de Skinner, la respuesta inmediata sería las modificaciones que el hombre ha introducido en el mundo en que vive. El hombre se ha logrado modificar a sí mismo, principalmente por las modificaciones que ha hecho al ambiente físico-cultural que le rodea. “El hombre intenta dominar al mundo por medio de la técnica, pero la técnica lo ha dominado a él”. En otras palabras, y con esto vuelvo a lo que ya fuese planteado, el gran sistema nos absorbe como parte de él, independiente de que seamos nosotros mismos los creadores de éste. Es más, la vorágine llega a tal punto, que nuestro propio ser se ve modificado por nuestras modificaciones.

Para Skinner el hombre “ha controlado su propio destino”. Su intención es la de reincidir en la temática de que el hombre que el hombre ha creado es el fruto de la cultura creada por el mismo. Como ya hubiese sido expuesto con anterioridad, el hombre ha surgido de la simbiosis inevitable de dos procesos evolutivos culturales y biológicos. Para el autor el hombre es ahora capaz de acelerar ambos procesos, pues están sujetos a una planificación intencional. Este constante cambio continuará, pero no somos capaces de determinar en que dirección. Para el autor existe una directa correlación entre la planificación genética y la evolución cultural, la cual es a su vez impredecible. Skinner llega a ser un poco negativista al decir que el hombre nunca logrará su estado final de perfección antes de ser exterminada. Si bien esta afirmación puede resultar un tanto extrema, su validez es notable, ya que la raza humana inevitablemente llegará a un punto de exterminio anterior a lo que sería la perfección, puesto a que el proceso de evolución es extremadamente lento.

Skinner adopta una posición un tanto individualista ante la cultura humana. Afirma que una cultura no tiene existencia si no es por la conducta de los individuos que mantienen sus prácticas. El individuo es el portador, tanto de su especie como de su cultura. A su vez, la posición científico-biológica que adopta el autor le llevan a postular que tanto las prácticas culturales como las características genéticas se transmiten de individuo a individuo. Me resulta fundamental mencionar la correlación evidente que existe entre las teorías skinnereanas y la teoría evolucionista de Darwin. Para Skinner la selección natural es fundamental para la supervivencia de un ser como individuo. Es más, el autor menciona como la introducción de una práctica nueva aparece en un individuo primero, y tiende a transmitirse si contribuye positivamente a la supervivencia. El afán de Skinner por aproximarse lo más posible a la evidencia empírica, le llevan muchas veces de manera inconsciente, a enmarcar la conducta humana a un mero parámetro experimental, propio de la corriente empirista de los siglos XVII y XVIII.

El individuo, es para Skinner, el punto de confluencia de múltiples características únicas e irrepetibles. Cada historia personal es única y por consiguiente ningún proceso cultural es capaz de destruir esta característica de ser único. Pese a esta consideración, el autor norteamericano limita la función del hombre a una vil pieza de un gran puzzle anacrónico. Que quiero decir con esto, quiero decir que el hombre sigue siendo una etapa de un proceso que comenzó mucho antes de que él comenzara a vivir, y que se prolongará mucho más allá de su propio desvanecimiento. Por consiguiente, el hombre para Skinner no es responsable de un cambio cultural especifico o de alguna variación genética, sino que tan solo forma parte del gran proceso que introdujo aquella modificación.

El texto culmina con una referencia fundamental que, sin duda aqueja a Skinner: la muerte. El autor define este proceso como el salto inevitable hacia la libertad y la dignidad. Su repercusión en la conducta no puede ser dejada de lado, pues ésta constituye la aniquilación personal. Solo se logrará disminuir los efectos que la muerte genera en la conducta de un individuo, por medio de las prácticas culturales (religión principalmente). Sin embargo, el individualista teme a la muerte de manera inexorable. Ha rehusado a cualquier contribución suya que pudiese trascender. Ha rehusado a actuar por el bien de los demás. Ha rehusado, a continuar con el incesante proceso de evolución, a vivir.

En fin, Skinner nos presenta una definición del hombre directa y pragmática, exenta de sensaciones. Skinner se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. En sus teorías no aplica las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. El fragmento de su libro Más allá de la libertad y la dignidad (1971), en este caso analizado, nos dice que el concepto de hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar