Biología, Botánica, Genética y Zoología


Sistema nervioso


INFORME DE BIOLOGÍA

'Sistema nervioso'

ALUMNO:

CURSO: 2 año de polimodal

TURNO: Tarde

DIVISION: B

MATERIA: Biología

PROFESORA:

TEMA: Sistema nervioso

COLEGIO:

AÑO: 2003

INTRODUCCION AL TEMA:

En el siguiente informe se desarrollará el sistema nervioso.

¿Qué es el sistema nervioso? El sistema nervioso es el conjunto de órganos destinados a regular la vida de relación y vegetativa, es la red de comunicación del cuerpo. Los nervios recorren el cuerpo a través de la MEDULA ESPINAL hasta el cerebro, que es el control del cuerpo.

Dato importante: El sistema nervioso envía mensajes a 300 km./h

Las reacciones son muy variadas. Van desde la producción de movimientos, la secreción de las glándulas, la circulación, la digestión o la respiración, hasta las sensaciones producto de la estimulación de los sentidos. Además de todo esto, en este sistema, específicamente en el cerebro, se concentra la actividad intelectual y afectiva.

Así, el Sistema Nervioso nos permite pensar, comunicarnos, aprender, recordar; es la sede de nuestros sentimientos, sensaciones y emociones; nos permite tener habilidades artísticas y movernos, y controla todo el funcionar interno de nuestro cuerpo.

DESARROLLO DEL INFORME:

CONCEPTOS DE:

  • ACTO REFLEJO Y ARCO REFLEJO: Un reflejo es una respuesta natural y automática a un estímulo determinado; solo depende de las neuronas implicadas en él. Las neuronas que conducen el impulso forman un arco reflejo el más simple de los cuales esta integrado por una neurona sensorial, una correctora y una motora. Los reflejos constituyen las unidades funcionales del sistema nervioso y muchas de nuestras actividades son el resultado de ellos. Cuando pisamos un objeto agudo o tocamos algo caliente no esperamos hasta que el dolor sea percibido por el cerebro para eludir que hacer después de una deliberación consciente; por el contrario nuestras respuestas son inmediatas y reflejas hemos comenzado a apartar la mano o el pie por acción refleja antes de que la sensación dolorosa antes que llegue al cerebro. Muchas de las actividades más complicadas de nuestra vida diaria, tales como la marcha están regulados en gran parte por nuestros reflejos, los reflejos congénitos comunes a todos los hombres se llaman reflejos absolutos o incondicionados; los adquiridos como resultado de la experiencia se denominan reflejos condicionados.

Los reflejos se clasifican con el nro. De vías nerviosas comprendidas. Un reflejo simple, en el cual la estimulación de un receptor provoca la contracción de un único músculo, está representado por el de la rodilla. Cuando se golpea (y por lo tanto se distiende el tendón de la rodilla) se estimulan los receptores de este, se propaga por el arco reflejo un impulso que va hasta la médula espinal y regresa al punto de origen y se contrae el músculo unido al tendón lo que produce la extensión repentina de la pierna. Un reflejo importante aunque, bastante simple es el de la flexión, o apartamiento. Cuando se estimula una pierna o un brazo de un agente nocivo los músculos flexores son estimulados, y el miembro lesionado es retirado antes de que se produzca un daño mayor. Hay numerosos reflejos que son más complicados que los de estos ejemplos, pero para los hereditarios aun cuando sean muy complejos no se requieren la intervención de los procesos intelectuales superiores. Un experimento que sirve para demostrar esto consiste en destripar el cerebro de una rana dejando intacta la médula espinal y aplicar luego un trozo de papel embebido en ácido sobre el dorso del animal. Siempre se aplica un trozo de papel sobre la piel del animal, una de las patas se eleva invariablemente y lo rechaza, esta respuesta que incluye a numerosos músculos que trabajan en forma coordinada, es puramente refleja y demuestra claramente una de las características principales de un reflejo, la fidelidad de la repetición. Una rana con el cerebro intacto llevaría a cabo de la misma respuesta dos o tres veces, pero finalmente hacia otra cosa; tal vez se alejaría del estímulo. Casi todos los reflejos poseen valor desde el punto de vista de supervivencia del animal; las configuraciones anatómicas responsables de los reflejos fueron seleccionadas durante la evolución precisamente de este valor. El comportamiento de un recién nacido está determinado, en gran parte por sus reflejos congénitos hereditarios pero, a medida que crece puede alterarse la relación existente entre dos estímulos y las respuestas y de esta manera un punto estímulo puede substituir a otro anterior para suscitar una respuesta. La relación existente entre el nuevo estímulo y la respuesta anterior se denomina reflejo condicionado. Estos son por lo general, complicados, indirectos y difíciles de investigar. Las clásicas investigaciones del fisiólogo ruso Pavlov sobre los reflejos condicionados con la salivación iniciaron el camino hacia la explicación de los mecanismos comprendidos en ellos y han demostrado algo más, cuando se basa el comportamiento adquirido por el congénito.

Normalmente la saliva se segrega en forma refleja cuando la comida está en la boca; pero si otro estímulo, tal como el sonido de un timbre se produce siempre cuando se ingieren alimentos, y se establece un reflejo condicionado y la saliva fluye independientemente de la presencia de los alimentos en la boca. La capacidad de adquirir reflejos condicionados se vincula con el desarrollo de la corteza cerebral, y es mayor en los mamíferos y las aves que en los vertebrados inferiores y casi nula en los invertebrados. Si se extirpa la corteza el animal pierde todos los reflejos condicionados previamente adquiridos y, además, la capacidad de adquirir otros nuevos. Se cree que la formación de reflejos condicionados ocurre en las áreas de asociación de la corteza. Convergen hacia ellas los impulsos provenientes de los receptores de todo el cuerpo, y son allí derivados a las neuronas motoras. El pasaje de un impulso a través de una sinapsis tiende a reducir la resistencia de esta, de modo que el impulso proveniente de un nuevo estímulo sigue el camino del impulso, en el reflejo previamente establecido a continuación, por la facilitación que origina la repetición, se establece una nueva vía refleja. Un reflejo condicionado puede servir de base a otro, hasta que, por fin, que se adquiere una serie compleja de muchos niveles de reflejos condicionados. (Ver imagen en el anexo)

  • El cerebro: El cerebro es el órgano que controla la actividad fisiológica, el funcionamiento del cuerpo e interpreta los impulsos generados por el contacto con nuestro entorno. Contiene los centros nerviosos para el pensamiento, la personalidad, los sentidos y el movimiento voluntario.

Este órgano, que pesa alrededor de 1.200 gramos en un adulto, está compuesto por dos hemisferios ubicados en la parte superior del cráneo y que comprenden casi el 90 por ciento del encéfalo. Cada hemisferio mide de 15 a 17 cm desde la parte anterior a la posterior, y juntos miden entre 11 y 14 cm de ancho.

Debajo de la corteza cerebral, que es una capa de materia gris llena de pliegues, de unos 2 a 6 mm de espesor, se encuentra la sustancia blanca, integrada por millones de fibras nerviosas. Al centro del cráneo, la sustancia blanca de ambos hemisferios se une formando una estructura similar a una cuerda: el cuerpo calloso, que es el más grande de varios haces de fibras nerviosas, llamados comisuras, que conectan zonas específicas de los dos hemisferios.

Ambas porciones cerebrales están separadas por la cisura de Rolando, surco profundo que debe su nombre al anatomista italiano Luigi Rolando, que lo describió por primera vez a principios del siglo XIX. En la parte anterior de esta hendidura, que separa longitudinalmente ambos hemisferios, se encuentra la zona que controla la actividad motora, mientras que en su parte posterior se ubica el control sensitivo.

El hemisferio derecho rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan en la médula espinal.

El surco longitudinal (cisura de Rolando) y otro lateral, llamado cisura de Silvio, separan a los hemisferios en cuatro cuadrantes que reciben los nombres de los huesos craneanos que los protegen: son los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital.

La detección e interpretación de imágenes visuales está localizada en el lóbulo occipital; la percepción auditiva se encuentra en el temporal, lóbulo donde también se ubica el olfato, el equilibrio y la memoria; en el lóbulo parietal se sitúan el gusto y la percepción del tacto (temperatura, presión y dolor); y en el lóbulo frontal se centra el habla, la elaboración del pensamiento, las emociones y los movimientos.

En el interior del cerebro hay cuatro cavidades intercomunicadas, llamadas ventrículos, conectadas con otra cavidad larga y delgada que se dirige hacia abajo por el centro de la médula espinal. Dentro de estos huecos fluye el líquido incoloro denominado cefalorraquídeo o cerebroespinal producido en los ventrículos, y que se renueva cuatro a cinco veces durante el día.

Este medio acuoso, rico en proteínas y glucosa, aporta energía para el funcionamiento de las neuronas y los linfocitos. Estos últimos nos protegen de las infecciones. En otras palabras, al circular a su alrededor, este fluido protege y alimenta a todas las estructuras que conforman el sistema nervioso.

  • El cerebelo: El cerebelo es la segunda parte más grande del encéfalo. Pesa alrededor de 140 gr., y mide unos 10 cm de ancho, 5 de alto y 6 de largo. Está ubicado debajo de la parte posterior de los hemisferios cerebrales, y encima del bulbo raquídeo y el puente de Varolio.
    Tiene forma ovoide y está dividido en dos hemisferios y una porción media, por lo que en algunos casos recibe el nombre de “segundo cerebro”.
    Sus neuronas, que se enlazan con las del cerebro y la médula espinal, tienen por función coordinar los movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y controlar el equilibrio, la postura y la orientación del cuerpo.

  • Sistema nervioso autónomo: Este sistema, llamado también Nervioso Periférico o Autónomo, está constituido por los nervios vegetativos, que son los que nos permiten realizar funciones automáticas; es decir, aquellas que no están sujetas a nuestra voluntad y que controlan nuestros órganos y sistemas vitales.

El sistema nervioso vegetativo actúa por dos grandes vías: la simpática y la parasimpática, que tienen acciones antagónicas u opuestas:

Sistema Nervioso Simpático, Ortosimpático o del Gran Simpático: está constituido por una doble cadena de ganglios nerviosos que se encuentran a ambos lados de la columna vertebral y que son cúmulos neuronales distribuidos de la siguiente forma: tres cervicales, diez o doce dorsales, cuatro lumbares y cuatro sacros. De estos ganglios simpáticos parten fibras que llegan a los distintos órganos, sobre los que ejercen su función, que consiste en estimular.

Este sistema no es independiente, ya que desde el bulbo y la médula espinal parten las fibras que lo controlan.

Sistema Nervioso Parasimpático: sus centros están ubicados a nivel encefálico y en el plexo sacro en la médula espinal; sus fibras se reparten aprovechando el trayecto de algunos nervios craneales (los de origen encefálico) y el del nervio pélvico (las de origen sacro). De esta manera, las fibras que inervan las glándulas salivales (regulando su secreción) circulan con el nervio facial; numerosas fibras parasimpáticas se unen al neumogástrico, separándose del mismo en la medida que van llegando a los órganos que inervan: corazón, bronquios, estómago, hígado, etcétera.

Los sistemas nerviosos del gran simpático y del parasimpático son antagónicos. La distinción entre ambos no es solamente anatómica, sino también funcional, puesto que los dos están presentes en cada uno de los órganos, ejerciendo una función estimuladora (vía simpática) o inhibidora (vía parasimpática).

Este procedimiento de trabajo a dúo es químico, y se realiza por medio de neurotransmisores, que son los que llevan los estímulos desde y hacia los músculos.

La acción parasimpática depende de la acetilcolina y las fibras nerviosas involucradas reciben el nombre de colinérgicas. En el sistema simpático interviene la adrenalina y las fibras son las adrenérgicas.

Para que quede más claro este trabajo en equipo, un ejemplo: en el corazón, la vía simpática estimula el impulso cardíaco y la parasimpática lo frena, controlando el ritmo de los latidos. En una persona de salud normal existe un perfecto equilibrio entre ambos sistemas.

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:

Órgano inervado

Acc. Del sist. Parasim.

Acc. Del sist. simpático

Corazón y arterias

Refuerza y acelera los latidos cardíacos, eleva la presión sanguínea

Debilita y retarda los latidos cardíacos. Reduce la presión sanguínea

Aparato digestivo

Disminuye la actividad, retarda el peristaltismo.

Acelera el peristaltismo. Aumenta la actividad

Vejiga y músculos bronquiales

Relaja la vejiga y relata los bronquios

Contrae la vejiga y los bronquios

Músculos asociados a los pelos y al iris

Dilata la pupila

Contrae la pupila

Glándulas sudoríparas

Motivan la erección del pelo Aumenta la secreción

Hacen que el pelo se asiente

Disminuye la secreción

  • IMPULSO NERVIOSO:

Haciendo una breve reseña histórica, en un primer momento se pensó que el impulso era una corriente eléctrica. Luego Helmoholz por medio de experimentos descubrió que la velocidad era menor a la eléctrica y se refutó la idea anterior. Se concluyó que el impulso nervioso no es una corriente eléctrica sino una perturbación electroquímica de la fibra nerviosa. El estímulo que crea una modificación electroquímica en una zona determinada de la fibra nerviosa, genera un fenómeno semejante en la región adyacente, y así sucesivamente hasta que el impulso originario alcanza el extremo de la fibra. El nervio no responde a menos que se le aplique un estímulo en cierta intensidad mínima, luego la velocidad de transmisión es constante hecho que se debe a que la energía consumida en la conducción previene del mismo nervio. Esto está expresado en la ley del todo o nada: el impulso nervioso es independiente de la naturaleza o la intensidad del estímulo que lo desencadena, siempre y cuando éste posea la intensidad suficiente para desencadenarlo. La velocidad en realidad depende del estado de la fibra por este motivo ciertas drogas pueden impedir o tardar la transmisión del impulso.

Antes de que una fibra transmita un impulso nervioso debe pasar un tiempo de recuperación y restauración, intervalo que se conoce como período refractario que dura entre 0,001 y 0,005 segundos.

Normalmente la estimulación de un nervio se produce en el extremo (aunque puede reaccionar en cualquier punto de su trayecto).

  • SINAPSIS: Se denomina sinapsis a la unión entre dos neuronas consecutivas. Los impulsos nerviosos se transmiten desde el extremo axónico de una neurona hacia las dendritas de la siguiente, pasando por la sinapsis por medio de una secreción química que se libera en la punta del axón. Esto inicia un impulso nervioso en la dendrita de la neurona siguiente. La conducción a través de la sinapsis es mucho más lenta que a lo largo del nervio. Los impulsos se propagan en una dirección: los de las neuronas sensoriales van desde los órganos de los sentidos hacia la médula espinal y el cerebro, los de las motoras desde dichos centros hacia los músculos y las glándulas. Esto es controlado por la sinapsis ya que sólo la extremidad de un axón es capaz de segregar las sustancias químicas estimulantes.

La teoría que más aceptación tiene sobre el modo de transmisión del impulso es la teoría de la membrana y explica que la membrana que rodea la fibra nerviosa es semipermeable, y permite la penetración de ciertos iones. La actividad metabólica del nervio mantiene a la membrana en un estado de polarización con un exceso de iones positivos sobre la superficie exterior y negativos en la interna. La membrana como es impermeable impide que los iones de carga diferente (internos y externos) se unan y se neutralicen.

Cuando se estimula un nervio en un punto la membrana se despolariza y aumenta su permeabilidad y los iones de la zona adyacente se movilizan a través de la zona despolarizada y se neutralizan. Esto produce la despolarización de la región adyacente, la hace permeable y los iones migran a la zona siguiente produciéndose un proceso continuo. Así el impulso se desplaza como una onda de despolarización de la membrana. El período refractario es el tiempo que tarda la membrana en polarizarse nuevamente.

  • ¿CÓMO SE TRANSMITE EN LA SINAPSIS?

Primeramente se creía que un impulso al llegar la extremo de una neurona simplemente excitaba a la siguiente. Posiblemente suceda en algunos casos pero en la mayoría el proceso es más complejo dependiente de la secreción de una sustancia química intermediaria (neurohormón) en la extremidad del axón, encargadas de difundir hacia las dendritas de la neurona siguiente o hacia el músculo o glándula inervada, los estímulos. Se denominan dicha sustancias mediadores químicos. Esta sustancia es un compuesto llamado acetilcolina. En los tejidos y en la sangre existe una enzima llamada colinesterasa encargada de destruir a la acetilcolina, impidiendo su acción prolongada.

La unión sináptica es un punto de resistencia al flujo de impulsos en el sistema nervioso, y no todos los que llegan a una sinapsis se transmiten a la neurona siguiente. La resistencia varía en las distintas sinapsis.

Funcionalmente, la totalidad del sistema nervioso es una unidad, y un impulso nacido en cualquier receptor puede ser transmitido a cualquier efector del organismo. A pesar que nuestros órganos reciben un flujo constante de estímulos, existe una resistencia selectiva en el ámbito de la unión sináptica que impide que la secreción glandular o la contracción muscular seas incontroladas y continuas. Por ejemplo la estricnina al disminuir la resistencia sináptica, hace que el menor estímulo desencadene la secreción de todas las glándulas y la contracción compulsiva de la totalidad de los músculos del cuerpo.

El grado de resistencia sináptica puede ser modificado por la acción de los impulsos nerviosos, de manera que un impulso anula el efecto de otro, fenómeno conocido como inhibición. La sumación es un fenómeno opuesto en el cual un impulso refuerza a otro. Estos dos procesos son fundamentales para lograr la integración de las actividades corporales.

  • LOS NERVIOS: Los nervios son, generalmente, conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos como los axones.

Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo.

Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras:

Por su origen:

Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros

intervertebrales.

Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.

Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.

Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.

Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculo-motor común; el troclear o patético; el oculo-motor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el gloso-faríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.

Por su función:

Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones.

Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.

Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.

Por los receptores:

Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído.

Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio.

Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas.

  • PUENTE NEURONAL:

Uniendo la médula espinal y el cerebro está el tallo cerebral o tronco encefálico, de unos 7,5 cm de longitud.

Esta estructura contiene centros que regulan varias funciones vitales para la supervivencia, entre las que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar. Además, es el encargado de estimular la función reticular (del ojo) que mantiene al cerebro despierto y alerta, controlar el sueño, regular los reflejos originados en la médula espinal y mantener el tono muscular y la postura -que es la rigidez o tensión muscular que nos permite mantener la espalda erguida o en posición vertical mientras estamos de pie o sentados-.

En la parte superior del tallo cerebral está el puente de Varolio, que también recibe el nombre de protuberancia anular. Esta estructura es la parte del cerebro situada entre los pedúnculos cerebrales por arriba y el bulbo raquídeo por abajo.

El tálamo

El tálamo es una masa ovoidal gris de unos 4 cm de longitud, ubicada en la parte superior del tallo cerebral.

Está formado por una agrupación de neuronas cuya especialidad es analizar y dirigir las señales sensoriales a los centros nerviosos especializados, situados en la corteza cerebral.

En torno al tálamo se encuentran los ganglios basales, masas circulares de materia gris situadas en lo profundo del cerebro, que ayudan a controlar las secuencias de movimiento, como el caminar.

Otra estructura del tamaño de un terrón de azúcar- que se encuentra en la base del cerebro es el hipotálamo, lugar donde interactúan los sistemas nervioso y hormonal del cuerpo por la presencia de la hipófisis, glándula que secreta hormonas con efectos sobre una amplia gama de procesos fisiológicos.

El hipotálamo es el responsable de la regulación de la temperatura corporal; realiza el balance del agua y la sal requerido por el cuerpo; controla el flujo sanguíneo, el apetito y la ingestión de alimentos, el ciclo sueño-vigilia y la actividad hormonal. También interviene en las respuestas a emociones como la rabia y el temor.

El bulbo raquídeo:

El bulbo raquídeo o médula oblongada es la continuación superior de la médula espinal que comienza junto con la columna vertebral en la base del cuello limitando hacia arriba con el tallo cerebral. Tiene forma de pirámide ensanchada en posición inversa a la de la médula espinal y mide unos tres centímetros de longitud.

En esta zona están los núcleos que controlan los centros respiratorios, el centro regulador de los movimientos peristálticos del tubo digestivo y, el centro vasoconstrictor, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos.

En el bulbo raquídeo también están los núcleos de algunos de los nervios craneales: el hipogloso mayor o nervio motor de la lengua; el glosofaríngeo, que lleva las fibras nerviosas del gusto a la cavidad bucal; el vago o neumogástrico, que lleva fibras a las vísceras (cada uno de los órganos encerrados en las cavidades del cuerpo); y, el espinal, que controla algunos músculos del cuello.

TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO: ¿Cuáles son los trastornos que pueden afectar al sistema nervioso?

El sistema nervioso puede verse afectado por diversos trastornos. Puede resultar dañado por lo siguiente:

  • Un traumatismo.

  • Infecciones.

  • Degeneración.

  • Defectos estructurales.

  • Tumores.

  • Interrupción del flujo de sangre.

Otros trastornos del sistema nervioso:

Otros trastornos del sistema nervioso pueden ser:

  • Trastornos vasculares: como el derrame cerebral, el accidente isquémico transitorio (su sigla en inglés es TIA), la hemorragia subaracnoidea, la hemorragia y el hematoma subdural y la hemorragia extradural.

  • Infecciones: como la meningitis, la encefalitis, la poliomielitis y el absceso epidural.

  • Trastornos estructurales: como las lesiones del encéfalo o de la médula espinal, la parálisis de Bell, la espondilosis cervical, el síndrome del túnel carpiano, los tumores del encéfalo o de la médula espinal, la neuropatía periférica y el síndrome de Guillain-Barré.

  • Tastornos funcionales: como los dolores de cabeza, la epilepsia, los mareos y la neuralgia.

  • Trastornos degenerativos: como la enfermedad de PARKINSON (ver anexo), la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (su sigla en inglés ALS), la corea de Huntington y la enfermedad de Alzheimer.

Señales y síntomas de los trastornos del sistema nervioso:

A continuación se enumeran los síntomas generales más comunes de un trastorno del sistema nervioso. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Dolor de cabeza repentino o persistente.

  • Dolor de cabeza que cambia o es diferente.

  • Hormigueo o falta de sensibilidad.

  • Debilidad o pérdida de fuerza en los músculos.

  • Pérdida repentina de la visión.

  • Pérdida de la memoria

  • Deterioro de la capacidad mental.

  • Falta de coordinación.

  • Rigidez de los músculos.

  • Temblores y convulsiones.

  • Dolor de espalda que se irradia a los pies, los dedos de los pies u otras partes del cuerpo.

Los síntomas de un trastorno del sistema nervioso pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Médicos que tratan los trastornos del sistema nervioso:

Los médicos que tratan los trastornos del sistema nervioso pueden necesitar pasar mucho tiempo evaluando al paciente antes de poder realizar un diagnóstico probable de la condición específica. Muchas veces es necesario realizar numerosos exámenes para descartar otras condiciones y así poder realizar el diagnostico probable.

La Neurocirugía

¿Qué es la neurocirugía?

La neurocirugía, también llamada neurología quirúrgica, es la rama de la medicina que se ocupa de tratar, tanto quirúrgica como médicamente, los trastornos que afectan a los sistemas nerviosos central y periférico, incluidas las estructuras de soporte y de aporte vascular y el tratamiento tanto médico como quirúrgico del dolor.

La neurocirugía abarca trastornos del encéfalo, la médula espinal y los nervios, incluyendo los siguientes:

  • Trastornos de las arterias carótidas intracraneal y extracraneal y de las arterias vertebrales.

  • Trastornos de la hipófisis o glándula pituitaria.

  • Tumores del encéfalo y de estructuras cercanas a éste.

  • Trastornos de la médula espinal, las meninges y la columna vertebral, incluyendo los trastornos en los que es necesario eliminar o sustituir los discos intervertebrales o realizar una fusión espinal o una maniobra instrumental de las vértebras.

  • Trastornos de los nervios periféricos.

  • Trastornos del sistema nervioso autónomo.

  • MEDULA ESPINAL

La médula espinal consta de dos partes: el conducto central y la sustancia nerviosa que lo recubre. La región central o conducto del epéndimo, es un ventrículo medular que tiene su nacimiento en el encéfalo, llegando con su extremidad inferior hasta la región coxígea (filum terminal de la médula).

Los fascículos o haces de las vías medulares, tienen directa relación con las sensibilidades dolorosas, táctiles, etc.

Aunque la médula espinal es primordialmente, un conductor nervioso y su principal función es la transmisión de los impulsos sensibles, está comprobado que también actúa como centro nervioso para algunos actos de reflejo ajenos a la sensibilidad consciente del individuo.

Fascículos

Impresiones

Piramidal directo

Motoras

Piramidal cruzado

Motoras

Cerebeloso directo

Sensibilidad profunda

De gowers

Sensibilidad profunda

Fundamental anterolateral

Térmicas y dolorosas

De budach

Sensibilidad profunda y táctil

De goll

Sensibilidad profunda y táctil.

ANEXO:

Algunas enfermedades del sistema nervioso:

Mal de Parkinson: La Enfermedad de Parkinson

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson (su sigla en inglés es PD), también llamada simplemente Parkinson, es la forma más frecuente de parkinsonismo, un grupo de trastornos del sistema motor. Es una enfermedad degenerativa que va progresando lentamente y cuyos síntomas, que son el resultado de una pérdida de las células encefálicas productoras de dopamina, suelen ser los siguientes:

  • Temblores de los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.

  • Entumecimiento o rigidez del tronco y las extremidades.

  • Bradicinesia (lentitud de movimiento).

  • Inestabilidad postural o trastornos del equilibrio y la coordinación.

Datos sobre la enfermedad de Parkinson:

Se cree incorrectamente que la enfermedad de Parkinson desapareció después de la introducción de la levodopa (L-dopa) en la década de los sesenta. De hecho, a cerca de 50.000 estadounidenses se les ha diagnosticado la enfermedad de Parkinson cada año y más de medio millón de estadounidenses están afectados a la vez. Además, el número de personas que sufren la enfermedad de Parkinson es mayor que el número de pacientes que tienen esclerosis múltiple, distrofia muscular y esclerosis lateral amiotrófica juntos.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Parkinson?

La causa específica de la PD es desconocida; sin embargo, los expertos creen que los síntomas están relacionados con un desequilibrio químico en el encéfalo debido a la muerte de las células encefálicas. La enfermedad de Parkinson es crónica (dura mucho tiempo) y progresiva (los síntomas van empeorando).

Aunque la enfermedad puede afectar a personas jóvenes (incluso los adolescentes), los pacientes, por lo general, son personas de edad mediana. La enfermedad afecta a la misma cantidad de hombres y mujeres. No es contagiosa, ni es probable que pase de una generación a otra.

Síndrome parkinsoniano, Parkinson atípico o parkinsonismo:

La enfermedad de Parkinson también recibe los nombres de parkinsonismo primario o enfermedad de Parkinson idiopática ("idiopático" es el término que se utiliza para describir a un trastorno cuya causa aún no se ha identificado).

En las demás formas de parkinsonismo, o bien la causa se sabe o se sospecha, o bien el trastorno se produce como efecto secundario de otro trastorno neurológico primario que puede tener tanto síntomas primarios como síntomas secundarios de la enfermedad de Parkinson. Entre dichos trastornos, llamados síndrome parkinsoniano, parkinson atípico o simplemente parkinsonismo, se pueden incluir los siguientes:

  • Tumores en el encéfalo.

  • Traumatismos repetidos en la cabeza.

  • Parkinsonismo inducido por medicamentos: uso prolongado de tranquilizantes, como las fenotiacinas, las butiroferonas, la reserpina y un medicamento que se utiliza mucho para el malestar estomacal, la metoclopramida.

  • Parkinsonismo inducido por tóxicos envenenamiento por manganeso y por monóxido de carbono.

  • Parkinsonismo postencefalítico: infección viral que causa la llamada "enfermedad del sueño".

  • Degeneración estriatonígrica: la sustancia negra del encéfalo sólo resulta levemente afectada, mientras que otras zonas del encéfalo tienen daños más graves.

  • Parkinsonismo que acompaña a otras condiciones neurológicas: como el síndrome de Shy-Drager (atrofia multisistémica), la parálisis supranuclear progresiva, la enfermedad de Wilson, la corea de Huntington, el síndrome de Hallervorden-Spatz, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la atrofia olivopontocerebelosa y la encefalopatía postraumática.

¿Cuáles son los cuatro síntomas primarios del Parkinson?

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Rigidez y entumecimiento: cuando el brazo, la pierna o el cuello se mueven de atrás hacia delante.

  • Temblor en reposo: temblor (movimiento involuntario debido a contracciones de los músculos) que es más evidente en reposo.

  • Bradicinesia: lentitud para iniciar los movimientos.

  • Pérdida de los reflejos posturales: una mala postura y falta de equilibrio que pueden causar caídas y problemas de la marcha y el equilibrio.

Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson:

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson son distintos en cada paciente. Pueden aparecer lentamente y sin ningún orden en particular. Los primeros síntomas pueden ser leves e ir progresando a lo largo de muchos años antes de llegar a un punto en el que afecten a las actividades cotidianas. Estos síntomas suelen incluir:

  • Fatiga o malestar general.

  • Temblores.

  • Dificultad para ponerse de pie cuando se está sentado.

  • Bajo volumen de la voz (disartria).

  • Escritura pequeña, con letras juntas y de trazos finos e inseguros.

  • Perder el hilo de la palabra o de las ideas.

  • Irritabilidad o tristeza sin ningún motivo aparente.

  • Falta de expresividad en la cara.

  • Desánimo.

  • Permanencia en la misma postura durante largos períodos de tiempo.

  • Incapacidad de mover normalmente un brazo o una pierna.

¿Cuáles son los síntomas secundarios del Parkinson?

  • Depresión.

  • Senilidad.

  • Dificultad para hablar.

  • Cambios emocionales (temor e inseguridad).

  • Pérdida de memoria y lentitud de pensamiento.

  • Dificultad para tragar y masticar.

  • Problemas urinarios o estreñimiento.

  • Problemas en la piel.

  • problemas al dormir

A medida que progresa, la enfermedad puede afectar a la marcha, haciendo que el paciente se pare en medio de un paso o se quede "paralizado" en un lugar, o incluso que se caiga. Los pacientes también pueden empezar a caminar con una serie de pasos rápidos y cortos, como si intentasen caminar deprisa e inclinarse hacia delante para mantener el equilibrio; esta forma de caminar se llama festinación.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?

Realizar un diagnóstico exacto en las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson puede ser difícil, y puede requerir observación del paciente durante algún tiempo hasta que resulte claro que el temblor está presente de forma constante y que va acompañado de uno o más de los otros síntomas clásicos.

En la actualidad no existe ningún examen específico para diagnosticar el Parkinson, aunque hay varios métodos para evaluar su presencia, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Exploración neurológica: (incluyendo evaluación de los síntomas y de su gravedad).

  • Tratamiento de prueba con medicamentos: cuando los síntomas son significativos se puede hacer un tratamiento de prueba con medicamentos (sobre todo con levodopa [L-dopa]) para realizar el diagnóstico. Si el paciente no mejora con la levodopa, el diagnóstico de enfermedad de Parkinson puede ser dudoso.

  • Tomografía computarizada: (también llamada escáner CT o CAT) - procedimiento de imágenes diagnósticas que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más detalles que las radiografías generales.

  • imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

El tratamiento específico de la enfermedad de Parkinson será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

  • su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

  • la gravedad del trastorno

  • El tipo de condición.

  • su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias

  • las expectativas para la evolución del trastorno

  • Su opinión o preferencia.

En la medicina actual no existe aún una cura para la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, basándose en la gravedad de los síntomas y el perfil de la enfermedad, el médico establecerá un protocolo de tratamiento adecuado. El tratamiento de la enfermedad de Parkinson puede incluir lo siguiente:

  • medicamentos

  • cirugía

Medicamentos para la enfermedad de Parkinson:

Una vez que se ha diagnosticado el Parkinson hay que decidir si el paciente debe tomar medicación; tal decisión depende de lo siguiente:

  • El grado de deterioro funcional.

  • El grado de deterioro cognoscitivo.

  • La capacidad de tolerar los medicamentos antiparkinsonianos.

  • El consejo del médico especialista.

Los pacientes no reaccionan todos por igual ante un determinado medicamento, por lo que se requieren tiempo y paciencia para encontrar los medicamentos y las dosis adecuadas para aliviar los síntomas.

Cirugía para la enfermedad de Parkinson:

Basándose en la gravedad de la condición y en su perfil, el médico puede recomendar una operación quirúrgica como una opción de tratamiento para la enfermedad de Parkinson.

Se pueden realizar varios tipos de cirugías para ayudar a los pacientes que tienen Parkinson. La mayor parte de las veces el objetivo del tratamiento consiste en reducir los temblores o la rigidez que produce la enfermedad. En algunos pacientes, la cirugía puede reducir la cantidad de medicamentos necesarios para controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Existen tres tipos de cirugías que se pueden realizar para tratar la enfermedad de Parkinson:

  • Cirugía de lesión: (quemaduras de los tejidos)
    En este procedimiento se seleccionan zonas profundas del encéfalo y se realizan pequeñas lesiones en puntos críticos del encéfalo que contribuyen a controlar el movimiento. La cirugía se puede realizar con el paciente despierto para determinar el lugar exacto de la lesión. La lesión se realiza para mantener bajo control o inutilizar la parte del encéfalo que causa los temblores.

  • Estimulación encefálica profunda: (su sigla en inglés es DBS)
    En este tipo de cirugía se coloca un pequeño electrodo en puntos críticos del encéfalo que contribuyen a controlar el movimiento. El electrodo se conecta mediante cables que van por debajo de la piel a una pequeña batería situada en el pecho. Cuando se enciende el estimulador se interrumpe el flujo normal de información en el encéfalo, con lo que pueden disminuir los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

  • Injerto neuronal o trasplante de tejidos
    Se están llevando a cabo investigaciones experimentales para encontrar un sustituto para la parte del encéfalo que funciona mal en la enfermedad de Parkinson.

Es importante tener presente que la cirugía puede aliviar los síntomas del Parkinson, pero no cura la enfermedad ni evita su progresión.

ALZHEIMER: El Alzheimer es un desorden irreversible, progresivo en el cual las células del cerebro se deterioran, como resultando la pérdida de conocimientos, funciones primarias de la memoria, juicio and razón, coordinación de movimientos, y reconocimiento paterno. Cuando se va agravando la enfermedad, todas las funciones de memoria y mentales pueden ser perdidas.

La condición predominantemente afecta al corte cerebral, el cual se atrofia (pérdida de masa, o achicamiento del cerebro) a medida que la enfermedad avanza.

Placas y desordenes:
Los dos encuentros físicos más significantes en las células afectadas del cerebro por el Alzheimer son placas neuróticas y desordenes neurofibrilares. Otro factor significante en AD (en ingles Alzheimer's Disease: Enfermedad del Alzheimer) es la gran presencia reducida de acetilona en el corte cerebral. La acetilona es importante para la función cognoscitiva.

Mientras que algunas placas neuróticas, o patches, son comúnmente encontrados en cerebros de gente anciana, ellos lo aparentan en números excesivos en el corte cerebral del Alzheimer. Una proteina llamada beta amyloid ocupa el centro de estas placas. Rodeando a la proteína están los fragmentos de neuronas deterioradas, especialmente aquellas que producen acetilcolina (ACh), un neurotransmisor esencial para el procesamiento de memoria y aprendizaje. (Los neurotransmisores son químicos que transportan información o señales entre neuronas.)

Desordenes neurofibrilares: (NFTs) son restos entrelazados de una proteína llamada tau, la cual es encontrada en el interior de las células cerebrales y es esencial para el mantenimiento apropiado de la estructura y función celular. Una anormalidad en la proteína tau rompe la actividad celular normal.

Anatomía:
El corte cerebral es una estructura extremadamente enrollada y complicada, una estructura asociada con las "más altas" funciones de la mente.

Razón, sensación, y moción. Cada hemisferio del corte cerebral contiene áreas que controlan cierto tipo de actividades. Estas áreas están referidas al lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, y lóbulo occipital.

  • El lóbulo frontal, está localizado detrás de la frente, está envuelto con reacciones controladas para ponerlo desde el resto del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Es responsable para movimientos voluntarios, emociones, planes y ejecuciones de conducta, intelecto, memoria, el habla, y la escritura.

  • El lóbulo parietal, está localizado sobre la oreja, recibe e interpreta sensaciones de dolor, presión, temperatura, toques, tamaños, formas, y partes despiertas del cuerpo.

  • El lóbulo temporal, está localizado detrás de la oreja, está envuelto en sonidos entendibles palabras habladas, más bien como la emoción y la memoria.

  • El lóbulo occipital, está localizado en la parte trasera de la cabeza, esta envuelto en imágenes visuales entendibles y el significado de las palabras escritas.

El hipocampo juega un rol crucial en el aprendizaje y en procesamiento de varias formas de información como la denominada larga memoria. Daña al hipocampo produce amnesia retrógrada global, esto es, lo inevitable para retener nueva información.

Incidencia y Prevalecencia
Hay más o menos 2 millones de personas que sufren de Alzheimer en EEUU. Aproximadamente el 10% de todas esas personas son de 65 años en adelante y muchas otras como el 50% de estas son de 85 años están diagnosticadas con las condiciones.

TÉTANOS:

Definición:

Es una enfermedad causada por la toxina de la bacteria Clostridium tetani que afecta al sistema nervioso central y que algunas veces provoca la muerte.

Nombres alternativos:

Trismos

Causas, incidencia y factores de riesgo:

Las esporas de la bacteria Clostridium tetani se encuentran en el suelo y están distribuidas en todo el mundo. La bacteria puede permanecer latente en forma de espora en los suelos y puede permanecer infecciosa por más de 40 años.

El tétanos causa aproximadamente 5 muertes por año en los Estados Unidos e internacionalmente los informes muestran hasta un millón de casos anuales, la mayoría en los países en desarrollo. Las infecciones por tétanos en los recién nacidos representan alrededor de la mitad de las muertes relacionadas con tétanos en estos países.

La infección comienza cuando las esporas penetran en el organismo a través de lesiones. Las esporas germinan y liberan bacterias activas que proliferan y producen una neurotoxina conocida como tetanospasmina, la cual se encarga de bloquear selectivamente la transmisión inhibitoria nerviosa de la médula espinal a los músculos, permitiendo que los éstos entren en espasmo severo. Las contracciones espasmódicas pueden ser tan fuertes que pueden llegar a causar desgarros musculares o fracturas vertebrales por compresión.

En general, la enfermedad se inicia con espasmos leves en los músculos de la mandíbula (trismos), cuello y cara. La rigidez progresa rápidamente hacia el tórax, espalda y musculatura abdominal y, en ocasiones, llega a comprometer los músculos de la laringe (lo que posteriormente afecta la respiración). Las convulsiones de los músculos (tetania) causan la contracción súbita, fuerte y dolorosa de los diversos grupos musculares que pueden desgarrarse durante estos episodios o provocar fracturas. La muerte ocurre en 1 de cada 3 personas que no reciben tratamiento; en neonatos, la tasa de mortalidad es aún mayor, alcanzando a 2 de cada 3 niños.

El período de incubación es de 5 días a 15 semanas, con un promedio de 7 días. En los Estados Unidos ocurren cerca de cien casos de tétanos anualmente, todos en personas que no han sido vacunadas o en los que la última vacuna ya no es efectiva. En los países en vías de desarrollo, es frecuente encontrar el tétanos como causa frecuente de muerte en neonatos por infección del cordón umbilical.

Síntomas

  • Espasmos y contractura del músculo mandibular ("trismos")

  • Espasmos y rigidez de varios grupos musculares:

  • músculos del cuello

  • músculos torácicos

  • músculos abdominales

  • músculos de la espalda, que conlleva en ocasiones a una posición arqueada del tronco (opistótonos)

  • Convulsiones tetánicas (contracciones musculares violentas, fuertes y dolorosas)

  • Irritabilidad

  • Fiebre

Existen otros síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad, como:

  • Sudación excesiva

  • Dificultad para deglutir

  • Espasmos en la mano o el pie

  • Salivación o excesiva

  • Micción y/o defecación incontrolable

Signos y exámenes:

El diagnóstico de tétanos se hace sobre la base de la historia y los hallazgos físicos característicos de la enfermedad. Los estudios diagnósticos generalmente son de poco valor, ya que en las dos terceras partes de los casos, el cultivo del sitio de la herida puede encontrarse negativo. Sin embargo, un cultivo positivo confirma la presencia de la enfermedad.

Los exámenes que se pueden realizar algunas veces son:

  • Cultivo del sitio de la herida (puede ser negativo incluso si el tétanos está presente)

  • Prueba de anticuerpos para el tétanos

Se pueden usar otros exámenes para descartar la meningitis, la rabia, envenenamiento por estricnina y otras enfermedades con síntomas similares.

Tratamiento:

  • Se debe controlar y contrarrestar la tetania con antitoxinas (inmunoglobulina para tétanos).

  • Se debe administrar penicilina para destruir los C. tetani. Se pueden utilizar otros antibióticos como clindamicina, eritromicina o metronidazol en pacientes alérgicos a la penicilina.

  • Se deben eliminar y destruir las fuentes de la toxina a través de una exploración quirúrgica y limpieza de la herida (desbridamiento).

  • Se deben tratar los síntomas. Los espasmos musculares se pueden tratar con relajantes musculares, como el diazepam.

  • Se recomienda igualmente reposar en cama en un ambiente no estimulante (luz tenue, sin ruido y temperatura estable).

  • Es posible que se necesite administrar sedantes para mantener a la persona afectada en calma.

El uso de asistencia respiratoria con oxígeno, intubación endotraqueal y ventilación mecánica puede también ser necesario.

Expectativas (pronóstico)

La tasa de mortalidad es alta para niños y personas de edad avanzada. Las heridas en sitios como la cabeza o la cara ofrecen mayor peligro que las que ocurren en el resto del cuerpo. Si la persona sobrevive la fase aguda de la enfermedad, la recuperación por lo general es completa. Los episodios de hipoxia (carencia de oxígeno) no corregidos, ocasionados por el espasmo muscular conducen al daño cerebral irreversible.

Complicaciones

  • Obstrucción de la vía aérea

  • Paro respiratorio

  • Insuficiencia cardíaca

  • Neumonía

  • Fracturas

  • Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos

Situaciones que requieren asistencia médica:

Se debe buscar asistencia médica si la persona sufre una herida abierta, particularmente si la lesión ha tenido lugar al aire libre o si la herida ha entrado en contacto de alguna manera con el suelo y la persona no ha recibido refuerzo (vacuna) para el tétanos en los últimos cinco años o no está segura acerca del estado de sus vacunas.

También se recomienda la asistencia médica para quienes nunca han sido vacunados contra el tétanos en edad adulta o en la infancia y en niños que no han recibido la vacuna o cuyo estado de inmunización contra el tétanos (vacuna) es dudoso.

Prevención:

El tétanos es completamente prevenible con una vacuna contra el tétanos activa, la cual brinda protección por 10 años. Los estudios realizados en el ejército sugieren que la protección efectiva persiste hasta por 12 años después de la última vacunación.

La vacuna en los Estados Unidos comienza a aplicarse en la infancia, con series de inyecciones de DTPa, una vacuna "3 en 1" que protege contra la difteria, tos ferina y tétanos. Ésta es una versión más segura de una vacuna anterior conocida como DTP, que ya no se utiliza en los Estados Unidos.

La vacuna Td se utiliza como refuerzo para mantener la vacunación en adolescentes y adultos.

Los adolescentes mayores y los adultos que sufran lesiones, especialmente de carácter cortante o punzante, deben recibir revacunación si su última vacunación fue 10 o más años antes de la lesión. El riesgo de desarrollar tétanos se reduce si se tienen cuidados como limpiar todas las lesiones y heridas, y retirar los tejidos muertos o que han sufrido daños severos (desbridamiento). Si la persona ha sufrido una lesión externa o de alguna manera que posibilite el contacto con el suelo, se debe consultar con el médico con relación a la posibilidad de que se presente tétanos.

Muchas personas creen que las lesiones causadas por clavos oxidados son las más peligrosas. Esto es cierto sólo si el clavo está sucio y oxidado, como generalmente sucede. En este caso, es la suciedad y no el óxido la que ofrece el riesgo de desarrollo de tétanos.

IMÁGENES DEL SISTEMA NERVIOSO:

RELACIÓN DE TEMAS:

A continuación en el siguiente cuadro se mostraran las relaciones de los temas investigados.

Médula espinal

Sistema nervioso central Encéfalo

Impulso nervioso

Acto reflejo

Se transmite de una neurona a otra.

Sistema nervioso periférico Nervios

Craneales Espinales Son mixtos

Compuestos por doce pares de nervios

Sistema nervioso autónomo Sistema simpático

Está constituido por fibras nerviosas

Sistema parasimpático

Está constituido por fibras que se originan en el encéfalo

BIBLIOGRAFIA:

Sitio web: www.auxilios.com

Sitio web: www.meridianhealth.com

Sitio web: www.escolar.com

Sitio web: www.mhl.nih.gov/medline

Enciclopedia de biología

Autor: Claude Villee

SINAPSIS

SISTEMA NERVIOSO




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar