Historia


Sistema liberal. Mayoría de edad de Isabel II


TEMA 6 EL SISTEMA LIBERAL. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II

(1844-1868)

1. LA DÉCADA MODERADA (1844-1845)

1.1. “El Régimen del 45

1.2. División Intrapartidista y Dinámica Política.

2. LA REVOLUCIÓN DE 1854 Y EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56).

2.1. El Régimen Político

2.2. La Legislación Socio-Económica

2.3. Conflictividad Social y Caída de Espartero

3. EL BIENIO MODERADO (1856-58)

3.1. Regreso a las Fórmulas Constitucionales de 1845.

3.2. Reforzamiento Conservador y Represión.

4. LA ETAPA DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-63).

4.1. Estabilidad Política.

4.2. Prosperidad Económica.

4.3. El Neoimperialismo Español.

4.4. Contradicciones Internas y Caída de O´Donell.

5. LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN ISABELINO (1863-68).

5.1. El Agotamiento Moderado.

5.2. La Inviabilidad Unionista

5.3. El Aislamiento del Trono.

BIBLIOGRAFÍA

  • J. L.“ Isabel II una reina y un reinado “ Ariel 1999.

  • MARCUELLO BENEDICTO J. L. “La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II” Madrid, Congreso 1986.

  • SAVÓN, J “Narváez y su época

  • CASANOVA AGUILAR, I “Aproximación a la Constitución innata de 1856

  • MENDOZA “Ferrocarril y cambios económicos en España 1855-1913”.

  • URQUIJO J. D. “La revolución de 1845 en Madrid”.

1. LA DÉCADA MODERADA

(1844-1854)

Una vez que cumple el objetivo, se disuelve la coalición y va a ocurrir que el sector mas fuerte de la coalición, los moderados, se van a imponer a los progresistas. El sector moderado es el más fuerte, pues a parte de contar con elementos militares tienen una situación, un ambiente en el que se respira conservadurismo, pues la guerra carlista ha acabado y en España lo que se pretende por parte de todos los sectores es conservar lo que tienen. Los sectores económicos fuertes también quieren conservar. La reforma liberal ya está hecha, los hombres de dinero ya tienen el poder y quieren conservan lo logrado, de ahí que el radicalismo sea visto como algo peor, y se lucha contra él, aparece en 1843 en Barcelona, en su Junta, y se va a lanzar contra este radicalismo, el ejército y el Estado.

1.1.EL RÉGIMEN DEL 45

Se va a dar un golpe de mano y se va a nombrar a Isabel II mayor de edad con la edad de 13 años, siendo una forma de evitar y controlar la situación política. Se van a producir esos virajes y así el progresista JOAQUÍN MARÍA LÓPEZ dirige el gobierno de forma progresista y va a ser sustituido por SALUSTIANO OLÓZAGA que es progresista y como la mayoría del gobierno es moderado, su gobierno dura 5 días, GONZÁLEZ BRAVO viene del progresismo, pero favorece a los moderados, disuelve las milicias, cierra periódicos y organiza la Guardia Civil (aunque el que la crea es Narváez y viene de antes). Accede NARVÁEZ al poder, este ya es moderado y no ofrece ninguna medida de la ideología moderada, Narváez lo que va a hacer es institucionalizar el “Régimen del 45”. Este régimen está y se caracteriza por dos rasgos elementales y complementarios y que son:

  • La centralización administrativa.

  • El control gubernativo.

Las leyes sobre las cuales se intenta este régimen del 45, van a ser su base durante el régimen liberal de la década de 1840-50.

  • Se crea la Guardia Civil, en mayo de 1844, es un cuerpo llamado a controlar la población y que accede a controlar a la España rural que es mayoritaria en España.

  • La ley de imprenta, más restrictiva que la de épocas anteriores y que establece el depósito previo, y se hace para prevenir la posibilidad de que el delito se cometa. Se codifica.

  • La ley electoral, restablece el distrito uninominal y una reducción de electores elevando las exigencias para poder ser electos.

  • La Ley de instrucción pública de enseñanza, siguiendo el modelo francés. Colegios, Institutos, Universidad con exigencias crecientes que son político-burocráticas. La universidad es monopolio estatal y el gobierno es el único que puede abrirla o cerrarla.

  • La Ley municipal, la administración local se organiza siguiendo unos criterios muy similares a las del decreto de 1837, es decir, concejales elegidos por los grandes contribuyentes, siendo el alcalde el que decidía, sin contar con nadie y era elegido por el Estado. Los alcaldes van a ser todos de las grandes ciudades designados por el gobierno y van a designar como municipios a lugares que ni siquiera son grandes municipios. Los municipios menores van a ser controlados y designados por el Gobernador Civil de la provincia que a su vez es designado por el Gobierno.

Todo este edificio está coronado por la Constitución del 45 con los elementos bases.

      • La soberanía compartida.

      • La religión oficial

      • Bicameralismo

El parlamento en la Constitución del 45, solo va ser de una Cámara la que tenga un carácter electivo con sufragio restringido y la Cámara Alta no tiene un carácter electivo, cosa que no pasaba en la Constitución de 1837 ya que los gobernadores eran propuestos por la Corona y elegidos por el pueblo, pero ahora no son todos designados por la Corona y puede elegir el número que quiera, no tiene límites, haciendo que la Cámara Alta sea un fiel aliado de la Corona. Previendo, la posibilidad de que surja un gobernador contestatario, la Reina puede nombrar una nueva hornada de senadores cuando quiera. Es un régimen político, que no sólo consagra el moderantismo, sino que tampoco ofrece la recuperación de los progresistas. Además si estos pilares políticos institucionales se van a encontrar en una época donde las variaciones económicas juegan a favor de la estabilidad política de los moderados. Se trata de una prosperidad relacionada con una situación internacional sino que se trata de una prosperidad a la cual los moderados han trabajado para ello y han puesto un grano de arena. Los moderados tienen en el desarrollo material un motor. La reorganización tributaria, que hace la Monarquía, con una mayor recaudación. Hacen consolidar la deuda de BRAVO, y lo que hacen es devolver credibilidad financiera al Estado español

Realizan un proteccionismo arancelario de la época que satisface a los sectores productores de España. El estado puede incluso realizar una política de obras públicas, esto muestra la estabilidad política de la década de los moderados en España.

1.2. DIVISIÓN INTRAPARTITA

Y DINÁMICA POLÍTICA

En estos momentos se crea una visible división entre los partidos, ya que el partido Moderado no es un partido monolítico, sino que hay una división dentro de él, la cual se manifiesta en los distintos partidos que lo formaban, aunque con consecuencias diferentes.

En el Partido Progresista, hay una división entre el Progresismo Puro y los Demócratas, y, ya en 1849, se produce su escisión, con el partido demócrata en posiciones de más Izquierda que los otros, por lo que a ellos se unen los Republicanos. La división es una realidad en un momento poco propicio porque es una época de fortaleza para el Moderantismo, con un régimen asentado y porque ahora el partido Progresista no tiene buena relación con el ejército, porque al Progresismo le falta un líder militar, ya que de momento, no se ha producido el relevo de Espartero.

En el caso de los moderados no se producen escisiones, pero el hecho de que siga unido no significa que no haya división entre sus filas, que se produce a tres bandas:

  • Un sector CONSERVADOR, que es un núcleo que tiene como líderes a BRAVO MURILLO y al MARQUÉS DE MILUNA, que fueron servidores de Fernando VII y se unieron posteriormente a Isabel II, propugnando que se llegase a un entendimiento con los Carlistas. En la Política, este sector era partidario de una Carta Otorgada, reforzando el poder de la reina y disminuyendo el poder de las Cortes, con la presencia del Senado en una cámara.

  • En el extremo opuesto están los UNITARIOS, que propugnan una alianza con los Progresistas. Son hombres que en 1837 aceptaron la Constitución Progresista y así llegar a acuerdos con ellos

  • entre ambos, está el grueso del Partido, siendo la cabeza de este grupo NARVÁEZ, y es este grupo el que marca el régimen del 45. este sector de centro va a gobernar en dos periodos:

  • Mayo del 44 a febrero del 46

  • Octubre del 47 a comienzos del 51

  • A este hombre se le debele grueso de la formulación institucional y una forma de gobierno bien definida, que es una manera de gobernar tratando de conjugar los principios liberales con un estricto sentido del orden. Así, se unen libertad y orden, con una situación muy difícil que suele tender al orden. Así, se da un sistema político parlamentario, pero ficticio, porque no se representa la Voluntad Nacional, y porque del parlamento se prescinde cuando quieren, o bien disolviéndolo, o consiguiendo poderes excepcionales para que el jefe de gobierno pueda gobernar al margen del Parlamento. Este sentido autoritario granjea muchas enemistados, y se reproduce en sus dos etapas de gobierno, sobre todo en la segunda fase del mismo.

    La época de gobierno de los progresistas está influenciada por los PURITANOS, con lo que no va a haber cambio en la Institucionalización del régimen, pero si bien es el mismo, la presencia de los Puritanos conduce a una interpretación más flexible de las leyes.

    Otro rasgo es el de la Inestabilidad Ministerial, con gobiernos efímeros, que remite a la debilidad de gobiernos sin prestigio, o a las tensiones dentro del partido Moderado, y a las tensiones dentro del Partido Moderado, y a los problemas del momento, en la España del 46 y del 47 tiene problemas a los que no se tuvo que enfrentar Narváez, como es el de las Bodas Reales, que es un Asunto de Estado, con claras implicaciones Políticas, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Se elige a DON FRANCISCO DE ASÍS, que no es un hombre del agrado de nadie, y además, su elección no gustará a Inglaterra porque considera que Francia sale beneficiada, y se va a hacer un doble matrimonio, a la hermana de Isabel, Luisa Fernanda, con el conde de MONTPENSIER, ligado a la Corona Francesa. Tampoco es del agrado de los Carlistas, que prefieren al Conde de MONTEMOLÍN, y tampoco de los Progresistas, que soñaban con un príncipe portugués porque aspiraban a la unión ibérica.

    Esto añade divisiones a la situación, ya que el gran problema que surge ahora es la Crisis Económica, que es un elemento de descontento socias, lo que va a ayudar a la caída del gobierno hasta que en Octubre del 47 se cambia la política, que va a ser de nuevo dura, en unos momentos que políticamente son muy importantes. Entre 1847 y 1851 está la Coyuntura del 48, que Narváez tiene que capear, ya que antes de su llegada, la situación era crítica, con efectos muy evidentes, con descontentos populares y producida por una conspiración de los progresistas, que tenían posibilidades de triunfo con el apoyo de Inglaterra, y porque el gobierno no cuenta ya con el apoyo de Francia. Este polvorín no estalla porque la actuación de Narváez lo impide. Narváez conoce la situación del País, y puede responder de manera fulminante, exigiendo a las Cortes una ley de Derecho Extraordinario para gobernar de manera autoritaria, con lo que podía abortar la Revolución cuando se produjera.

    Hay deportaciones a Ultramar, y se crean medidas importantes para controlar la situación, pero estas son menores a los resultados que se consiguen. La crítica situación se resolvió y determinadas potencias europeas reconocieron el régimen español, como consecuencia de la DECISIÓN DEL 48.

    Narváez está en lo más esplendoroso de su gobierno, con el apoyo de todos los sectores del Partido, afianzando la política. En los años siguientes se dedica a la Realizaciones Prácticas, que dan cono resultado un embellecimiento general de Madrid, con la mejora de las obras públicas, y un avance de las vacunas. Esto será fruto de otra línea de actuación son las reformas que empiezan con Narváez, que será Bravo Murillo, y son reformas de tipo económico, con un saneamiento de la economía, que hace que en 1851, el saldo sea positivo.

    En un momento se logra culminar otro asunto, las RELACIONES CON LA SANTA SEDE con un Concordato poniendo límite a la situación, aunque los católicos españoles no estaban preparados para esa situación

    El último aspecto de su política es el relativo a sus cuestiones político, ya que Bravo Murillo provocó una reforma agraria, que consistía en entrar en los planteamientos de los moderados, pero no se llevó a cabo, y, se tomaron medidas contrarias, que provocaron la caída de Bravo Murillo.

    2. LA REVOLUCIÓN DE 1854 Y EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

    Tras Bravo Murillo, se entra en otra fase, que comienza en 1854, y que se caracteriza por la debilidad, con gobiernos efímeros que son muy endebles, y que provocan el descontento ciudadano. Se pueden diferenciar varias fases en este proceso.

    En una primera fase, O'Donell será el personaje más importante, y se enfrentarán en VICÁLVARO, pero esta batalla no va a tener importancia porque van a buscar los sublevados el apoyo civil, y eso obliga a hacer concesiones. Con ello, se necesita ganar a las masas populares, que eran dominadas por los progresistas, y, al tener una importancia mayor, se tienen que hacer reformas por medio del MANIFIESTO DEL MANZANARES, con lo que se obtiene la intervención de los progresistas en el gobierno, pero entonces se produce una sublevación en las ciudades más importantes del país, que conducen a una situación en la que tienen que enfrentarse a la reina, la cual cede en Junio y llama a ESPARTERO para que forme gobierno, que va a tener, por tanto, unos matices progresistas, pero, sin embargo, en él se incluye a O'Donell, siendo entonces un gobierno de coalición en el que se producen enfrentamientos internos. Los motivos de esta fricción se producen por cuestiones básicas, como el planteamiento del tipo político que se lleva a cabo, porque los progresistas quieren volver al año 1843, mientras que los moderados quieren volver a la Constitución del 45, que era muy moderada. Sin embargo, los progresistas intentarán que desaparezca el Senado, y los sectores más radicales, incluso quieren abrir un proceso criminal a la Reina Madre.

    Los dos sectores están de acuerdo en normalizar la situación política, lo que significa desarmar a las masas y restar influencia a las Juntas, lo cual será el objetivo prioritario, y de este modo, en el mes de agosto se convierte a las Juntas en órganos consultivos. Paralelamente, se repone a los concejales que ocupaban los cargos en el año 43 y se restablecen las leyes de la etapa anterior. Sin embargo, estas leyes van a tener un carácter provisional porque el objetivo es hacer una nueva Constitución, por lo que se convocan nuevas elecciones constituyentes, que se celebran en Octubre, triunfando en ellas los progresistas. Las Cortes se dedican a elaborar una nueva Constitución, pero no va a ser aprobada, pero a cambio hay un Texto Constitucional, y es los que se conoce como la CONSTITUCIÓN NON NATA DE 1856, y eso se puede tomar como el triunfo de las aspiraciones progresistas porque se incluyen novedades con respecto a la constitución del 39 de carácter más abierto.

    2.2. LA LEGISLACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

    • Soberanía Nacional. Está incluida en el propio articulado y se la considera como origen y causa de todo poder, incluida la Corona. Se va a votar en Cortes este precepto constitucional.

    • En cuanto al Parlamento, a simple vista, la Constitución no cambia los parámetros tradicionales, pero ahora no se contempla más unidad parlamentaria que la de carácter electivo, desapareciendo la elección regia. El Senado, entonces sería elegido también por el pueblo, al igual que el Congreso.

    • La Tolerancia Religiosa. Se trata de mantener el presupuesto de Culto y Clero por la misma razón de que esa religión la profesan la mayoría de los ciudadanos, pero añadiendo que ningún español podrá ser perseguido por sus opiniones religiosas si no es exhibido en actos contra la religión.

    • Los derechos y formulaciones del ciudadano son más amplios, incluyéndose derechos como la libertad de imprenta, o la igualdad ante los impuestos y ante el servicio militar.

    Todas estas novedades no llegaron a entrar en vigor porque faltó tiempo, pero se aprobaron leyes de tipo económico que reflejan los intereses socioeconómicos de los parlamentarios y que van a ser un autentico pilar en el que se asiente el desarrollo del Capitalismo Español durante la Segunda mitad del siglo XIX. Serán realidades con gran trascendencia. Estas leyes son:

    • LEY GENERAL DE DESAMORTIZACIÓN del 1 de mayo de 1855, que se conoce como ley MADOZ, en la que se reanudan las ventas eclesiásticas que afectan además de al clero regular, al clero secular. También se extiende a bienes civiles de una gran importancia en términos sociales, porque los bienes municipales van a ser expropiados en su mayoría, a pesar de la advertencia que hacía la propia ley, que habla de las tierras comunes explotadas por vecinos, que esas sí que estaba prohibido vender. Esto significa que miles de hectáreas municipales de las que se beneficiaba el común de la población, cuando pasan a manos privadas, será un despojo de las ganancias, con lo que esta ley será nefasta para los pequeños agricultores. Se plantea como una operación financiera, y no como una operación de reforma agraria. Por tanto, esta desamortización va a ser más voluminosa que la de Mendizábal, y será perjudicial para el grueso de la población.

    • LEY GENERAL DE FERROCARRILES, aprobada en Verano de 1855 y así va a darse un gran impulso ferroviario en España, llevándose a un amplio crecimiento. Se pasa de 200 Km de 1853 a 672 en 1857 y en 1864, ya hay 4800 Km de vía férrea. Destaca la “Compañía de Caminos del Hierro del Norte de España” y la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante).

    • LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS de 1856. Es la que da las bases para el planteamiento bancario posterior, controlando el sistema financiero y el capital extranjero que fluye a nuestro país. Se van a basar en el ferrocarril, que en esos momentos provocaba grandes ganancias.

    2.3. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y CAÍDA DE ESPARTERO

    Sin embargo, estas leyes no satisfacen a las masas populares, que se quejan, porque están empobrecidas, y muy decepcionadas, por lo que claman por doquier. Es una etapa de conflictividad social, pero son unas protestas con trasfondo político claro, dirigidas contra la continuidad de los moderados en el poder, o en contra de que haya un régimen republicano. Sin embargo, son sobre todo, conflictos sociales, por el estado de pobreza, aunque van a surgir conflictos muy variados en sus desarrollos. Son conflictos que no siempre se deben al hambre, pero éstos son la mayoría. Va a haber 3 grandes motivos de conflictos:

      • La pésima distribución de la propiedad agraria, patente y manifiesta sobre todo en el Sur, en Andalucía.

      • Los bajos salarios industriales, sobre todo los de la Industria textil Catalana.

      • El elevado precio que alcanza el trigo en estos momentos por la exportación masiva que se realiza, ya que el cereal castellano es muy apreciado en el mercado europeo, al no llegar al trigo ruso por la Guerra de Crimea.

    También van a ser distintos los métodos de acción que se van a llevar a cabo cuando comiencen las sublevaciones, y hay que distinguir entre lo que es la situación catalana y andaluza. Tan distinta como que en Andalucía, toma la forma de ocupación y reparto de Tierra, y por el contrario en el caso catalán se ha jugado la baza del asociacionismo obrero. Así, en ese momento se utiliza la huelga como elemento de acción. Primero se asocian, cuentan con un movimiento obrero, y son el hecho de que el Gobierno disuelva las sociedades obreras, el gobierno siente la necesidad de enfrentarse a los obreros, y, por otro lado, el obrero reacciona ante el gobierno la respuesta es una huelga general que hay en el país, que afecta al Cataluña Industrial. El gobierno va a “negociar” a Barcelona, y sólo acaba la huelga con la promesa del gobierno de que va a aceptar la libertad de asociación, la cual no va a cumplir.

    Las huelgas se reducen a Cataluña, y después de este gran embate continúan, a pesar de la represión que lleva a cabo el gobierno central, que da al traste con la primera organización obrera española, pero las huelgas se continúan realizando sin las Sociedades de Resistencia, pero no solo en Cataluña, sino que se generalizan por todo el país y afectan incluso a sectores poco conflictivos hasta el momento. Se extiende a sastres, panaderos, y otros oficios que son pertenecientes a un mundo más tradicional, menos conflictivo, y afecta a los artesanos, que están en posiciones próximas a la proletarización.

    El ambiente va a ser de abierto enfrentamiento con una situación que prolifera por el territorio, y lo hace de principio a fin del territorio. De manera específica los conflictos de la zona de Castilla en verano de 1856 van a ser el puntal en que se hunda el Bienio Progresista, ya que se lleva a cabo una protesta violenta con la quema de cosechas y la ocupación de fabricas. La protesta es social ante todo, pero recorrida por cuestiones política claras que se hicieron evidentes al ministro de la gobernación, el cual cuando se traslada para reprimir el movimiento, se dio cuenta de que el movimiento castellano no era de tipo social, sino que estaba siendo alentado por diversos sectores políticos, y, por otra parte, no era una agitación exclusiva de Izquierda, sino que estaba alentado desde el Carlismo, es decir por los propios moderados. Así, la decisión que tomó fue la de dimitir de un gobierno que tiene al enemigo dentro, y tras él dimitió el mismo Espartero, y esa dimisión se la aceptó la Reina, subiendo al poder a O´Donell. Esto es una maniobra en contra de la mayoría progresista del Parlamento, Espartero se niega a situarse al frente de la oposición que se le va a hacer a O´Donell en la calle, con las fuerzas leales al gobierno esparterista, aunque las consigue deshacer fácilmente. Un tema es que la revolución triunfe, y vaya más allá del progresismo ortodoxo, y por eso Espartero abandona la vida política.

    3. EL BIENIO MODERADO

    (1856-1858)

    3.1. REGRESO A LAS FÓRMULAS CONSTITUCIONALES DE 1845

    El gobierno de O´Donell va a ser de transición, y va a acabar rápidamente. Va a disolver las Cortes Constituyentes, y ahora, de esta manera, muere antes de nacer la Constitución del 56, restableciéndose la constitución de 1845, que será muy tradicional, y en octubre de 1856 cae O´Donell, siendo sustituido por NARVÁEZ.

    Así, se entra en un Bienio Conservador, destruyendo la tarea legislativa anterior, sobre todo, las medidas que violan el Concordato de 1851, y se retoma la Constitución del 45. Sin embargo, la situación se va a agravar, se refuerza el control gubernativo a través de medidas distintas, como la Ley de Imprenta, con la que el control de la prensa se hace rígido, lo cual se hace mediante los altísimos depósitos bancarios a fondo perdido, con lo que se crea una autocensura, y del mismo modo, se crean jueces especiales que vigilen el cumplimiento.

    También se realiza una reforma del senado para aumentar los requisitos necesarios para ser senador, e incluso se admite el carácter hereditario de los Grandes de España, aunque esto no se llevó a cabo.

    3.2. REFORZAMIENTO CONSERVADOR Y REPRESIÓN

    Todo ello se cercena con una represión creciente que se convierte en habitual, y Narváez la usó para enfrentarse a la situación diaria. La caída de Narváez en octubre de 1857 abre paso a una etapa en la que se ve la división interna del moderantismo, acusándose las disputas internas, y los gobiernos posteriores no consiguen imponerse, con luchas internas, emergiendo la crisis del Moderantismo. Así, se observan sus limitaciones, que se deben a que no ha cambiado en nada, y ya no es un instrumento de acción política eficaz, está pasado de moda, con lo que la única posibilidad que tiene es reprimir cada vez más a los progresistas, por lo que los propios moderados se quejan. Sin embargo, los progresistas tampoco son una alternativa clara de cambio.

    Así, se busca una nueva solución, sacada del centro, de los sectores más abiertos de cada uno de ellos, que serán los que lleguen al gobierno en junio de 1858, cuando sube la Unión Liberal.

    4. LA ETAPA DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863)

    En esta Unión Liberal se trata de compaginar a los más moderados de los progresistas y a los más progresistas de los moderados, y esto lo van a intentar dos hombres, que son O'Donell y POSADA HERRERA. O'Donnell es un militar que viene del bando de los moderados, que necesitaban a un político, civil y con las dotes necesarias. La Ideología de la Unión Liberal no existe como tal, no la tiene y no la quiere tener porque no quiere hacerse con un proyecto político. Sin embargo, Posada Herrera lo rechaza y recrimina sus posiciones partidistas, porque se hallan encasilladas en unos dogmas. Lo que pretende hacer la Unión Liberal es llevar a cabo una crítica hacia todo lo realizado en España, por lo que critican todos las constituciones proclamadas hasta esa fecha. La Unión Liberal quería tomar lo bueno de cada una de ellas, porque tenían como objetivo que las instituciones funcionaran, por lo que realizan una llamada a los políticos, y es un llamamiento que tuvo mucho eco pues acuden hombres de ambos bandos, tanto progresistas como moderados. Sin embargo, la Unión Liberal no acabó ni con los moderados radicales ni con los progresistas exacerbados.

    4.1. ESTABILIDAD POLÍTICA

    La Unión Liberal va a llegar al gobierno en Junio de 1858 con O'Donnell a la cabeza y van a empezar a dirigir España en un momento de expansión y de estabilidad interior.

    La prueba de esa estabilidad interior va a ser la permanencia de O'Donell en el gobierno, que va a durar cinco largos años de gobierno. Sin embargo, lo que más importa son las circunstancias que rodean la permanencia del gobierno, ya que no es una fuerza basándose en fuerza y de bayoneta, sino que refleja una estabilidad del país debida a unas razones sociales y económicas concretas y claras. Es además, una época caracterizada por la prosperidad económica, de inversiones, por lo que se desarrollan las construcciones, no sólo las de ferrocarriles, sino también las navales y la industria textil catalana. La prosperidad económica proporciona gran calma, una tranquilidad social y ciudadana. Sin embargo, esa calma se va a ver alterada por acciones políticas que son obra de los republicanos y por las reivindicaciones. Todos estos levantamientos no son la tónica de este momento y no consiguen modificar la tendencia social de calma. En esos momentos se produce una prosperidad económica y eso proporciona una gran prosperidad política y social que ayuda a entender bien esa estabilidad política.

    4.2. PROSPERIDAD ECONÓMICA

    La economía de un país no se desarrolla independientemente de la política, pues la política presupuestaria incide en la bonanza económica y no es ajena a la vida política, que desde ahí, sólo se pueden ofrecer garantías a las inversiones, lo que explica la confianza que tienen los inversores en esos momentos. En esa época se cuenta con que la vida política toma cauces diferentes a los del pasado. Por otra parte, las luchas políticas, que fueron tan características en otros momentos, ahora se han atenuado y disminuido ya que se impone la autoridad de O'Donnell, porque cuenta con apoyos constantes que provocan una unión en vez de separar y dividir a los grupos.

    Por todo esto, se observa un nuevo talante, como se puede comprobar con el reparto de escaños en el Parlamento, ya que la Unión Liberal tiene la mayoría, pero no se borra a la minoría o a la oposición moderada y progresista. Esto crea un parlamento dinámico y activo, pero ese parlamento es ante todo un aliado del gobierno y no obstaculiza el desarrollo del mismo, ni tampoco la ejecución de las leyes. Esto crea un gobierno que no hay que sostener a base de la fuerza. El resultado son esos cinco largos años.

    EL NEOIMPERIALISMO ESPAÑOL

    Respecto a la política Exterior, el hecho es novedoso, ya que en las épocas anteriores España había vivido convulsa y tenía bastante con preocuparse de sí misma y no de los demás.

    Ahora, España, está más arreglada, y puede dejar oír su voz en el exterior. España parece tener algo que decir en el panorama exterior, y por eso, va a mantener una guerra en Marruecos, y se puede hablar de éxitos militares, con lo que consigue firmar un tratado de paz por el cual se recibía una indemnización por el abandono del territorio, como ocurre en el caso de TETUÁN. España no sólo se encuentra en Marruecos, sino que también está luchando en la COCHINCHINA (Vietnam, Laos y Camboya) contra los franceses. También va a realizar una expedición por MÉJICO junto a Francia y Gran Bretaña, con lo que España va a recuperar Santo Domingo. De esta manera se va a ver a España codeándose con las grandes potencias del momento.

    Es por esta razón por la cual se ha llamado a esta política exterior española como Política Neoimperialista, aunque también se ve como es capaz de responder a cualquier cosa que pueda herir los intereses españoles, haciéndolo de manera rápida y enérgica (que es lo que ocurre con la reacción de O'Donell contra Marruecos cuando tocan los intereses nacionales, que lo hace de una forma rápida y letal).

    La realidad, es sin embargo, muchos más modesta, porque no se sabe si el gobierno español tiene intereses Imperialistas, pero aunque hubiese querido, no puede intentar un enfrentamiento con las grandes potencias. Sin embargo, hay una realidad clara, que es que España no va a amentar sus territorios ni el estatus internacional. Por el contrario, ésta es una política para contentar a la población, pero calificarla de neoimperialista es una exageración y supone supravalorar los resultados y actuaciones de España en el exterior.

    España está junto con otras potencias más importantes, como Francia o Gran Bretaña que sí que tienen más intereses económicos y políticos. España va con ellas un poco de Quijote, porque las acciones internacionales en las que España participa corre con todos los riesgos, pues lleva los hombres y carga con los gastos, aunque la que lo dirige todo es Francia, por lo que es la que se queda con la mejor parte.

    La política Exterior hay que verla con más objetividad y nunca verla con pretensiones más allá de las que tenía el propio gobierno, porque su objetivo principal era mantener contenta a la población

    4.4. CONTRADICCIONES INTERNAS Y CAÍDA DE O'DONELL

    La Unión Liberal acaba en 1863, con la caída de O´Donell. Esto supone la disolución del Régimen Isabelino, porque esta caída dejó al régimen en una mala situación, volviendo a la situación de 1858.

    El partido moderado tenía luchas intestinas, y el progresista, no estaba mucho mejor. Sin embargo, la Reina seguía prefiriendo a los moderados, pues las pautas de elección seguían siendo las mismas. Los progresistas se alejan del régimen, y eso se produce ya en las primeras elecciones. Sin embargo, en el Parlamento, hay una gran oposición, y es imposible tomar ninguna resolución, con Unionistas y moderados, que se hacen a sí mismos oposición, y, así, el Moderantismo Histórico va a intentar oponerse al gobierno del Marqués de MIRAFLORES, que era de Izquierdas (aunque moderado) y estuvo sólo unos 10 meses en el gobierno.

    5. LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN ISABELINO (1863-1868)

    5.1. EL AGOTAMIENTO MODERADO

    El sucesor de MIRAFLORES fue LORENZO ARRAZOLA, que es un Moderado Histórico, pero dialogante, aunque ni si quiera conseguirá el Decreto de Disolución. Tampoco MON se consolida en el gobierno, y tampoco Narváez, que llega al Gobierno en Septiembre del 64, pero cae en junio del 65, completamente desacreditado, aunque seguía actuando de manera brusca, y lo demostró con los Estudiantes Madrileños, que organizan manifestaciones de protesta por el cese de CASTELAR, por sus escritos en contra de la Familia Real. Los estudiantes protagonizaron disturbios, que disuelve el ejército de manera contundente. Son los famosos sucesos de la Noche de San Daniel. Esto escandaliza a la oposición, y también a la opinión pública, y con ello, Narváez queda tocado, y se pide su dimisión, no sólo entre sectores alejados del sistema, sino también entre las propias instituciones del régimen, como el ayuntamiento. Así se produce su caída.

    5.2. LA INVIABILIDAD UNIONISTA

    Ahora, vuelve O´Donell, pero las circunstancias han cambiado y ya no puede reimplantar la Unión Liberal. Todos los intentos son baldíos, porque ya no está apoyado, y por muchas gestas que haga, no lo va a conseguir. O´Donell restituye en sus cargos a los catedráticos destituidos, y también liberaliza un poco más la prensa. Los progresistas están en una actitud revolucionaria, y eso, introduce cambios, mas en este clima de revolución, por lo que O´Donell va a actuar como Represor de todas esas gentes.

    A propósito de un levantamiento de sargentos, que se sublevan por motivos profesionales, pero con contenidos políticos alentados por los demócratas se va a destituir a O'Donell. Son los sucesos del CUARTEL DE SAN GIL, desde donde se intenta conquistar la Gobernación Civil, siendo así un nuevo sistema de gobierno, pero no lo consiguen y se retiran de nuevo al Cuartel, con lo que así, no se puede evitar los fusilamientos. Esto hace que la Reina hiciera dimitir a O´Donell. La Reina, además, no se sentía cómoda con O´Donell, y por eso le hace abandonar.

    5.3. EL AISLAMIENTO DEL TRONO

    Se entra así en un nuevo gobierno de Narváez, que será el último (1866-1868). Va a ir a remolque de la situación, condicionado por el avance de la revolución, y en el 66, se firma el PACTO DE OSTENDE entre progresistas y demócratas. Allí se comprometen a convocar Cortes Constituyentes y empiezan a organizar con un comité Revolucionario permanente en Bruselas, y, gracias a él, va a haber intentos de Pronunciamiento. El hombre importante va a ser PRIM, quien hace un intento de sublevación en el año 1867, pero fracasa porque la situación no está del todo deteriorada, se tiene que complicar más con el cierre de las Cortes Narváez, sin contar con ellas. Esta situación se va a hacer insostenible incluso para miembros de la propia familia real. Sin embargo, la Reina va a hacer oídos sordos, aunque sea su cuñado el Conde de Montpensier el que le recomienda que cambie de actitud. Esto se agrava cuando el Conde y los Unionistas dan por finalizada su relación con el Régimen, ya que las relaciones de O´Donell con palacio son tensas. Sin embargo O´Donell se niega a desenvainar su espada contra la reina. Cuando muere O´Donell en 1867, los Unionistas deciden unirse a la revolución, y la situación política aconseja a dar el paso decisivo. El sucesor de Narváez va a SER GONZÁLEZ BRAVO, con muchas limitaciones, porque es tanto o más duro que el propio Narváez, pero le falta la autoridad de este.




    Descargar
    Enviado por:Modro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar