Salud


Síndrome de burnout en personal de Enfermería

INFORME DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

PRÓLOGO

Actualmente las personas están sometidas a un ritmo de vida sumamente acelerado, donde las exigencias de las esferas individual, social y laboral son elevadas. En el caso particular de los enfermeros, enfrentan diariamente situaciones muy complejas derivadas de la responsabilidad en el trabajo, de las condiciones físicas donde el mismo se ejerce, de las relaciones con los compañeros de trabajo, con sus familiares, conjugado con su vida particular, todos estos hechos inducen a pensar que es necesario que los enfermeros deban tener el conocimiento que les permita afrontar todas las exigencias laborales y por ende el estrés que tales relaciones generan.

Es sumamente valioso identificar la presencia del Síndrome de Burnout pues los resultados conducirán a las recomendaciones pertinentes relacionadas con la orientación que debe tener este profesional sobre medidas preventivas y manejo efectivo del estrés, ya que este se plantea en la realidad como una respuesta del resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio, alterando su equilibrio biológico y psicológico.

Acostumbra a presentarse en personas que por su profesión propenden a ocuparse de los demás, por ejemplo: Enfermero/as, Cuidadores/as, Maestros /as, Policías, Bomberos, etc.

Se produce una despersonalización, una reducción de su capacidad personal habitual, como si ya no estuviera tratando con personas, esta situación se ha ido produciendo durante un largo periodo de tiempo y finalmente la persona, se encuentra en una incapacidad para seguir trabajando.

Esta temática fue abordada en el presente Informe De Investigación, estructurado en cuatro capítulos:

Capítulo I: Introducción: en el cual se ha incluido el Planteo y Definición del Problema de Investigación, los Objetivos y la Fundamentación Teórica.

Capítulo II:Material y Métodos : en el cual se consideró el Tipo de Estudio seleccionado, la Definición Operacional de las Variables, la Población estudiada, la Técnica e Instrumento utilizado en la Recolección de Datos y el Procedimiento del Procesamiento de Datos.

Capítulo III:Resultados: En el cual se incluyeron las Tablas y Gráficos utilizados para presentar y representar los Resultados.

Capítulo IV: Discusión: en cual se han incluído la contrastación de los Resultados con el Marco Teórico/Antecedentes , las Conclusiones del Estudio, así también como las sugerencias o propuestas elaboradas por el grupo de investigación.

También se ha detallado un Resumen, la Bibliografía para su elaboración, y los Anexos (Permiso de Campo, Instrumento que se utilizó para Recolectar los Datos, Tabla Maestra o Matriz con la cual se procesaron los datos).

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El Hospital Dr. Emilio Vidal Abal es un nosocomio monovalente que atiende exclusivamente a personas con padecimientos mentales (Psicosis, Neurosis, Adicciones), está situada geográficamente sobre la ruta Nacional N° 9, Km 608 de la Ciudad de Oliva, prestando atención desde hace 96 años.

Su población de internos a la fecha es de 680 usuarios aproximadamente, que por su cronicidad y su estadía se convierten en permanentes.

La estructura edilicia del mismo es de tipo colonial. Cuenta con Doce Unidades Asistenciales para Pacientes Agudos, Crónicos y Gerontes. En este hospital trabajan 500 personas, 260 de ellas son Personal de enfermería, en tanto que las 240 personas restantes realizan tareas tales como maestranza, servicios generales, limpieza, profesionales médicos, psicólogos, farmacéuticos, etc.

Se ha observo que desde hace algunos años se incremento el ausentismo laboral, justificado a través de largas carpetas médicas que luego en muchos casos derivaron en cambios de área laboral, por lo que se destaco que dentro de los 260, hay 100 enfermeros realizando otras tareas por lo que quedaría un total de 160 en tarea operativa.

Por lo antes mencionado y teniendo en cuenta que la investigación se realizo en el personal de enfermería, el cual está en contacto diario con compañeros enfermeros, con los usuarios y con el personal de las distintas áreas, los mismos expresaron a menudo que están cansados y con falta de incentivo para realizar sus tareas, lo que derivo en Estrés, motivo por el cual se eligió este tema.

Por lo expuesto y por ser de este grupo de estudio parte activa del personal de enfermería del Hospital Emilio Vidal Abal, de la Ciudad de Oliva, y haber percibido estos cambios se despertó el interés por conocer los Niveles del Síndrome de Bornout en dicha población.

Estas observaciones permiten a los autores formularse interrogantes, y con la finalidad de brindar a ellos una respuesta, se indago bibliografía, cuyos resultados no han satisfecho a los autores de la investigación, quienes definieron el problema de investigación de la siguiente forma:

¿Cuáles serán los Niveles del Síndrome de Bornout en la población Enfermera Operativa del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, de la Ciudad de Oliva, Provincia de Córdoba (Argentina) en el Período Octubre-Noviembre de 2011?

Los autores se propusieron Conocer los Niveles de Síndrome de Bornout en la población Operativa Enfermería del Hospital Dr. Emilio Vidal de la Ciudad de Oliva, Provincia de Córdoba (Argentina) en el Periodo de Octubre – Noviembre del año 2011.

También se fijaron como Objetivos Específicos:

Determinar los Niveles del Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio V. Abal según: Agotamiento Emocional, Realización Personal y Despersonalización.

Caracterizar al Personal de Enfermería según Sexo, Edad, Estado Civil, Nivel de Formación, Lugar de trabajo, Antigüedad y Situación Laboral.

En la actualidad y en nuestro país (Argentina) no hay demasiados antecedentes respecto del Síndrome de Bornout , en consecuencia el grupo de investigación hará referencia a investigaciones efectuadas en países de Centro América, realizadas estas por Nuñes, R (2002), y Loreto, J. (2008) y Carucci (2008).

En primer término, Núñez, realizo un Estudio de tipo Descriptivo Transversal, tomando una Muestra Estratificada de 72 enfermeros/as escogidos al azar, el instrumento aplicado, fue el Maslach Burnout Inventory en su versión en español, obteniendo que un 12,5% del personal encuestado presenta riesgo de síndrome de Bornout, en el sector público o privado, bien sea en turno nocturno, diurno o mixto, con una dedicación de su tiempo laboral de más del 75% al contacto con los usuarios, con regulares relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, un alto conocimiento de su exposición a los riesgos laborales y un alta sintomatología de estrés por tal motivo recomendaron programas de prevención de estrés y la educación continua de los riesgos laborales en el área del sector salud.

En segundo lugar, Loreto, realizo una evaluación a 110 enfermeros/as como a quienes se le aplico un cuestionario socio-demográfico y el test Maslach Burnout Inventory (MBI), de acuerdo al nivel de afectación en las dimensiones del síndrome, aparecen niveles altos de cansancio emocional en 36,3% (40) de los profesionales y en 33,6% (37) de despersonalización y baja realización personal 21% (23) respectivamente.

Los resultados obtenidos revelaron que 95,5% eran del sexo femenino, 26,3% de los sujetos se encontraban entre 41-47 años, 42,6% (47) manifestaron ser solteros, 68,1% (75) tenían hijos, 52,7%(58) eran de profesión licenciados y 51,8%(57) tenían experiencia laboral de 1-6 años.

La existencia de hijos, el estado civil, y el tiempo ejerciendo la profesión resultaron estadísticamente significativas para las dimensiones de cansancio emocional, despersonalización y realización personal respectivamente.

Estos autores concluyeron que el cansancio emocional fue la dimensión que afecto en mayor frecuencia al personal estudiado, por lo que resulta necesario inducir al profesional de enfermería a mejorar los recursos individuales para afrontar adecuadamente los estresores del rol laborar.

En tercer lugar, la investigación de Caruci, fue de carácter cuantitativo a través de un estudio de campo descriptivo, con una población y muestra de 12 enfermeros/as, la técnica de recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario, concluyeron que entre los factores epidemiológicos que influyeron en la adquisición del síndrome de Bornout destacan que en 59% de la población está entre los 38-43 años de edad o más, lo que podría ser una limitante para el desempeño al duplicar su jornada, con respecto a las condiciones laborales existe un 33% en situaciones de poca o ninguna estabilidad laboral ya que están bajo la figura de contratados, también concluyeron que existe una sobrecarga laboral en al menos el 59% de su población y que sería uno de los factores preponderantes en la adquisición del Síndrome de Burnout, tomando en cuenta que el exceso de trabajo influye en la fatiga, el cansancio, el agotamiento, entre otros.

MASLACH señala que el síndrome es una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores) como el trabajo nocturno continuo, la escasez de personal y/o los bajos salarios que a su vez implican una sobrecarga laboral, el trato con usuarios problemáticos, la insuficiente especificidad o congruencia entre las funciones, tareas, formación profesional, que implica conflicto y ambigüedad de rol, en especial, la progresiva falta de autonomía para poder tomar decisiones.

SÍNTOMAS DEL SINDROME DE BURNOUT

De acuerdo a la bibliografía consultada, diversos autores revelan que en cuanto a los síntomas se pueden establecer cuatro grupos:

  • Conductuales: destacan aquellas de la conducta del ausentismo laboral, alimentarias, incapacidad de relajarse, fármacos y alcohol, conductas de elevado riesgo, tabaquismo y abuso de drogas.
  • Psicosomáticos: alteraciones del sueño, cefaleas y migrañas, alteraciones cardiovasculares, hipertensión, enfermedad coronaria fatiga crónica, alteraciones gastrointestinales, dolor abdominal, colon irritable, ulcera duodenal, dolores musculares, alteraciones respiratorias, asma, alteraciones dermatológicas, alteraciones menstruales, disfunciones sexuales entre otras.
  • Defensivos: Se caracterizan la fijación hacia actividades de poco interés y relevancia, con una actitud selectiva de los casos  a su cargo, hay una tendencia a la ironía, las negaciones de sus emociones, existe una gran disposición a actividades extracurriculares como evasiva a su rol profesional, con el único propósito de mantenerse lo más ocupado posible pero sin concentrarse en el trabajo.
  • Emocionales: es cuando el profesional manifiesta distanciamiento expresivo a las personas a las que atiende como la impaciencia, la pretensiones de defender el trabajo, la dificultad para concentrarse producto de la ansiedad, depresión, irritabilidad, falta de  motivación, baja autoestima, alejamiento emocional, sentimientos de fracaso profesional y deseos de renunciar al trabajo.

BASES TEÓRICAS

Estrés

El concepto de estrés fue introducido en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye, señalo al estrés como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante, en la actualidad es uno de los términos más utilizados.

La Real Academia Española lo define como una “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastorno psicológico más o menos graves”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo describe como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción.

La respuesta de estrés es automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación.

Desde la observación objetiva, concluimos que no es algo malo en sí mismo, al contrario, facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales, es decir, el organismo echara mano a todas las defensas caracterológicas de que disponga, sin embargo, una vez que la persona es sometida a demandas que superan estas capacidades, que los desborden, el organismo comienza a sufrir cambios para así intentar lograr una adaptación, de no lograrse la misma, se instala el estrés.

Enfermedades por estrés

En las últimas décadas, los constantes estudios e investigaciones de la medicina han demostrado la intima relación existente entre el inicio de una enfermedad por estrés, caracterizado por los estilos de vida modernos que someten al organismo a grandes cargas tensiónales y producen la aparición de diversas patologías.

Los estadios patológicos a consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos grandes grupos:

  • Patologías por Estrés Agudo: surgen de los casos de exposición breve e intensa a los agentes perjudiciales o estresores, en situación de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece de forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible.
  • Usualmente se observan: ulceras por estrés, estados de shock, neurosis postraumática, neurosis obstétrica y estado posquirúrgico.
  • Patologías por Estrés Crónico: se generan primeramente alteraciones orgánicas, pero su permanencia crónica produce finalmente serios cambios de carácter psicológico, y en ocasiones falla de órganos vitales que producen enfermedades de carácter permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad, debido a la persistencia del individuo ante los agentes estresores durante meses o años.
  • Algunas de las alteraciones más frecuentes son: Dispepsia, Gastritis, Ansiedad, Accidentes, Frustración, Insomnio, Colitis Nerviosa, Migraña, Depresión, Agresividad, Disfunción Familiar y Sexual, Hipertensión Arterial, Infartos de Miocardio, Conductas Antisociales y Psicosis Severas.

Consecuencias del estrés

A nivel fisiológico: taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, alteración del ritmo respiratorio, aumento de la tensión muscular, aumento de la glucemia en sangre, aumento de metabolismo basal, aumento del colesterol, inhibición del sistema inmunológico, sensación de nudo en la garganta, midriasis, etc.

Anivel cognitivo: angustia, indecisión, desconcentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la crítica, sentimiento de falta de control, etc.

Anivel del sistema motor: hablar rápido, temblores, tartamudeos, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, exceso de apetito, falta de apetito, conductas impulsivas, risas nerviosas, bostezos, verborrea, ecolalia, acatisia, conductas bizarras, estrafalarias, llegando incluso a una suerte de patetismo monacal.

El estrés también genera una serie de trastornos asociados, que aunque no sean causa desencadenantes a veces, se constituye en actor colaborador.

  • Trastornos respiratorios: asma, hiperventilación, taquicardia, etc.
  • Trastornos cardiovasculares: enfermedad coronaria, hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, etc.
  • Trastornos inmunológicos: desarrollo de enfermedades infecciosas.
  • Trastornos endocrinos: hipertiroidismo, enfermedad de Cushing.
  • Trastornos dermatológicos: prurito, sudoración excesiva, dermatitis atípica, caída de cabello, urticaria crónica, rubor facial, etc.
  • Diabetes: suele agravar la enfermedad.
  • Dolores crónicos, cefaleas continuas
  • Trastornos sexuales: impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, alteraciones de la libido.
  • Trastornos psicopatológicos: ansiedad, miedos, fobias, depresión, conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarias, trastornos de la personalidad, etc.

Estrés laboral

Se define el estrés laboral como “la reacción que puede tener el individuo ante las exigencias y presiones laborales que no ajustan a sus conocimientos y capacidades, y ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”, así lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su documento “La Organización del Trabajo y el Estrés” (2010).

Tener una ligera presión en el trabajo sin duda es beneficiosa para el trabajador, ya que le mantiene alerta, estimulado y con ganas de trabajar y aprender, sin embargo, esa presión puede irse incrementando gradualmente hasta hacerse exagerada o incontrolable, surgiendo así el estrés en el trabajo.

El estrés laboral se conceptualiza, según diversos autores (Golde, Butes, Rojas, Freud, Lacan, Kalbaun, Wernique, y otros), como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes, derivados directamente del trabajo o que con motivo de este, puedan afectar la salud del trabajador.

Entre esos factores se señalan:

1)-Los factores sicosociales en el trabajo: son el conjunto de las apreciaciones y prácticas del trabajador, algunos son de carácter particular, otros se orientan a las posibilidades económicas o de crecimiento personal y otros más de sus aspectos emocionales y relaciones humanas.

Los primordiales factores psicosociales productores de estrés existentes en el medio ambiente de trabajo implican aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo, como también, la calidad de las relaciones humanas.

Otros factores externos al sitio de trabajo pero que vinculan una estrecha relación con las inquietudes del trabajador provienen de su vida privada y/o, asuntos familiares, de su cultura, sus métodos alimenticios, sus disposiciones de transporte, la casa, la salud y la seguridad laboral.

2)-Estrés y la Actividad Profesional: al observar la incidencia de las enfermedades derivadas del estrés, es evidente la asociación entre algunas profesiones en particular y el grado de estrés que de forma genética presentan algunos grupos de trabajadores de determinado gremio u ocupación con características laborales comunes, se citaran algunas:

a)- Trabajo apresurado

  • Obreros en línea de la producción mecanizada
  • Cirujanos.
  • Bomberos.
  • Enfermeros.
  • Paramédicos

b)- Confinamiento

  • Vigilantes, guardias, custodios, celadores.
  • Médicos, enfermeros, paramédicos.
  • Personal de centros nucleares o de investigación.

c)- Alta responsabilidad:

  • Médicos, paramédicos, enfermeros.

SINDROME DE BURNOUT

Sobre el Síndrome de Burnout no existe una definición única aceptada por todos, sin embargo, muchos concuerdan que se trata de un fenómeno producto del estrés laboral crónico, basada en sentimientos que encierran actitudes negativas dentro del ámbito laboral con resultados dañinos para el individuo y su lugar de trabajo.

Algunos autores redefinen al Síndrome de Burnout como la consecuencia directa del estrés laboral, enmarcando por la apatía, la falta de motivación o desinterés laboral que podría perturbar significativamente a un grupo importante de profesionales, posiblemente los profesionales más afectados sean los que se relacionan directamente con otros como los docentes y profesores, también los de atención medica o personal del equipo de salud, este tipo de estrés se caracteriza por:

  • Agotamiento emocional (AE), se fundamenta en una sensación de agotamiento ante los requerimientos de la práctica profesional, por la que ni se siente apego alguno.
  • Despersonalización (DP), actitud de rechazo por los pacientes, usuario, o beneficiarios del servicio burocratizado la relación con ellos y en quienes recae la culpa de la realidad que vive dicho personal.
  • Falta de Realización Personal (FRP), consiste en una conducta de rechazo hacia uno mismo y hacia el trabajo, merma el interés, pobre autoestima, retraimiento en la tarea, sentimiento de incapacidad personal e irritabilidad

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DEFINICIÓN DEL SINDROME DE BURNOUT

Habiéndose registrado un desarrollo importante de la investigación respecto al síndrome de Burnout en los últimos 40 años, haremos un repaso cronológico de cada hallazgo:

  • Mc Grath (1970) define el estrés de una manera clásica como “un desequilibrio sustancial (percibido), entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo), bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas).
  • Freud (1974) describe el Burnout como una “sensación de fracaso y una exigencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”.
  • Pines y Kafri (1978) lo definen “como una experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal”.
  • Machlowitz (1980) lo define como “un estadio de total devoción a su ocupación, por lo que su tiempo es dedicado a servir a este propósito”
  • Cherniss(1980)precisa que este proceso transaccional de estrés y tensión en el trabajo y acomodamiento psicológico, destacando tres momentos:
  • Desequilibrio entre la demandas en el trabajo y los recursos individuales
  • Respuesta emocional a corto plazo, ante el anterior desequilibrio, caracterizada por ansiedad, tensión, fatiga y agotamiento.
  • Cambios en actitudes y conductas (afrontamiento defensivo).
  • Edelwich y Brodsky (1980) lo definen “como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo.
  • Maslach y Jackson(1981) entienden que el Burnout se configura como “ un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal” , esta definición que nos aparta de las variables del trabajo como condicionantes ultimas de la aparición de Burnout, tiene la importancia de no ser teórica , sino la consecuencia empírica del estudio que las autoras desarrollaron en el año 1984
  • Pines, Aroson Kafry en 1981, señalaron que el Burnout es “el estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por involucramiento crónico en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes.
  • Grebert (1982) entiende el Burnout “como una construcción cultural que permite a los profesionales de la relación de ayuda manifestar cuales son los sufrimientos y dificultades”, llegando a conceptualizarlo como un planteamiento defensivo de la profesión.

PROCESOS DEL SINDROME DE BURNOUT

El desarrollo del síndrome podría establecerse en la siguiente etapa o fases:

Fase de entusiasmo: cuando el trabajo inicialmente se experimenta como algo estimulante.

Fase de estancamiento: cuando se comienza a plantear dudas acerca del trabajo, del esfuerzo, de si vale la pena, las expectativas iniciales se oscurecen, los objetivos ya no son tan claros y comenzaremos a aislarnos y a interpretar negativamente las propuestas. Aparecen los primeros síntomas  (dolor de cabeza, estomacales, aburrimiento, etc.).

Fase de frustración:aquí las herramientas de la organización y las personales hacen que o bien, salvemos positivamente la situación, o se entra en una etapa donde los problemas psicosomáticos se van cronificando, y se va adoptando una actitud irritable, de paso del tiempo, dudas, inadecuación con las tareas.

 Fase de apatía:o bien se resigna uno a cambiar las cosas, o se entra en una etapa de no saber decir que no, de cinismo ante los usuarios y colegas, comienzan las bajas laborales.

 Fase de quemado: se produce un colapso física e intelectual de no poder más, y es donde la enfermedad se manifiesta en sus características más comunes y acentuadas.

ESCALA DE MASLACH

El Maslach Burnout Inventory (MBI), es un instrumento donde al sujeto o individuo se le plantea un conjunto de enunciados relacionados con, los pensamientos y sentimientos y sentimientos hacia su trabajo y su interacción en el, formado por 22 ítems que se valoran con una especie de escala tipo Likert.

En la mayoría de los trabajos la factorización de los 22 ítems, arroja 3 factores que son: Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal en el trabajo.

Estos factores establecen las tres sub-escalas de MBI:

  • La sub-escala de Agotamiento Emocional (AE), está constituida por 9 ítems, que detallan sentimientos de estar agobiado y agotado emocionalmente por el trabajo
  • La sub-escala de Despersonalización (DP), está compuesta por 5 ítems que describen una falta de sentimientos hacia los sujetos objetos de atención (pacientes, usuarios, clientes), y una posición impersonal hacia ellos.
  • La sub-escala de Falta de Realización Personal en el trabajo (FRP), está formada por 8 ítems, que indican sentimientos de competencia y realización personal.

Para la determinación del Síndrome de Burnout, se consideran 3 dimensiones altamente afectadas o al menos 2 dimensiones con Nivel Alto y una con Nivel Medio.

MODELO DEL TEST DE ESCALA DE MASLACH.

A cada uno de los enunciados debe responder o indicar expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la siguiente manera:

  • Nunca: 0
  • Algunas veces al año o menos: 1
  • Algunas veces al mes o menos: 2
  • Unas pocas veces al mes o menos: 3
  • Algunas veces a las semanas: 4
  • Unas pocas veces a la semana o menos: 5
  • Diariamente: 6

Se puede medir por medio del Cuestionario Maslach, que de forma autoaplicada mide el desgaste profesional de los Tres aspectos del Síndrome:

  • Agotamiento Emocional, se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales.
  • Despersonalización o Deshumanización, consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores del servicio prestado.
  • Falta de Realización Personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencias profesional y baja autoestima personal.

CRITERIOS

BAJO

MEDIO

ALTO

AE

Inf. 16

17-27

Sup. 28

DP

Inf. 5

6-10

Sup. 11

LP

Sup. 40

34-39

Inf. 33

  • Subescala de Agotamiento Emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.

La conforman los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20. Su puntuación es directamente proporcional a la intensidad del síndrome. La puntuación máxima es de 54 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta subescala mayor es el Agotamiento Emocional y el Nivel de Burnout experimentado por el sujeto.

  • Subescala de Despersonalización. Está formada por 5 ítems, que son los ítems 5, 10, 11, 15 y 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. La puntuación máxima es de 30 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta subescala mayor es la despersonalización y el nivel de Burnout experimentado por el sujeto.
  • Subescala de Realización Personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de auto-eficacia y realización personal en el trabajo. La Realización Personal está conformada por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21. La puntuación máxima es de 48 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta sub-escala mayor es la realización personal, porque en este caso la puntuación es inversamente proporcional al grado de Burnout. Es decir, a menor puntuación de realización o logro personal más afectado está el sujeto.

Estas tres escalas tienen una gran consistencia interna, considerándose el grado de agotamiento como una variable continua con diferentes grados de intensidad. 

 Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33, media entre 34 y 66; y alta entre 69, y 99.
Aunque no hay puntaciones de corte a nivel clínico para medir la existencia o no de Burnout, puntuaciones altas en Agotamiento emocional y Despersonalización y baja en  Realización Personal definen el síndrome.

Aunque también el punto de corte puede establecerse según los siguientes criterios: En la sub-escala de Agotamiento Emocional (EE) puntuaciones de 27 o superiores serían indicativas de un alto nivel de Burnout, el intervalo entre 19 y 26 corresponderían a puntuaciones intermedias siendo las puntuaciones por debajo de 19 indicativas de niveles de Burnout bajos o muy bajo. En la sub-escala  de Despersonalización (D) puntuaciones superiores a 10 serían nivel alto, de 6 a 9 medio y menor de 6 bajo grado de despersonalización. Y en la sub-escala de Realización Personal (PA) funciona en sentido contrario a las anteriores; y así de 0 a 30 puntos indicaría baja realización personal, de 34 a 39 intermedia y superior a 40 sensación de logro.

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Tiene que saber que no existen respuestas mejores o peores.

Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.

A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento, poniendo una cruz en la casilla correspondiente y número que considere más adecuado.

DETALLES DE LOS ITEMS

AE: agotamiento emocional

DP: despersonalización

FRP: falta de realización personal.

  1. AE me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.

2) AE cuando termino mi jornada de trajo me siento agotado.

3) AE cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento agotado.

4) FRP siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender.

5) DP siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.

6) AE siento que al trabajar todo el día con la gente me cansa.

7) FRP siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender.

8) AE siento que mi trabajo me está degastando.

9) FRP siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo.

10) DP siento que me he hecho más duro con la gente.

11) DP Me preocupa que este trabajo me este endureciendo emocionalmente.

12) FRP me siento muy energético en mi trabajo.

13) AE me siento frustrado en el trabajo.

14) AE siento que estoy trabajando demasiado

15) DP siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender profesionalmente.

16) AE siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17) FRP siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo.

18) FRP me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.

19) FRP creo que eh conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.

20) AE siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21) FRP siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada.

22) DP siento que los pacientes me culpan de algunos de sus problemas.

BASES LEGALES.

Ley Nacional de Empleo.

Constitución Nacional de la Republica Argentina.

La convención de 1957 incorporo a la CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA los derechos sociales “el trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor, jornadas limitadas, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, salario mínimo, vital y móvil, igual remuneración por igual tarea, estabilidad laboral, protección contra el despido arbitrario, organización sindical libre y democrática, reconocida por el simple inscripción en un registro a tal fin.

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar, el Estado Nacional garantizara la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de ese derecho.

Todo patrón o patrona garantizara a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, al Estado Nacional adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y promoción de estas condiciones.

De igual modo, permite cualquier investigación o estudio, que tenga como objetivo identificar , diagnosticar , determinar agentes que perturben la salud, el bienestar o sean generadoras de riesgo o causantes de enfermedades dentro del área laboral, y sus resultados sirvan para establecer políticas para erradicarlas o minimizarlas , garantizando así todos los derechos constitucionales laborales .

La ley internacional de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo dice:

El objeto de la presente ley es garantizar a los trabajadores permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y en consecuencia:

a)      Que garanticen todos los elementos del saneamiento básico.

b)      Que aseguren a los trabajadores el disfrute de un estado de salud física y mental normal y protección adecuada a la mujer, al menor y a personas naturales en condiciones especiales.

c)      Que garanticen el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.

d)     Que permitan la disponibilidad de tiempo libre y la comodidad necesarias para la alimentación, descanso, esparcimiento y recreación, así como para la capacitación técnica y profesional.

De esta manera la legislación pretende resguardar al trabajador en todos los aspectos de su condición humana, con la intención de impedir que adquiera enfermedades o cualquier agente que afecte su salud y bienestar.

 

DEFINICION DE TÉRMINOS (GLOSARIO).

Ansiedad: Sentimiento de inseguridad o temor, inquietud psíquica.

Angustia: Sufrimiento psíquico, dolor moral, aflicción.

Depresión: Estadio emocional patológico, caracterizado por trastorno del temperamento, en que se observa ansiedad, apatía, enlentecimiento motor y psíquico, fatiga, etc.

Apatía: Estado de ánimo caracterizado por la indiferencia afectiva.

Estresor: Acontecimiento, situación, estimulo que provoca una respuesta de estrés.

Insomnio: Incapacidad repetitiva y prolongada para conciliar el sueño o sostener el mismo.

Irritabilidad: es un estado en el cual los individuos mantienen una sensación de enojo, en su interacción con las personas y sus actos, situación que le impide o dificulta una actuación interpersonal eficiente.

Sobrecarga de trabajo: condición de estar sobrecargado cuantitativamente o cualitativamente, se presenta cuando un sujeto tiene demasiado trabajo por hacer o tiempo insuficiente, o cuando los mismos sienten que carecen de habilidades, experiencias o competencia necesaria para ejecutar el trabajo.

Tensión:distonía psíquica debida a un estimulo emocional, mental o físico de gran intensidad, excitación, angustia, concentración, algo por venir o por realizar (estrés)


CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente informe de investigación se llevó a cabo a través de un Estudio Prospectivo para conocer los Niveles del Síndrome del Bornout en la población Enfermero Operativa del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva Provincia de Córdoba en el período Octubre-Noviembre de 2011.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos fue Prospectivo porque se observaron y registraron los hechos en la fecha indicada.

Según el período de secuencia fue Transversal, porque las variables se estudiaron simultáneamente en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo (período Octubre-Noviembre de 2011) durante el cual las variables fueron estudiadas en una sola oportunidad.

La variable Niveles del Síndrome de Bornout en la población Enfermera Operativa del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, de la Ciudad de Oliva, fue estudiada como:

Agotamiento Emocional: Alto, Medio Bajo (según 9 ítems).

Realización Personal: Alto, Medio; Bajo (según 8 ítems).

Despersonalización: Alto, Medio, Bajo (según 5 ítems).

La Población en estudio estuvo formada por 160 Enfermeros Operativos del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, y se tomó como muestra a 48 enfermeros que representan el 30% de dicha población.

Se trabajó con el Muestreo Probabilístico en su modalidad de Muestra Aleatoria Estratificada, la extracción de la misma se hizo de manera equitativa por áreas de servicio que posee el Hospital. (Área de Pacientes Agudos, Área de Pacientes Crónicos y Área de Pacientes Gerontes).

La Población o Universo fue Heterogénea en el sentido de que estuvo dividida en estratos o valores diferentes. Lo que se persiguió fue obtener mayor precisión y una mejor y homogénea distribución.

Se consideró Estratificada porque los aspectos en estudio presentaron cierta variabilidad que pudo afectar los resultados.

La muestra estratificada se tomó de la siguiente manera:

Área de trabajo

Cantidad de enfermeros

Porcentaje

Muestra

Agudos

20

30%

6

Crónicos

60

30%

18

Gerontes

80

30%

24

Total

160

30%

48

La Fuente de Información fue de Tipo Primaria ya que los datos fueron recolectados por los Investigadores a través de un contacto directo con el Objeto de Estudio: Personal Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal.

La Técnica de Recolección de Datos utilizada fue la Encuesta en su modalidad de Cuestionario, ya que se consideró que el mismo permitió recolectar los datos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos formulados.

El Instrumento de Recolección de Datos fue un Cuestionario Autoadministrado, en el cual se recolectó la información necesaria para la realización de la investigación.

Los datos fueron recolectados por los investigadores previa autorización de las autoridades del Hospital. Para ello concurrieron a las Unidades Asistenciales en los horarios acordados con dichas autoridades para que de esa manera no se obstaculizase las normales actividades que se desarrollaban diariamente en las mencionadas unidades asistenciales.

Los Datos fueron procesados a través del siguiente procedimiento:

  • Se ordenaron los Instrumentos del Numero 1 al 48.
  • Se transcribieron los Datos de los Instrumentos a una Tabla Matriz o Maestra (para clasificar y agrupar datos).
  • Se determinaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales de cada una de las variables estudiadas para arribar a los resultados.

Los Niveles del Síndrome de Burnout en el Personal Enfermero Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal fueron estudiados según las siguientes categorías: El Nivel de Burnout fue considerado según sub-escalas y valoraciones: se evaluó según el sistema de porcentaje (de 0 puntos=Nunca; a 6 puntos= Diariamente) para establecer el puntaje total que fue categorizado de la siguiente manera:

Agotamiento Emocional: Nivel Bajo: inferior a 16 puntos; Nivel Medio entre 17 y 27 puntos; Nivel Alto superior a 28 puntos.

Realización Personal: Nivel Bajo superior a 40 puntos; Nivel Medio entre 34 y 39 puntos; Nivel Alto inferior a 33 puntos.

Despersonalización: Nivel Bajo inferior a 5 puntos; Nivel Medio entre 6 y 10 puntos; Nivel Alto superior a 11 puntos.

Las características de los Enfermeros Operativos del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva fueron estudiadas en las siguientes categorías:

  • El sexo fue estudiado como: Masculino y Femenino
  • La edad fue estudiada en su totalidad formando grupos etarios de 10 en 10 años: 26 a 35 años, 36 a 45 años , 46 a 55 años, 56 ó más.
  • Estado Civil: fue considerado según el enfermero/a sea Soltero/a, o Casado/a (o en pareja).
  • El Nivel Académico fue estudiado como Auxiliar, Profesional y Licenciados
  • La Situación Laboral fue considerada como Permanente, Monotributista, y Contratado.
  • Antigüedad Laboral fue estudiada en su totalidad formando grupos etarios de 10 en 10 años: 0-10 años, 11-20 años, 21-30 años y de 31- 40 años.
  • Lugar de Trabajo fue estudiado según sus Áreas: de Pacientes Agudos, Crónicos o Gerontes.

La información que se recaudó permitió conocer los Niveles del Síndrome de Burnout en el Personal Operativo Enfermero del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, del cual se elaboraron Tablas de Simple Entrada que fueron Representadas en Gráficos de Barra y Circulares según el tipo de variables que se estudiaron.

CAPÍTULO III

RESULTADOS

TABLA Y GRÁFICO N°1

Características Personales

Edad del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo Octubre-Noviembre de 2011.

Edad (años)

f

%

26 a 35

12

25

36 a 45

25

52, 1

46 a 55

9

18,8

56 ó mas

2

4,1

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Modo: 40 años Mediana: 41 años

Media Aritmética: 45,3% años Rango.34años

Fuente: Tabla N° 1

Comentario: Se observó mayor frecuencia de las edades entre 36- 45 años, con un porcentaje del 52,1 %.

TABLA Y GRÁFICO N° 2

Características Personales

Sexo del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Sexo

f

F %

Femenino

32

67

Masculino

16

33

Total

N=48

100 %

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N° 2.

Comentario: Se observó que dentro del Personal predomina el Sexo Femenino (66,7%).

TABLA Y GRÁFICO N° 3

Características Personales:

Estado Civildel personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Estado Civil

f

%

Soltero/a

20

41,7

Casado/a-En Pareja

28

58,3

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N° 3.

Comentario: la mayoría del personal encuestado fue de Estado Civil casado o en pareja (58,3%)

TABLA Y GRÁFICO N°4

Características Sociales

Situación Laboral del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Situación Laboral

f

%

Permanente

41

85,4

Contratado

7

14,6

Monotributista

0

0

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadmistrado.

Fuente: Tabla N° 4

Comentario: La mayoría de los encuestados poseen Situación Laboral Permanente (85,4%)

TABLA Y GRÁFICO N°5

Características Sociales

Nivel de Formación del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Nivel de Formación

f

%

Auxiliares

13

27 %

Profesionales

30

62,5 %

Licenciados/as

5

10,5 %

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadmistrado.

Fuente: Tabla N° 5.

Comentario: La mayor parte del Personal de Enfermería son Profesionales y Licenciados (73%).

TABLA Y GRAFICO N°6

Características Sociales

Antigüedad Laboral del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo Octubre-Noviembre de 2011.

Antigüedad Laboral

f

%

0-10 años

28

58,3

11-20 años

14

29,2

21-30 años

4

8,4

31-40 años

2

4,1

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Modo: 10 años. Mediana:10años

Media Aritmética: 12,5% años Rango: 33años

Fuente: Tabla N°6

Comentario: La mayor parte de los enfermeros presentaron poca Antigüedad Laboral (0-10 años) un 58,3 %.

TABLA Y GRÁFICO N° 7

Características sociales

Lugar de trabajo según la característica de los pacientes en donde se desempeña el Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, de la Ciudad de Oliva en el Periodo Octubre- Noviembre de 2011.

Lugar de Trabajo

f

%

Agudos

6

12,5

Crónicos

18

37,5

Gerontes

24

50

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N°7

Comentario: Predominan los Enfermeros en el Área de Pacientes Gerontes (50%)

TABLA Y GRÁFICO N° 8

Nivel de Agotamiento Emocional del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Agotamiento Emocional

f

%

Nivel Alto

16

33,3

Nivel Medio

11

23

Nivel Bajo

21

43,7

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N° 8.

Comentario: Un alto porcentaje de la Población estudiada presentó un Nivel Alto-Medio de Agotamiento Emocional (56, 3 %)

TABLA Y GRÁFICO N° 9

Nivel de Falta de Realización Personal del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Falta de Realización Personal

f

%

Nivel Alto

13

44

Nivel Medio

13

23

Nivel Bajo

22

33

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N°9.

Comentario: Un alto porcentaje de la Población estudiada presento un Nivel Alto-Medio de Falta de Realización Personal (67%).

TABLA Y GRÁFICO N° 10

Nivel de Despersonalización del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Despersonalización

f

%

Nivel Alto

9

18,8

Nivel Medio

12

25

Nivel Bajo

27

56,2

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N°10.

Comentario: Se ha observado un Bajo Nivel de Despersonalización dentro del personal encuestado (56,2%).

TABLA Y GRÁFICO N° 11

Nivel de Síndrome de Burnout del Personal de Enfermería Operativo del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva en el periodo de Octubre-Noviembre de 2011.

Nivel de Síndrome de Burnout

f

%

Nivel Alto

16

33,3

Nivel Medio

12

25

Nivel Bajo

20

41,7

Total

N=48

100%

Fuente: Cuestionario Autoadministrado.

Fuente: Tabla N° 11

Comentario: Se observó Niveles de Burnout Alto-Medio elevados en el Personal de Enfermería (58, 3%)

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

Discusión:

Vistos los resultados se pudo establecer que la población estudiada (Personal Operativo de Enfermería del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva, Provincia de Córdoba), presento las siguientes características:

En su mayoría fueron de Sexo Femenino (66,7 %), de Estado Civil Casado o en Pareja (58,3%), la Situación Laboral en Planta Permanente (85,4 %), con un elevado Nivel de Formación entre Enfermeros Profesionales y Licenciados de un 73%; las Edades oscilaron entre 36 a 45 Años con un Porcentaje de 52,1% , y por el Área donde desempeñan su trabajo predominó el Área de Pacientes Gerontes con una totalidad del 50% de los Enfermeros destacando que es un Área de trabajo que por la características de los Pacientes es mas demandante de cuidados teniendo en cuenta que el exceso de trabajo influye en la fatiga, cansancio y el agotamiento.

El Autor Loreto en su estudio realizado en el 2008 en Países de Centroamérica , concluyó que el Agotamiento Emocional y la Despersonalización fueron las dimensiones afectadas en mayor frecuencia en el población estudiada, solo coincide con el estudio realizado en Oliva, los datos arrojados del Agotamiento Emocional; no así con la Despersonalización que dió valores bajos y la Realización Personal que los valores fueron elevados ((recordar que en la sub-escala de Realización o Logro personal, a menor puntuación, más afectado esta el sujeto).

Al contrastar las tres Sub-escalas es notoria la constante que reflejan los resultados anteriores, demarcando una incidencia promedio del 56,3 % de los Enfermeros con Niveles Medio y Alto de Agotamiento Emocional ; y 56,2% con Niveles Bajos en Despersonalización, propensos a sufrir el Síndrome de Burnout.

También se obtuvo un valor elevado (67%) en Falta de Realización Personal o sea que la mayoría del personal se mantiene menos afectado por esta sensación de sentirse frustrados profesionalmente, lo que se podría deducir que podrían ser personas con características propias y particulares que le permiten afrontar de manera positiva su entorno laboral, esto podría estar condicionado a que gran parte de ellos son personal de poca antigüedad dentro de la institución de 0 a 10 Años (58,3 %), o factores protectores que pueden promover conductas resilientes como la inteligencia, autoestima, capacidad para resolver problemas, el apoyo familiar y el apoyo de los Pacientes, y así de esta manera desarrollar estrategias activas que mitigan el efecto del riesgo.

Conclusiones

De la contrastación de los resultados y los aportes teóricos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

El estudio de los Niveles del Síndrome de Burnout en el Personal Operativo de Enfermería del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la Ciudad de Oliva, permitió identificar su presencia en dicha población con Altos Niveles de Agotamiento Emocional, Bajos en Despersonalización, y a pesar de estar afectados los enfermeros presentaron Altos grados de Realización Personal.

Sugerencias/Propuestas

Teniendo en cuenta los Resultados, la Discusión y Conclusiones elaboradas el grupo de investigación considera oportuno sugerir y/o proponer:

A fin de contribuir al mejoramiento del proceso de las condiciones de trabajo y calidad de vida laboral mediante la prevención de diferentes manifestaciones del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería, se sugiere:

  • Lograr mayor equidad en la distribución de los servicios y adecuadas coordinación.
  • Crear grupos de autoayuda tanto en el trabajo como fuera de él, los cuales deberían estar conformados por los mismos compañeros, de esta manera mejorar los mecanismos de afrontamiento al estrés laboral, sin dejar de contar con el apoyo del personal de psicología de la institución.
  • Generar acciones por parte de la Institución al Personal de Enfermería inclinadas a aumentar el reconocimiento.
  • Promover el diálogo y el respeto, mejorando los canales de comunicación.
  • Promover la continuidad de este trabajo de investigación y así poder determinar las causas que pueden incidir en la presencia del Síndrome de Burnout dentro del Personal de Enfermería, como así también el porqué de los Altos Niveles de Realización Personal de esta población en el ámbito de este Hospital con Pacientes psiquiátricos.
  • Se considera además hacer extensiva esta investigación a todo el personal del Hospital ya que el mismo también se desempeña en condiciones similares a los enfermeros y pueden ser propensos de padecer el Síndrome.

Resumen:

Los Autores se propusieron conocer los Niveles del Síndrome de Burnout en la Población Enfermera Operativa del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, de la Ciudad de Oliva, Provincia de Córdoba (Argentina) en el Periodo de Octubre- Noviembre de 2011, fijándose como objetivo especifico determinar los Niveles del Síndrome de Burnout según el Agotamiento Emocional (nivel alto y medio 56,3%), Realización Personal ( nivel alto y medio 67%) y Despersonalización (nivel bajo56,2%), es decir que se observó Niveles de Burnout Alto y Medio elevados en un 58,3%.

Además caracterizando al Personal de Enfermería según el Sexo( predominando el Femenino 66,7%); Edad (mayor frecuencia entre 36 a 45 años con un porcentaje de 52,1%), Estado Civil ( la mayoría fue casado o en Pareja 58,3%), Nivel de Formación ( entre Enfermeros Profesionales y Licenciados de un 73%), Lugar de Trabajo ( un 50% en Area de Gerontes), Antigüedad ( de 0 a 10 años 58,3%)y Situación Laboral (planta Permanente 85,4%) .

Dichos datos arrojaron la presencia de importantes Niveles de Agotamiento Emocional y Bajos en Despersonalización, y la Realización Personal que al ser elevados dejan una puerta abierta para continuar investigando esta situación.

Teniendo en cuenta los Resultados, Discusión y Conclusiones el grupo de investigación considera oportuno proponer:

Promover la continuidad de este trabajo de investigación y así poder determinar las causas que pueden incidir en la presencia del Síndrome de Burnout dentro del Personal de Enfermería, como así también el porqué de los Altos Niveles de Realización Personal de esta población en el ámbito de este Hospital con Pacientes Psiquiátricos.

Brindar apoyo físico y emocional al personal creando grupos de autoayuda.

Realizar capacitación en servicio informando sobre los síntomas que caracterizan el Sindrome de Burnout.

BIBLIOGRAFÍA

  • GIL-MONTE. PR. “Sentimiento de culpa: un síntoma relevante en el proceso del Síndrome de quemarse por el trabajo (Bornout). Trabajo presentado en el VIII. “Congreso de Psicología social” Torremolinos. (Málaga). Año 2003.
  • GIL-MONTE, P y PIERO, J. Desgaste psíquico en el trabajo: el Síndrome de quemarse. Madrid. Editorial Síntesis. Año 1997
  • INTERNET. Artículos relacionados con el Síndrome de Bornout.
  • MASLACH, CRISTINA; JACKSON, SUSAN. “Maslach Bornout Inventory Manual. Palo Alto. Consulting Psichologist Press, Inc. Año 1986.
  • SAVIO, SILVANA A. “El síndrome de Bornout, un proceso de estrés laboral crónico. Revista HOLOGRAMATICA. Facultad de ciencias Sociales –UNLZ- Año V. Numero 8 VI. Año 2008.

ANEXOS

(Aquí va permiso de campo)

CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO

Presentación:

Nos encontramos realizando un estudio de investigación como trabajo final de la Licenciatura en Enfermería, para conocer el nivel del Síndrome de Bornout, en el Personal Operativo de Enfermería del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de Oliva, Provincia de Córdoba, y nos seria de gran utilidad que Ud. responda el siguiente cuestionario en forma individual y anónima. Los datos que aquí constan están amparados por el secreto estadístico y permanecerán en el anonimato. Desde ya muchas gracias por su colaboración, ya que sin sus aportes este trabajo no podría llevarse a cabo. Cordialmente les saluda Colazo, Viviana; Goreta, Mónica Viviana; Rossi, Gustavo.

1.- Datos personales:

  • Edad…………….......................................
  • Sexo.………M…………F…………………
  • Estado Civil…….S…..C (o en pareja)…….

2.- Situación Laboral: (marque con una cruz)

  • Permanente…………………………………
  • Monotributista……….................................
  • Contratado…………………………………

3.- Nivel de Formación: (marque con una cruz)

  • Auxiliar de enfermería………………………
  • Profesional de enfermería……………………
  • Licenciado en enfermería……………………

4.- Lugar de Trabajo: (marque con una cruz)

  • Con Pacientes Agudos……………………….
  • Con Pacientes crónicos………………………
  • Con Pacientes gerontes………………………

5.-Antigüedad:

  • Años…………………………………………

(Cuestionario Autoadministrado)

Agotamiento emocional.

(Cuestionario Autoadministrado)

Despersonalización.

(Cuestionario Autoadministrado)

Falta de realización personal.

Tabla maestra.

Página




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar