Música


Simbología en la Música


INTRODUCCIÓN

Vamos a analizar las distintas simbologías que, relacionadas con la música, aparecen en las diversas culturas tanto occidentales como orientales.

Debemos antes de nada, aclarar el significado del término SÍMBOLO. Podemos definirlo como una relación contextual o formal entre un concepto A dentro de otro concepto, no relacionado con el anterior, B. Por lo tanto, un símbolo musical, es plasmar un concepto en principio externo a la música, en un ámbito musical, utilizando el lenguaje propio de esta última.

El desarrollo del trabajo, va a ser cronológico, centrándonos primero en las culturas antiguas orientales; en un segundo lugar hablaremos de la cultura griega, y por último nos centraremos en la Edad Media.

Vamos a poder entender, después de analizar los diferentes símbolos, que la simbología musical de estas épocas surge exclusivamente del campo religioso o ritual, y que cada cultura en función de sus creencias religiosas, va a plasmar sus símbolos de forma diferente a otras, pero que en esencia se producen de una manera repetitiva y son en principio iguales; se trata de “distintas caras de la misma moneda”.

Simbología musical en los pueblos orientales de la antigüedad

La música china

El sistema musical chino, se basa en el sonido fundamental, llamado KUNG ( Campana amarilla ), que se corresponde con nuestro Fa #. Según una leyenda, este sonido o tono fundamental, surgió de un tubo que cortó del bambú un mensajero de HUANG-TI, uno de los cinco reyes mitológicos de la China.

La escala china es pentáfona ( de cinco sonidos ), y se compone como una escala diatónica Mayor, a la que se hubiera suprimido el cuarto y séptimo grados. Consta, por tanto, la escala china de 1º, 2º, 3º, 5º y 6º grados. Los nombres de estos cinco sonidos, designados en el lenguaje poético de los chinos, así como sus correspondencias en Color y Carácter, son los siguientes:

Grado Nombre Símbolo Color Carácter Sonido

Tónica Kung Dragón amarillo Amarillo Fidelidad Fa #

2º grado Schang Tigre blanco Blanco Justicia Sol #

3º grado Küo Dragón azul Azul Amor La #

5º grado Tschi Ave roja Rojo Costumbre Do #

6º grado Yu Guerrero oscuro Negro Sabiduría Re #

Los chinos creían ver en los sonidos una serie de correspondendencias y símbolos con animales fabulosos, colores estados de ánimo, puntos cardinales, etc..., y por esta razón, al componer sus melodías, elegían como sonido inicial aquel que correspondía con el carácter del tema.

Como podemos comprobar, todos los símbolos musicales chinos, están basados en datos sobre su cultura y mitología más ancestral ( bambúes, campanas, dragones, tigres,...), que son propios de su cultura y que plasmarán en sus composiciones musicales.

Para cuando lleguemos a la Edad Media, dejemos en nuestra memoria un dato que aparece en el apartado de la música china: los chinos suprimen el 4º y 7º grado de la escala diatónica temperada, qué son los grados que componen el tritono natural de la escala, y que dará mucho que hablar en la Edad Media.

Simbología musical de la cultura griega

La época arcaica

Para los griegos, el arte podía ser de dos tipos: DE EXPRESIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN.

La música se halla dentro de los primeros, es un arte “expresivo”. Y como todo arte expresivo, éste puede producir placer y alegría o embriaguez y éxtasis. Es por ello por lo que podemos distinguir en principio dos símbolos:

Símbolo Positivo

Para los griegos, la música era sinónimo de purificación, al ser un don de los dioses, según reza el mito de Orfeo, y se le atribuían cualidades mágicas.

Tenemos por tanto, la vertiente apolínea de la música griega: “Orden y Ley”, qué era precisamente el significado del término “Nomoi”, acuñado por Terpandro de Lesbos, que fue un eminente citarista y que revolucionó el desarrollo de la “kítara” griega.

Símbolo Negativo

Los instrumentos griegos eran poco sonoros ( eran casi todos de cuerda), hasta que se importó el “Aulos” de oriente, que era un instrumento de viento con una capacidad sonora muy amplia. Es por ello que fue símbolo de lo “dionisíaco” ( de Dionisio dios del vino y la embriaguez ), y se le atribuyó cualidades malignas, tal vez por su forma fálica, y siendo utilizado para tocarse en fiestas orgiásticas y bacanales.

Símbolo Armónico- acústico

Antes de que Pitágoras desarrollara su teoría acústica de las proporciones matemáticas, los teóricos musicales griegos, simbolizaban el sentimiento que producían dos sonidos consonantes entre sí como: “Dos sonidos son consonantes si se fundan indistinguibles como vino y miel”.

Vemos que éste símbolo no es religioso ni mitológico, pero es reflejo de la cultura griega, ya que en Grecia en aquella época, encontrábamos viñas, miel y olivos, que era junto con el maíz, la base fundamental de su alimentación, y eran conceptos muy importantes de su cultura.

Época Clásica

La razón matemática, inunda la cultura griega de este periodo, incluidas las artes. Para ellos, todo arte está sometido a unas proporciones matemáticas ( pitagorismo ),

A unos cánones fijos y a unas formas orgánicas definidas.

Es por esa razón, qué encontramos numerosa simbología relacionada con estos tres conceptos.

Símbolo Matemático

La música está regida por unos intervalos numéricos fijos, que provienen de una armonía y orden superior: “la armonía de las esferas”.

Para ellos, en el momento que había movimiento o proporción armónica, tenía que haber música.

La deducción lógica que hacían era la siguiente:

COSMOS

EL COSMOS ES PERFECTO

SI ES PERFECTO, ES ARMÓNICO

SI ES ARMÓNICO, PRODUCE MÚSICA

No podemos oír esta música por que es perpetua y eterna.

Toda esta tesis surgió de los experimentos que con el sonómetro realizó Pitágoras, y con tanta convicción, que la idea de la “armonía de las esferas”, perduró durante mucho tiempo. Incluso el astrónomo Kepler, un hombre de ciencia y mas de mil años después, todavía creía en la etérea armonía de las esferas ( incluso llegó a escribir en papel pautado las melodías que producía cada astro ). Podemos encontrar esta idea en el mismísimo Holst, en su “ Sinfonía de los Planetas”.

Símbolo Arquitectónico

Dado que todo arte está sometido a las leyes del orden y la proporción, la arquitectura no debía de ser menos, y la construcción en proporción de los edificios religiosos griegos, estaba supeditada a estas leyes del orden. De hecho, si una columna estaba construida siguiendo un determinado cánon numérico, se suponía que en esa columna sonaba música.

De hecho, estor cálculos estaban realizados siguiendo unas ciertas normas dadas por las escalas y los modos griegos. No en vano, los órdenes griegos ( dórico, jónico y corintio ), eran también los nombres de algunos de los modos de la música griega que se supone seguían una cierta organización “armónica”.

Simbología de la forma (Simbología Natural)

Los griegos experimentaron con otro aspecto numérico, que era la “Sección Aurea”, que posteriormente tendrá mucha importancia en la música del siglo XX (Bartòk, Strawinsky,...).

Ellos estudiaron la fisionomía de la naturaleza y en particular de las conchas de los caracoles, y llegaron a la conclusión, que la proporción de las partes y el todo, está definida por una razón matemática pura denominada “Número Aureo” o número de Oro.

El número áureo se define: el todo relacionado al segmento largo es igual al segmento largo relacionado al corto. Matemáticamente:

L + C L

L C

Y gráficamente:

L C

Si en la ecuación matemática hacemos L+C = 1, obtenemos:

L = 0'618 y C = 0'382

Siendo L el “ Número Aureo”.

También Podemos definir el número áureo por medio de la “Serie de Fibonacci”, serie numérica la cual tiene la particularidad de que el cociente entre dos números consecutivos de la serie, nos da alternativamente por exceso y por defecto, el número áureo. Cuanto más grandes sean los números tomados de la serie, mas nos aproximamos decimalmente al número áureo. La serie de Fibonacci es:

S = 1,2,3,5,8,13,21,34,...,n y viene definida por

S = [ ( n - 1 ) + n ] ( fórmula deducida por procedimiento integral por M. Alejandre)

Podemos observar que dado que la naturaleza es perfecta, y dado que la naturaleza parece que adopta esta ordenación formal, ellos simbolizaron este orden en forma de equilibrio de frases de una composición musical.

Símbolo mitológico-naturalista

Este símbolo surge de las siete Tesis Musicales de los pitagóricos, que se resumen en que la música no es obra de los humanos, sino de la naturaleza y por ello es inalterable, y que la música ennoblece al hombre y a su alma.

Al contrario de ellos, está Demócrito, que sostiene la tesis de que la música es invención humana y por ello fuente de diversión y lujo.

Símbolo Psicológico-Medicinal-Moral

Los teóricos griegos, suponían que cada uno de los modos, al estar construidos de una determinada manera, producían en nuestra alma unos estados particulares. De esta forma, ellos teorizaban qué la música ejercía influencias psíquicas sobre las personas y simbolizaban cada estado de ánimo con un modo concreto.

La música por tanto, influye en el alma y la purifica o pervierte; a esto lo llamaban “CATHARSIS” ( purificación ), y atribuían a la música un fin “psicogógico”, (enseñanza del alma); si la música era

apropiada nos produce un buen “ETHOS” y si no lo es, nos produce un mal “ETHOS”.

Algunos filósofos, entre ellos Aristóteles, llegó a definir el carácter que nos imprimía cada modo al ser escuchado, e incluso llegó a censurar algunos modos por atribuirles un carácter maligno o de mal “ethos”.

Como podemos observar, la simbología musical griega, está básicamente basada en sus mitos sobre los dioses por un lado, y en su tesis de la armonía y proporción del cosmos desarrollada por los pitagóricos.

Como vemos, al igual que en la antigüedad, la simbología es o religiosa o mítica.

Simbología musical en la Edad Media

La teoría musical de la edad media, debe mucho a Grecia. En Principio, heredaron de ella su sistema de modos aunque de forma un tanto modificada; en una de estas modificaciones, encontramos el primer símbolo.

Démonos cuanta además, de qué nos encontramos en una sociedad profundamente religiosa y marcada por un cristianismo muy poderoso, y que todo en música está hecho para alabar a Dios y su magnificencia. Es por ello, que todos los símbolos estén relacionados con el círculo religioso y en particular con ese dios.

Símbolo del Dios del cielo

Por cultura sabemos, que la morada de Dios se ha ubicado en el cielo. Por eso, cuando rezamos a Dios, miramos hacia él e invocamos nuestras súplicas en esa dirección. Pues bien, las melodías y modos gregorianos, también buscan esa “ascención” hacia el cielo.

La principal diferencia entre los modos griegos y los eclesiásticos, es su organización direccional: los griegos son descendentes y los gregorianos ascendentes; ascendentes por que buscan ese encuentro celestial y simbólico con dios.

También encontramos que la forma constructiva de los temas y frases gregorianas, comienzan siempre con una elevación desde el comienzo de la frase, lo que denominaban “íncipit”, y que coincide con el “ársis” o comienzo de la frase:

¿DIOS?

TENOR

(clímax)

INCIPIT FLEXA

(ársis) (tesis)

De esta manera, las melodías ascienden de forma simbólica hacia Dios, para luego descender en su conclusión.

Símbolo de la trinidad

Avanzando en la evolución musical, la creación de los compases. Como sabemos, en un principio, el ritmo gregoriano era regido por la prosodia del texto, pero con la creación de los compases, se consiguió fijar de una manera mas aproximada el ritmo.

Había dos tipos de compases: el ternario, representado por un círculo que era símbolo de la Santísima Trinidad y por lo tanto símbolo de la “Verdadera y Pura Perfección” (según Juan de Muris).

El compás binario (qué por tanto era imperfecto), se representaba por un círculo atravesado verticalmente por una línea y era símbolo de lo “dual”.

Posteriormente, cuando se fijó con exactitud el valor de las figuras, cada figura mayor, podía dividirse en dos o en tres mas pequeñas. Cuando se dividía en dos, la división era “imperfecta” y cuando se dividía en tres “perfecta”, simbolizando de la misma forma a la Santísima Trinidad.

Simbología del Maligno

Como tópico en todas las historias, todo personaje tiene su antagonista, su parte oscura: Caperucita y el lobo, Cenicienta y su Madrastra, Blancanieves y la bruja, Luck Skywalker y Lord Bader, y como no, Dios y el Demonio, el diablo.

Pues simbolizando al diablo, tenemos una pobre nota, que dada su situación dentro de los modos, producía un enlace un poco duro para los oídos puristas de la época.

Esta nota era el Si natural, denominado “diábulus in música”.

Esta nota tenía dos “pecados”: el semitono ascendente que lo separaba del Do, y los tres tonos enteros que lo separaban del Fa (recordemos que precisamente son el 4º y 7º grados de la escala, los mismos que se suprimen en la escala pentatónica china). Por eso, el Si, era una nota variable, y se bemolizaba cuando convenía para evitar la dureza de su enlace. Es por ello que si se mantenía natural, daba origen al hexacordo “Durum”(duro) y se bemolizaba daba origen al hexacordo “Molle”(blando).

Además, cuando la dominante de algún modo(5º grado), recaía sobre el Si, se le pasaba al Do, dado que el Si como nota variable y demoníaca, no podía ejercer tal función.

Tendríamos que llegar a la música de Josquin y de Palestrina, para encontrar la utilización de esta nota de una forma natural, y para que dejara de denominarse “diábulus”. En el renacimiento se emancipó esta nota, y cualquier tipo de enlace similar de semitono ascendente como Fa#-Sol ó Re#-Mi, que ejercían la función de “sensibles pasajeras” o notas “directrices” o “flecha” (denominación de Dieter de la Motte).

CONCLUSIÓN

Remitiéndome a la introducción, podemos observar que los símbolos musicales analizados en estas tres épocas son fundamentalmente de origen religioso o mitológico. Esta es una característica que se repite a lo largo y ancho de la historia de la música casi sin variantes.

Resumiendo:

  • los chinos con sus animales mitológicos (dragones, tigres, aves,...) y colores

  • los griegos con su enjambre de dioses(Apolo, Dionisio, Atenía...) y con sus tesis de orden y proporción matemática.

  • los teóricos y músicos de la Edad Media europea con su Dios omnipotente y su compañía de ángeles, Trinidades y Diablos malignos

aparte de otro tipo de simbologías culturales, gastronómicas y naturales.

BIBLIOGRAFÍA

-“Filosofía de la Música” de Juan David García Bacca

Editorial ANTROPHOS

-“ Historia de la Filosofía” de Tatarkievik

Editorial AKAL

-“ Historia de la Música” de K. Honolka

-“Atlas de Música” de Ulrich Michels

Editorial ALIANZA

-“Historia de la Música Occidental” de J. Grout y C.V. Palisca

Editorial ALIANZA

-“Historia de la Música” de C.Halffter, P. López de Osaba y Tomás Marco

Editado por el servicio editorial de la UNED

-“Música y Sociedad” de Torres, Gallego y Álvarez

Editorial REAL MUSICAL

-“Estética Musical desde la Antigüedad hasta el Siglo XX” de Enrico Fubini

Editorial ALIANZA

-“Teoría de la Música, Parte 4ª ” de la Sociedad Didáctico Musical

-“Técnica del Lenguaje musical de Bartòk” (Publicación de revista desconocida).

ÍNDICE

  • Introducción.

  • Simbología Musical en los pueblos orientales de la Antigüedad. La música china.

  • Simbología Musical de la cultura griega. Época Arcaica. Época Clásica.

  • Simbología Musical en la Edad Media.

  • Conclusión.

  • Bibliografía.

15




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar