Historia


Siglo XVIII. Fin del Antiguo Régimen. Estado Liberal


TEMA 2 SIGLO XVIII

En el año 1700 muere el monarca español Carlos II de Austria sin descendencia, por lo que nombra a Felipe (nieto del rey Francés) como rey, esto hace que Austria que también tenia un pretendiente al trono español, le declare la guerra a Felipe (GUERRA DE SUCESIÓN)

Austria fue apoyada por Inglaterra (La Gran Alianza) que veía en una posible unión entre Francia y España desbaratados sus planes de colonialismo. Así mismo dentro de España, Aragón forma filas a favor del pretendiente austriaco, y Castilla del francés, por lo que la guerra también fue una guerra civil.

Llamado el pretendiente austriaco a ocupar el trono de Austria, la guerra finalizó con el Tratado de Utrecht.

  • Inglaterra y Austria reconocían a Felipe como rey de España

  • Ningún Borbón podía ocupar a la vez los dos tronos (Francia y España)

  • España cede

  • Gibraltar y Menorca a IN

  • Flandes, Nápoles y Cerdeña a AU

CENTRALISMO (ABSOLUTISMO)

Felipe llega a España con la idea francesa de centrar todo el poder alrededor de su persona; para ello redacta los Decretos de Nueva Planta, por lo cual suprime los fueros y las instituciones aragonesas (Ej. Las Cortes), en parte como método de represión a la Corona de Aragón, y se establece un sistema de gobierno provincial (capitán general nombrado por el rey, y que es el encargado de llevar a cabo los dictados del rey). Las diferentes lenguas pierden importancia a favor del castellano porque se convierte en la lengua de la administración.

Los concejos dejan paso a los Ayuntamientos.

También crea una serie de secretarías (mas tarde llamados ministerios) que trataban directamente con el rey. Instaura en todo el territorio, las leyes castellanas, y se instaura la Ley Salica

La justicia es ejercida por cancilleres, nombrados por el rey, que dispone de la última decisión judicial.

El siguiente rey fue Fernando VI. Durante su mandato España tuvo un carácter neutralista.

ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un fenómeno europeo que pretendía la modernización de la cultura y de la economía, reformar la sociedad, pero sin tocar el carácter absolutista de la administración. A España llega con Carlos III, inaugurando un periodo denominado Despotismo Ilustrado. Esto fue el foco de donde surgió el pensamiento liberal revolucionario. Carlos III nombra ministros a una serie de personajes ilustrados para llevar a cabo las reformas que propugnaba. Entre ellos hay que destacar a Jovellanos, al Marqués de Florida Blanca y a Campomanes.

En el plano internacional, Carlos III se vuelve a aliar con Francia contra Gran Bretaña, apoyando la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, gracias a lo cual, consigue recuperar Menorca. Por otro lado, la defensa de sus colonias americanas, frente a los ideales independentistas.

ECONOMÍA (DE FELIPE V A CARLOS III)

Durante la primera mitad de esta etapa, se mantiene un planteamiento económico de tipo mercantilista, cuyas bases son el intervensionismo estatal y el proteccionismo frente a una entrada de productos e inversiones extranjeras.

La principal actividad económica española al principio del siglo XVIII era la agricultura, aún muy rudimentaria (p.e., uso del arado romano), que estaba en manos del poder señorial (nobleza y alto clero). Los campesinos eran los que trabajaban la tierra, en pésimas condiciones.

El despotismo ilustrado trata de mejorar esta situación mediante una ley agraria, que propugna la supresión de todo tipo de obstáculos, que impiden dicho desarrollo.

La ganadería y la pesca, como la agricultura, en este periodo vive un momento de auge.

La industria era de carácter artesanal (talleres textiles). Se crean reales fábricas:

  • Ejército: de armas y naval

  • Nobleza: tapices, cristales y cerámica

  • Hacienda Pública: tabaco

La industria no se llegó a implantar debido al escaso nivel de consumo y a la debilidad del mercado nacional, por lo cual, la nobleza seguís teniendo una mentalidad económica enfocada hacia la agricultura. No obstante, en Cataluña se fue creando una pequeña industria textil (a finales de siglo).

El comercio interior era muy poco importante, debido a las aduanas interiores que había, muchas de las cuales fueron suprimidas.

El comercio exterior se centraba sobre todo en América. Sobre este comercio, la Corona mantenía un monopolio (derecho exclusivo de comercio), mientras que el comercio con Europa era muy deficitario.

Durante la etapa ilustrada, se fue introduciendo la fisiocracia( idea ecomómica que promulgaba que la riqueza de cada país debía de venir de la agricultura y intervención del estado) y, más tarde, un pequeño liberalismo económico en los cereales y en los negocios con América.

SOCIEDAD

La sociedad española era estamental, dividida en:

  • Privilegiados

    • Nobleza: grupo reducido que poseía el monopolio de los cargos públicos, grandes propiedades territoriales, exención de impuestos y su propia justicia. Son inmovilistas frente a las ideas modernizadoras de la Ilustración.

    • Clero: poseían los mismos privilegios que la nobleza, además eran los encargados de la educación y de fomentar los valores sociales. Tenían una enorme influencia social. Sus ingresos procedían del diezmo (impuesto que aplicaban a los campesinos que les debían pagar la décima parte de la cosecha)

  • No Privilegiados o Estado Llano

    • Burgueses: grupo muy minoritario formado por comerciantes, mercaderes y profesionales (médicos, abogados,...) y empleados de la administración

    • Artesanos: su economía se basaba en el autoconsumo y en un mercado local. Sólo disponían de pequeños talleres, y aún seguían pertenecientes a los gremios.

    • Campesinos: Se dividían en:

      • Labradores (medianos propietarios)

      • Propietarios de pequeñas parcelas

      • Jornaleros (sin tierras) Recibían un salario por su trabajo. En el resto de Europa, son los que van a ser, en un futuro, los que acudirán a las ciudades a trabajar en las fábricas, creando el proletariado (en el siglo XIX).

A lo largo de este siglo, la población experimenta un continuo crecimiento, debido a la recuperación económica y la paz, que contribuyen a la disminución de la mortalidad. Además, hay altas tasas de natalidad.

TEMA 3: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1833)

CARLOS IV

En 1789, el rey convoca a Cortes Generales para abolir la Ley Sálica, pero nunca llegó a ser publicada debido a que estalla en Francia la Revolución Francesa, por lo cual España cierra todas sus fronteras para que no penetren las nuevas ideas revolucionarias y el rey disuelve las cortes por miedo a que suceda lo mismo.

Ante estos acontecimientos, España se debate entre no apoyar a Francia (lo que favorece a Gran Bretaña), o apoyarla. En este panorama, Godoy (el amante de la reina) es nombrado Secretario de Estado, y pacta con Francia los Tratados de San Ildefonso (invasión de Portugal y reparto de éste entre España y Francia). A consecuencia de esto, estalla una guerra entre España/Francia contra Portugal (apoyado por Gran Bretaña).

Durante esta guerra, tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en la cual España pierde toda su flota naval, y Francia abandona sus planes de invadir Gran Bretaña. A consecuencia de esto, España y Napoleón firman el Tratado de Fontainebleu para conseguir un bloqueo comercial de Gran Bretaña y por ello invaden Portugal con éxito.

Mientras tanto, el príncipe Fernando y varios opositores a Godoy sublevan al pueblo contra la autoridad del rey (Motín de Aranjuez), por lo que Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando VII.

Con la presencia de tropas francesas en Madrid, el pueblo se levanta el 2 de mayo de 1808, siendo reprimido con fuerza por el general Mourat. La familia real se exilia a Francia, donde Fernando VII le cede el trono a Napoleón (abdicación de Bayona) el cual, a su vez se lo entrega a su hermano José I Bonaparte.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Todas las ciudades españolas se levantan contra Napoleón, pues piensan que han secuestrado al rey. Se crean unas juntas supremas compuestas por el clero, el ejército y la nobleza, y organizan la resistencia y la defensa del territorio contra los franceses.

José I, durante su reinado, intentó introducir en España las ideas de la revolución francesa, para ello contó con la colaboración de numerosas personalidades ilustradas (afrancesados), que veían en ésta, la oportunidad de modernizar España. La Guerra de la Independencia fue una guerra de desgaste (guerrillas, apoyo de Gran Bretaña). Con la caída de Napoleón en Waterloo, José I se va de España.

Esta guerra dejó al país en ruinas. Los avances conseguidos durante el siglo XVIII se perdieron. También hubo muchas pérdidas en el patrimonio cultural y artístico.

CORTES DE CÁDIZ

Por otro lado, los españoles crean la Junta Central Suprema, debido a la ausencia del rey (Fernando VII), pues ven en José Bonaparte un usurpador. Esta Junta hace una convocatoria a Cortes Generales en Cádiz, que no estaba ocupada por los franceses.

La composición social de las Cortes de Cádiz estaba formada por:

  • Clero

  • Funcionarios

  • Militares

Existían dos bandos, los liberales (que pedían reformas) y los absolutistas (contrarios a cualquier reforma).De estas cortes sale la 1ª Constitución española (19 de marzo de 1812).

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 («La Pepa»)

Los puntos principales de esta constitución son:

  • Soberanía nacional (el poder lo tiene el pueblo, y no el rey)

  • División de Poderes

      • Poder legislativo (Cortes con el Rey)

      • Poder ejecutivo (El rey, que esta obligado a jurar la constitución)

      • Poder judicial (tribunales independientes)

  • Sufragio censitario (todos los españoles, varones, censados, con un mínimo de renta)

  • Los diputados no representaban a estamentos sino que representan a la nación

Otras innovaciones:

  • Abolición de los derechos feudales: inquisición, mesta y la tortura

  • Proclamación de la libertad de prensa

  • Proclamación de la libertad de trabajo (futuro fin de los gremios)

  • Primeras Desamortizaciones

FERNANDO VII

Regresa a España en 1814, redacta el Manifiesto de los Persas, en el que los absolutistas piden la vuelta del A.R., por lo que el rey declara nula la constitución de Cádiz, y vuelve a instaurar el antiguo régimen. Los liberales y afrancesados. fueron perseguidos hasta que en 1820 el general Riego se subleva y hace jurar al rey la constitución.

  • El trienio liberal (1820-1823)

Esta vuelta se debió al caos y debilidad del régimen absolutista que a la fuerza de los liberales, ya que el país estaba metido en plena crisis económica.

Durante este periodo los liberales se dividen en:

    • Moderados: quieren implicar a la Corona en el proceso reformistas

    • Exaltados: partidarios de soluciones radicales para liquidar al antiguo Régimen

Primero gobiernan los moderados (2 años) que prosiguen con la obra de las cortes de Cádiz. Los absolutitas se oponen a este nuevo sistema llegando a establecer la Regencia de Urgel. Con la llegada al poder de los exaltados, el rey pide ayude a la Santa Alianza (grupo de países unidos con la única idea de la vuelta del antiguo régimen), que envía desde Francia los cien mil hijos de san Luis que devuelven el poder al rey.

  • La década ominosa (1823-1833)

La vuelta a una política de carácter moderado, en la línea del reformismo ilustrado con figuras como Cea Bermúdez. Durante este periodo se crea el presupesto de estado. Hay una gran represión contra cualquier idea liberal (creación de la policía).

Pero el gran problema de esta etapa va ser la sucesión de Fernando VII, pues este rey solo tenía dos hijas, por lo que en 1830 se pública la Pragmática Sanción que deroga la Ley Sálica.

SOCIEDAD Y ECONOMIA (1800-1833)

  • La población crece a pesar de las epidemias y de la guerra.

  • La situación económica es de ruina total que se manifiesta en una caída de los precios debido a:

    • El proceso de independencia de las colonias americanas.

    • la crisis económica interior debida a la guerra

  • La agricultura se vio muy afectada por el abandono de las tierras y la destrucción de ellas por la guerra.

  • La poca industria decreció por falta de mercados (perdida de las colonias) y también por la guerra.

  • La Hacienda Pública disminuyó debido a:

    • los gastos de la guerra

    • la perdida de las colonias

    • Los privilegios fiscales.

  • La sociedad continua con en el AR

Tema 4 la construcción del estado liberal

las guerras carlistas

A la muerte de Fernando VII, sin descendencia masculina, nombra a su hija Isabel II reina de España, por lo que su tío Carlos, que se veía ya como rey y aliado con una serie de estamentos:

  • Clero y Nobleza. ven en los liberales la perdida de privilegios y en la desamortización, la perdida de tierras.

  • El País vasco y Navarra, temen por la perdida de sus fueros

Al mando de las tropas isabelina se encuentra el general Espartero y al de los carlista, el general Zumalacárregui.

La primera guerra carlista acabó con el convenio de Vergara. Por el cual, los carlistas reconocen a Isabel como reina de España, los fueros no serán abolidos.

REGENCIA DE MARIA CRISTINA

La Reina Maria Cristina es nombrada Regente, debido a la minoría de edad de Isabel; esta se acerca hacia la causa liberal (para mantener el trono Carlistas). Impulsa una reforma administrativa sin alterar el sistema político (Céa Bermúdez):

  • Divide España en 49 provincias (Javier de Burgos) a cuyo frente se colocó a un jefe político ( gobernador civil). Centralización Liberal.

  • Transición Pactada que da lugar al Estatuto Real.

La Regente nombra a Martínez de la Rosa (liberal moderado), quien en 1834 promulga este texto que no es una Constitución, sino una carta otorgada para convocar a Cortes. Esto provoca la división en 1835entre liberales moderados (que lo aceptan) y liberales progresistas (que piden una vuelta a la Const. De 1812), lo que en 1836 dará lugar a los Partidos políticos.

En 1835 la burguesía urbana junto con la Milicia Nacional exigen a la regente:

  • Rechazo del Estatuto y convocatoria a Cortes

  • Ampliación de la Milicia Nacional

  • Libertad de expresión

  • Nueva Ley electoral

Ante estos acontecimientos la Regente recurre a Mendizábal (progresista), quien para financiar la Guerra Carlista y para desmantelar el poder económico eclesiástico (que merma la influencia revolucionaria) lleva a cabo entre 1835 y 1828 la desamortización de los bienes eclesiásticos; fueron subastados, siendo adquiridos por la burguesía. También suprime los mayorazgos y señoríos, la tierra sigue perteneciendo a la nobleza. En esta desamortización no hubo una auténtica reforma agraria, pero sirvió para que en el futuro la burguesía y la aristocracia estrecharan lazos. Introduce un sistema de quintas, con las exenciones a base de pagos.

En 1836 se produce un levantamiento revolucionario progresista (motín de la Granja) que obliga a la Regente a jurar la Const. De 1812. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes (de mayoría progresista) para reformar la C de 1812, lo que da como resultado la Constitución de 1837:

  • Soberanía compartida Pueblo + Corona (interviene en el sist político)

  • Cortes Bicamerales Senado (Elección + nombramiento régio) y Congreso (totalmente por sufragio censitario)

  • Libertad de expresión.

A finales de 1837 ganan las elecciones los moderados, quienes intentan:

    • Limitar la libertad de expresión

    • Reducir el derecho al voto

    • Eliminar la Milicia Nacional

    • Acabar con la descentralización municipal (Nueva Ley de Aytos)

Esta ley junto con el abuso de poder por parte de la Corona son el detonante de la Revolución Progresista de 1840. Por lo que Maria Cristina le cede la Regencia al general Espartero.

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) (¡Ay! ¡Que amiguitos semos!)

En 1841 desamortiza los bienes del clero secular y desaparece el diezmo, todo ello para consolidar el Estado Liberal.

La Regencia de Espartero fue muy inestable:

  • División progresista (le da los cargos a sus amigos)

  • Divergencias en el ejercito (asciende a sus amigos)

Lo que produce un levantamiento de los generales moderados en 1841 que fracasa, pero en 1842 estalla una revuelta en Barcelona debida a un tratado de libre cambismo con Gran Bretaña, lo que perjudicaría a las fábricas textiles catalanas. Espartero reprime esta revuelta con mucha mano dura, por lo que en 1843 se forma una coalición entre moderados y progresistas, que acaba con la caída de Espartero en manos del general Narváez.

ISABEL II (1844-1868)

1844/1854 - LA DÉCADA MODERADA

Narváez le concede la mayoría de edad a Isabel II quien a su vez lo nombra Jefe de Gobierno, con unas cortes de mayoría moderada quienes en 1845 van a promulgar una nueva Constitución, totalmente moderada.

CONSTITUCIÓN DE 1845

  • Soberanía compartida - Otorga aún más poderes a la Reina

    • El Senado es nombrado directamente por ella

    • Nombra y destituye ministros

    • Convocar, disolver o suspender las Cortes

  • Ley de Imprenta - Censura.

  • Nuevo Sistema Electoral - Sufragio censitario muy restringido (los Alcaldes redactan los censos, quienes a su vez son nombrados desde la Corona)

  • Nueva Ley de Ayuntamientos - (Antes mencionada) |

  • Reorganización de las Diputaciones Provinciales | Termina con la Autonomía y la Democratización municipal.

  • Reforma de la Hacienda:

    • Impuestos directos Sobre bienes

    • Impuestos Indirectos Agrava los bienes de primera necesidad

  • El Estado controla la enseñanza de carácter público

En 1851 se firma un acuerdo con la Santa Sede (Concordato) por el que la Iglesia acepta la venta de sus bienes y a cambio el Estado mantiene los gastos del clero.

1854 - LA REVOLUCIÓN PROGRESISTA

En este año, debido a la corrupción y a los escándalos financieros del gobierno moderado, hace que Generales moderados encabezados por O'Donnell se pronuncien apoyados por los progresistas y los demócratas en Revueltas Populares, por lo que obligan a la Reina a llamar a Espartero (manifiesto de Manzanares).

1854-1856 - EL BIENIO PROGRESISTA

Durante esta etapa va a haber una coalición entre moderados aperturistas y progresistas. En 1855 volvemos a otra desamortización, llevada a cabo por Madoz, pero esta vez no solo eclesiástica, sino también municipal para amortizar la deuda y financiar las obras públicas, por lo que va a privar a los campesinos de tierras de uso colectivo.

Se redacta la Constitución de 1856 (nunca aprobada)

  • Soberanía nacional

  • Amplia declaración de derechos

  • Tolerancia religiosa

Durante este periodo hay una fuerte inestabilidad política (progresistas vs. moderados renovadores) y agravado por una conflictividad obrera y campesina en 1856 debido al alza de los precios, por lo que Espartero dimite, cediéndole el poder a O'Donnell.

1856-1868 - LA UNIÓN LIBERAL

  • De 1856 a 1858 hay un retorno al moderantismo

    • Breve gobierno de O'Donnell

      • Milicia Nacional suprimida

      • Implantación de la Const de 1845 ( se le añade un acta que amplía libertades)

      • Prosigue con las desamortizaciones (fin de O'Donnell)

    • Gobierno de Narváez

      • Deroga el Acta adicional

      • Suprime la Ley desamortizadora

  • LA UNIÓN LIBERAL - 1858 - 1863

O'Donnell vuelve al poder. Esta fue una etapa de relativa estabilidad política y social., acompañada de un impulso económico:

  • Red ferroviaria |

  • Expansión agraria |

  • Industria textil algodonera | Con capital extranjero

  • Banca |

  • Minería |

La Unión Liberal fracasa por no lograr crear una alternancia política.

  • EL AGOTAMIENTO DEL MODERANTISMO - 1863 - 1868

Durante este periodo se suceden varios gobiernos moderados, cada vez más conservadores, todos ellos encabezados por Narváez, por lo que progresistas y demócratas (Pacto de Ostende) llegan a un acuerdo para acabar con el régimen y la democracia que lo sustenta, dejando el futuro del Estado en manos de unas Cortes Constituyentes (Monarquía o República)

PARTIDOS POLÍTICOS y sus programas

MODERADOS

PROGRESISTAS

DEMÓCRATAS

IDEOLOGÍA

Liberalismo doctrinario

Liberalismo radical

Liberalismo democrático

Principios y programas políticos

Monarquía

constitucional con

amplios poderes

ejecutivos

Monarquía

constitucional

Monarquía

demoncrática

Soberanía compartida

Soberanía nacional

Soberanía nacional

Libertades individuales limitadas

Defensa y protección de las libertades

individuales

Ampliación derechos (de reunión, de

asociación, derecho a la instrucción primaria gratuita) y libertades (de conciencia)

Sufragio censitario muy restringido

Sufragio censitario

Sufragio universal

masculino

Confesionalidad del Estado

Confesionalidad y tolerancia religiosa

Estado aconfesional

Estado centralizado

Estado centralizado con ciertas dosis de

descentralización,

autonomía y

democratización

municipal

Descentralización y ayuntamientos de

elección popular

Economía

Proteccionismo

Librecambismo

Librecambismo

Bases Sociales

Burgueses enriquecidos por las

desamortizaciones, aristócratas y generales

Hombres de negocios, generales, funcionarios, periodistas, abogados, pequeños comerciantes y artesanos

Artesanos, pequeños comerciantes y obreros

Principales

dirigentes

Martínez de la Rosa, Narváez, O'Donnell, Serrano

Mendizábal, Espartero, Madoz, Prim

Orense, Rivero, Garrido

Etapas en las que gobernaron

1837 - 1840

1845 - 1855

1863 - 1868

1835 - 1837

1854 - 1856




Descargar
Enviado por:Ernesto Miranda
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar