Sociología y Trabajo Social


SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida) e influencia social


1. DIFERENCIAS ENTRE VIH Y SIDA:

Las siglas SIDA significan Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

  • Síndrome : Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad.

  • Inmuno : Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo.

  • Deficiencia : Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente.

  • Adquirida : Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.

Es posible estar infectado con el VIH - o sea, ser "VIH positivo" o portador del virus - y, todavía, no haber desarrollado el SIDA. Desde que el virus entra en el cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, en promedio 10 a 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. No obstante, esta información debe ser manejada con cautela ya que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.

DIFERENCIA ENTRE PORTADOR, SERO-POSITIVO Y ENFERMO DE SIDA:

Muchas personas creen que portador sero-positivo y enfermo, significan lo mismo, es decir que padecen SIDA aunque no es así.

Cuando una persona se infecta con el virus, sufre 2 etapas:

1) LA ETAPA DE REPOSO: Es decir, el virus entra en el cuerpo y el huésped empieza a fabricar anticuerpos la persona es portadora sero-positiva.

2) LA ETAPA DE ACCIÓN: En el cual el virus se desarrolla dentro del cuerpo del infectado afectándole el sistema inmune. Padecerá SIDA cuando un agente oportunista lo infecte.

¿QUÉ CAUSA EL SIDA?

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del Sida.

Una enfermedad infecciosa es aquella causada por un microorganismo y que puede transmitirse de una persona a otra.

2. ORIGENES DE LA ENFERMEDAD

Se le han atribuido varios orígenes :

Primeramente se pensó que era originario de Africa el que, a través del mono verde africano, podría haber contagiado al ser humano (este mono es afectado por retrovirus parecidos al retrovirus humano). Cabe la posibilidad que en los ritos de fertilidad africanos, en los que, se usa sangre de esta misma especie de monos, podría haber contaminado, al hombre y, posteriormente, transportado a EE.UU., vía Haití, ya que este país en la década del 70 fue el lugar preferido de las vacaciones de los homosexuales. Por la facilidad de los viajes y la promiscuidad sexual se habría propagado por el resto del mundo.

También corrió el rumor que sería un virus que escapó de los laboratorios estadounidenses donde se manipulan artificialmente los ciclos de los virus con el objeto de producir nuevas armas bacteriológicas. Otros lo han considerado como un "castigo divino" o, bien, como una vuelta al orden natural realizado por la propia naturaleza.

Los laboratorios y bancos de sangre guardan normalmente muestras de suero (serotecas) desde hace muchos años, con el objeto de realizar investigaciones hacia el pasado en la medida del progreso tecnológico y de la aparición de nuevas técnicas de diagnóstico. Así se realizó la pesquisa de anticuerpos contra el virus del SIDA en Africa desde 1964 en adelante, se demostró que no habían anticuerpos con anterioridad a 1975. La enfermedad es nueva y apareció después de 1975 en ese lugar. En otras investigaciones se han encontrado sueros positivos desde 1980.

 

La conclusión oficial de la Organización Mundial de la Salud, es tan simple como dramática : No se conoce el origen del virus del SIDA.

 

Probablemente el origen sea algo simple y puede corresponder a una evolución natural de los distintos organismos que habitan la tierra y que luchan por su supervivencia, proceso que los seres humanos han acelerado, por las profundas alteraciones ecológicas ocurridas en todos los ámbitos.

DIFUSIÓN Y DESCUBRIMIENTO

A principios de los años 80 comenzó a detectarse un nuevo tipo de “cáncer” entre los habitantes de Greenwhich Village en Manhattan, Nueva York. Era una epidemia que se extendía con una rapidez inusual, principalmente entre el colectivo de gays y lesbianas. Esto fue un gran muro con respecto a las conductas sexuales que se daban en la época.

El drama del SIDA se inició en 1980, cuando Michael Gottieb, un médico de Los Ángeles, California, diagnosticó un tipo muy raro de neumonía en un paciente joven. No se trataba de una enfermedad clásica sino de una extremadamente rara, provocada por Pneumocystis carinii, un parásito que sólo se desarrollaba en pacientes sometidos a tratamiento con drogas supresoras de inmunidad, para evitar el rechazo de órganos transplantados. En su paciente, un hombre joven, nada de eso existía.

En un plazo muy breve se diagnosticó otros cuatro casos similares en la ciudad de los Angeles. Todos ellos eran hombres jóvenes, con conductas homosexuales (es decir, personas que orientan su sexualidad hacia personas del mismo sexo), usuarios de drogas intravenosas y con historia de enfermedades venéreas. El informe sobre estos pacientes se publicó en junio de 1981 en el Boletín que edita el centro de control de enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos. Fue seguido del anuncio de otra "aparente" epidemia de un tipo de cáncer muy raro, el Sarcoma de Kaposi, que anteriormente sólo se había observado en ancianos. Se trataba ahora - al igual que en los casos de neumonía - de hombres jóvenes, homosexuales con múltiples parejas y usuarios de drogas intravenosas.

En un plazo muy breve aparecieron enfermos similares en otras ciudades y países, y el tipo de infecciones descritas aumentó considerablemente. El trastorno fue denominado Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Durante las dos décadas anteriores, los 60 y los 70, el movimiento hippie trajo consigo la postura por la paz, las drogas blandas y una fantástica leyenda que provenía de la isla de Samoa, donde la sexualidad era libre, sin inhibiciones; donde los habitantes, fuera de ser cohibidos, mantenían relaciones sin pudor alguno y desde edades muy tempranas.

Se instauró, entre los jóvenes sobre todo, la contracultura, como forma de protesta y rebeldía contra todo lo establecido; esto derivó en una subcultura: la del amor libre, todo condicionado, por supuesto, por las drogas y el alcohol. Tiempo después se descubrió que Samoa era un falso paraíso donde las jovencitas mintieron a la investigadora hippie diciéndole que por las noches se iban con los chicos, mientras se quedaban metidas en sus chozas.

Con la llegada de los 70, comenzó el movimiento por la liberación homosexual, precisamente en el barrio neoyorquino de Greenwhich Village, en bares tan famosos como el Stone Wall.

La aparición de la nueva enfermedad, conocida hoy como SIDA, hizo cambiar de una forma radical los hábitos sexuales de la población joven sobre todo, que vivía envuelta en la cultura del sexo, aunque también de los ya adultos hippies. Esta nueva epidemia infundió miedo y temor de contagiarse, aún más no sabiendo a lo que se exponían.

3. LA ACTUALIDAD RESPECTO AL SIDA

La epidemia del VIH afecta a más de 35 millones de personas en todo el mundo.

En 1996, el director de ONUSIDA - la organización de Naciones Unidas de lucha contra el SIDA - Peter Piot afirmó en una entrevista que si hay algo claro respecto a esta epidemia es que, a dos décadas de su aparición, no da señas de desaparecer. “ Esta epidemia ha resultado ser mucho más compleja de lo que pensamos, tanto en el ámbito biológico como social. Creo que todos implícitamente pensábamos que se trataba de un brote, que si tomábamos las acciones adecuadas - suficiente educación, suficientes preservativos - habría pronto una vacuna y una cura, y que podríamos solucionar este problema hasta, máximo, el 2000. Hoy vemos que este problema estará con nosotros por un largo tiempo. Por tanto, debemos adaptar nuestras estrategias”, sostuvo entonces este médico belga.

{SIDA} e influencia social

El informe de ONUSIDA, da cuenta de cifras alarmantes: uno de cada cien adultos sexualmente activos en el mundo estaría infectado, y, si persisten las tasas de transmisión actuales, para el año 2000 se prevé que el número de personas que viven con el VIH/SIDA se elevará a 40 millones. Desde el comienzo de la epidemia, el SIDA ha dejado huérfanos a 8,2 millones de niños en todo el mundo.

En el presente año, un total de 5,8 millones de personas contrajeron la infección, a razón de 16.000 nuevas infecciones diarias. En este cálculo se incluyen las 590.000 infecciones en niños, con lo que el total de menores de 15 años que viven con VIH/SIDA se eleva a 1,1 millones. Como más del 90 por ciento de las personas seropositivas vive en los países en desarrollo, donde hay pocos servicios para la detección y orientación voluntarias, el ONUSIDA estima que 9 de cada 10 de ellas no saben que están infectadas.

Se calcula que en 1997 murieron 2,3 millones de personas por causa del SIDA - un 50 por ciento más que el año pasado. Cerca a la mitad de estas personas eran mujeres y casi medio millón de infectados eran menores de 15 años. El impacto global del SIDA en cuanto a mortalidad recién comienza.

ÁFRICA SUBSAHARIANA

El Africa subsahariana es la región donde más rápidamente está avanzando la epidemia. La epidemia africana es también aquella cuya magnitud más se ha subestimado hasta la fecha. Albergando según se calcula las dos terceras partes del total mundial de personas que viven con VIH, el Africa subsahariana ha alcanzado niveles sin precedentes del 7,4 % de seropositivos en la franja de población de 15 a 49 años. Las relaciones sexuales sin protección entre hombres y mujeres explican la mayoría de los 3,4 millones de nuevas infecciones que se dieron entre la población adulta de esta región en 1997.

{SIDA} e influencia social
Es cada vez más evidente que, aunque casi todos los países están afectados por el VIH, el virus se propaga de forma muy diferente en las distintas partes del mundo. Se dan incluso grandes diferencias en las modalidades de propagación entre comunidades y zonas geográficas de un mismo país.

AMÉRICA LATINA Y CARIBE: GRUPOS MYUY DESATENDIDOS

América Latina alberga a 1,3 millones de personas, entre adultos y niños, infectadas por el VIH. En la región, el VIH afecta fundamentalmente a las poblaciones subatendidas que viven en la periferia social y económica de la sociedad. La epidemia ha cobrado su mayor tributo entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y entre los usuarios de drogas intravenosas.

La recopilación sistemática de datos es difícil en esos grupos, y la información al respecto es hoy mas bien escasa. Sin embargo, los estudios realizados entre hombres mexicanos homosexuales muestran que, como promedio, hasta un 30 por ciento pueden estar viviendo con el virus Las tasas de infección entre los usuarios de drogas varían entre el 5-11 por ciento de México y el casi 50 por ciento de la Argentina y el brasil. En algunos lugares hay indicios claros de un aumento de la propagación entre los sectores más pobres y menos instruidos de la población. En el Brasil, por ejemplo, la mayoría de los primeros casos de SIDA se dieron en personas que tenían estudios secundarios o universitarios; ahora, el 60 por ciento de los casos corresponden a personas que a lo sumo tienen estudios primarios.

El aumento de las tasas entre las mujeres muestra que la transmisión heterosexual esta adquiriendo mas importancia. En el Brasil, la proporción de varones/mujeres de casos de SIDA ha disminuido del 16/1 en 1981 3/1 actualmente. Aunque las tasas de seropositividad entre las mujeres embarazadas son aun comparativamente bajas en general, han alcanzado niveles de 1 por ciento en Honduras y de más del 3 por ciento en Porto alegre (Brasil) - a escala internacional se considera que el SIDA está entre la población general cuando la tasa de infección entre mujeres embarazadas sobrepasa el 1 por ciento.

Las tasas son considerablemente más altas en el Caribe - donde hay un total de 310.000 personas infectadas. Ya en 1993 en Haití se observó que más del 8% de las mujeres embarazadas eran portadoras del virus; en la República Dominicana, en 1996, un centro de vigilancia notificó idéntica prevalencia.

En su mayor parte, sin embargo, la región dispone aún de un importante lapso propicio: no es demasiado tarde para evitar que el VIH se propague a la población general. Para ello habrá que poner mucho más interés en atender las necesidades especiales de prevención de las poblaciones marginadas y empobrecidas.

Aunque la epidemia ha tenido hasta ahora un carácter limitado en la región, el impacto del SIDA ha sido ya enorme. En México la enfermedad era la tercera causa de defunción entre los hombres de 25 a 34 años en 1995, con tendencia a aumentar. En el estado de São Paulo, el SIDA se convirtió en la causa principal de muerte entre las mujeres de 20 a 34 años en 1992. En el conjunto de América Latina y el Caribe, el SIDA ha superado ya a los accidentes de tráfico como causa de defunción. Sin embargo, recientemente se ha registrado en São Paulo una caída de la mortalidad por SIDA - parecida a la detectada en Europa Occidental y en Norteamérica - que se ha atribuido al {SIDA} e influencia social
uso cada vez más extendido de la terapia antirretrovírica.

LA JUVENTUD Y LA NIÑEZ EN SITUACIÓN DE RIESGO

En algunas partes del mundo la proporción de la población adulta total que vive con el VIH/SIDA se ha estabilizado o ha empezado a disminuir, pero esa buena noticia puede estar ocultando una verdad desagradable: los casos nuevos de infección en los grupos de edad más jóvenes no disminuyen o incluso aumentan paralelamente a la disminución de la proporción global de seropositivos.

Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90 por ciento de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas - durante el embarazo, parto o lactancia. Los niños también se ven afectados por la epidemia a través del impacto en sus padres, hermanos y amigos. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre a causa del SIDA, muchos de ellos también perdieron a su padre. Se calcula que esta cifra casi se duplicará para el año 2000.

Por otro lado, en casi todo el mundo, la mayoría de los casos nuevos de infección se dan entre muchachos entre 15 y 24 años, cuando no más jóvenes. En un estudio realizado en Zambia, más de 12 por ciento de las adolescentes de 15 y 16 años examinadas en consultorios de atención prenatal estaban ya infectadas por el VIH.

No cabe duda de que en todo el mundo hay jóvenes que adoptan comportamientos sexuales arriesgados. Entre los y las jóvenes, el incremento de enfermedades de transmisión sexual registrado en diferentes partes de todo el mundo apunta a que mantienen relaciones sexuales sin protección - uso de preservativo. En los Estados Unidos, algunos estudios indican que desde los años setenta los casos de herpes genital se han cuadriplicado entre los adolescentes blancos - de los cuales casi uno de cada 20 está infectado por herpes.

En ocasiones los jóvenes conocen los riesgos asociados al sexo sin protección, pero no creen que el SIDA les afectará. En muchos países, sin embargo, los jóvenes ven negado su acceso a la educación sobre el VIH, incluidos los comportamientos seguros, o no pueden comprar preservativos o acudir a ambulatorios de atención contra las enfermedades de transmisión sexual. Ello se debe por lo general a que los adultos de mayor edad creen que esa educación y esos servicios incitan de hecho a los jóvenes a aumentar su actividad sexual.

En realidad, según un estudio de ONUSIDA basado en datos de cuatro continentes, una educación sexual de buena calidad contribuye a retrasar las primeras relaciones íntimas y se traduce en niveles más bajos de embarazos y de ETS entre los adolescentes. En Suiza, en los años que nunca habían tenido relaciones sexuales - proporción que venía disminuyendo desde hacía muchos años - empezó a experimentar un marcado aumento. En los Estados Unidos y en Uganda se está observando actualmente esa misma tendencia a retrasar la primera relación sexual.

¿QUÉ CAPAS Y GRUPOS DE LA POBLACIÓN SON LOS QUE MAS RIESGO TIENEN DE CONTRAER LA ENFERMEDAD?

En realidad todo el mundo está expuesto al SIDA, pero hay ciertos grupos que tiene mayor riesgo de contagio, como:

DROGODEPENDIENTES INTRAVENOSOS: Los drogodependientes tienden a compartir jeringuillas para drogarse. Esto provoca que si un portador del VIH se droga, la sangre que queda en la jeringuilla puede pasar muy fácilmente al sistema circulatorio de cualquier persona que la utilice después. Esto se puede evitar no compartiendo jeringuillas.

HEMOFÍLICOS: Aunque este riesgo ha desaparecido casi totalmente, debido a un mayor control de los donantes, años atrás se contagiaron un gran número de personas debido a las transfusiones de sangre, sobre todo hemofílicos que necesitan un mayor número de ellas.

HIJOS DE MADRES SEROPOSITIVAS: Más de un 60% de hijos de madres portadoras nacen con el virus del SIDA. Durante, antes o después del parto, el bebé sufre un alto riesgo de contagio.

HOMOSEXUALES: Los homosexuales, que normalmente no tienen una pareja fija sufren un mayor riesgo de contagio que los heterosexuales que sí suelen tenerla.

¿EXISTE ACTUALMENTE ALGUNA VACUNA O REMEDIO MÉDICO EFICAZ CONTRA EL VIRUS?:

La gravedad de la enfermedad se relaciona con el hecho de que hasta el momento no se dispone de una vacuna o antídoto para el virus.

Actualmente en el Hospital General de S francisco se han comenzado las pruebas clínicas de una vacuna relaciona contra el sida, aunque los científicos se muestran prudentes ante la posibilidad de que la vacuna no se a tan eficaz en el laboratorio con animales que en el organismo humano.

Muchos países compiten por el hallazgo de la vacuna; es posible que este sea el principal motivo de que no se encuentre una vacuna, es decir, en lugar de unirse para buscar la vacuna compite entre ellos para llevar a su país la honra de haber encontrado el antídoto. Hasta que los piases no se unan eficazmente para buscarla no se hará nada positivo contra el SIDA.

El AZT es el medicamento recibido por los enfermos de SIDA. Pero este tratamiento tan solo se encarga de mejorar la calidad de vida del enfermo, aunque para recibirlo el enfermo debe:

-No fumar.

-No beber alcohol.

-Dormir entre 7 y 8 horas.

-Alimentación sana.

-Hacer ejercicio.

4. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VHI

El VIH ha sido aislado en numerosos fluidos del organismo: sangre, semen, secreciones vaginales, saliva, lágrimas, etc. Sin embargo, es muy importante señalar que sólo en tres de esos fluidos existe una concentración de VIH que pueda resultar infecciosa:

Sangre

Semen

Fluidos

El virus puedes transmitirse de tres maneras:

Por medio de la sangre

Por contacto sexual

Transmisión vertical (Madre e Hijo)

  • Transmisión por Sangre

  • La transmisión por la sangre se realiza principalmente:

  • A través del intercambio de jeringuillas contaminadas

  • A través de transfusiones de sangre

  • Hoy en día, esta última forma de transmisión está controlada.

    1. A través de jeringuillas

    Las jeringuillas y agujas contaminadas pueden, si se intercambian, transmitir la infección. Esto sucede con los toxicómanos que se “pican” con la misma jeringuilla. Además, los distintos instrumentos que permiten preparar la droga antes de inyectarla pueden, también, transmitir el virus.

    2. Transfusión y productos sanguíneos.

    Esta posibilidad resulta excepcional en la actualidad dada la obligatoriedad del control de todas las muestras de sangre. Sólo la sangre cuyo análisis es negativo es utilizada para transfusiones.

  • Transmisión Sexual

  • Recordemos que son tres los fluidos del organismo que pueden transmitir el VIH: la sangre, el semen y las secreciones vaginales. Los dos últimos son los que originan que el VIH pueda ser transmitido a través de las relaciones sexuales.

    El SIDA está considerado como una enfermedad de transmisión sexual. Las relaciones sexuales pueden transmitir el VIH. La transmisión del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración (vaginal o anal) y otras prácticas sexuales.

    En estas prácticas se produce el paso del virus, presente en el semen y en las secreciones vaginales de las personas infectadas, a la corriente sanguínea de sus parejas.

    La relativa fragilidad de las mucosas (vagina, pene y ano) y el hecho de que a menudo haya en ella pequeñas lesiones e inflamaciones, explican la importancia de este modo de transmisión. Todas las prácticas sexuales que favorecen los traumatismos y las inflamaciones pueden aumentar el riesgo de transmisión.

    Las relaciones múltiples pueden aumentar el riesgo, pero una sola relación sexual con un portador del virus puede ser suficiente para infectarse.

    Existen pocos datos que permitan comparar la frecuencia de transmisión mujer-hombre y hombre-hombre. Sin embargo, es evidente que los tres modos de transmisión son posibles.

    Las relaciones anales son las que implican un mayor riesgo, puesto que son las más traumatizantes; la mucosa del recto es particularmente frágil, mucho más que la mucosa vaginal, presenta con frecuencia microfisuras e inflamaciones.

    El beso sobre la piel no presenta ningún riesgo.

    Los besos boca a boca no se consideran una práctica de riesgo puesto que la concentración del VIH en la saliva no es lo suficientemente infectante.

  • Transmisión Vertical

  • Las mujeres embarazadas deben pedir que les realicen los análisis para detectar el VIH porque, en caso de estar infectadas, tienen derecho a recibir tratamiento médico durante el embarazo, el parto y la etapa posterior. Esto reduce muy significativamente el riesgo de transmisión del virus al bebe. No es conveniente la lactancia materna si la madre está infectada.

    Para saber si se está infectado existen diversas pruebas. Sin embargo, lo primero que se debe remarcar es que Aunque resulte sorprendente,junto a quienes no adoptan medidas preventivas cuando debieran hacerlo, existen quienes se sienten siempre en riesgo, incluso cuando no lo están. No hay aún a nivel mundial consenso respecto de alentar o no la realización masiva de las pruebas que, como se verá, incluyen distintos pasos, que no todos están dispuestos a concretar, para ser realmente efectivas.

    EL SIDA NO SE TRANSMITE POR LAS RELACIONES COTIDIANAS

    Las investigaciones científicas realizadas hasta la actualidad muestran que el Virus del SIDA no se transmite por vía aérea o a través de objetos utilizados por las personas infectadas

    Por tanto, el virus no se va a transmitir por la tos o el estornudo, al compartir lavabos, teléfonos, cubiertos, vajilla, estrechar la mano, a través de los contactos que se producen los deportistas, por picaduras de mosquitos, el uso de las piscinas públicas, etc...

    Ningún amigo, familiar, profesor o compañero ha sido contagiado por las personas infectadas por el VIH, a menos que se haya compartido jeringuillas o haya tenido relaciones sexuales sin preservativo con ellos.

    5. REGLAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL SIDA

    1.UTILIZAR PRESERVATIVOS EN LAS RELACIONES SEXUALES (por cualquier vía). Ya que está demostrado que tanto el semen como los fluidos vaginales transmiten el SIDA

    2 .La transmisión del VIH a través de las jeringuillas y de los instrumentos necesarios para preparar la droga es la causa más importante de diseminación del VIH.

    Hay una serie de recomendaciones importantes a seguir:

    • NO INTERCAMBIAR NUNCA LAS JERINGUILLAS. Una sola vez puede ser suficiente para infectarse.

    • USAR UNA NUEVA jeringuilla desechable cada vez. Si se REUTILIZA una jeringuilla hay que DESINFECTARLA, por ejemplo, con lejía (llenándola y vaciándola varias veces) y aclararla después con agua de la misma forma.

    • NO COMPARTIR UTENSILIOS DE HIGIENE PERSONAL que produzcan sangre (cuchillas, cepillo de dientes...)

    3. Si una persona es portadora debe informar de que lo es a las personas de su entorno (familiar y laboral).

    4. Si una mujer infectada (aunque solo sea portadora) queda embarazada debe consultar con un centro de asistencia especifico cuanto antes

    5. LA IMPORTANCIA DE HACERSE MAS PRUEBAS .Pues en el caso de tenerlo se evitan contagios con otras personas.

    6.LA MEJOR REGLA PARA LA PREVENCIÓN ES LA INFORMACIÓN.

    6. INVESTIGACIÓN A CERCA DE LA ENFERMEDAD

    Pruebas Diagnósticas

    En caso de haber estado realmente en alguna situación de riesgo—por haber mantenido relaciones sexuales no protegidas, compartido una jeringa, o recibido una transfusión no debidamente controlada, etc.—es posible confirmar o desechar un probable contagio realizando los estudios correspondientes.

    Pruebas serológicas de detección del VIH

    Se llama pruebas serológicas a las realizadas sobre el suero—uno de los componentes de la sangre—para detectar anticuerpos. De este modo existen análisis serológicos para detectar distintos tipos de enfermedades: hepatitis B, sífilis, chagas, toxoplasmosis y... VIH.

    Aquellas personas a las que les da positivo cualquiera de estos estudios son seropositivas para la enfermedad detectada. No son seropositivos "en general". Así, aunque en algunos materiales de divulgación se use habitualmente la expresión

    "seropositivo", como sinónimo de VIH -Positivo, ambos términos no significan exactamente lo mismo: la persona VIH -Positiva es seropositiva para el VIH.

    También es común que se confunda "seropositivo" con "cero positivo" (o, lo que es lo mismo, "O +”) que es un grupo de sangre: "sangre del tipo cero, factor RH positivo". Evitar este equívoco es central, sobre todo para quienes difunden información por vía radial: si se habla de "seropositivo" conviene agregar "para el VIH ", a fin de evitar confusiones en la audiencia .

    ELISA y Western-blot: sensibilidad y especificidad de las pruebas.

    La primera prueba que suele hacerse para detectar la presencia del virus es conocida como ELISA—abreviatura en inglés de Enzyme Linked Immuno-sorbent Assay (en español, prueba inmunoenzimática)—. Existen otras similares, pero esta es la más frecuente. Como toda prueba serológica no reconoce el virus sino los anticuerpos generados por el organismo para defenderse de él. Es decir, si hay anticuerpos hay virus. Cuando el análisis da positivo, la persona es seropositiva para el VIH.

    Toda prueba diagnóstica posee dos características, la sensibilidad y la especificidad. La primera se refiere a la capacidad de detectar la presencia de determinada substancia; la segunda, a la capacidad de excluir toda substancia que no sea la efectivamente buscada.

    El ELISA es una prueba muy sensible, puesto que ante la mínima presencia de

    anticuerpos del virus, e incluso de elementos similares, arrojará un resultado positivo. Por esto, las personas infectadas realmente tendrán sí o sí resultado positivo, y si el estudio da negativo es porque efectivamente el virus no está presente. Sin embargo, esa misma sensibilidad puede dar como resultado "falsos positivos" ante anticuerpos similares, lo que obliga a hacer una prueba confirmatoria.

    A las personas con resultado positivo, entonces, se les realiza una segunda prueba, más específica y menos sensible, para confirmar la presencia de anticuerpos de HIV (la más frecuente es la Western-blot aunque existen otras) y así eliminar del grupo de los "positivos" a las personas no realmente infectadas por el virus.

    Ciclo Vital del virus

    Cuando el VIH se une al receptor de ciertas células humanas, se funde con las membrans de la misma mientras la matriz y el núcleo del virus penetran en la célula. Luego la matriz proteica sesepara liberando al núcleo. El ARN viral por medio de la transcriptasa inversa contenida dentro del mismo núcleo del virus, es transformado en ADN, el cual entra al núcleo de la célula huésped por un poro y se funde a la cromatina. Esto es lo que se llama INTEGRACION IRREVERSIBLE y la célula queda permanentemente infectada.

    En esta forma integrada el virus permanece inactivado por largos períodos (tres años aproximadamente).

    Si la célula es activada se transcribe, a partir del ADN, el ARN viral que sale del núcleo en forma intacta. Este ARN va a formar el material genético del nuevo virus. Otras transcripciones, que pueden estar o no modificadas, instruyen a la maquinaria de síntesis de la célula huesped a que produzca las proteinas del virus. Cerca de la superficie de la membrana celular se une el material genético del virus con las proteinas sintetizadas y forma la partícula vírica completa. Estas emeregen como gémulas de la superficie celular, pero al atravesarla se cubren con la membrana celular del huésped y con ella forman su envoltura lipídica. Una vez fuera se reordenan todos los componentes del virus y puede comenzar otro ciclo.

    Interrelación del ciclo inmune

    El VIH es un virus muy cambiante. Durante la replicación aparecen nuevas cepas mutantes que pasan a la sangre del enfermo. Cuando ello occurre, el sistema inmune tarda en recono-cerlo y responder.

    El virus ataca directamente al sistema inmune, el blanco corresponde, principalmente, a los linfocitos T helper y macrófagos. Los linfocitos T helper son fundamentales para la función inmunitaria porque su función es la de estimular a las otras células del sistema incluyendo a los linfocitos T killer y linfocitos B productores de anticuerpos. Los macrófagos, fagocitantes de material extraño, también son vitales para la respuesta inmune.

    A pesar del ataque por parte del virus a estas células, el sistema responde al mismo. Es así como los linfocitos B segregan anticuerpos contra el virus y los linfocitos T killer atacan a las células infectadas, lo que hace más lenta la dispersión del virus pero no alcanza para limpiar todo el organismo. La infección permanece de por vida.

    Enfermedad

    El comienzo de la enfermedad por VIH es muy variable, ya que no hay ningún síntoma común en el curso de la infección. En algunos pacientes, al comienzo de la enfermedad, aparecen síntomas de gripe o mononucleosis infecciosa, los que se disipan luego de algunas semanas. Después de este período de latencia, que puede durar años, el virus se extiende lentamente por el organismo y aumenta el número de células infectadas, quedando las mismas absolutamente invisibles para el sistema inmunitario infectado. El paciente puede no tener ningún síntoma y no piensa que algo anda mal.

    En ciertas personas puede haber inflamación de ganglios linfáticos persistente, fatiga, pérdida de peso, sudores nocturnos, fiebre persistente, diarrea y deterioro general de piel y mucosas. Estos problemas se resuelven en forma espontánea y vuelven a aparecer intermitentemente. Este estado latente puede durar desde uno a más de diez años y termina cuando la inmunidad cae tan baja que se desarrolla el SIDA.

    Infecciones oportunistas

    El SIDA se caracteriza por ciertas infecciones, cáncer y otras enfermedades. Las infecciones en el SIDA se llaman oportunistas porque ocurre que el agente infeccioso aprovecha la caida de las defensas del organismo atacado. Estos agentes infecciosos que producen enfermedad en los enfermos inmunodeprimidos, pueden también atacar organismos sanos pero los efectos son menos severos.

    Los microorganismos que pueden producir infecciones oportunistas son:

    • PROTOZOOS incluyendo el TOXOPLASMA que ataca ojos y cerebro.

    • CICLOSPORIDIUM que produce diarreas intratables.

    • Otros virus como el HERPES daña boca, recto, genitales y ano.

    • CITOMEGALOVIRUS produce cambios característicos en la retina sensible.

    • BACTERIAS como SALMONELLA que producen enterocolitis.

    • MICOBACTERIAS como el bacilo de la tuberculosis pulmonar. MUY FRECUENTE EN

    NUESTRO MEDIO.

    • HONGOS del tipo CANDIDA que generalmente atacan la boca.

    • ESTREPTOCOCOS que producen meningitis.

    • PNEUMOCYSTITIS CARINI que produce neumonía. Se da muy frecuentemente como complicación del SIDA.

    Cancer

    El sarcoma de Kaposi es el cáncer más frecuente en los enfermos de SIDA. Antes del descubrimiento de la enfermedad era muy raro y crecía lentamente en los vasos sanguíneos cutáneos. En el infectado inmunodeprimido tiene un comportamiento más agresivo, su aparición es más frecuente y puede darse en otros órganos como el intestino.

    Durante los primeros tiempos del desarrollo de la epidemia, casi la mitad de la población de homosexules con SIDA desarrolló el sarcoma de Kaposi. Sin embargo, desde entonces, la incidencia en este grupo cedió importancia.

    Otro cáncer frecuente es el linfoma de Hodgkin que afecta las glándulas linfoideas.

    El período ventana

    Se llama "período ventana" al tramo inicial de la infección durante el cual los anticuerpos generados por el organismo no son detectables por las pruebas serológicas habituales.

    En efecto, es necesaria una determinada cantidad de anticuerpos para que las pruebas puedan detectarlos. El período ventana, entonces, se extiende desde el ingreso del virus al organismo hasta el momento en que este genera el número de anticuerpos necesario para ser captados por las pruebas de laboratorio. Puede durar alrededor de tres meses, o más.

    Durante el período ventana las personas infectadas por VIH son seronegativas, puesto que el resultado de los estudios es negativo. Sin embargo, es fundamental tener en claro que, más allá de que no se detecten los anticuerpos en la sangre, el período ventana es un período de alta contagiosidad durante el cual el virus se está multiplicando de manera muy rápida. Por lo tanto, aun si las primeras pruebas han dado negativas, es necesario reiterarlas, y mientras tanto, continuar con las medidas preventivas.

    Aunque no se puede generalizar, lo normal es que el médico recomiende reiterar las pruebas cada tres meses a lo largo de un año.

    7. TRATAMIENTOS CONTRA EL SIDA

    Alrededor de ochenta medicamentos antisida estan siendo probados por distintos laboratorios y centros de investigacion.He aqui los mas prometedores:

    AZT o ZIDOVUDINA. Este farmaco, extraido del semen del arenque, es el primero y unico antiviral plenamente autorizado para el tratamiento del sida. El AZT disminuye la mortalidad, mejora la calidad de vida del enfermo y minimiza las enfermedades oportunistas. Su gran inconveniente es que resulta muy toxico.

    DIDEXINOSINA o DDL. Es el segundo medicamento en importancia y el mas esperanzador de todos, ya que al tener una toxicidad distinta a la del AZT puede administrar a sidosos que no toleran la zidovudina. Los ensayos clínicos de esta sustancia ya estan siendo efectuados en numerosos hospitales del mundo. A diferencia del AZT, no deprime la médula osea, pero produce pancreatitis.

    DIDEOXICITIDINA o DDC. Fabricado por los laboratorios Roche, este antiviral parece tener menos efectos perjudiciales en el paciente que el AZT y el DDL. El DDC -que proximamente sera distribuido en Estados Unidos- es capaz de aniquilar al virus en bajas dosis.

    TIBO. Moléculas descubiertas por científicos belgas de la Univesidad Catolica de Lovaina. Los tibo fueron los únicos productos antisida descriptos en el año 1990 que, ademas de prometer una eficacia similar al AZT, han demostrado poseer una toxicidad practicamente nula. Se estan llevando a cabo las primeras experiencias en humanos.

    CD4 SOLUBLE. Es una version sintetica del receptor -obtenida por ingenieria génetica- por donde penetra al linfocito el material génetico del virus. Su único inconveniente, aparte de las altas dosis que se precisan, es que tiene una vida muy corta en el organismo. Se ha combinado con otras moléculas, como inmunoglobulinas y toxinas bacterianas, para hacerlo mas duradero en sangre.

    INTERFERON ALFA. Segun un estudio publicado a comienzos del año pasado en la revista cientifica Annals of Internal Medicine, esta sustancia en combinacion con el AZT parece reforzar el raquitico sistema inmune de los enfermos. Ademas, posee una accion directa contra el sarcoma de Kaposi.

    TRATAMIENTO

    Aunque los tratamientos existentes no curan la enfermedad se puede mejorar la calidad de vida de los enfermos. Generalmente, una persona seropositiva recibe un tratamiento combinado de varios medicamentos, suelen ser tres distintos, compuesto de anti-virales e inhibidores de la proteasa. Cuando la persona entra en fase SIDA, entonces se le trata según las patologías desarrolladas (enfermedades oportunistas).

    En todo caso, no existe un tratamiento-tipo para todos los pacientes, son tratamientos personalizados según las personas.

    Tratamiento antirretroviral

    Un tratamiento antirretroviral es un medicamento o una combinación de ellos que dificultan la reproducción del VIH. Existen combinaciones de antiretrovirales muy potentes que logran detener casi por completo la reproducción del virus, pero no hay ningún tratamiento que logre matar el virus, aunque es posible reducir drásticamente la cantidad de virus presente en la sangre. Hay otras zonas del cuerpo, como los ganglios linfáticos o el cerebro, donde quedan depósitos de VIH mucho más difíciles de eliminar. Por tanto la curación definitiva no es posible.

    La prueba de carga viral nos indica qué cantidad de virus hay en sangre. Con una carga viral alta el riesgo para tu salud es mucho más alto que si tienes una carga viral baja. Es importante que todas las personas infectadas con el VIH se hagan una prueba de carga viral por lo menos cada seis meses. El virus se reproduce activamente en todas las personas infectadas desde el primer momento de la infección. Nuestro sistema de defensas es capaz de mantener esta cantidad de virus durante años, pero, con el tiempo, suele llegar un momento que empieza a fallar el sistema inmunológico y bajan las defensas. Años atrás los médicos esperaban a que hubiera síntomas físicos antes de diagnosticar tratamientos. Los pacientes solían tener un nivel muy bajo de defensas. Actualmente, no es necesario esperar ni a que haya síntomas clínicos, ni a que bajen las defensas. Gracias a pruebas de carga viral, es posible detectar si el virus se reproduce, y empezar el tratamiento antes de que bajen las defensas.

    Actualmente hay muchos antiretrovirales potentes y eficaces, pero con el tiempo el medicamento deja de resultar eficaz. Debemos utilizar fármacos que se complementen bien, intentando reservar combinaciones alternativas por si desarrollamos resistencias.

    Para un correcto seguimiento es necesario visitar un especialista por lo menos cada seis meses, para comprobar tu estado clínico, analítico y para comprobar tu carga viral. Se considera que un tratamiento funciona mientras logra mantener la carga viral por debajo de 1/3 de su nivel original, antes de iniciar el tratamiento. Si la carga viral se acerca a su nivel inicial, o si hay una caída en el nivel de defensas, deberá considerarse una nueva combinación. Siempre que se pueda deben introducirse al menos dos nuevos antirretrovirales a la vez. En ningún caso debe interrumpirse el tratamiento con antirretrovirales. El hecho que puedas tener una carga viral indetectable no quiere decir que el virus haya desaparecido de tu cuerpo.

    Vacunas

    Hay dos tipos de vacunas: las vacunas preventivas y las terapéuticas.

    Hace años que se intenta desarrollar una vacuna preventiva que confiera inmunidad al VIH a las personas seronegativas vacunadas. Esta vacuna no resulta útil para las personas ya infectadas.

    Las vacunas terapéuticas pretenden estimular las defensas de las personas seropositivas. Los resultados son, de momento, poco prometedores, suben las defensas, pero sólo en los pacientes con más CD4.

    Estas vacunas no curan al enfermo ni administrando una vacuna a una persona no infectada se puede curar la enfermedad o prevenirla.

    Medicamentos.

    Los principales grupos medicamentos antirretrovirales son:

    • Inhibidores de la proteasa (IP)

    • Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (NRTI)

    • Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (NNRTI)


    IP (Inhibidores de la Proteasa).

    La proteasa es una enzima que el VIH necesita para completar su proceso de autocopia de sí mismo (replicación)dando lugar a nuevos virus capaces de infectar a otras células. En su proceso de replicación el VIH produce cadenas largas de proteínas que necesitan fragmentarse (cortarse) en trozos más pequeños que forman las proteínas y enzimas que ayudan a construir las nuevas copias del virus. La fragmentación de las cadenas más largas está producida por la proteasa y sus inhibidores impiden que la fragmentación tenga lugar con lo que las proteínas que se forman dan lugar a copias defectuosas del VIH, que si bien puede destruir la célula que infectó, ya no pueden infectar a más células.

    NRTI (Inhibidores de la Transcriptasa inversa Análogos de los Nucleósidos)

    La transcriptasa inversa en una enzima que el VIH necesita para replicarse a través de una fase ADN que se integra en el genoma de la célula que ha infectado. La inhibición puede ser competitiva (el antirretroviral imita los sustratos naturales para la síntesis del ADN) y por terminación de cadena (impide que se añadan nuevos nucleótidos a la cadena de ADN).

    Los NNRTI son probablemente los más potentes y selectivos. Tienen una estructura química heterogénea; actúan de un modo no competitivo sobre la TI, causando una ruptura en el sitio catalizador de la enzima. In vitro actúan sinergicamente con algunos NRTI e IP; son activos frente a las cepas de VIH resistentes al AZT.

    Los NNRTI no son eficaces como monoterapia ya que se desarrollan rápidamente resistencias y sólo se han aprobado para su uso clínico en combinación con otros antirretrovirales. Su empleo simultáneo con lo IP es, en algunos casos, problemático ya que comparten su metabolismo hepático por la vía del citocromo P4503 A.

    8. INFLUENCIA SOCIAL

    EXPERIMENTO DE CAMPO

    Quisimos hacer un experimento de campo para comprobar si el hecho de conocer o no la existencia del SIDA en las parejas sexuales (figuradamente) tenía algo que ver en el hecho de que se infectaran más personas en un determinado período de tiempo.

    Lo que este experimento-juego tiene de realismo es la cantidad de buena voluntad que han querido poner en él los participantes. Evidentemente, el riesgo de contagio, al no ser real, es algo que no ha cohibido demasiado a los jugadores. Sin embargo, el seguimiento de cada uno de ellos nos permite observar pautas sexuales (figuradas, eso sí) que se acercan bastante a las posibilidades reales.

    También es cierto que el porcentaje inicial de portadores del virus era más elevado que el habitual en un país desarrollado donde está por debajo del 1% de la población total. En este caso el porcentaje se acerca al de un país subdesarrollado, 3º y 4º mundo donde está entre el 5 y el 10%.

    En los dos grupos en los que se realizó el experimento había 4 infectados inicialmente en cada uno, es decir, el 10% del total, 40 personas.

    La variable que se introdujo en los diferentes grupos era que los participantes supieran, o no, qué jugadores eran los infectados.

    La primera parte se realizó en la clase de 1º de publicidad de la mañana; este era el grupo que no conocía a las personas infectadas (ni siquiera nosotros, el grupo, supimos quiénes eran los infectados hasta el final, en que más o menos se sorteó).

    Muchas de las personas que contrajeron el virus se estaban exponiendo constantemente a ello, jugando sin el guante algunas veces y otras con él. Otros, sin embargo, lo contrajeron por un despiste en el último momento, por haberlo hecho sin el guante una sola ocasión.

    Los portadores iniciales eran: LIDIA ORGULLO (heterosexual), ANA (bisexual), EL IMPOTENTE DEL PLUS (heterosexual) y PI (heterosexual).

    Lidia Orgullo contagió a Manolo quien a su vez lo hizo con Sonia.

    Ana contagió a Banyeres, Camel y Marianita, quien, muy prolífica por cierto, infectó a tres personas más: William Wallace, Gracia y Banyeres (otra vez).

    El Impotente del Plus infectó a Violixa, Paulina, Irene y Loca. En este caso no hubo segundas infecciones, pero hay que destacar que tres de ellas sólo lo hicieron una vez y fue con él.

    Por último, Pi, pese a que se prodigó bastante, sólo infectó, eso sí, por segunda vez, a Marianita.

    Hubo incluso casos de contagio entre los participantes infectados Ana y el Impotente del Plus, Ana y Pi, y entre Manolo y Lidia Orgullo, que casi eran una “pareja estable”.

    Al finalizar, el número de infectados fue de 11 personas, es decir, un 27,5%.

    Los comentarios que se oyeron al comunicar a los portadores y a los infectados por ellos fueron bastante curiosos. MARIANITA comentó: “yo lo iba buscando; además, sabía que me lo habían pegado porque yo ya lo hice a propósito... jejeje”. A PI se le vio bastante apesadumbrado cuando se lo comunicamos: “¿Por qué me ha tenido que tocar a mi de entre toda esta gente ?. Alguno en plan de risa dijo “Qué bien!” y a muchos otros les sentó bastante mal saber que se habían contagiado durante la única o la última relación que mantuvieron

    La segunda parte del experimento se realizó en 1º de químicas del grupo de la mañana. El número de participantes era el mismo (mismo número de chicos y chicas y con las mismas condiciones sexuales). Como ya hemos dicho antes la variable en este caso era que los participantes pudiesen preguntar a la otra persona si estaba infectado o no, ya que los propios portadores del virus, lo sabían y estaban obligados a responder la verdad. Con esta variable intentábamos averiguar si la cantidad final de infectados era mayor o menor que en la primera parte del experimento.

    Los portadores iniciales en esta segunda parte eran: ESTRELLITA (homosexual), MOCHILO (bisexual), PELOPINCHO (homosexual) y PAYASO (heterosexual).

    Únicamente Mochilo contagió a Arcabucera, que a su vez infectó a Butragueño.

    Al finalizar, el número total de portadores fue de 6, es decir un 15%.

    Preguntamos en esta ocasión a los jugadores infectados desde el principio cómo reaccionaba la gente al saber que ellos eran los seropositivos y si tuvieron algún problema por serlo; también hablamos más tarde con los infectados secundarios:

    • ESTRELLITA: “Si no me lo preguntaban yo se lo decía, y cuando se lo decía algunos me rechazaban”.

    • MOCHILO: “No era mi problema si ellos se infectaban. Al fin y al cabo, su salud era cosa suya”.

    • PELOPINCHO: “Después de decírselo, salían corriendo... a por el guante; no podían resistirse a mis encantos”.

    • PAYASO: “La verdad es que no me hacían demasiado caso las chicas... Bueno, como en la vida real...”.

    ARCABUCERA: (Al enterarse de quién era el portador original) “Será... No se lo pregunté porque con toda la gente que lo hice no llevé el guante... vamos, que yo no pensaba que me iba a tocar a mí”.

    BUTRAGUEÑO: (Cuando se enteró de que Arcabucera se lo había contagiado) “Era mi primera y única vez sin el guante y va la tía y me lo pega. Desde luego, ya no puedes fiarte ni de tu madre...”.

    Los comentarios fueron divertidos y propios de gente de las edades que manejábamos en el experimento.

    Efectivamente, llegamos a la conclusión a la que pretendíamos llegar cuando empezamos este experimento, que era comprobar si el desconocimiento de la enfermedad hacía aumentar el número de contagios. Dejamos demostrado con los tantos por ciento de la primera y segunda partes que los objetivos que nos habíamos marcado sobre la hipótesis que formulamos, se cumplieron al finalizar el experimento.

    Esta fue la hoja de instrucciones que se entregó a los jugadores de los dos grupos. La única diferencia existente residía en el primer párrafo, en el que se decía si se podía o no saber quiénes eran las personas infectadas.

    BIXEXSUAL/HETEROSEXUAL/HOMOSEXUAL

    Nombre y Apellidos:

    Seudónimo:

    • El experimento consistirá en el estudio de las relaciones sexuales en un grupo reducido y controlado de personas sin que estas sepan la condición de INFECTADOS o NO INFECTADOS por el SIDA.

    • El experimento consistirá en el estudio de las relaciones sexuales en un grupo reducido y controlado de personas teniendo la posibilidad de saber cuáles de sus compañeros están INFECTADOS O NO por el SIDA.

    • Las relaciones sexuales se llevarán a cabo de forma figurada, teniendo las dos personas que darse la mano para consumarla.

    • Para protegerse de la infección se utilizará un guante a modo de preservativo; para no contagiarse será necesario que todas las personas implicadas lo lleven puesto, es decir, si uno de los dos no lo lleva, corre el riesgo de ser infectado aunque la otra persona sí lo lleve; esta será la única relación totalmente segura.

    • Deberás rellenar la parrilla (adjunta) como se te indica en las casillas: seudónimo de la otra persona, fecha y hora y uso o no de los guantes.

    • La duración del experimento será de una semana durante las horas de clase.

    • Dentro del grupo existen las tres opciones sexuales posibles (heterosexual, homosexual y bisexual). Puedes hacer pública la tuya, pero no podrás contravenirla.

    • Al final del experimento, durante la exposición de nuestro trabajo, se os ofrecerán los resultados y sabréis si habéis sido infectados o no.

    • GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN

    ENCUESTAS

    ENCUESTA: Edad: _____Sexo: ___

    ¿Has recibido alguna vez información acerca del SIDA, los métodos de prevención, peligros?

    • Sí ¿Dónde? _______________________________________________________

    • No

    El 82% de los encuestados respondieron afirmativamente a esta pregunta, señalando los lugares o personas qué les proporcionaron la información: colegios, televisión, propaganda (campañas del Estado) etc.

    {SIDA} e influencia social
    Tan sólo el 18% manifestó no haber recibido nunca información de ningún tipo (charlas o similar)

    ¿Has mantenido relaciones sexuales alguna vez?

    • Sí, con precauciones

    • Sí, sin precauciones

    • Las dos anteriores

    • No, nunca

    {SIDA} e influencia social
    A la primera opción respondieron el 24%; a la segunda el 10%; a la tercera el pocentaje mayor: 60% y finalmente, un 6% respondió que nunca habia mantenido relaciones. Es decir, el 94% habia mantenido algún tipo de relación sexual, que fueron los que repondieron a la siguiente pregunta:

    En caso afirmativo, ¿has mantenido alguna vez relaciones esporádicas?

    • Sí, alguna vez [_] Con precauciones

    • Sí, muchas veces [_] Sin precauciones

    A “Sí, alguna vez” respondieron un 63,8% mientras que a “Sí, muchas veces” lo hicieron un 36,1%.

    Con respecto a si lo hicieron con precauciones, un 70,2%, y sin precauciones un 29,7%.

    La respuesta que más se emparejó fue “alguna vez” con “sin precauciones”; del 63,8 % que respondieron a la primera, el 40,1% lo hizo siguiendo la segunda respuesta.

    Por el contrario, las personas que tenían como hábito las relaciones esporádicas, no se arriesgaban; del 36,1% tan sólo el 3% lo hacían sin preservativo como norma general.

    ¿Cuál es el porcentaje de infectados de SIDA que crees que hay entre la población mundial?

    • Menos del 5 %

    • Entre el 5% y el 10%

    • Entre el 10% y el 20%

    • NS/NC

    {SIDA} e influencia social
    Sólo un 14% acertó la respuesta correcta, es decir, “menos del 5%”. La mayoría optó por NS/NC (42%) al no tener “ni idea” del tanto por ciento sobre el que le preguntábamos; así lo manifestaron cuando les hicimos esta pregunta.

    ¿Has conocido a alguna persona que estuviese infectada por el SIDA?

    • No

    • Sí Breve comentario_________________________________________________

    El 85% de los encuestados no conocía a ninguna persona afectada por la enfermedad. Sin embargo, el 15% restante conocía a alguien con el que no tenía apenas relación, salvo una persona que tenía un familiar que había sido infectado por una transfusión desangre. Nos comentaba “intentamos llevarlo en secreto durante los primeros años; sólo lo sabía la familia cercana, cuando un poco más adelante se notaba que mi hermano no estaba bien, se enteraron algunas personas más y la verdad es que nos llevamos una decepción muy grande con algunas porque tanto que nos decían que qué bien lo estábamos llevando, ellos no hicieron nada por mi hermano, incluso se apartaron de él”

    El hecho de conocer la existencia de esta enfermedad, ¿te condiciona a la hora de mantener relaciones sexuales?

    • Sí, bastante

    • Sí, pero no le doy mucha importancia

    • No demasiado

    • No, para nada

    {SIDA} e influencia social
    La respuesta mayoritaria fue la segunda con un 42%. Le sigue la tercera (No demasiado) con un 38% y con un 16% y un 4% la primera y la cuarta respectivamente.

    ¿Crees que las campañas publicitarias llevadas a cabo para prevenir el SIDA han sido efectivas?

    • Sí, mucho

    • Sí, un poco

    • No, para nada

    La respuesta que obtuvo mayor porcentaje fue “sí, un poco” con un 64%. “Sí, mucho” obtuvo un 24%. La menos votada fue “No, para nada” con un 12%.

    Las encuestas se realizaron a personas entre 18 y 57 años de ambos sexos en el periodo de una semana.

    Con ellas queríamos llegar a la conclusión de que el SIDA sí es una enfermedad social. A parte de todos aquellos aspectos médicos, biológicos, etc. un componente muy importante de esta epidemia es el factor social. Y esto no es sólo en el enfoque sexual, también en las relaciones interpersonales cotidianas, el hecho de saber que alguien esta enfermo nos condiciona, incluso sabiendo que no podemos contraer la enfermedad por vía tópica o de contacto superficial.

    Sin embargo la gente mayoritariamente no es del todo consciente del peligro que se corre con las prácticas de riesgo. El tanto por ciento de personas que manternían relaciones esporádicas sin precauciones era bastante elevado para el grado de edesconocimiento que hay en cuando a esta enfermedad. A la pregunta de si el SIDA condiocionaba o no sus relaciones sexuales, la suma del “Si, un poco” y el “no, no demasiado” hace un total de 72%, bastante alta para la relevancia que actualemente tiene el SIDA en nuestyro país. Recientemente se ha publicado un estudio informando que el 25% de las personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

    Tan sólo un 14 % de los encuestados sabían el porcentaje mundial de infectados y sólo de forma aproximada; incluso algunos de ellos manifestaron haber acertado por casuelidad, con lo cual nos queda cerca de un 10% que tenían la certeza de contestar correctamente.

    FALTA DE INFORMACION Y EDUCACIÓN:

    En la actualidad la mayoría de las personas sexualmente activas de los países pobres están desprovistas de campañas de prevención, los esfuerzos se destinan a las trabajadoras sexuales a estudiantes de colegios, en algunos casos a estudiantes de universidades y otros cursos superiores, pero se descuida a otros grupos muy importantes y que son prioritarios como los viajeros internacionales, clientes de las trabajadoras sexuales y travestíes que viven del sexo, conscriptos, transportistas, los famosos don juanes, presidiarios y muchas otras personas que tienen una vida sexual desordenada y con múltiples parejas.

    Los tiempos actuales imponen la necesidad de campañas de información continuas y sistemáticas a las comunidades utilizando todos los recursos posibles, principalmente los medios de comunicación masiva. Si hay una campaña adecuada, todas las otras acciones de prevención que se realizan con otros grupos se verían fortalecidas y tendrían mejores resultados.

    Cuando una persona esta informada, cuando conoce como son y las consecuencias que pueden traer las enfermedades sexuales (venéreas) y el SIDA, mayor la posibilidad de actuar con precaución en una situación de riesgo.

    CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS:

    Naturalmente, la pobreza de por si, es otro gran aliado del virus y mientras más pobre es el país, menos recursos tiene para acciones educativas, para atender a sus pacientes, para controlar las transfusiones de sangre, para esterilizar o desinfectar adecuadamente el material punzocortante reutilizable. Cuando hay pobreza, las personas en su afán de conseguir recursos se prostituyen entrando en comportamientos peligrosos.

    En el otro lado de la moneda, los países del primer mundo tienen recursos para enfrentar el problema, cuentan con campañas de prevención y control adecuadas a su realidad, atienden a sus pacientes en mejores condiciones, tienen los medicamentos recientes, disponen de material desechable y el personal de salud tiene procedimientos acordes con las normas de bioseguridad. También cuentan con buenos sistemas de registro y notificación de casos.

    .

    SINTOMATOLOGÍA DEL SIDA:

    Los síntomas del SIDA son de dos clases: psíquicos y físicos.

    PSÍQUICOS: El virus del SIDA no posee ningún componente que explique las alteraciones psicológicas del paciente, salvo en aquellos cuyas neuronas cerebrales hayan sido dañadas. Sin embargo, es un hecho, que todo enfermo del VIH sufre problemas emocionales. Se descubren 2 factores importantes tanto en el sujeto como en el entorno que le rodea:

    a) MEDIO LABORAL: Posibilidad de despido, marginación o dificultades de acceso a un puesto de trabajo. Ya que muchos infectados o portadores, comienzan a ausentarse del trabajo porque empiezan con terapias clínicas o médicas, en sí ya estresantes a los que se le suma el tener que justificarse en el trabajo diciendo la verdad , es decir, que padece una enfermedad contagiosa y mortal. Todo ello produce un estado de depresión, tristeza, autocompasión..., en el paciente que es muy contraproducente para el mismo.

    b) FAMILIA: Es uno de los mayores puntos de apoyo psicológicos para el enfermo pero también dependiendo de las reacciones de ésta ante la noticia. Por ello surgen unos temores resumibles en:

    - Temor a causar dolor o angustia en la familia o por el contrario,

    - temor a no encontrar apoyo o incluso rechazo en ella. La familia tendría que intentar comprender y apoyar el enfermo en todo lo que pueda pero sobre todo, darle bastante apoyo psicológico.

    FÍSICA: Inicialmente no es correcto calificar al SIDA de “enfermedad”; para ser más exactos deberíamos decir “proceso de enfermedad conducente al SIDA” ya que para que se declare que una persona tiene el Sida, tiene que pasar o estar , por lo menos, por uno de los 4 procesos mencionados de la enfermedad.

    DISCRIMINACIÓN:

    La discriminación tiene muchas facetas:

    • inadecuado cuidado profesional para las personas que son VIH positivos;

    • estigmatización y aislamiento de la familia, del contexto social, de la comunidad y de la Iglesia;

    • perdida del empleo;

    • violencia física y/o psicológica contra personas de orientación homosexual, prostituidos y drogadictos;

    • restricciones de viajes;

    • presiones familiares y sociales sobre lo que brindan ayuda para que no cuiden a las personas infectadas con el VIH;

    • negativa a brindar cuidados sanitarios básicos y seguros de vida o salud;

    • registros obligatorios;

    • rechazo a brindar alojamiento;

    • actitud negativa para brindar acceso a la educación, especialmente a los niños;

    • análisis obligatorios sin consentimiento; "chivos expiatorios";

    • exclusión de personas, tales como refugiados y estudiantes procedentes de áreas altamente endémicas.

    En algunos países, el SIDA afectó principalmente a grupos que ya estaban marginados, y como consecuencia aumentó la discriminación (homosexuales, drogadictos intravenosos y prostituidos). El turismo sexual, donde varones económicamente poderosos explotan a mujeres y varones jóvenes, pone en peligro e incrementa el riesgo de la transmisión del VIH. Esto alienta la discriminación, ya que ciertos grupos no son considerados dignos de ser protegidos contra el VIH, sino que son expuestos al virus por motivos de lucro económico.

    Las estructuras socioeconómicas en el mundo promueven la pobreza de ciertas comunidades y grupos, haciendo más vulnerables a la difusión del SIDA a aquellos que no tienen privilegios. La lucha contra el SIDA es por lo tanto una lucha contra la pobreza, el analfabetismo, la prostitución, la drogadicción y todas las formas de desigualdad social. La falta de información tendenciosa también contribuyen a la discriminación.

    EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN:

    En el nivel individual:

    La discriminación afecta profundamente a las personas. Ella conduce a la perdida de autoestima, a sentimientos de culpa y vergüenza. A menudo las personas con SIDA se apartan por sí mismas de la asistencia que necesitan debido al temor a reacciones negativas de los otros. El aislamiento aumenta el sentimiento de "ser el único con SIDA". Ansiedad, depresión y suicidio pueden ser los resultados.

    Las personas afectadas por el SIDA necesitan ser aceptadas por la Iglesia y conducidas, junto con todas sus emociones, al descubrimiento de su dignidad como creadas a la imagen de Dios.

    La Iglesia debería sostener y cuidar a aquellas que se están ocupando de las personas con SIDA, para brindarles fuerzas y coraje para continuar su ministerio.

    En el nivel comunitario:

    La discriminación de ciertos grupos lo obliga a esconderse. La comunicación, el contacto y la existencia llegan a ser difíciles y la transmisión del VIH se facilita. La discriminación de las personas infectadas por el VIH es un obstáculo serio en la lucha para combatir la transmisión de la enfermedad. La Iglesia tiene la especial responsabilidad de reconocer estos grupos discriminados y sus necesidades.

    La Iglesia debe poner de manifiesto las acciones discriminatorias y desafiar a sus miembros, a la comunidad y al gobierno de información y que están altamente expuestos a la pandemia."

    En resumen, se ve claramente cómo la Iglesia reconoce el problema actual de la "tercera epidemia", lo analiza e inicia planes de acción para erradicar la discriminación, ayudando a quienes padecen la enfermedad, y condenando a aquellos que están involucrados en el acto discriminatorio.

    FORMAS DE COMPORTAMIENTO ANTE PERSONAS CON SIDA

    Es un tema sumamente delicado y complejo, el de cómo tratar a una persona con el virus del SIDA. La mayoría de las personas, frente a la situación de tener un amigo o familiar infectado, reaccionan de manera errónea; juzgándolos, hostigándolos con preguntas al principio, y abandonándolos en la soledad después. Esto ocurre por diferentes causas antes nombradas, como el prejuicio, el miedo y la falta de información. Por ende, es muy importante conocer bien la enfermedad, saber su forma de actuar, su modo de contagio, qué se puede hacer y qué no. También es muy importante referirse a las personas con el virus de manera adecuada, utilizando los términos correctos, que no contengan ninguna clase de tono despectivo.

    9. CONCLUSIONES:

    -El SIDA es una nueva y grave enfermedad causada por un virus.

    -Es un problema importante para la salud pública.

    -La mejor prevención es la información.

    -Las personas afectadas pueden conocer su estado mediante la práctica de un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos en el organismo.

    -La mayoría de los afectados no desarrolla la enfermedad, aunque si puede transmitir el virus a otros.

    -Es un proceso patológico de larga duración, pero se ha de tener cuidado de evitar la hipocondría respecto a los síntomas, ya que un solo test o prueba no puede determinar nada.

    - El SIDA ha sido fuertemente dramatizado por los medio de comunicación y por eso la sociedad teme mucho más al SIDA de lo que en realidad debería temer, ya que siguiendo las precauciones el riesgo es muy bajo. Gracias a este temor la xenofobia hacia estos enfermos ha sido muy grande (por lo menos así lo creemos nosotros), ya que en general se les considera víctimas de la sociedad y tiene bastantes dificultades para vivir cómodamente (prejuicios...).

    -El contagio se realiza por:

    Mantener relaciones sexuales con personas afectadas sin precaución.

    Utilizar agujas, jeringas y objetos que hayan estado en contacto con los pacientes portadores.

    Transmisión de la mujer infectada a su futuro hijo.

    BIBLIOGRAFÍA

    -Informe de la OMS de 1996 “El SIDA en el Mundo”

    -Informede ONUSIDA de 1999 “El Estado Actual del Sida en el Mundo”

    -El SIDA: Presente y Futuro. Fuente de The Wall Street Journal octubre 18, 1999 por Ron Winslow, Robert Langreth y Michael Waldholz

    - LUSIDA, Proyecto de control del SIDA y ETS Hispano - Argentino de Investigación Sobre el Desaarrollo del SIDA en la especie Humana: Transmisión de la enfermedad, investigación, pruebas diagnósticas, tratamientos, vacunas

    -www.FASE.es Fundación Anti-SIDA España: Métodos de prevención, Discriminación, Contexto Socio - Económico, Familia, etc

    SIDA e Influencia Social

    Bases Psicosociales de la Comunicación

    22

    Sida e Influencia Social

    Bases Psicosociales de la Comunicación

    1

    37

    {SIDA} e influencia social

    {SIDA} e influencia social

    {SIDA} e influencia social

    {SIDA} e influencia social




    Descargar
    Enviado por:Amannda
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar