Educación y Pedagogía


Sensibilidad


EXPLICACIÓN

La sensibilidad o la posibilidad que nos permite una solución sensible es importantísima aunque no provoque trabajo, si puede transmitir una visión no pragmática de lo que vemos, escuchamos o palpamos. Por poner un ejemplo, escuchar el concierto para piano número 1 de Tchaikovsky, nos puede aportar un visualización de lo que ocurre o de sensaciones, aunque estas no tengan un fin importante.

Cuando copiamos un dibujo, tal y como lo vemos, lo plasmamos de una manera muy diferente de cómo recibe nuestro cerebro la información del ojo. El ojo humano, ve de una manera e interviene de arriba a bajo, mientras el ojo izquierdo ve el lado izquierdo. Enlazando con este tema, vuelvo a recordar las ciencias naturales: ¿Cómo funciona el ojo humano?, es complicado. Para realizar una visión correcta hace falta que todas las partes que lo componen (Iris, esclerótica, pupila, retina, el nervio óptico, cornea...), funcionen de manera adecuada. No es igual contemplar un objeto que se encuentra lejos que cerca; ni ver con mucha luz que con escasa. Tampoco actúan de la misma manera si eso que miramos se encuentra en plano o en un plano diferente. Por lo que mucho menos si eso que miramos tiene un color o esta en blanco y negro.

Los distintos componentes del ojo, perciben estas situaciones distintas, adaptándose a cada una de ellas y, al final, la luz llega a la retina. Entonces se inicia una corriente nerviosa, que esta producida por el nervio óptico, que sale de aquí y va hacia el cerebro, donde se produce la sensación de ver. Después de este pequeño recordatorio, podemos entender como percibimos lo que vemos. Por lo tanto, podemos decir que nuestra vista nos engaña, un color nos puede hacer perder la atención de lo importante. Cuando vemos un dibujo a perspectiva, el ángulo es la clave, nosotros interaccionamos los ángulos y esto nos puede engañar.

La percepción es el hecho que nos subministra la información para el proceso de pensar: es la base del conocimiento. Es el paso del proceso cognoscitivo intermedio entre la sensación y el conocimiento. El almacenamiento de la información dará lugar al proceso que llamamos memoria, esta es la capacidad para recordar un pensamiento o cualquier vivencia. La memoria esta estrechamente vinculada con el aprendizaje y consiste en la capacidad del sistema nervioso para conservar recuerdos y sensaciones, percepciones, conocimientos, memoria y aprendizaje son respecto a sistema nervioso, prácticamente inseparables e incluso se considera la percepción como un primer paso de la memoria.

La percepción comporta una connotación de estímulos sensoriales y un proceso asociado, siempre vinculado a conceptos y procesos emocionales.

Desde el punto de vista educativo-social, la implicación del sector emocional es importante, ya que es el factor que determina más diferencias entre los individuos, ya que se puede llegar a pensar igual, y no querer lo mismo.

Como decía Flechsing, el substracto de las funciones psíquicas lo constituyen las asociaciones entre si de las distintas modalidades.

También voy a recordar, que la capacidad perceptiva de cada persona, viene determinada por los factores de aprendizaje, por los medios del sistema nervioso y las estructuras motrices que dependen, entre ellas, de factores biológicos, y que fundamentalmente los rasgos personales que .condicionan la percepción. Esta por ser el hecho que nos proporciona el material para el proceso e pensar, y también la etapa inicial de todos los procesos de aprendizaje. Estas características hace que tenga un interés en el ámbito de la enseñanza en general, y de una manera más concreta, en la formación plástica y en la educación por medio de las artes, disciplinas en las cuales el sentido de la vista tiene un protagonismo especial.

La educación de la percepción visual creo que debe dirigir a los niños a conseguir una visión o mentalidad abierta, que facilite la percepción de nuevas cualidades de una información que va más allá de los fenómenos comúnmente nos aportan las sensaciones acercándonos así, al conocimiento de otra realidad: la del artista, la del creador, la del descubridor.

La percepción visual es un proceso interno que no supone una conducta observable, pero si que es evaluable mediante la observación de conductas que implican factores de discriminación o diferenciación, de estructuración y de relación sujeto-entorno, propias de un proceso de percepción analítico o sintético. En la educación para el arte, estas conductas son apreciables analizando la producción plástica del individuo.

Aspectos psicomotrices suponen en la elaboración y se han de prever unas actitudes psicomotoras que a la vez actúan sensibilizando conductas de tipo no cognoscitivo, y motivan unos comportamientos de origen motor-manual, los cuales dentro de la adaptación plástica (A.D.P.T.A.) son atendidos desde dos aspectos situados en estadíos diferentes que son:

—Dominio d la técnica.

—Destreza.

Ambos se sitúan paralelamente en conductas de aplicación y síntesi. Estas conexiones se establecen trabajando estos ámbitos, el origen y las relaciones, a la vez se refiere a otros dos ámbitos: conocimiento y afectividad. Este planteamiento se tiene que analizar a partir de la estructura conductual que formula Harrow, en la cual sitúa, en un segundo nivel, movimientos fundamentales, considerándolos como aquellos que se basan en los movimientos reflejos, que son movimientos que los niños desarrollan sin ningún tipo de aprendizaje, y que son los movimientos fundamentales, aquellos que estan bien asimilados, permiten el perfeccionamiento de las facultades perpectivas.

Entre los movimientos fundamentales Harrow incorpora una subcategoría de los manipulativas, entendidos como movimientos coordinados de las extremidades; cuando se relacionan estos movimientos con los de tipo visual, se dan ejemplos de la categoría de: escribir a máquina, trabajar con tiza...

Conjuntamente el aspecto primario con las aptitudes físicas , se encuentran la agilidad, referente a la habilidad de los alumnos por realizar actividades manuales. En relación a la agilidad de el alumno por realizar actividades manuales. En relación a la agilidad se fijan grados que en los casos más avanzados lo llamaremos habilidades.

Ámbito de afectividad es otra evidencia que tenemos que tener en cuenta, es la afinidad y hasta límites inseparables que se establece entre el ámbito cognoscitivo y el ámbito afectivo, ya que el alumno participa globalmente en un aprendizaje que en el peor de los casos promueve una simple respuesta. Por lo tanto, los dos ámbitos, en esta área, como en otros, actúan juntos o en cualquier caso provocan una mejora de actitudes, por el hecho de que existe siempre una respuesta.

Toda actividad promovida en una línea plástica, convierte la instrucción en un aprendizaje activo, lo cual viene a decir, intrínsecamente puede motivar una capacidad receptiva, de atención y, como no, de respuesta. Estos bloques son contrastables y, anteriormente, se evidencia una correlación positiva entre los ámbitos nombrados.

Cuando se vinculan conductas de cualquiera de los ámbitos , promueven la exteriorización de actitudes y la elaboración de productos. Todo esto, se dirige a desarrollar comportamientos de distinta naturaleza; en el niño se va viendo un refuerzo mutuo y se favorece el aprendizaje general. Entonces y considerando la interacción de los tres ámbitos, podremos afirmar que esta es un área que dentro del aprendizaje, cumple la razón de simultaneidad de las categorías propuestas por Goring (Manual de mediciones y evaluaciones del rendimiento en los estudios.1973,Buenos Aires):

—Adquirir conocimientos.

—Formar la inteligencia.

—Adquirir habilidades.

—Adoptar actitudes.

—Capacidad para crear.

¿QUÉ ES LA GRAFOMOTRICIDAD?

He encontrado varias teorías sobre grafomotricidad pero todas coinciden en que es el control motor asociado a la grafía, implica: direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora, ubicación espacial. Es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas. Es un método de la psicomotricidad, que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear al alumno una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura. La educación psicomotriz parte de las vivencias corporales, de descubrir el mundo, de la asimilación de los conceptos fundamentales, para poder llegar a la expresión simbólica y gráfica. Las bases de la lectura, la escritura y el cálculo tienen como eje fundamental el desarrollo psicomotor. El niño ha de dominar su postura, tono, gesto, coordinación, lateralidad, percepción, ritmo, etc...,para poder asimilar los nombrados aprendizajes.

PROCESO DE REALIZACIÓN

—Dibujar la mano:

Seguí las indicaciones que nos diste, cogí un folio din A4, un lápiz y miré durante un minuto mi mano izquierda. Cerré los ojos, siguiendo las instrucciones que habías dado durante la clase y comencé a dibujar mi mano. Mi trazo era inseguro, torpe, no era un trazo rápido y decidido. Sin embargo en momentos, presiona demasiado la mina. La velocidad y la presión son los dos factores que contribuyen básicamente a que un trazo de lápiz sea bueno o no lo sea. Durante el trazado, se ve en el dibujo que había apretado demasiado y esto hizo que al aplicar demasiada presión en la superficie del folio, me frenaba, no me permitía que fuera rápida y suave.

Al finalizar el dibujo, que por cierto, se me hizo eterno pude ver el garabato que había hecho de mí mano y esta claro que mi trazo no es maduro. Pude observar que a diferencia de mis compañeras, sí que había dibujado cinco dedos, pero estos eran descompensados, la mano era muy pequeña y voluminosa(o sea regordeta).

Cuando tuve que dibujar la mano mirándola, fue un fracaso, te he incluido el borrador, ya que quieres verlos. Bueno, mi conclusión es que no tengo ningún sentido de la perspectiva ya que como muestra la figura 1, dibujo mi mano de un tamaño poco real, parece la mano de una niña de 8 años, o menos. Si que es una mano muy detallada, porqué se puede apreciar las marcas perfectamente, los lunares e incluso la dureza que tengo ocasionada por el anillo de casada, pero su tamaño es tan poco real que decidí repetirla.

Ver la repetición una vez trazada, aún era peor: Que mano tan horrible!!!detalla tanto las formas que se ve claramente la deformidad en las falanges, ocasionadas por la fea costumbre de morderme las uñas. Pero esta es mi mano, mi forma y mi perspectiva.

—Material:

Dos folios din A4.

•Lápiz.

• La mano.

—Dibujo diapositiva:

En clase se nos puso una diapositiva con una lámina, el dibujo era colorido y estaba lleno de formas geométricas. Al comenzar a pintar empecé por un extremo de la lámina, ya creaba cierta dificultad empezar por la figura que más resaltaba que era de color negro y grande. Cuando ya tenía realizada, la figura del extremo izquierdo, empecé a ver lo que plasmaba aquel dibujo, entonces ya veía una mujer lejos, saludando con un pañuelo a un hombre, devolviéndole el saludo sobre un caballo negro . Esta escena, ocurre en una pradera con un árbol o chumbera que esta a la derecha de la lámina.

Fue muy divertido, ya que mientras lo realizábamos, exclamábamos entre compañeros, pero no decíamos lo que veíamos para que el otro lo descubriera mientras lo dibujaba. Menos dificultad tiene dibujar la lámina al derecho, aunque debamos hacerla de izquierda a derecha. Es curioso como trabaja nuestra mente, por mediación de la información que le da nuestro sentido de la vista.

—Material:

Dos folios din A4.

Lápices de colores: amarillo, azul, negro, rojo y naranja.

REFLEXIÓN PERSONAL

Durante el proceso de realización, no he dejado de hablar de la práctica que realicé en clase, ya que es la vivencia que mejor he experimentado. La práctica de dibujar mi mano, me agradó mucho y me hizo pensar en lo importante que es la memoria en cualquier situación, el hecho de mantener un recuerdo y poder plasmarlo. Algo que no le damos importancia y es tan importante como recordar como hemos percibido las cosas que hemos visto. Es una técnica que deberíamos trabajar más, porqué supongo que debe ser como los músculos, cuanto más lo ejercitas más volumen tienen; o sea, cuanto más trabajas la memoria, más capacidad tienes de retener dicha información.

La experiencia del la segunda práctica es curiosa, ya que me di cuenta que no tenía perspectiva y que las apariencias engañan. Me hizo entender que muchas láminas de las que he comentado”esto lo hace mi sobrina de tres años”, no es cierto ella sería incapaz de plasmar un dibujo al revés, con la perspicacia que para el ojo ignorante como el mío, solo hay figuras geométricas y en realidad hay una historia explicada de manera original. Una prueba más, de que las cosas hay que mirarlas más de una vez, antes de tener prejuicios o hacer comentarios; ya que mis ojos acostumbrados a no trabajar en exceso, por la facilidad que le proporciono, con estímulos no demasiados complejos, que me proporciona esta sociedad de consumo en la que estoy inmersa, la cual me hace espectadora pasiva de la realidad que me envuelve. Me ha gustado una frase que he leído de Wilson, sobre la percepción como proceso por el cual el individuo transforma las cualidades sensoriales recibidas dentro de su mundo tal como las conoce.

POSIBLES APLICACIONES

—Didácticas:

En la educación debemos trabajar con sesiones de psicomotricidad, que se centren básicamente en tres aulas: aula terapéutica, aula de educación infantil y aula primaria. Esto no quiere decir que la educación psicomotriz quede anulada en los ciclos superiores, todo lo contrario, pero si que es cierto que su enfoque es diferente, ya que las necesidades y los intereses son diferentes, ya que las necesidades y los intereses son también diferentes.

En todas las aulas donde se hagan sesiones de psicomotricidad hay una característica común: el juego. El juego el hilo conductor de las sesiones para ir trabajando e introduciendo unos aspectos muy importantes en el niño: Esquema corporal, la marcha, el conocimiento del espacio y del tiempo, el ritmo, la grafomotricidad...

Paralelamente se debe trabajar con el método Bon Depart, adaptado a las necesidades de nuestros alumnos. Este método audio-visomotriz, se combinan tres elementos: el ritmo musical, la visualización y la motricidad. La experiencia de ciertos profesionales, demuestran que este método tiene resultados muy positivos en los niños.

A parte de las sesiones específicas, las actividades con valor psicomotriz estan presentes en muchas facetas cotidianas que debemos estimular constantemente como: los desplazamientos, los juegos motrices, la higiene personal, la alimentación...Es importante que la psicomotricidad se trabaje de forma cotidiana, continuada y reiteradamente, tanta estimulación facilitará a los niños a reforzar la plasmación en actividades más concretas como el dibujo, la manualidades...

—Conclusiones:

Debemos intentar potenciar la capacidad perceptiva y las habilidades sensorio-motrices de los niños, a la vez que trabajar las actividades manipulativas de observación y experimentación, las cuales ayudan al pensamiento lógico. Estimular la motricidad fina para conseguir trazos libres y la maduración de la grafomotricidad. Debemos de hacer por reforzar la participación social, para aumentar el léxico y la calidad de comunicación. A la vez que facilitamos de una manera cómoda la iniciación al mundo de la lectura.

Creo que no hace falta ser un genio, para realizar artes plásticas, solo hay que trabajar con cada alumno y encontrar su punto de inspiración, de genialidad, de pasión para expresar. No dejemos que esta asignatura de la que se puede sacar tanto simplemente sea una actividad curricular.




Descargar
Enviado por:Sandra
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar