Física


Sector industrial eléctrico


Objetivo general:

Analizar las causas por las cuales actualmente las personas de 14 a 50años en el estado de México no conocen los beneficios y características de la energía solar y nuclear.

Objetivos específicos:

  • Conocer los beneficios y características de la energía solar y nuclear.

  • Ubicar las zonas donde se encuentran las industrias productoras de estas energías.

  • Identificar las causas de por que no se conoce la energía solar y nuclear.

  • Verificar que personas conocen sobre el tema e investigar por que ellos si lo conocen.

  • Valorar si es importante la información que se posee.

Justificación

El propósito de esta investigación se basa en la observación de las dificultades que se presentan en el estado de México para el conocimiento de las energías alternativas, y el poco uso que se les da a estas, siendo que se poseen los recursos para su obtención.

La investigación sobre energías alternativas, es de suma importancia en el estado de México, ya que contamos con los recursos y los materiales necesarios para la utilización de estas energías tanto a nivel industrial como a nivel familiar.

Las personas de 14 a 50 años no poseen la suficiente información sobre energías alternativas, siendo este un impedimento para su plena utilización y manejo, por lo cual es necesario observar cuales son las variables que están influyendo en la falta de información que se tiene del tema y tratar de encontrar una solución viable que beneficie a la población en general.

La solución de este problema de falta de información, lograría que las personas del estado de México pudieran aprovechar los recursos en energía nuclear y solar que se tienen y esto implicaría una considerable baja en el uso de energía eléctrica, haciendo que la economía familiar aumentara a causa de la reducción en los precios de la utilización de energía eléctrica.

El planteamiento de este problema, crea un nuevo tema de investigación a nivel social y económico, por que es de suma importancia observar las posibilidades que representan el tener conocimiento del tema para la población del estado de México.

Es importante que se tomen en cuenta los medios que se han utilizado para informar a la población sobre el tema, hacer que estos sean verificados y si estos no han obtenido la meta que se planearon buscar otros medios que cumplan con lo requerido y lleguen a terminar el principal objetivo que es el que la población conozca los beneficios de las energías alternativas.

ESQUEMA

Capitulo I - Generalidades

A: Tipos de energía en el mundo

  • Energía nuclear

  • Energía solar

  • B: Historia

  • Origen

  • Avances

  • C: Uso

  • Industria

  • Hogar

  • Capitulo II - Energia solar

    A: Una fuente de energia solar

  • El dios del sol

  • Atomos y energia nuclear

  • Una central nuclear en el firmamento

  • El atomo de la paz

  • La amenaza nuclear

  • El caso de una amenaza nuclear

  • B: Utilización de la energia solar

  • Energia solar de lujo

  • Captación de la energia solar

  • Células solares

  • Concentradores

  • Alambiques solares

  • Refrigeración solar

  • Colectores solares planos

  • Calefacción de espacios

  • Agua caliente solar

  • Capitulo III - Energia nuclear

    A: Historia

  • Origen

  • Desarrollo

  • B: Energías nucleares una solución

  • Modos de utilización

  • Ventajas y desventajas del uso

  • Bajos costos en mantenimiento

  • Fácil adquisición

  • Usos en la vida diaria

  • Formas de uso

  • Capitulo IV - Energías en el estado de México

    A: Historia

  • Introducción

  • Origen

  • B: Uso

  • En la industria en el estado de México

  • En el hogar en el estado de México

  • C: Características

  • Energia solar

  • Energia nuclear

  • D: Beneficios

  • En el estado de México en los últimos 10 años

  • Marco Teórico

    Capítulo I - Generalidades

  • Energía Nuclear

  • Energía nuclear de fisión

    Las dos características fundamentales de la fisión nuclear en cuanto a la producción práctica de energía nuclear resultan evidentes en la ecuación (2) expuesta anteriormente. En primer lugar, la energía liberada por la fisión es muy grande. La fisión de 1 kg de uranio 235 libera 18,7 millones de kilovatios hora en forma de calor. En segundo lugar, el proceso de fisión iniciado por la absorción de un neutrón en el uranio 235 libera un promedio de 2,5 neutrones en los núcleos fisionados. Estos neutrones provocan rápidamente la fisión de varios núcleos más, con lo que liberan otros cuatro o más neutrones adicionales e inician una serie de fisiones nucleares automantenidas, una reacción en cadena que lleva a la liberación continuada de energía nuclear.

    El uranio presente en la naturaleza sólo contiene un 0,71% de uranio 235; el resto corresponde al isótopo no fisionable uranio 238. Una masa de uranio natural, por muy grande que sea, no puede mantener una reacción en cadena, porque sólo el uranio 235 es fácil de fisionar. Es muy improbable que un neutrón producido por fisión, con una energía inicial elevada de aproximadamente 1 MeV, inicie otra fisión, pero esta probabilidad puede aumentarse cientos de veces si se frena el neutrón a través de una serie de colisiones elásticas con núcleos ligeros como hidrógeno, deuterio o carbono. En ello se basa el diseño de los reactores de fisión empleados para producir energía.

    En diciembre de 1942, en la Universidad de Chicago (EEUU), el físico italiano Enrico Fermi logró producir la primera reacción nuclear en cadena. Para ello empleó un conjunto de bloques de uranio natural distribuidos dentro de una gran masa de grafito puro (una forma de carbono). En la 'pila' o reactor nuclear de Fermi, el 'moderador' de grafito frenaba los neutrones y hacía posible la reacción en cadena.

    Fusión nuclear

    La liberación de energía nuclear puede producirse en el extremo bajo de la curva de energías de enlace (ver tabla adjunta) a través de la fusión de dos núcleos ligeros en uno más pesado. La energía irradiada por el Sol se debe a reacciones de fusión de esta clase que se producen en su interior a gran profundidad. A las enormes presiones y temperaturas que existen allí, los núcleos de hidrógeno se combinan a través de una serie de reacciones que equivalen a la ecuación (1) y producen casi toda la energía liberada por el Sol. En estrellas más masivas que el Sol, otras reacciones llevan al mismo resultado.

    La fusión nuclear artificial se consiguió por primera vez a principios de la década de 1930, bombardeando un blanco que contenía deuterio (el isótopo de hidrógeno de masa 2) con deuterones (núcleos de deuterio) de alta energía mediante un ciclotrón (véase Aceleradores de partículas). Para acelerar el haz de deuterones se necesitaba una gran cantidad de energía, de la que la mayoría aparecía como calor en el blanco. Eso hacía que no se produjera una energía útil neta.

    En las reacciones de fisión estudiadas anteriormente, el neutrón, que no tiene carga eléctrica, puede acercarse fácilmente a un núcleo fisionable (por ejemplo, uranio 235) y reaccionar con él. En una reacción de fusión típica, en cambio, cada uno de los dos núcleos que reaccionan tiene una carga eléctrica positiva, y antes de que puedan unirse hay que superar la repulsión natural que ejercen entre sí, llamada repulsión de Coulomb.

    Los materiales ordinarios no pueden contener un plasma lo suficientemente caliente para que se produzca la fusión. El plasma se enfriaría muy rápidamente, y las paredes del recipiente se destruirían por las altas temperaturas. Sin embargo, como el plasma está formado por núcleos y electrones cargados, que se mueven en espiral alrededor de líneas de campo magnético intensas, el plasma puede contenerse en una zona de campo magnético de la forma apropiada.

    Si la energía de fusión llega a ser practicable, ofrecería las siguientes ventajas: 1) una fuente ilimitada de combustible, el deuterio procedente de los océanos; 2) imposibilidad de un accidente en el reactor, ya que la cantidad de combustible en el sistema es muy pequeña, y 3) residuos mucho menos radiactivos y más sencillos de manejar que los procedentes de sistemas de fisión.

    Reactores de energía nuclear

    Los primeros reactores nucleares a gran escala se construyeron en 1944 en Hanford, en el estado de Washington (EEUU), para la producción de material para armas nucleares. El combustible era uranio natural; el moderador, grafito. Estas plantas producían plutonio mediante la absorción de neutrones por parte del uranio 238; el calor generado no se aprovechaba.

    Reactores de agua ligera y pesada

    En todo el mundo se han construido diferentes tipos de reactores (caracterizados por el combustible, moderador y refrigerante empleados) para la producción de energía eléctrica. Por ejemplo, en Estados Unidos, con pocas excepciones, los reactores para la producción de energía emplean como combustible nuclear óxido de uranio isotópicamente enriquecido, con un 3% de uranio 235. Como moderador y refrigerante se emplea agua normal muy purificada. Un reactor de este tipo se denomina reactor de agua ligera (RAL).

    En el reactor de agua a presión (RAP), una versión del sistema RAL, el refrigerante es agua a una presión de unas 150 atmósferas. El agua se bombea a través del núcleo del reactor, donde se calienta hasta unos 325 °C. El agua sobrecalentada se bombea a su vez hasta un generador de vapor, donde a través de intercambiadores de calor calienta un circuito secundario de agua, que se convierte en vapor. Este vapor propulsa uno o más generadores de turbinas que producen energía eléctrica, se condensa, y es bombeado de nuevo al generador de vapor. El circuito secundario está aislado del agua del núcleo del reactor, por lo que no es radiactivo. Para condensar el vapor se emplea un tercer circuito de agua, procedente de un lago, un río o una torre de refrigeración. La vasija presurizada de un reactor típico tiene unos 15 m de altura y 5 m de diámetro, con paredes de 25 cm de espesor. El núcleo alberga unas 80 toneladas de óxido de uranio, contenidas en tubos delgados resistentes a la corrosión y agrupados en un haz de combustible.

    En el reactor de agua en ebullición (RAE), otro tipo de RAL, el agua de refrigeración se mantiene a una presión algo menor, por lo que hierve dentro del núcleo. El vapor producido en la vasija presurizada del reactor se dirige directamente al generador de turbinas, se condensa y se bombea de vuelta al reactor. Aunque el vapor es radiactivo, no existe un intercambiador de calor entre el reactor y la turbina, con el fin de aumentar la eficiencia. Igual que en el RAP, el agua de refrigeración del condensador procede de una fuente independiente, como un lago o un río.

    El nivel de potencia de un reactor en funcionamiento se mide constantemente con una serie de instrumentos térmicos, nucleares y de flujo. La producción de energía se controla insertando o retirando del núcleo un grupo de barras de control que absorben neutrones. La posición de estas barras determina el nivel de potencia en el que la reacción en cadena se limita a automantenerse.

    Durante el funcionamiento, e incluso después de su desconexión, un reactor grande de 1.000 megavatios (MW) contiene una radiactividad de miles de millones de curios. La radiación emitida por el reactor durante su funcionamiento y por los productos de la fisión después de la desconexión se absorbe mediante blindajes de hormigón de gran espesor situados alrededor del reactor y del sistema primario de refrigeración. Otros sistemas de seguridad son los sistemas de emergencia para refrigeración de este último, que impiden el sobrecalentamiento del núcleo en caso de que no funcionen los sistemas de refrigeración principales. En la mayoría de los países también existe un gran edificio de contención de acero y hormigón para impedir la salida al exterior de elementos radiactivos que pudieran escapar en caso de una fuga.

    Aunque al principio de la década de 1980 había 100 centrales nucleares en funcionamiento o en construcción en Estados Unidos, tras el accidente de Three Mile Island (ver más adelante) la preocupación por la seguridad y los factores económicos se combinaron para bloquear el crecimiento de la energía nuclear. Desde 1979, no se han encargado nuevas centrales nucleares en Estados Unidos y no se ha permitido el funcionamiento de algunas centrales ya terminadas. En 1990, alrededor del 20% de la energía eléctrica generada en Estados Unidos procedía de centrales nucleares, mientras que este porcentaje es casi del 75% en Francia.

    En el periodo inicial del desarrollo de la energía nuclear, en los primeros años de la década de 1950, sólo disponían de uranio enriquecido Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Por ello, los programas de energía nuclear de Canadá, Francia y Gran Bretaña se centraron en reactores de uranio natural, donde no puede emplearse como moderador agua normal porque absorbe demasiados neutrones. Esta limitación llevó a los ingenieros canadienses a desarrollar un reactor enfriado y moderado por óxido de deuterio (D2O), también llamado agua pesada. El sistema de reactores canadienses de deuterio-uranio (CANDU), empleado en 20 reactores, ha funcionado satisfactoriamente, y se han construido centrales similares en la India, Argentina y otros países.

    En Gran Bretaña y Francia, los primeros reactores de generación de energía a gran escala utilizaban como combustible barras de metal de uranio natural, moderadas por grafito y refrigeradas por dióxido de carbono (CO2) gaseoso a presión. En Gran Bretaña, este diseño inicial fue sustituido por un sistema que emplea como combustible uranio enriquecido. Más tarde se introdujo un diseño mejorado de reactor, el llamado reactor avanzado refrigerado por gas (RAG). En la actualidad, la energía nuclear representa casi una cuarta parte de la generación de electricidad en el Reino Unido. En Francia, el tipo inicial de reactor se reemplazó por el RAP de diseño estadounidense cuando las plantas francesas de enriquecimiento isotópico empezaron a proporcionar uranio enriquecido. Rusia y los otros Estados de la antigua URSS tienen un amplio programa nuclear, con sistemas moderados por grafito y RAP. A principios de la década de 1990, estaban en construcción en todo el mundo más de 120 nuevas centrales nucleares.

    En España, la tecnología adoptada en los reactores de las centrales nucleares es del tipo de agua ligera; sólo la central de Vandellòs tiene reactor de grafito refrigerado con CO2.

    Reactores de propulsión

    Para la propulsión de grandes buques de superficie, como el portaaviones estadounidense Nimitz, se emplean reactores nucleares similares al RAP. La tecnología básica del sistema RAP fue desarrollada por primera vez en el programa estadounidense de reactores navales dirigido por el almirante Hyman George Rickover. Los reactores para propulsión de submarinos suelen ser más pequeños y emplean uranio muy enriquecido para que el núcleo pueda ser más compacto. Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y Francia disponen de submarinos nucleares equipados con este tipo de reactores.

    Estados Unidos, Alemania y Japón utilizaron durante periodos limitados tres cargueros oceánicos experimentales con propulsión nuclear. Aunque tuvieron éxito desde el punto de vista técnico, las condiciones económicas y las estrictas normas portuarias obligaron a suspender dichos proyectos. Los soviéticos construyeron el primer rompehielos nuclear, el Lenin, para emplearlo en la limpieza de los pasos navegables del Ártico.

    Reactores de investigación

    En muchos países se han construido diversos reactores nucleares de pequeño tamaño para su empleo en formación, investigación o producción de isótopos radiactivos. Estos reactores suelen funcionar con niveles de potencia del orden de 1 MW, y es más fácil conectarlos y desconectarlos que los reactores más grandes utilizados para la producción de energía.

    Una variedad muy empleada es el llamado reactor de piscina. El núcleo está formado por material parcial o totalmente enriquecido en uranio 235, contenido en placas de aleación de aluminio y sumergido en una gran piscina de agua que sirve al mismo tiempo de refrigerante y de moderador. Pueden colocarse sustancias directamente en el núcleo del reactor o cerca de éste para ser irradiadas con neutrones. Con este reactor pueden producirse diversos isótopos radiactivos para su empleo en medicina, investigación e industria (véase Isótopo trazador). También pueden extraerse neutrones del núcleo del reactor mediante tubos de haces, para utilizarlos en experimentos.

    Reactores autorregenerativos

    Existen yacimientos de uranio, la materia prima en la que se basa la energía nuclear, en diversas regiones del mundo. No se conoce con exactitud sus reservas totales, pero podrían ser limitadas a no ser que se empleen fuentes de muy baja concentración, como granitos y esquistos. Un sistema ordinario de energía nuclear tiene un periodo de vida relativamente breve debido a su muy baja eficiencia en el uso del uranio: sólo aprovecha aproximadamente el 1% del contenido energético del uranio.

    La característica fundamental de un 'reactor autorregenerativo' es que produce más combustible del que consume. Lo consigue fomentando la absorción de los neutrones sobrantes por un llamado material fértil. Existen varios sistemas de reactor autorregenerativo técnicamente factibles. El que más interés ha suscitado en todo el mundo emplea uranio 238 como material fértil. Cuando el uranio 238 absorbe neutrones en el reactor, se convierte en un nuevo material fisionable, el plutonio, a través de un proceso nuclear conocido como desintegración b (beta).

    El sistema autorregenerativo a cuyo desarrollo se ha dedicado más esfuerzo es el llamado reactor autorregenerativo rápido de metal líquido (RARML). Para maximizar la producción de plutonio 239, la velocidad de los neutrones que causan la fisión debe mantenerse alta, con una energía igual o muy poco menor que la que tenían al ser liberados. El reactor no puede contener ningún material moderador, como el agua, que pueda frenar los neutrones. El líquido refrigerante preferido es un metal fundido como el sodio líquido. El sodio tiene muy buenas propiedades de transferencia de calor, funde a unos 100 °C y no hierve hasta unos 900 °C. Sus principales desventajas son su reactividad química con el aire y el agua y el elevado nivel de radiactividad que se induce en el sodio dentro del reactor.

    En Estados Unidos, el desarrollo del sistema RARML comenzó antes de 1950, con la construcción del primer reactor autorregenerativo experimental, el llamado EBR-1. Un programa estadounidense más amplio en el río Clinch fue cancelado en 1983, y sólo se ha continuado el trabajo experimental. En Gran Bretaña, Francia, Rusia y otros Estados de la antigua URSS funcionan reactores autorregenerativos, y en Alemania y Japón prosiguen los trabajos experimentales.

    Aceleradores de partículas

    Alrededor de 1930, el físico estadounidense Ernest O. Lawrence desarrolló un acelerador de partículas llamado ciclotrón. Esta máquina genera fuerzas eléctricas de atracción y repulsión que aceleran las partículas atómicas confinadas en una órbita circular mediante la fuerza electromagnética de un gran imán. Las partículas se mueven hacia fuera en espiral bajo la influencia de estas fuerzas eléctricas y magnéticas, y alcanzan velocidades extremadamente elevadas. La aceleración se produce en el vacío para que las partículas no colisionen con moléculas de aire. A partir del ciclotrón se desarrollaron otros aceleradores capaces de proporcionar energías cada vez más altas a las partículas. Como los aparatos necesarios para generar fuerzas magnéticas intensas son colosales, los aceleradores de alta energía suponen instalaciones enormes y costosas.

  • Energía solar

  • En 1975 el Instituto de Ingeniería de la UNAM generó la primera versión de los mapas de irradiación global diaria promedio mensual para México, utilizando datos de insolación de 54 estaciones meteorológicas del Sistema Meteorológico Nacional (SMN). Posteriormente, mediante la ampliación de la base de datos proporcionada por el SMN, se publicó la actualización de dichos mapas de irradiación. El modelo aplicado por Rafael Almanza, investigador del Instituto de Ingeniería, tiene desviaciones menores del 10 por ciento y fue desarrollado en la India, situación que hizo más confiable su aplicación en México, ya que tanto la latitud, como los climas en ambos países son semejantes. Actualmente este modelo es el más consultado en México para estimar las cantidades totales de radiación diarias sobre superficies horizontales.

    Los datos que se presentan a continuación corresponden a la aplicación del modelo en los registros que se han obtenido en las diferentes estaciones meteorológicas instaladas en las principales ciudades de la república. Para propósitos de análisis estos datos se consideran confiables, se sugiere al lector consultar la obra original si requiere de mayor precisión, o bien de utilizar curvas de nivel para localidades intermedias. Como puede observarse, la irradiación media anual  en nuestro país,
    ( el navegador podria tardarse para cargar la tabla)  es del orden de los 5 kWh/m2-día.

    En términos generales la problemática existente para la evaluación de la irradiación solar, se plantea a nivel de los siguientes puntos:

    • mantenimiento y calibración de los equipos de medición

    • control de calidad

    • problemas asociados al manejo de datos

    • falta de técnicos capacitados para la operación de las estaciones solarimétricas

    • falta de elaboración de manuales especializados

    • falta de un centro especializado para la concentración de datos de radiación solar

    Afortunadamente la tecnología satelital ha abierto, en la última década, la posibilidad de evaluar la radiación solar en la superficie terrestre por medio de imágenes de satélite. Se ha visto que los satélites estacionarios proporcionan información más confiable que la que se tiene en la actualidad, pero para contar con ella es necesario calibrar las imágenes con mediciones en tierra en diferentes puntos de la República Mexicana, ésto con la finalidad de mejorar los algoritmos usados para la evaluación por medio de imágenes. Además esta información, en tiempo real, puede ser usada para analizar el funcionamiento de plantas termosolares y fotovoltaicas. Por lo tanto, se recomienda ampliamente evaluar la radiación solar con imágenes de satélite.

    La utilización de las imágenes satelitales representa una gran ventaja, ya que para generar modelos o predicciones con objeto de diseño, se podría prescindir de costosas redes solarimétricas terrestres. No obstante, la red solarimétrica existente en México puede servir como un importante punto de referencia para la interpretación de dichas imágenes.

    B: Historia

  • Origen

  • FUENTES DE ENERGIA

    1.- Tipos de fuentes de energía (viento, agua, Laguna Verde, sol ...)

    FUENTES DE ENERGIA

    DESCRIPCION

    NO RENOVABLES

    Energía que no es capaz de regenerarse.

    Hidrocarburos

    Petróleo

    Gas Natural

     

    Carbón

     

    Nuclear

    Fisión

    Fusión

     

    RENOVABLES

    Flujo de energía que ocurre en forma natural y repetida en el ambiente.

    Solar

    Fotovoltáica

    Helioenergía

     

    Eólica

     

    Biomasa

     

    Hidroenergía

     

    Geotermia

     

    Maremotríz

     

    2.- Uso de cada fuente como porcentaje de la energía total generada en el país.

    De acuerdo al Balance Nacional de Energía 1996, la estructura de participación de las diferentes fuentes de energía en el total de la producción primaria del país, es la siguiente:

    Hidrocarburos 88.9%

    Petróleo 69.7%

    Gas Natural 19.2%

    Biomasa 3.7%

    Hidroenergía 3.6%

    Carbón 2.2%

    Nuclear 1.0%

    Geotermia 0.6%

    Eólica n.s.

    Solar n.s.

    3.- Ventajas y desventajas de cada una de las fuentes en cuanto a eficiencia, costo y protección al ambiente

    Los combustibles fósiles (hidrocarburos y carbón) son y seguirán siendo la principal fuente de energía, como consecuencia de su menor costo y mayores eficiencias en su transformación. Sin embargo, el impacto ambiental por la emisión de gases efecto invernadero como consecuencia de su combustión, pueden limitar su utilización en el futuro.

    Por su parte, la generación a partir de otras fuentes resulta una opción cada vez más atractiva, aún cuando se estima que representará solamente una parte de los requerimientos totales de energía.

    En particular, la energía eólica ha alcanzado precios competitivos a nivel internacional, no representa impactos ecológicos negativos, se cuenta con un potencial adecuado para su desarrollo en varias regiones y ha superado los principales problemas técnicos que limitaban su uso. Como los sistemas eólicos son modulares, ofrecen una gran flexibilidad de planeación y reducen los riesgos de predicción en la demanda de energía, aún cuando persisten los problemas en la inseguridad de la generación, debido a la intermitencia de la fuente energética.

    En las regiones alejadas de las redes de transmisión eléctrica y que tienen una buena cantidad de insolación a lo largo del año, resultan económicamente atractivos los sistemas fotovoltáicos o híbridos en combinación con los eólicos, para abastecer del fluido eléctrico a desarrollos turísticos y pequeñas comunidades, repetidoras de microondas, telefonía rural, bombeo de agua, etc., no obstante, su empleo se ve restringido por el período de exposición a la luz solar y por mejoras en el diseño de las baterías utilizadas para el almacenamiento de la energía generada.

    La hidroelectricidad, si bien es una de las fuentes convencionales de amplio uso a nivel mundial y con menores impactos al medio ambiente, requiere grandes inversiones que limitan su desarrollo. En similar situación se encuentra la generación de electricidad a través energía nuclear, a cuya inversión necesaria para la instalación de la central generadora, se le debe sumar el costo requerido para su desmantelamiento al término de su vida útil.

    La generación de electricidad por medio de fuentes geotérmicas se encuentra circunscrita a la disponibilidad de este tipo de yacimientos. Aún cuando su empleo es atractivo, presenta un impacto ecológico derivado de las salmueras obtenidas durante el proceso.

    Existe una serie de fuentes que aún se encuentran en una etapa de transición entre la investigación y su utilización a escala industrial, tales como la energía maremotriz, celdas de combustibles, biomasa, etc., las cuales se estima que pueden tener potencial a futuro, una vez que superen los problemas técnicos y se abatan sus costos de generación.

    4.- Localización de las fuentes de energía en México.

    • La ubicación de los principales campos de extracción del petróleo se encuentran señalados en el Anexo I.

    • La ubicación de los principales campos de extracción del gas natural se encuentran señalados en el Anexo II.

    • La principal extracción del carbón se encuentra ubicada en el norte del país (ver Anexo III, número 38 y 39).

    • En lo referente a la energía nuclear, existe un proceso de aprovechamiento de esta energía por medio de fisión, ubicado en el estado de Veracruz (ver Anexo III, número 41).

    • En caso de la energía eólica, existe una pila de aerogeneradores, ubicados en el estado de Oaxaca (ver Anexo III, número 44).

    • La energía derivada de la biomasa se aprovecha en la mayor parte del territorio, cabe mencionar que los ingenios azucareros son el ejemplo de la utilización de esta fuente, así como, los sectores rurales para la cocción de los alimentos.

    • La ubicación de las principales plantas que aprovechan la energía generada por el agua (hidroenergía), se encuentran señalados en el Anexo III.

    • La ubicación de las principales plantas que aprovechan la energía de los vapores del subsuelo (geoenergía), se encuentran señalados en el Anexo III.

    E - MAIL

    1.- Antecedentes de la industria eléctrica y fuentes no convencionales.

    Ver anexos.

    2.- Tipos de fuentes de energía que existen y desarrollo sostenible.

    Fuentes de energía existentes: (anexo)

    El desarrollo sustentable de un país lleva implícito un crecimiento económico constante y de largo plazo, el cual garantice mejores niveles de vida a sus habitantes (empleo, salarios decorosos, educación, etc.) y un uso eficiente y racional de los recursos naturales con el menor impacto posible al medio ambiente. Es así como existe una interrelación estrecha entre la economía y el sector energético, debido a que el sector energético tiene fuertes impactos en el sector externo de la economía, en los ingresos fiscales y en general sobre las finanzas públicas.

    Actualmente, la contribución del sector energético es generar beneficios e inversiones que incorporen progreso técnico y ser enlace con los sectores productivos de la economía para suministrar en forma suficiente, en cantidad y calidad, los energéticos necesarios para la realización de sus actividades, lo que se traduce en un aumento del valor agregado interno.

    En este sentido, la educación técnica y profesional reviste vital importancia en cuanto a que prepara la infraestructura técnica básica para el progreso y desarrollo tecnológico del país, y por ende contribuye al desarrollo sustentable de la sociedad en su conjunto. Los especialistas en la rama de la Ingeniería (Minero-Metalurgía, Petroquímica, Mecánico Electricista, etc.) aportan grandes conocimientos en el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, así como en las diversas tareas del sector energético: en la extracción de hidrocarburos, del carbón, en la investigación, construcción y operación de centrales eléctricas y refinerías, de calentadores solares, módulos fotovoltáicos, aerogeneradores.

    Por ello, un desarrollo sustentable del país requiere de una política energética que contemple la investigación y la aplicación de tecnología de vanguardia en los campos de la producción, transformación, distribución y el uso final de la energía, lo cual permitirá adecuar de manera eficiente y racional los recursos energéticos a la planta productiva nacional y a las necesidades crecientes de sus habitantes con estricto apego a las normas ambientales y ecológicas vigentes.

    3.- Fuentes de energía aplicaciones e implicaciones.

    Las fuentes de energía se aplican para el desarrollo de todas las actividades propias del ser humano, encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida y los sistemas de producción, que van desde la obtención de alimentos, el desarrollo de todas las actividades económicas, hasta el logro de las grandes hazañas espaciales de los últimos años.

    Actualmente no se concibe un desarrollo económico sin energéticos, pues implicaría una regresión a los albores de la humanidad cuando se desconocían éstos y su forma de aprovechamiento.

    Desafortunadamente el desarrollo de todas las actividades se han basado en una franca dependencia de los energéticos. lo que ha motivado un marcado dispendio y una ineficiente utilización de las fuentes de energía, fundamentalmente aquellas provenientes de los combustibles fósiles (hidrocarburos y carbón), que son y seguirán siendo la principal fuente de energía, como consecuencia de su menor costo y mayores eficiencias en su transformación. Sin embargo, el impacto ambiental por la emisión de gases efecto invernadero como consecuencia de su combustión, pueden limitar su utilización en el futuro

    Por otra parte se están haciendo grandes esfuerzos por racionalizar su uso, promoviendo una mayor eficiencia, además de diversificar las fuentes primarias de energía.

    La generación a partir de otras fuentes resulta una opción cada vez más atractiva, aún cuando se estima que representará una pequeña parte de los requerimientos totales de energía.

    En particular, la energía eólica ha alcanzado precios competitivos a nivel internacional, no representa impactos ecológicos negativos, se cuenta con un potencial adecuado para su desarrollo en varias regiones y ha superado los principales problemas técnicos que limitaban su uso. Como los sistemas eólicos son modulares, ofrecen una gran flexibilidad de planeación y reducen los riesgos de predicción en la demanda de energía, aún cuando persisten los problemas en la inseguridad de la generación, debido a la intermitencia de la fuente energética.

    En las regiones alejadas de las redes de transmisión eléctrica y que tienen una buena cantidad de insolación a lo largo del año, resultan económicamente atractivos los sistemas fotovoltáicos o híbridos en combinación con los eólicos, para abastecer del fluido eléctrico a desarrollos turísticos y pequeñas comunidades, repetidoras de microondas, telefonía rural, bombeo de agua, etc., no obstante, su empleo se ve restringido por el período de exposición a la luz solar y por mejoras en el diseño de las baterías utilizadas para el almacenamiento de la energía generada.

    La hidroelectricidad, si bien es una de las fuentes convencionales de amplio uso a nivel mundial y con menores impactos al medio ambiente, requiere grandes inversiones que limitan su desarrollo. En similar situación se encuentra la generación de electricidad a través energía nuclear, a cuya inversión necesaria para la instalación de la central generadora, se le debe sumar el costo requerido para su desmantelamiento al término de su vida útil.

    La generación de electricidad por medio de fuentes geotérmicas se encuentra circunscrita a la disponibilidad de este tipo de yacimientos. Aún cuando su empleo es atractivo, presenta un impacto ecológico derivado de las salmueras obtenidas durante el proceso.

    Existe una serie de fuentes que aún se encuentran en una etapa de transición entre la investigación y su utilización a escala industrial, tales como la energía maremotriz, celdas de combustibles, biomasa, etc., las cuales se estima que pueden tener potencial a futuro, una vez que superen los problemas técnicos y se abatan sus costos de generación.

  • Avances

  • En México se ha estado dando un gran auge en cuanto a energías se trata, este avance no solo es a nivel nacional si no también internacional:

    1. Principales funciones y Objetivos de la D.G.A.I.

    Los objetivos, las funciones y la estrategia global de acción de la Dirección General de Asuntos Internacionales se enmarcan en tres instrumentos de planeación y programación fundamentales para el desempeño del sector energético. Tales instrumentos son:

     

    1. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000

    2. El programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000, y

    3. El Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 1º de junio de 1995.

     

    El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 establece los lineamientos fundamentales bajo los cuales se ejerce la política exterior de México tanto a nivel bilateral como multilateral. Entre los principales objetivos definidos en este campo está el fortalecimiento de la soberanía, la ampliación y el reforzamiento del papel de México en una dinámica mundial y con zonas y países prioritarios, así como la promoción de los intereses nacionales en los foros multilaterales.

     

    Por otro lado, establece "Recuperar, preservar y hacer valer la nueva estatura política y el mayor peso económico de México frente a los centros de la economía mundial y en los foros multinacionales". Así como "Asegurar que la política nacional exterior en los consensos bilaterales, multilaterales y de cooperación, respalde y refleje efectivamente los intereses del país".

     

    En tanto, el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía estipula que para "... consolidar su reestructuración y desarrollo, el sector mexicano de energía debe integrar un número y diversidad crecientes de acciones internacionales en los campos del intercambio comercial y de la cooperación técnica internacional."

     

    El Reglamento Interior de la Secretaría de Energía asigna a la Dirección General de Asuntos Internacionales, entre sus principales funciones, "proponer los lineamientos de estrategia por seguir en el ámbito internacional por la Secretaría, conforme a las orientaciones generales de política exterior que fije la Secretaría de relaciones Exteriores", "coadyuvar con las unidades administrativas de la Secretaría en el ejercicio de sus atribuciones ante diversos foros y organismos internacionales...", "coordinar la participación de las unidades administrativas de la Secretaria y de las entidades paraestatales coordinadas en las reuniones internacionales a las que concurran, y cuidar su congruencia con la política sectorial y con los principios de política exterior del país" y " opinar sobre los proyectos de convenios y negociaciones internacionales de carácter bilateral y multilateral en que participe el sector".

     

    Como consecuencia de tal corresponsabilidad, la DGAI tiene como objetivo primordial -del que derivan propósitos más específicos lograr que la actividad internacional de la Secretaría se convierta en un verdadero instrumento de promoción y concreción de los intereses energéticos de México en el mundo, tanto a nivel bilateral como multilateral, y en estricto apego a los lineamientos de acción definidos en el Programa Sectorial y de política exterior.

     

    2. Mecanismos de Acción y Niveles de Coordinación.

     

    Para el cumplimeinto del objetivo planteado, la Dirección General define las estrategias y mecanismos de acción pertinentes, entre los que figura uno de primordial importancia: el establecimiento de mecanismos de coordinación en tres ámbitos diferentes, pero estrechamente interrelacionados.

     

    El primero de ellos es el que se lleva a cabo al interior de la propia Secretaría y de sus entes coordinados, en él se conocen -mediante consultas e intercambios de información- las necesidades y potencialidades que en materia de cooperación internacional tienen las diversas áreas de la Dependiencia y se les orienta y asesora sobre las estrategias y modalidades de acción a seguir.

     

    El segundo nivel de coordinación es el interinstitucional. Aquí se establecen los contactos pertinentes y los conductos de comunicación adecuados con otras dependencias del Ejecutivo (principalmente con las Secretarías de Relaciones Exteriores, de Comercio y Fomento Industrial, de Hacienda y Crédito Público y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) y otros organismos públicos y privados nacionales.

     

    En el tercer nivel, se establecen y estrechan mecanismos de coordinación, consulta e intercambio de información con las representaciones diplomáticas y de organismos internacionales acreditadas en México, y con las embajadas y consulados de nuestro país en el extranjero, así como con los ministerios de energía y órganos afines de otros países.

     

    Durante 1995 se manifestó el interés conjunto de instituciones nacionales y extrajeras para desarrollar diversos proyectos de cooperación distribuidos en América del Norte (Estados Unidos y Canadá); la región del Caribe (Cuba, República Dominicana y Haití); Asia (Japón , Corea , China e Irán); Africa y Oceanía (Egipto, Argelia y Australia); América del Sur (Argentina, Chile, Venezuela, Perú, Brasil, Ecuador Bolivia y Colombia); América Central (Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Belice, Panamá y uno de carácter regional); y Europa (Noruega, Alemania, Reino Unido, Bélgica, España, Francia, Portugal, Austria, Italia y Suecia).

     

    Por otra parte, se apoyó y coordinó la participación de la Secretaría y de sus entidades coordinadas en diez reuniones binacionales o de Comisión Mixta y se atendió la visita de delegaciones de funcionarios y empresarios de Estados Unidos, Canadá y sus provincias de Quebec y Alberta, Francia, Argelia, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido, Suiza, Australia e Irán. Resulta notorio el considerable aumento de ese tipo de visitas, ocasionado por la apertura al capital privado, nacional y extrajero, registrada en algunos rubros del sector energético nacional.

     

    En el aspecto multilateral, se buscó fortalecer la presencia de la Secretaría y de sus entidades coordinadas en los mecanismos de cooperación y organismos internaionales de mayor interés para el sector, a saber: Programa de Cooperación Energética para los países de Centroamérica y el Caribe (Pacto de San José); Grupo de los Tres (G-3); Organización Lationamericana de energía (OLADE); Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Agencia para la Energía Nuclear (AEN) de la OCDE; Conferencia Internacional de Energía; Consejo Mundial de Energía (CME); Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC); Mecanismo de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC); y Organización Marítima Internacional (OMI).

     

    Respecto a la Unión Europea cabe señalar que a finales de 1995 se constituyó un grupo de trabajo intersecretarial con el propósito de analizar los campos de cooperación internacional con nuestro país, aspecto importante de la propuesta de Acuerdo de Asociación Económica y de Concertación Política de la Unión Europea con México.

    Energía, con datos de PEMEX, CFE y LFC incluidos en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

    Fuentes Renovables de Energía Eléctrica

    • Puede mejorar las condiciones del medio ambiente.

    • El potencial eoloeléctrico probable en México asciende a 2,830 MW (fuente: CFE)

    • Ubicado principalmente en los estados de Oaxaca, Zacatecas, Quintana Roo, Veracruz, Hidalgo y Baja California.

    • La CFE está interesada en licitar la generación de electricidad a través de aerogeneradores, por un total de 54 MW (La Venta, Oaxaca).

    • El potencial Minihidroeléctrico para centrales menores a 10 MW, asciende a 3,250 MW, de acuerdo a estimaciones realizadas por la CFE.

    • Identificado en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla y Michoacán.

    • Con la metodología de servicios de transmisión para cargas dispersas se posibilitará el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y eoloeléctricos para servicios municipales.

    • La CFE ha identificado 856 MW en 90 proyectos hidroeléctricos, entre proyectos nuevos, equipamiento de infraestructura y rehabilitación de ex-centrales, que podrían destinarse para el autoconsumo de particulares:

    • Proyectos nuevos, donde sólo existe un flujo de agua; 135 MW en 12 proyectos identificados;

    • Equipamiento de presas y/o diversa infraestructura hidráulica de la Comisión Nacional del Agua; 594 MW en 65 proyectos identificados;

    • Rehabilitación de ex-centrales hidroeléctricas de CFE (centrales abandonadas, desmanteladas o fuera de operación); 127 MW en 13 ex-centrales.

    • Una empresa Minera tiene previsto realizar el proyecto hidroeléctrico de Atexcaco, Puebla, con capacidad de hasta 40 MW; la energía generada será suministrada a una de sus plantas, ubicada en el estado de Puebla. La CFE realiza el proyecto ejecutivo.

    • La Nacional Compañía Constructora se encuentra preparando el proyecto hidroeléctrico El Gallo, de 30 MW, ubicado en el río Cutzamala, Guerrero; la energía generada será suministrada a una empresa cementera, bajo la figura de autoabastecimiento.

    • Las empresas Grupo Empresarial de Infraestructura Integral (GEIISA) y J.A. Jones están preparando un proyecto geotermoeléctrico de 15 MW, mediante la utilización del pozo AZ-42 (abandonado), propiedad de CFE, en Los Azufres, Michoacán; la energía generada podría ser suministrada a empresas industriales de esa entidad.

    • Adicionalmente, CFE cuenta con 18 estudios de factibilidad sobre proyectos hidroeléctricos específicos que podrían ser aprovechados por particulares, tanto para el suministro de electricidad a plantas industriales, como para el desarrollo de proyectos municipales. La capacidad de generación de dichos proyectos podría alcanzar los 4,137 MW.

    1

    1




    Descargar
    Enviado por:Zilho Pocheca
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar