Literatura


Santa Maria de las Flores Negras; Hernan Rivera Letelier


Santa María de las Flores Negras

Hernán Rivera Letelier

ANALISIS

Escogimos este autor debido a que sus novelas las consideramos muy entretenidas, diferentes y atractivas. De entre sus obras nuestra elección fue Santa María de las flores negras, ya que siempre nos ha impresionado de manera considerable la realización de un hecho tan lamentable como la matanza de obreros del salitre en la ciudad de Iquique.

    • DATOS BIOGRÁFICOS

    • Hernán Rivera Letelier nació en Talca en 1950. Sus padres se trasladaron a la zona norte en busca de trabajo, vivió allí, en una oficina salitrera en medio de la pampa, hasta los 11 años. Su madre murió cuando tenía 9 años de edad, desde entonces debió trabajar en múltiples oficios: vendedor de diarios, mensajero, electricista. A los 18 años salió del país, recorrió Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina. Se casó a los 24 años y en la actualidad vive en Antofagasta y tiene 4 hijos. Estudió en una escuela nocturna para completar su enseñanza básica y media. Ha obtenido en dos oportunidades el Premio Consejo Nacional del Libro, en 1994 y 1996. Comenzó publicando poemas y cuentos cortos. Hernán Rivera es un hombre de raíces humildes, sencillo, sincero, de conversación entretenida y chispeante, con la picardía propia del hombre de la pampa; es considerado el principal representante de la cultura pampina y salitrera. Vivió en la oficina salitrera de Algorta y trabajó en la oficina de María Elena y Pedro de Valdivia. Se considera autodidacto y formado en la lectura de cuentos populares argentinos, dice ser un “poeta que escribe historias.” Sus libros han sido traducidos a diferentes idiomas, llevados al teatro y hay planes de llevarlos al cine. En el año 2001 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia. Hernán Rivera Letelier es un escritor diferente por su formación y su estilo; leerlo produce una cierta cercanía, con todo ese ambiente que nos describe es como escuchar la voz de sus propios protagonistas.

        • OBRAS

      • Cuentos breves (1988)

      • Cuentos breves y cuentos de brevas (1990)

      • La reina Isabel cantaba rancheras (1994) Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Esta, su primera novela, recibió innumerables elogios de la crítica. La historia se desarrolla en los prostíbulos de la pampa salitrera, rodeada de un ambiente festivo, alegre, con un lenguaje más bien vulgar, pero rico en expresiones nuevas y otras recogidas de la jerga popular, en que las rancheras mexicanas ponen una cuota de alegría y entretención. Novela de gran contenido emocional e histórico en que se rescata un lugar y un estilo de vida ya olvidado.

      • Himno del ángel parado en una pata (1996) Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Esta parece ser la obra más autobiográfica de Hernán Rivera. En ella nos narra sus aventuras de adolescente que lucha por sobrevivir en un mundo que no le ha dado muchas oportunidades. Sus recuerdos familiares, su inicio en el mundo del trabajo, sus primeras aventuras amorosas, su pobreza, picardía, sus sueños y esperanzas hacen de esta novela una obra conmovedora.

      • Fatamorgana de amor con banda de música (1998) En Chile Premio Municipal; en España Premio a la mejor novela en lengua española. Esta novela nos muestra una hermosa historia de amor que se desarrolla en un pueblo devorado por el desierto llamado Pampa Uniòn que un día deciden formar una banda de música para esperar la llegada del Presidente de la Republica. Personajes como un trompetista, una pianista y profesora de declamación, y un barbero hacen de esta novela una novela llena de amor y poesía.

      • Donde mueren los valientes (1999) Relatos breves o microcuentos. Son relatos variados, llenos de ironía, marginalidad, humor y ternura.

      • Los trenes se van al purgatorio (2000). Es la historia de un tren que cruza la pampa salitrera y pasa por las abandonadas estaciones del Desierto de Atacama. El trayecto dura cuatro días y cuatro noches. En este viaje conviven viajeros de todo tipo: un acordeonista, una quiromántica, un ciego que vende peinetas y canta canciones, una mujer de luto que busca a su hijo muerto, un predicador, un grupo de gitanos, una niña de 12 años, una pareja de enamorados, un enano charlatán y otros tantos personajes que hacen un recorrido por la historia de la pampa salitrera.

      • Santa María de las flores negras (2002). Obra basada en uno de los hechos históricos más criminales de todos los tiempos: la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida en el 21 de diciembre de 1907. Es la novela más importante de este autor, en ella reconstruye una parte de la historia de nuestro país de la que muchos no quieren hablar. En una mezcla de ficción y realidad esta novela logra conmover hasta lo más profundo.

        • IMPORTANCIA DE SU NARRATIVA

      Su primera novela La reina Isabel cantaba rancheras y todas las que ha publicado posteriormente tienen algo en común. Tratan de la vida dura, esforzada y sacrificada de las personas que trabajaban en las oficinas salitreras, retrato vivo del alma popular encarnada en cada uno de sus personajes, donde hay alcohol, juegos, borracheras, prostitutas y mucha pobreza. También se repiten algunas ideas y símbolos como el camino y los jotes. Sus novelas se caracterizan por la descripción de ambientes, un lenguaje poco formal, alegre y festivo, y una trama simple, pero tremendamente humana, en la que hay reiteradas reflexiones acerca del sentido de la vida y el futuro.

      Hernán Rivera Letelier es un escritor que representa a una generación y a un sector muy específico: el norte chileno, la pampa y el salitre, el sol caliente sobre el desierto, la pobreza y las injusticias sociales. Nos muestra al hombre trabajador y abnegado, al hombre que exige dignidad y mejor trato, que busca en los prostíbulos y cantinas saciar su sed de justicia y olvidar su marginalidad. Su novela está llena de anécdotas, muchas de ellas debe haberlas vivido en el tiempo que estuvo en la pampa. Utiliza un lenguaje claro, directo, rico en expresiones populares, con gran cantidad de palabras inventadas por él, pero bien utilizadas, las que resultan ser entendibles y graciosas. Se le considera uno de los narradores más importantes de la literatura contemporánea de habla española. Tal vez una de las características más destacadas de sus obras es la capacidad que tiene de entretener, en cada una de sus páginas encontramos un poco de humor, incluso en aquellas en que narra hechos bastante tristes; él llama a su estilo realismo estético, la forma de contar cosas comunes y corrientes se transforman en algo mágico a través del lenguaje. La forma en que describe a sus personajes, en que muchas veces hay una especie de burla de sus condiciones físicas, resultan simpáticas y oportunas. En sus narraciones está encerrada la historia de una época gloriosa de nuestro país, pero también su decadencia. Los viajes por la pampa colmados de sacrificios y aventuras, tienen también una chispa de alegría y de esperanza. La poesía está presente en todas sus obras, incluso en algunas de ellas hay fragmentos de poemas, es como si no pudiera apartar este género de sus historias. Sus novelas han trascendido por su valor histórico al tratar de resucitar en la memoria de sus lectores una parte importante de una zona del país que se encuentra abandonada por el tiempo. Sus salitreras polvorientas y despedazadas cobran vida como ambiente en el que se desenvuelven sus personajes; a través de sus relatos nos ha permitido a los más jóvenes conocer parte de la historia de nuestro país. En Santa María de las flores negras nos muestra un mundo desconocido del que muy poco nos hablan los textos de historia: la lucha por mejores condiciones laborales, los abusos del sector empresarial y la fuerza de estos hombres y mujeres para emprender una búsqueda incansable de mejores condiciones de vida. Su obra constituye un enorme aporte en el aspecto histórico y social y además una forma de resucitar dichos y tradiciones perdidas de nuestra identidad nacional.

    • ¿HEROE O ANTIHÉROE?

      En esta novela no logramos identificar ningún héroe. El comentarista Juan Cameron dice: El “héroe de la jornada, el General de Brigada Roberto Silva Renard, cumple al pie de la letra la orden emanada desde Santiago. El numeroso contingente militar a sus órdenes, con elementos del Ejército y la Armada, barre con los huelguistas encerrados en la escuela y sus alrededores, ametrallándolos durante casi cinco minutos” No podemos considerar un héroe a este señor que tiene una actitud tan brutal y tan descontrolada frente a un grupo de personas que reclaman pacíficamente sus derechos, y que su única rebeldía es no querer trasladarse al Club de Sports. El protagonista Olegario Santana tampoco tiene características de héroe. Si hubiera que, necesariamente, identificar alguno diríamos que es todo el pueblo minero que participó en la huelga.

    • ACONTECIMIENTOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA NOVELA

      • La lucha social manifestada en una huelga.

      • La matanza de los trabajadores en la Escuela Santa María.

      • Las dos historias de amor que surgen en este ambiente de tensión e incertidumbre.

      Por ser un tema que ha existido y seguirá existiendo nos parece relevante detenernos en la lucha social.

      El protagonista de esta historia es Olegario Santana, un viejo que vive junto a dos jotes en una casa muy pobre en medio del desierto. Es un hombre desconfiado y pesimista, no cree que para ellos las cosas cambien y de nada servirá una huelga. Cuando le llega la noticia que se ha iniciado la protesta, se suma al resto de la gente pero sin convencerse de que pueda ser provechoso. Con el transcurso de los días aumenta el entusiasmo, se siguen sumando cada vez más trabajadores a la huelga e inician una marcha hacia la ciudad de Iquique donde esperan ser escuchados. Lo que piden es razonable: mejores sueldos, que en las tiendas existan pesas y varas para medir la mercadería, escuelas para sus hijos y prevención de accidentes. Junto a ellos caminan también mujeres y niños aunque muchos mueren en el camino deshidratados por el calor quemante y las crueles condiciones del desierto. Con los pies destruidos y sus cuerpos sudorosos llegan a la ciudad de Iquique dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias. Ellos están convencidos que cualquier sacrificio vale la pena, que las condiciones en que trabajan son inhumanas y que no habrá algo peor de lo que ya han soportado. El autor cuenta esta historia como un obrero más que camina junto a los mineros, como un testigo anónimo que ha sido puesto allí para que no deje de observar ningún detalle y pueda contarlo a las futuras generaciones. Santa María de las flores negras es una novela que no se puede leer sin recurrir a los libros de historia y buscar en ellos documentos que acrediten parte de estos hechos, aunque a los historiadores parece no importarles mucho relatar este tipo de acontecimientos tan comprometedores. La historia nos cuenta que la época en que ocurre la matanza de Santa María los trabajadores no estaban organizados como lo están hoy, no existían los sindicatos ni leyes laborales que los favorecieran. Los obreros estaban agrupados en las llamadas mancomunales A comienzos del Siglo XX hubo una ola de protestas y huelgas que culmina con el terrible acontecimiento en la Escuela Santa María de Iquique. Este hecho lamentable hizo que las autoridades de la época tomaran conciencia del problema social y varios años después se dictaron leyes de accidentes del trabajo y de previsión social. De estas manifestaciones nació años más tarde, la Federación Obrera de Chile (FOCH) y el Partido Obrero Socialista (POS), que tiempo después dieron origen al Partido Comunista. La novela fue escrita después de una larga investigación documentada y a través de grabaciones realizadas por un anciano que fue testigo de la masacre cuando era un niño. En la novela encontramos algunos símbolos como los jotes, que para algunos significan la muerte, pero de acuerdo a lo que el autor cuenta en una entrevista dice que los jotes son el símbolo de los explotadores. La historia nos demuestra que hubo algunos avances en materia laboral y sindical, pero esta lucha no es solo un tema del pasado, es un tema que puede estar vigente hoy. Los grandes empresarios, en general, cuentan con el apoyo de las autoridades y en algunas ocasiones no se respetan los derechos de los trabajadores.

    • ALGUNOS TEMAS RECURRENTES Y LA REALIDAD HISPANOAMERICANA

      • El amor, la amistad y la valentía, como única esperanza de un mundo mejor.

      • La solidaridad y la humanidad entre sus personajes

      • La prostitución, el juego y el alcohol como vía de escape ante tanta adversidad.

      • La lucha por la sobrevivencia.

      • La explotación y la miseria.

      Los temas en los cuales se inspira este autor en sus novelas son propios de un escritor que ha vivido experiencias similares. Cuando él habla de las inclemencias de la pampa nortina sabe de qué está hablando porque lo vivió en su niñez, igualmente cuando nos cuenta acerca de la vida de los trabajadores lo hace con mucho conocimiento del tema porque lo experimentó en muchas ocasiones, aunque mucho tiempo después de ocurridos los hechos de la Escuela Santa María. La chispa y la picardía del pampino parece estar personificada, es el propio autor que la encarna. Sus obras en sí tienen muchos rasgos autobiográficos. La bondad y la solidaridad de sus personajes se repiten en sus obras, lo mismo ocurre con los prostíbulos y otros lugares de diversión. En cada una de sus historias se entremezclan historias de amor en un ambiente de pobreza, explotación y miseria

      Ninguno de estos temas es ajeno a nuestra realidad como continente formado por países subdesarrollados. La colonización española dejó sus huellas en toda Latinoamérica. El poder y el dinero representado en las grandes empresas ha recaído en manos de extranjeros, que viniendo de países más desarrollados e industrializados han explotado a la clase trabajadora. La lucha por la sobrevivencia está marcada por el sueño de mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades. La mayoría de los países de Latinoamérica son ricos en materias primas, en suelos y en minerales, pero han sido explotados por empresas extranjeras. Las multinacionales que invierten en el continente buscan encontrar un máximo de ganancias a costa de mano de obra barata. La pobreza y la marginalidad es un problema difícil de erradicar. Es un círculo vicioso: el niño pobre y marginado no puede estudiar, por lo tanto, continuará siendo pobre y sus hijos también. Los países latinoamericanos también somos pobres intelectualmente, nuestros niveles de educación son inferiores a los de países desarrollados, nos conformamos con aprender lo mínimo y con el menor esfuerzo. Hay muchas personas que logran salir de esta condición por su propio esfuerzo, como lo hizo el autor de la novela que elegimos. Estudió en una escuela nocturna, trabajó en varios oficios y nunca se ha avergonzado de contar su verdadero origen, por el contrario, se siente orgulloso de su pasado. Con esfuerzo, sacrificio y mucho talento logró llegar al lugar que hoy ocupa dentro de la literatura chilena y mundial.

    • ¿POR QUÉ SOBRESALE ESTA NOVELA?

      Esta novela sobresale por su profundo sentido social y humano y por rescatar una parte importante de la historia de nuestro país. Por mostrarnos desde otra perspectiva la lucha de los trabajadores del salitre para llegar a lograr mejores condiciones de trabajo. Por el sentido de unidad entre ellos para enfrentar a los capitalistas extranjeros que han sobrepasado los límites de los atropellos, pisoteando a todo un pueblo, burlándose de sus peticiones laborales. Es una novela marcada por el fatalismo desde el comienzo, pero alberga una esperanza de ser escuchados, donde la felicidad pueda lograrse sin tanto dolor y tanta tragedia. A pesar de tanto infortunio sobrevive el amor expresado en el viejo Olegario Santana y en la pareja que simboliza el futuro soñado de Idilio Montaño y Liria María. En esta novela el autor nos envía un mensaje de esperanza, en que, a pesar de todo el atropello, salvajismo y la bestialidad de los dueños de las empresas salitreras, de las autoridades de la época y de los militares, hay siempre una posibilidad de un mundo mejor, que el sacrificio de quienes inocentemente murieron en la Escuela Santa María de Iquique en 1907 no fue en vano. Años más tarde se crearon importantes leyes laborales y nacieron algunas organizaciones obreras como una forma de dignificar y proteger a los trabajadores.

    • RELACION ENTRE LA NOVELA Y NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA EXISTENCIAL

      Por estar basada y documentada en un hecho histórico real, esta novela conmueve y hace brotar desde lo más profundo una cierta rebeldía e impotencia por lo acontecido. El trabajo hoy es considerado un derecho y la lucha por mejores condiciones de vida es totalmente legítima, más aún considerando las condiciones inhumanas en que trabajaban los obreros del salitre. Es admirable la capacidad de lucha y subsistencia de toda esa gente. Creo que todos los seres humanos nacen con un cierto espíritu de lucha y demandas por estar mejor, por ser tomados en cuenta, cualquiera sea nuestra condición social, cultural, política o religiosa. Luchamos contantemente por hacer valer nuestros derechos y aspiramos a una cierta igualdad de oportunidades. Los obreros del salitre eran, en su mayoría analfabetos, no existían los contratos de trabajo ni leyes que los favorecieran, era la fuerza del más fuerte contra el más débil y creemos que eso todos lo hemos experimentado alguna vez, en diferentes formas, en diferentes situaciones. A medida que crecemos la vida nos va mostrando cuanta injusticia existe en este mundo, cuantas barbaridades se cometen con los más débiles y desposeídos. La pobreza que existe en nuestro país y en el mundo es el resultado de tanta injusticia social.

      BIBLIOGRAFIA

      • Brizuela, Ricardo. Hernán Rivera Letelier: El escritor que llegó del salitral

      • Cameron, Juan. Santa María de las flores negras (en línea): documento electrónico de Internet. 2003

      • Ossandón, José. El Mercurio de Antofagasta. Hernán Rivera Letelier: “mi sueño es ganar el premio Nobel” (en línea): documento de Internet. s.f. (fecha de consulta: 26 de abril de 2003).

      • Rocinante. Santiago, 49. Noviembre, 2002.

      • Soto, Marcelo. Hernán Rivera Letelier: Novela sobre la matanza de 1907 (en línea): documento electrónico de Internet. 2002

      • Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia. Nueva historia de Chile. 5ª. Edición. Santiago, Zig-Zag, 1997. 575 p.

      1




    Descargar
    Enviado por:ANKa
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar