Literatura


Romanticismo. Realismo. Novecentismo. Generación del 98 y del 27. Modernismo


ROMANTICISMO

1.- Concepto y origen

Surge en Alemania a finales del siglo XVIII y se extiende por Europa hasta la mitad del siglo XIX. Surge como reacción del racionalismo ilustrado. Si en el siglo XVIII se postulaba la razón, el orden y el ateísmo, ahora surgen los sentimientos, la religiosidad, la fantasía y la libertad.

2.- Temas

Se caracteriza por la libertad de creación, reflejada en una literatura espontánea y vitalista, que pretende conmover, que mezcla géneros y versos, así encontramos: lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico, polimetría en una misma composición y ruptura con las tres unidades clásicas.

Encontramos un lenguaje enfático, grandilocuente, exagerado como expresión de los sentimientos del autor. las palabras fundamentales son intimidad y subjetividad, sentimiento y conflicto vivido por el mismo autor. El lema romántico es que el mundo no es como es, sino como yo lo veo.

El autor romántico se mueve entre el "yo exaltado" el optimista, y el "yo amargo", el pesimista, donde el motor es el amor. El romántico propone la pasión y la fantasía.

Evasión de la realidad; el conflicto de la vida le hace huir de la realidad, y para ello tiene dos caminos, refugiándose en lo misterioso como en la Edad Media, reflejado en el patriotismo, el cristianismo y en las figuras de los héroes; o en lo lejano, huyendo hacia el mundo oriental, reflejado en el colorido y en el lujo.

Naturaleza; es el espejo del alma romántica, del estado de ánimo del autor. Representa paisajes solitarios, misteriosos, tristes, turbulentos...como cementerios, castillos, bosques, ruinas, etc.

Sujeto lírico; figuras rebeldes y marginales, ejemplos de libertad absoluta como un reo de muerte o un mendigo.

La patria y el costumbrismo; en este siglo comienza el nacionalismo, lo que lleva al aprecio por lo folclórico frente a lo extranjero. Se recupera la lengua gallega y catalana en literatura.

3.- Romanticismo en España

Tuvo una tardía implantación y duró poco. Se centra entre los años 30-50. Entró mediante el cónsul alemán en Cádiz y por el periódico El Europeo. La vuelta de los exiliados es importante pq tb traen iideas románticas. Hay dos tendencias:

  • Conservadora: monarquía absoluta, valores caballerescos medievales y religión.

  • Liberal: línea revolucionaria, rebelde y crítica.

4.- Lírica romántica. Autores.

La lírica tiene éxito pq es el mejor vehículo para expresar el yo íntimo y la realidad tal como uno la siente, propio del romanticismo.

  • Espronceda: poesía de protesta y de denuncia, que contrasta con Béquer, por lo que tiene que exiliarse y se dedica a la literatura y a la política. Tiene dos obras muy famosas, La Canción del Pirata, incluida en una línea de poemas rebeldes, y El Estudiante de Salamanca, donde se recogen elementos románticos como el sanatismo, lo macabro, lo fantástico...obra en la que el protagonista acude a su propio entierro. Usa la polimetría.

  • Rosaía de Castro: unión entre la poesía de Béquer y la de Espronceda. Escribe en gallego. En sus obras aparece la nostalgia por su tierra y la preocupación por los temas sociales. Son conocidas Cantares Gallegos y Hojas Nuevas (poesía íntima q la une a Béquer). Escribe en castellano En las orillas de Sar, donde el marco geográfico es mayor.

  • Béquer (36-70): representa el postromanticismo, deja gran influencia en la poesía posterior. Resulta por su intimidad y sencillez. Etapas:

1º, de influencia clasicista, toca temas mitológicos.

2º, etapa romántica, descubres los ambientes nocturnos y los claustros gótivos. Es cuando escribe La Historia de los Tiempos de España. Las Leyendas pertencen a la 3º etapa, pero est´n muy relacionadas con la 2º.

3º, etapa de melancolía, intimidad, a la que pertenecen sus rimas y en la que se acerca a la realidad.

Béquer tiene una poesía sencilla e íntima que supone la superación del romanticismo más retórico y redundante de Espronceda y Zorrilla (Espronceda da grandes voces y Béquer nos habla al oido). Su pensamiento sobre la poesía era una elaboración consciente de lo vivido, la experiencia es la base y luego el poeta escribe recreando y añadiendo sensación y sentimiento. La poesía es sentimiento, y en la de Béquer viene dado en la mujer. La dificultad de la lengua manifiesta la diferencia del romanticismo de España y el suyo. Su poesía es breve, seca, como una chispa que surge en el fondo del alma.

Características: rima consonante, estrofas cortas y palabras de pocas sílabas que constituyen la sencillez.

Núcleo romántico: esencia poética, amor positivo y amor negativo (bipolaridad de Béquer), soledad y muerte.

Técnica poética: elimina la retórica y es muy breve, poesía elaborada pero no complicada. Reiteraciones de estructuras, paralelismo. Imprime ritmo y melodía. Aparecen puntos suspensivos, exclamaciones, debido a la tensión emotiva. Tiene puntuación expresiva, enfática. Métrica libre y rima asonante, propio de la poesía popular. Uso de expresiones vagas, debido a la dificultad que tiene definir el estado de ánimo.

Las Leyendas son una obra romántica, reflejan el gusto romántico por lo tradicional, lo popular, lo misterioso y expresan rebeldía hacia los límites de la realidad. El origen de las leyendas es literario y popular, algunas son transmitidas oralmente y otras son creaciones de Bécquer. Destacan La ajorca de oro, Los ojos verdes y Maese Pérez el organista.

Bécquer es romántico en el intimismo. es más romántico en el contenido que en la forma, ya que sigue la forma de componer de la poesía popular.

  • Larra: romántico exaltado de la generación del 98. Preocupado por España. Tuvo desengaños amorosos; escritor romñantico que choca constantemente con la realidad, tanto en el tema amoroso como en el ideológico, lo que le lleva a una salida romántica, la búsqueda de la libertad, el suicidio. En una primera etapa rechaza el romanticismo y se une al neoclasicismo. En lñ segunda etapa da un giro, se vuelve romántico, revolucionario, se vuelca en política, el romanticismo le da respuestas al progreso histórico. Destaca por sus artículos, aunke tb escribió teatro, Macías, donde la vida no tiene sentido sin el amor. En sus artículos toca tres aspectos, el literario, el político y el social. El político y el social están muy relacionados. respecto a la crítica literaria hay que decir que pasa por dos momentos, en una primera etapa, que defiende las ideas neoclásicas y en la segunda etapa que defiende los postulados románticos, aunque, a pesar de ésto, se opone a la poesía grandilocuente y escribe una poesía que trata temas y vaya acorde con la época. Tb evoluciona en la temática político-social, de una posición moderada pasa a otra extrema y dura, y es aqui donde se incluyen los artículos costumbristas. El costumbrismo de Larra va unido al sentimiento nacionalista romántico.

Hay dos tipos de costumbrismo:

1; lloran aspectos de la sociedad que se van perdiendo, costumbrismo conservador.

2; critica para reformar la sociedad, el problema es el atraso de España,la falta de libertas, la pereza de los españoles, por tanto no es de extrañar la sátira y la ironía.

Los artículos de Larra siguen tres partes:

1; Introducción: expone parte de su experiencia, yo biográfico.

2; Desarrollo: aparece la escena o anécdota costumbrista.

3; Conclusión o reflexión final.

Hay que distinguir entre los artículos de:

1º etapa: expresiones farragosas, liadas, retóricas y los artículos tienen más disgresiones.

2º etapa: claros, precisos y no se apartan del tema.

Rasgos estilísticos; desde culteranismos hasta bulgarismos, pasando por extranjerismos hasta coloquialismos. Libera la amargura de su alma con el humor, usando la ironía, el sarcasmo y la caricatura. Tb usa la enumeración caótica.

5.- Prosa romántica

Surge el deseo de exaltar lo peculiar de cada país y el género costumbrista responde a este deseo. Por una parte, deseo de expresar la inquietud de las transformaciones sociales y políticas españolas, y por otra parte el deseo de conservar estampas y tipos que van desapareciendo. Estamos en el auge de la vida urbana, y en el auge de la burguesía- Los escritores más conservadores son los que se ocupan de los tipos que se pierden.

El cuadro de costumbre es un relato breve en prosa que alterna reflexiones periodísticas y leves argumentos novelescos, con un tono nostálgico (Mesonero) o crítico (Larra).

El cuadro de costumbres va vinculado a la prensa, como modalidad de artículo, junto a los de crítica política y literaria. La observación minuciosa que hace es el precedente de la novela realista.

Características del cuadro de costumbres:

1º Se aplica a un ámbito temático limitado (pequeña burguesía)

2º Brevedad.

3º Perspectivismo: diferentes puntos de vista sobre una misma cosa, introduciendo personajes ajenos al cuadro de costumbre.

4º Uso de la caricatura como expresión de la sátira de costumbre.

Posturas del costumbrismo:

1º Costumbrismo amable, pintoresco, conservador, que lamenta la pérdida de las costumbres y la realidad, en vez de apreciar las transformaciones de ésta.

2º Costumbrismo crítico.

Novela histórica; las causas son el gusto romántico por lo medieval, lo histórico, y el gusto erudito por el conocimiento de la historia.

6.- Drama romántico

Apenas hay estrenos teatrales: El romanticismo europeo se inspira en temas históricos, lo que supone una vuelta al siglo XVII y a los temas medievales. Lo que supone tb la ruptura con las tres unidades clásicas y unos argumentos llenos de aventuras, destinos negativos, abatares...

Destacan:

  • Martinez de la Rosa: La Conjuración de Venecia. Contribuye a la entrada de romanticismo en España, ya que incluye elementos básicos: religión ,libertad, jsticia, amor como algo absoluto y cuadro histórico.

  • Duque de rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Constituyó un gran acontecimiento cultural, el público se extraña de ver algo nuevo: se rompen las tres unidades, mezcla verso y prosa, ambientación en el siglo XVIII, variedad idiomática. Álvaro es el personaje prototipo romántico, valiente, anegado, misterioso y perseguido por un destino fatal. El personaje se suicida, componente romántico, rebelión absurda contra el mundo.

  • Hartzenbush: destaca por su fábula y por otro drama histórico, Los amantes de Teruel.

  • Zorrilla: Don Juan Tenorio y traidor, inconfeso y mártir. Está inspirado en El Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Responde al modelo de teatro romántico, acumulando misterios, duelos, escenas nocturnas, raptos, enigmas, muerte y ultratumba. Don Juan es misterioso, rebelde, valiente y popular. Se ambienta en Sevilla en el siglo XVI, rompe con las tres unidades. Hy otro mito, que es el desafío de Don Juan con la muerte, y el castigo recibido por ello. La obra de Zorrilla incluye el amor de Doña Inés, y la conversión de Don Juan, que viene dada por este amor. El destino se puede cambiar según la persona, en contra de la obra de Don Álvaro, destino contra el que no se puede luchar. Un aspecto romántico de esta obra es el motor amor, el cual provoca el cambio.

REALISMO

1.- Concepto

Corriente que percibe el arte como una representación de la realidad mediante una observación detallada y objetiva de la misma. VA paralela al desarrollo de la ciencia experimental, por eso usan la novela, pq es el género más adecuado para analizar y criticar la realidad.

El autor se ubica próximo a los hechos, que contrasta con la realidad evasiva romántica. Frecuente crítica sociopolítica. Para aproximarse a la realidad cada uno lo hace desde su ideología. El estilo es sencillo y sobrio.

2.- Rasgos de la novela:

  • Tiene como antecedente al cuadro de costumbres.

  • Verosimilitud: escriben cosas creibles, basadas en la vida del autor, por eso los ambientes son contemporáneos.

  • Los protagonistas pueden ser individuales, expresan relación p´roblemática con el mundo, se hace incapié en el comportamiento y actitudes del protagonista, novela un poco psicológica. O pueden ser colectivos, dan una visiónm global de la sociedad contemporánea, describe ambientes, clases sociales....

  • Narrador omnisciente: y además lo sabe todo sobre los personajes, por eso se discute la objetividad pretendida.

  • Didactismo: lección moral-social. Nos ofrece valoraciones propias sobre la sociedad, dándose las novelas de tesis, donde se defiende una idea y se rechazan las otras.

  • Estructura lineal: sigue una línea cronológica.

  • Descripciones minuciosas: cualquier detalle es importante, lo que el lector restrinja su creación. Esta obsesión por el detalle es lo que hace que aparezcan expresiones coloquiales y variantes geográficas.

NATURALISMO

1.- Concepto

Corriente que surge en Francia. Zola pretende que la literatura sea una ciencia, pero no puede ser pq la ciencia se basa en elementos empíricos. Zola parte del determinismo biológico y social para decir esto, quiere decir que una persona se ve influenciada tanto por la herencia como por el ambiente en el que se desarrolla, cosa que limita su libertad. En este tipo de novelas se da el interés por ambientes miserables, personajes alcohólicos, tarados, pero hay una diferencia desde el punto de vista narrativo, el realista quiere ser un narrador impersonal y objetivo, y el naturalista mantiene la intención moral. El socialismo pretende igualdad en las condiciones sociales, y hubo polémica entre los defensores de esto (Clarín, Pardo Bazán, Pérez Galdós y Valdez) y los que estaban en contra, los ocnservadores (Alarcón, Pereda y Valera).

El Naturalismo propio no se dio en España, sólo algunas ideas y novelas. Los autores que más destacan son:

  • Fernán Caballero: precursora de la novela, e inicia el camino hacia la novela realista con su obra La Gaviota. Destacan los paisajes y tipos andaluces.

  • Alarcón: El sombrero de tres picos. Representa el conservadurismo, defiende el estado monárquico.

  • Juan Varela: uno de los principales críticos de su época, posición estética, representante del realismo estético, busca la belleza más que la realidad, por eso sus conflictos están enmascarados. Su obra es Pepita Jiménez, conflicto entre la vocación religiosa de un seminarista y el amor de una mujer. Es un manuscrito encontrado, pero falso. Adopta el género epistolar. Otra obra es Juanita la larga, donde huye de los conflictos y se va a lo rural.

  • Pereda: conservador y cántabro. Novela regional. Sotileza y Peñas arriba.

  • Pérez Galdós: principal figura realista española. Era liberal y anticlerical. Escribió unas 80 novelas. Es discípulo de Mesonero por su conocimiento de Madrid. Su producción se divide en tres grupos:

1º Episodios Nacionales; historia novelada, va desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Utiliza la historia como pretexto para reflejar la sociedad española. Tres elementos articulan cada episodio. Los primeros son los sucesos políticos, que estructuran cronológicamente el relato. El segundo es una anécdota novelesca, algo inventado, pq si no, sería una crónica. Y en tercer lugar el contexto social que sirve de marco. Estos episodios se organizan en distintas series:

- Carlos IV y la Guerra de la Independencia.

- Fernando VII

- Inicio del reinado de Isabel II.

- Reinado de Isabel segunda y Revolución del 68.

- La Regencia y la Restauración.

Pérez Galdós tiene dos tipos de personajes:

- Individual: constituye el soporte de la trama novelesca, acción heróica y vive muchas peripecias sentimentales.

- Colectivos: pueblo español. Por una parte da prueba de su patriotismo pero por otra parte siempre resulta víctima de la guerra, de la intolerancia y el fanatismo.

2º Obras que coinciden con las novelas de tesis, aquella que representa maneras de vivir opuestas. el autor se decanta por una de estas maneras, y Galdós se decanta por los liberales. Obras: Doña Perfecta, Gloria y La Familia de León Roch. En estas tres obras, se enfrentan personajes que encarnan el progreso, la tolerancia y el liberalismo, contra los conservadores, católicos, intolerantes y seguidores del fanatismo. Este tipo de novela presenta una sociedad maniqueista, por tanto los personajes y ambientes responden a unos esquemas preconcebidos.

3º Encontramos un novela que no es de tesis, Marianela. en 1881 se publican novelas contemporáneas que no son de tesis y los personajes son más complejos. Esta novela constituye un mosáico dnd se representa la sociedad española de la burguesía. Encontramos La Desheredada, Fortunata y Jacinta y Miau. Fortunata y Jacinta, obra clave, cuenta con un triángulo amoroso con dos mujeres muy distintas.

Las últimas obras de Galdós se caracterizan por las preocupaciones morales, espirituales...Los personajes, aunkq tornados de realidad, son símbolos de valores espirituales. Entran Misericordia y Nazarín.

Estilo: es un gran deudor de la literatura española anterior. Tb le influye la literatura de su tiempo. Adopta un lenguaje sencillo y llano ,aunke elaborado. Sus personajes se expresan de acuerdo con su condición o naturaleza.

  • Pardo Bazán: entró en el debate de si existía un naturalismo español, y lo refleja en La cuestión palpitante. Esta obra dice que el naturalismo se puede aceptar bajo una serie de condiciones: rechazando el determinismo de Zola, rechazar la expresión de lo mísero y lo sórdido, el naturalismo debe ser una forma de escribir la realidad social, basado en la ciencia experimental. Otras obras son Los Pazos de Ulloa, La madre Naturaleza y Tribuna, que demuestran la influencia del medio natural y social sobre la persona.

  • Clarín: destaca por sus novelas, críticas literarias, cuentos y artículos periodísticos. es conocido por La Regenta, sobrenombre de la protagonista, y nos cuenta el cuadrilátero amoroso, o triángulo, teniendo en cuenta que no quería a su marido. Sigue modelos típicos del realismo, como el repetir una novela de adulterio y constituye una novela de sacerdotes. Pero tb innova con el protagonismo que la ciudad (Vetusta) adquiere en la obra, pq simboliza la España de la Restauración, que es lo que Clarín somete a crítica, se vale de un microcosmos para criticar un macrocosmos. Vetusta representa el enquilosamiento de España, donde la víctima es la Regenta, que duda ante hombres y cosa que le lleva al sufrimiento.

Esta novela es una clara representación de la influencia de elementos como la ciudad, las calles, la familia, la educación e incluso las estaciones del año, sobre los personajes. En este ambiente predominan el terio (monotonía) y la lujuria (apetito sexual), como via de escape a las frustraciones.

Estilo:

- ajuste entre los personajes y su forma de ser.

- rasgo naturalista, un narrador distanciado de los personajes, no es omnisciente, es narrador externo, de manera que las reflexiones sobre un personaje los hace el propio personaje.

MODERNISMO Y GENERACION DEL 98

1.- Conceptos

Ha sido muy discutido si era un solo movimiento o eran dos. Se ha dicho que mas que uno o dos movimientos, son una manifestación del espíritu, una actitud, una forma de sentir. Hay en estos dos movimientos una preocupación por el arte, pos la técnica en oposición al mundo materialista del siglo XIX.. Algunas diferencias entre estos movimientos son:

Modernismo: se preocupa mas de los logros formales, hay una evasión estética, búsqueda de la belleza como huida, la que lo hace ser un arte de minorías. Es muy sensual, apela a los sentidos. Se expande por todo el mundo y se centra en el hombre. Usa la poesía.

Generación del 98: se preocupa mas por la profundidad en los obtenidos. Apela al mundo de las ideas. Es un movimiento español, y usa la prosa, mas en concreto, la novela.

2.- Modernismo

Rubén Dario es su propagador, y el ke lo difunde por Europa. En el modernismo se diferencias dos líneas:

  • Linea evasiva: la + formal y la + sensual. Es la ke mira hacia el exterior.

  • Linea intimista: muy formal y sensual, pero mira hacia el interior.

De Ruben Dario tenemos Azul y Prosas Profanas con una poesia colorista, sensual y de gran ritmo, pertenecientes a la primera linea, y Cantos de Vida y Esperanza, de la segunda linea.

El modernismo se ve influido por el parnasianismo y el simbolismo de la poesia francesa.. El parnasianismo influye en la primera linea, y aporta el gusto por la belleza, por los mitos, por lo exótico. El simbolismo influye a la segunda linea, y se define como una imagen fisica que sugiere algo que no percibimos fisicamente.

Temática: en la primera línea, tenemos asuntos históricos, legendarios, idílicos, exóticos, elementos como mitos, princesas, jardines, palacios....elementos preciosistas que nos alejan de la realidad. En la segunda linea encontramos interiorización, tristeza, melancolía, amor y erotismo.

Estilo: se destaca por la constante búsqueda de la belleza, por eso usa el cromatismo, sinestesia (rojo chillon), adjetivación, musicalidad, efectos míticos, polimetría, metáfora, hipérbaton...

El modernismo español es + de la segunda línea. Autores modernistas españoles son Juan Ramon Jimenez, Hermanos Machado y Valle-Inclan.

3.- Generación del 98

Tb llamado grupo del 98, xq hay autores que pertenecen a los dos movimientos. Uno de los temas principales es la preocupación por España, que tiene como antecedentes a Quevedo, Cadalso, Larra, Clarin y Galdos. Esta preocupación tiene el detonante en el desastre colonial, pero tb el malestar ante la desigualdad entre clases. El grupo del 98 no huye de la realidad sino ke se ubica en ella, la analiza y busca soluciones. Entienden por España eterna los paisajes, tierras españolas e intrahistoria (peq. historia de todos los días). Para combatir el retraso del país proponen la europeización y la idea de una "nueva España". El tema de las tierras se centra en Castilla, que refleja un pasado glorioso y un futuro esperanzador, y la reflejan de manera amena y emotiva. de modo que se funden paisaje y sentimiento del autor. El otro tema es el pesimismo existencial, que va con la segunda línea modernista. El hombre se pregunta por los grandes temas de éste, y se refleja en la obsesión por el tiempo (Azorín) y en el tema religioso (Unamuno).

En el estilo hay vluntad antirretórica, pero tb está cuidado. Usan un léxico tradicional y terruñero. Tono lírico y subjetivo en las descripciones de paisajes. Uso del ensayo y la novela para la reflexión y análisis de la realidad. El estilo 98ista renovó la literatura, prosáica o retórica, anterior.

4.- Unamuno (64-36)

Está en continua contradicción entre sus creencias, y tb en la mediocridad de su tiempo. Dos temas articulan su obra: el problema por España, expresado a partir de sus andanzas por el país. En un primer momento se decanta por la europeización, pero en un segundo momento lo hace por una españolización de Europa, postura + conservadora. El otro tema es el sentido de la vida humana, preocupación por las angustias del hombre sobre dios y la imortalidad. Lucha entre el corazón (q cree en la otra vida) y la razón (q te lleva a la duda), este tema está reflejado en San Manuel bueno, mártir. El problema de España lo recoge en en En torno al Casticismo. Otra novela del segundo tema es La tía Tula.

El estilo sacrifica a la forma en favor del contenido, los recursos van acorde con su contradicción en la vida, antítesis, paradoja...Tiene un estilo behemente, desgarrado y tenso. Hay que dar importancia al diálogo como vehículo de ideas contrarias.

5.- Azorín (73-67)

Un elemento repetido en sus obras es el tiempo, la fugacidad de la vida, el fluir de la muerte. Intenta captar lo que perdura, que tenga espíritu nostálgico. Los temas son recuerdo de su juventud, tierra y hombres de España (intrahistoria). Une paisaje (centrado en Castilla) y alma. En su obra, destaca por su labor periodística, por sus ensayos, que dedica a la crítica literaria de autores clásicos, y tb por las novelas, dnd los personajes ven paralizada su voluntad, actitud reflejo de España. Citamos La Voluntad, Castilla, Los Pueblos y La Ruta de Don Quijote.

En el estilo, revolucionó la poesía de principios de siglo, en el sentido de usar la técnica miniaturista, se fija en detalles que pasarían desapercibidos. buscador de palabras olvidadas, terruñeras. Es de palabras justas y frases breves.

6.- Pío Baroja (72-56)

De carácter agnóstico. se le observa gran influencia de las corrientes filosóficas, toma la idea de que el hombre sufre más cuanto más consciente de la realidad es, cuya solución es la ataraxia (mostrarse indiferente ante todo) y tb toma la teoria de la evolución de las especies. Tb toma la necesidad de que el hombre se fabrique su propio destino y una nueva moral. De aqui viene su tono ágrio de la condición humana y divina. Su tema principal es la protesta de la sociedad del momento, critica la hipocresía, la injusticia, el retraso y el abandono. Su concepción de la novela es:

  • más que un método, él confía en la intuición

  • debe tener un fondo, exigencia de un contenido

  • debe reflejar la realidad siguiendo la corriente realista

  • el contenido prevalece sobre la forma

En su producción hay dos etapas: una más creadora, que tiene un elemento común, la voluntad de acción para cambiar el propio destino, que termina en fracaso, como en El árbol de la ciencia, que narra la inadaptación de Andrés al mundo que le rodea, el cuál acude a la ataraxia o a una acción en un entorno pequeño. Es una novela autobiográfica, los personajes ofrecen distintas perspectivas respecto al protagonista. Es una novela cerrada, con una tesis de escepticismo, nihilismo, desconfianza. En esta primera etapa tb se incluyen Zalacaín el aventurero y La Busca. La segunda etapa es de menor calidad literaria, donde se ve mas claro el paso de la acción a la indiferencia, y tenemos Memorias de un Hombre de acción.

Su estilo es espontáneo y antirretórico, destacando la frase corta y el párrafo breve.

7.- Antonio Machado (75-39)

Representa la superación del Modernismo. Tiene dos etapas, una modernista, de influencia bequeriana y simbolista, perteneciente a la segunda línea del modernismo, recogiendo el gusto por el símbolo, el ritmo y la musicalidad. Y otra etapa 98ista, que tb apunta al símbolo, a las realidades profundas, hacia el interior, y cuando dice en el tiempo significa compromiso con tu época, con tu vida. Antonio evoluciona desde una poesía sensorial y sonora a una que expresará una honda palpitación del espíritu. tb podemos hablar de algunas obras que se salen un poco de esto, son de carácter popular. Una obra filosófica es Juan de Mairena. Escribe una literatura combatida, surgida a partir de la guerra, en la que principalmente aparecen sonetos.

1ª etapa: del modernismo toma el gusto por el verso largo, el cromatismo, la musicalidad y por el símbolo. se preocupa por la ocndición humana, por dios, por la soledad y por la muerte. La técnica es la de yustaponer un paisaje externo con un sentimiento experimentado.

2ª etapa: 98ista, paisaje castellano, pq representa el paisaje ejemónico en el pasado, en declive en el presente y con un futuro esperanzador. Se mantiene el simbolismo, pero proyectando la subjetividad y los sentimientos sobre tierra castellana, fusión paisaje- sentimiento, que dota al texto de lirismo. Tb hay crítica social al atraso, a la pobreza, para lo que plantea un regeneracionismo. Tb encontramos a Antonio con esa beta de los proverbios. Pasa del "yo" al "nosotros". La poesía se vuelve más realista, más austera, más directa, depurada, de pocas palabras y gran contenido. Hace más incapié en lo de fuera y no en lo que siente.. Proyecta sus sentimientos sobre el paisaje. Obras: Orillas del Duero, A un olmo seco y El mañana efímero.

8.- Valle-Inclán (66-36)

Tb tiene dos etapas. Encarna tb la superación del Modernismo. En su primera etapa, modernista, toma dos rasgos fundamentales, el decadentismo y el simbolismo (decadentismo es el gusto por aquello que se asocia al declive, a lo nostálgico, lo melancólico). La obra de esta etapa, Sonatas, nos remite musicalidad, obra que se articula en las 4 estaciones del año y que recoge las memorias del Marqués de Bradomin. Está escrito en primera persona, el marqués se califica de feo, católico y sentimental, aunque es un Don Juan. Tiene tres temas fundamentales, el amor, la muerte y la religión. Esta obra tiene una doble crítica, critica a la sociedad burguesa imperante y a los tópicos del modernismo, ya que usa recursos modernistas para criticarlos, como el decadentismo, simblismo, léxico ennoblecido y suntuoso, adjetivación cuidada y casi todo el léxico apunta a la sensualidad. La segunda etapa es la del esperpento, técnica para hacer una crítica social mediante la deformación caricaturesca, la obra es Luces de Bohemia. Esta deformación se consigue seleccionando elementos grotescos mediante recursos violentos y animalizados io muñequizando a las personas. Tb se esperpenta parodiando la forma de hablar. Y todo esto lo hace para criticar los defectos del sistema político y cultural español, la injusticia y la opresión que se vivía. Obras esperpénticas son Divinas Palabras y Tirano Banderas.

NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27

1.- Novecentismo

Movimiento intelectual y circular que procura el arte deshumanizado, la eliminación de la emoción y la anécdota humana, el rechazo del "yo autobiográfico" e insiste en el arte intelectual y antirromántico. Entiende el arte por el arte, es decir, defienden una obra artística por su belleza formal, exenta de los sentimientos. La obra se ve desde el punto de vista intelectual. El arte no vale para reflejar la vida ni la sociedad.

2.- Juan Ramón Jiménez

Se adscribe a este movimiento, pero tb supuso una superación del modernismo (1º etapa modernista). Se caracteriza por elegir un camino muy personal. Es muy exigente con su obra, demostrado en sus continuas correcciones, como si tendiera a conseguir la perfección en su obra, hasta un punto obsesivo. Pasión confesada por él mismo.

Etapas:

1º Influida por el romanticismo y el modernismo. Es la etapa de juventud de poesía sensitiva. Aqui encontramos, en poesía, Rimas , Arias Tristes y La Soledad Sonora. Tb encontramos en prosa Platero y Yo. Aparecen símbolos modernistas como la musicalidad, la métrica, y tb aparece el intimismo romántico.

2º Etapa intelectual, de obra y madurez, o tb conocida como etapa intelectual o desnuda. Aparecen Diario de un poeta recién casado, Eternidades y De Poesía. Asistimos a la creciente estilización del poema, depuración de elementos. El léxico y adjetivación modernistas desaparecen, abundando el verso libre y la asonancia leve. En esta etapa descubre el mar como hecho trascendente, como símbolo, significa la soledad, el gozo, la vida, el eterno tiempo presente, representa lo bello (eterno), que es lo que nos salva de la muerte.

3º Suficiente, verdadera poesía esencial, depuración progresiva, aparece el poema en prosa. En obras como Dios deseante y deseado, busca la unión e indentificación de dios a partir de la poesía, el autor se siente inmortal pq la palabra le ha revelado lo fundamental de las cosas, y concibe su obra como expresión de la divinidad y él se considera un creador, su obra es pues la manifestación de la divinidad.

Toda esta evolución de su poesía, que poco a poco se va depurando,la expone el autor en una obra, Poesía.

Su evolución ha ido de un momento íntimo y de un simbolismo modrnista, pasando por una poesía depurada y desnuda, a una poesía densa, oscura, espiritual y esencial. Fueun gran buscador de la belleza, que plasma en la prosa.

3.- Generación del 27

El nombre lo toma del anño 1927, que es cuando se celebra un homenaje en el tricentenario de la muerte de Góngora, celebrado por una serie de poetas. La motivación de esto venía dada por la revaloralización de la metáfora y de la estética barroca. lo que más llama la atención es el lenguaje barroco, ya que exprime todos los significados de la lengua, se apuran todas las posibilidades del lenguaje. Los componentes de esta generación se organizan en torno a un núcleo central de escritores, que son Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Rafael Alberti, García Lorca, Pedro Salinas y Jorge Guillén. El concepto de generación une a personas con rasgos comunes, estos rasgos son: alto nivel económico, todos ejercen magisterio, liberales republicanos, exiliados, se identifican con su tiempo, y destaca su eclepticismo, mezclan distintos componentes y saben acogerlos, como por ejemplo la tradición y las vanguardias, lo culto y lo popular, lo pasado y lo nuevo, todo tiene cabida.

Etapas generales del grupo:

1º Etapa: se rechaza la poesía anterior, defendiendo una poesía vanguardista, pura y neopopular, podemos hablar pues de una poesía deshumanizada. esta estapa dura hasta la guerra civil aprox.

2º Etapa: rehumanización, compromiso social, la guerra une al grupo a la sociedad. Hay un movimiento vanguardista que influye en esta etapa, el subrealismo. Iría hasta 1955.

3º Etapa: de síntesis, supone una menor angustia y un mator equilibrio.

Rasgos característicos del grupo:

Van apuntando al eclecticismo.

1º Equilibrio entre la inspiración y la técnica. El poeta se vale del impulso creativo como del trabajp, el esfuerzo....

2º Unen el sentimiento y el intelecto.

3º Se une lo popular y lo culto, esto es, que gusta tanto Góngora como puede gustar un romance, y todo en el mismo autor.

De gran influencia en esta generación son los movimientos vanguardistas, que surgen a partir de la 1º Guerra Mundial, y van a expresar una actitud de ruptura ocn el pasado, con los valores, con las formas, lo que lleva a hacer un nuevo arte, original y experimental.Estos ismos van a durar hasta 1929, salvo el subrealismo (protesta y denuncia de la realidad)

4.- Pedro Salinas

Profesor exiliado. Destaca por su crítica literaria. Es estudioso del poema del Mio Cid, de Jorge Manrique y de la G. del 98. Es uno de los grandes poetas del amor. Su trayectoria poética es:

1º etapa vanguardista (futurista)

2º etapa que destaca por ese lirismo amoroso

3º etapa crítica, que se corresponde con su exilio. Etapa insatisfactoria.

5.- Jorge Guillén

Tb profesor y exiliado. Poesía pura, de gran unidad. Poesía breve, tensa y depurada. Su trayectoria tb comprende 3 etapas:

1º etapa que se corresponde con su obra Cántico, que es una exaltación de la vida.

2º ese optimismo se oscurece. El poeta repara en los elementos negativos del mundo, aunke le keda un punto de optimismo, el clamor.

3º etapa de amor y claridad, se caracteriza por volver a los metros clásicos como décimas, sonetos y las estrofas de cuatro versos heptasílabos asonatada.

6.- Gerardo Diego

Caracterizado por la variedad de su obra, lo sagrado y lo profano, lo profundo y lo superficial, lo serio y lo cómico, la vanguardia y lo tradicional. Va a destacar su incursión en las vanguardias con una obra llamada Imagen, que sigue el creacionismo. Tb destaca su línea clásica, dnd se da una gran variedad temática, con estrofas de siempre.

7.- Vicente Aleixandre

Destaca en su obra su solidaridad con el hombre y la noaturaleza, manifestada en La Destrucción o el amor, donde dice que el amor es antitético, es destructivo pero tb nos salva de la destrucción. Y en Historia del corazón donde habla de la condición humana.

8.- Dámaso Alonso

Destacó por su labor crítica literaria, resalta por sus estudios gongorinos. Su obra más relevante es Hijos de la Ira, en la que se refiere a los hijos de la guerra, las notas de esta obra son el desgarramiento, la poesía social, la poesía comprometida. Este libro adopta tb posturas existencialistas. Destaca por eluso del versículo.

9.- Luis Cernuda

Crítico literario. Su obra constituye el exponente de una frustración. La antítesis entre la realidad y el deseo. Este choque se reflejará practicamente en todas sus obras, de las que destacan Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, y Desolación de la quimera. Tb tiene una obra en prosa llamada Ocnos, donde hace un recorrido por algunas estampas de Sevilla.

10.- Rafael Alberti

Exiliado, de gran compromiso político. Destaca por su eclecticismo, por aunar elementos populares y elementos cultos, elementos tradicionales y vanguardistas. Un aspecto constante en su obra es la búsqueda de sus raíces. Pasa por varias etapas:

1º Neopopular: destaca Marinero en tierra y EL alba del alhelí. Este popularismo se refleja en la métrica irregular, en la escasez de verbos, en el paralelismo y en la estructura circular. Y un elemento fundamental es la presencia del mar, que representa la libertad y la pureza, y tb las raíces del poeta (la mar-su madre).

2º etapa vanguardista y gongorista: destaca uun poemario influido por el ultraísmo, Cal y Canto, y tb hay un poema dedicado a un portero húngaro, llamado Platko.

3º etapa en la que destaca Sobre los Ángeles, marcada por su crisis religiosa e ideológica.

4º etapa de compromiso político, Entre el clavel y la espada.

5º etapa de nostalgia, Retorno de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná.

11.- García Lorca

Se convierte en el núcleo de la generación por su simpatía y por su inventiva. Hay un tema central que recorre toda su obra, es el destino trágico del hombre, frecuentemente articulado por un amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Tb va a aunar su condición de poeta popular, poeta de la poesía tradicional, y tb de vanguardia. De nuevo se unen lo nuevo y lo viejo. A esto hay que añadir su condición de dramaturgo, que destaca por sus dramas rurales, llenos tb de poesías, Yerma.

Etapas:

1º etapa caracterizada por el uso de formas tradicionales y populares, como se aprecian en dos de sus obras, Romancero Gitano , donde aparece la figura del gitano, importante en la obra de Lorca, y Poema del Cante Jondo.

2º etapa, que coincide con su viaje a Nueva York, y donde descubre la deshumanización existente. Escribe Poeta en Nueva York, y se ve muy marcada por el subrealismo. Este caos que Lorca descubre, encuentra un cauce apropiado en el subrealismo, sobre todo en una serie de metáforas dnd es difícil disociar los elementos.

Teatro de Lorca:

Lorca concibe el teatro como la poesía que se levanta del libro y se hace humana, y al hacerse habla y grita, llora y se desespera; y con una finalidad didáctica, es una escuela de llanto y risa, y una tribuna dnd los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre. El teatro lorquiano habla de la propia vida, presentando ejemplos vivos. Un tema central, que viene dado por sus fuerzas antitéticas, siendo estas fuerzas contrarias el principio de autoridad y el principio de libertad.

Personajes: destacan lamujer, q representa la libertad del amor y de la pasión, enfrentada al hombre, q representa la imposición, la violencia y la muerte.

El lenguaje se caracteriza por ser popular, simbólico y sb todo poético, pq concibe un teatro para el pueblo, llenode comparaciones y metáforas que lo alejan de lo cotidiano, por la ambientación simbólica de algunas escenas. Su teatro tb es poético por la aparición de canciones y fragmentos en verso.

El momento culminante aparece con sus dramas rurales, ambientados en el campo andaluz, Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Hay aspectos comunes entre estas obras y Fuente Ovejuna, por ejemplo, los triángulos amorosos, las canciones populares q sugieren estados psicológicos o presagios, y el tema más importante, el de la honra.




Descargar
Enviado por:Indira_power
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar