Historia


Revolución Rusa. Fascismo y nacionalsocialismo. Crisis de 1929


REVOLUCIÓN RUSA

  • La decadencia de la Rusia zarista.

  • Hacia 1870, el nuevo mapa de Europa ya estaba constituido como resultado de las revoluciones liberales, del nacionalismo y la Revolución Industrial, sólo permanecían sin cambios los imperios austro-húngaro y ruso. Rusia necesitaba el acceso al mar para poder romper su aislamiento de Europa. El mar Negro era una pieza fundamental en esta estrategia, ya que a través de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos se hacía posible el acceso desde Ucrania y la zona del Cáucaso al mar Mediterráneo. La importancia de esta creció con la apertura del canal de Suez. Los imperios estaban rivalizados entre ellos por los terrenos, pero se imponían los intereses de las grandes potencias industriales.

  • La evolución económica y demográfica.

  • Los zares impulsaron un programa de “modernización” que debía desarrollarse manteniendo el mismo sistema de gobierno autocrático. Los elementos más destacables de este programa fueron la abolición de la servidumbre, en 1861, y el comienzo de la industrialización, como consecuencia de la afluencia del capital extranjero.

    La abolición de la servidumbre, emprendida por Alejandro II, afectó primero a los siervos de la corona y más tarde a los que habitaban en los dominios privados de la aristocracia. La emancipación de los siervos significaba la supresión de una serie de usos tradicionales como:

    • La obligación de no abandonar la tierra de cultivo.

    • El pago de contribuciones en especie.

    • Limitaciones en el derecho privado (patrimonio, herencia)

    • La realización de trabajos forzosos de reparaciones, construcción y transporte.

    • La obligación de someterse a las sentencias de los nobles.

    La justicia dejó de ser impartida por los señores en sus dominios y en su lugar aparecieron los zemstvos, asambleas provinciales elegidas por los nobles, ciudadanos y campesinos. La comunidad rural de la aldea, mir, se encargó del pago de indemnizaciones por la propiedad de las tierras, que pasaron a ser sorteadas entre las familias para su puesta en cultivo.

    La introducción de esta reforma no permitió la mejora de las explotaciones. Los campesinos no disponían de medios para mejorar el laboreo de las tierras. El fuerte incremento de la población que se produjo en Rusia obligó a una reducción del tamaño de las parcelas, que agravó el problema de la superpoblación agrícola. En las mejores tierras, que habían quedado en manos de la aristocracia, tampoco se realizaron inversiones que permitieran aumentar los rendimientos. Incluso, una tgran parte de estos dominios permanecían sin cultivar.

    Entre 1867 y 1913 Rusia sufrió una espectacular explosión demográfica, con un ritmo de crecimiento muy por encima del que tenían Alemania, G. Bretaña o Francia. El incremento fue mayor proporcionalmente en las ciudades industriales como Kiev en Ucrania, o Bakú a orillas del Caspio.

    En Rusia se produjo un incipiente desarrollo urbano e industrial, asociado a la introducción del capital extranjero. La industria, al amparo de los aranceles proteccionistas, y estimulada por las demandas del Estado, se iba desarrollando paulatinamente. Tanto el zar como su enemigo, el emperador de Turquía, consideraban que la renovación de los transportes y las comunicaciones era imprescindible para fortalecer el dominio sobre sus súbditos.

    El desarrollo industrial se concentró en núcleos determinados: en Ucrania en la región del río Don, en Bakú en la orilla oeste del mar Caspio y en las dos ciudades más pobladas. Moscú y San Petersburgo.

    Junto a la concentración geográfica y financiera se produjo la concentración de la mano de obra en grandes fábricas, que se convirtieron en focos proletarios en los que se fue acumulando el descontento por las condiciones laborales y de subsistencia de la población trabajadora. El peso de la población rural seguía siendo abrumador. Esta circunstancia limitaba considerablemente la posibilidad de un desarrollo económico basado en el crecimiento del mercado interior. Este aspecto no pasaba inadvertido para los funcionarios zaristas.

    La reducida proporción del proletario industrial se iba a compensar con su mayor capacidad organizativa, pero se que se quería obtener cualquier tipo de reforma parecía imprescindible movilizar a la población campesina. Así pareció indicarlo la fracasada revolución de 1905.

    Las tierras están en manos de la nobleza y el clero, por lo cual, tienen beneficios. Por otra parte, la gran mayoría de la población, obreros y campesinos, no tiene apenas tierras ni beneficios. La revolución, entonces, se tendrá que hacer a manos del campesinado.

  • Formación de las fuerzas políticas de oposición al zarismo.

  • Durante siglos, el zar había sido la máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa rusa desde la desaparición del Imperio bizantino, en el s. XV. Era el jefe supremo del ejército y disponía de una policía secreta (orjana) para mantener el orden. La dinastía de los Romanov, a la que pertenecía Nicolás II, mantenía intactos todos los poderes a principios del s. XX sobre un amplio territorio que incluía una gran variedad de etnias y naciones.

    La organización de la oposición política se produjo de manera tardía. En los años sesenta se organizó el llamado movimiento populista, del que formaría parte inicialmente M. Bakunin. El grupo se dividiría después en varias tendencias, como el Tierra y Libertad, que recogía las ideas anarquistas de organización comunal. Algunos grupos radicales trataban de responder a la represión policial zarista con una serie de atentados contra funcionarios y miembros de la burocracia, que culminaron en 1881 con la muerte del zar Alejandro II.

    Se tradujeron al ruso las obras de Marx y Engels. En 1898 uno de los primeros marxistas rusos, Plejanov, formaba parte del Partido Obrero Social Demócrata Ruso.

    Este partido pronto quedó dividido entre reformistas (mencheviques), partidarios de aplazar la revolución y promover un régimen democrático, y los partidarios de la revolución (bolcheviques, futuros comunistas desde 1918). El principal teórico de la tendencia mayoritaria (bolchevique) fue Lenin. En 1900, mientras permanecía desterrado en Liberia, elaboró su obra El desarrollo del capitalismo en Rusia. Aunque Marx pensaba que sería más probable hacer la revolución en una país industrializado como G. Bretaña, Lenin pensó que era posible una revolución proletaria en Rusia sin necesidad de esperar el progreso del capitalismo.

    En 1901 otro grupo desgajado del movimiento populista fundaba el Partido Socialista Revolucionario, cuya abreviatura S. R., daría lugar a que sus partidarios fuesen conocidos como eseritas. Su objetivo fundamental era derribar la autocracia zarista. Por último, en 1905 se fundó el Partido Constitucional-Demócrata, de tendencia liberal, conocido como K. D., que abogaba por el establecimiento de un régimen constitucional.

  • La revolución de 1905.

  • Causas.

    • El creciente descontento en las zonas industriales.

    • El fracaso de la emancipación de los siervos para mejorar la situación de los campesinos.

    • La organización de la oposición política.

    • La guerra ruso-japonesa

    • Desarrollo.

    • El esfuerzo ocasionado para Rusia por las levas de campesinos, los impuestos y el alza de precios de los productos básicos, que incidía de forma especialmente dura en las ciudades, dio paso a una oleada de huelgas que se extendió desde enero de 1905. Si las masas comenzaron pidiendo pan, después pasaron a exigir mejoras laborales y, finalmente, a pedir la transformación de la autocracia en una monarquía constitucional. En San Petersburgo un miembro del clero ortodoxo organizo para el 22 de Enero, domingo, una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno. La multitud portaba retratos del zar e iconos y acusaba a la burocracia de funcionarios corruptos de los males del país.

      Sus peticiones no fueron atendidas. Las tropas dispararon sobre los manifestantes provocando una matanza: el domingo sangriento de San Petersburgo, causando un millar de muertos. Las huelgas se recrudecieron, paralizando las ciudades, y el conflicto amenazó con extenderse incluso al ejército. En San Petersburgo se constituyó en mayo el primer órgano revolucionario: El soviet (1905), consejo formado por obreros y campesinos, algunos de los cuales eran también soldados. El representante de los soviets era Trotsky. Funcionaban como un comité local que tendía a sustituir a las autoridades locales. En 1917 se crearían en todos los núcleos urbanos o rurales y se convertirían en las células del nuevo régimen, en el germen del Estado Obrero, en el que los representantes de los trabajadores serían los encargados de dirigir las tareas públicas.

      En marzo de 1905 el zar se vio obligado a realizar una serie de concesiones: el Manifiesto de Octubre, que le serviría para salvar su autoridad sin dar soluciones a los principales problemas del país. En primer lugar, accedió a la institución de la Duma, elegido mediante un sistema electoral que favorecería a los conservadores, medida con la que pretendía acallar las protestas y dividir los grupos de la oposición. La repercusión de la Duma en el gobierno fue mínima, porque cuando se determinaron sus competencias se excluyeron los gastos militares, las concesiones ferroviarias o las tarifas aduaneras. Carecía de capacidad para controlar la actuación de los ministros: en última instancia, el zar podía evitar la aplicación de leyes no deseadas, negándose a promulgar las decisiones de la Duma. En estas elecciones triunfa el partido Kadet.

      2. Revolución burguesa y revolución proletaria en 1917.

      2.1 La revolución burguesa de febrero.

      Cuando en el verano de 1914 el zar, al igual que el resto de las potencias europeas, movilizaba sus tropas, pocos podían prever que se iniciaba una guerra generalizada, larga y de consecuencias imprevisibles. Los diferentes gobiernos presentaron el con­flicto como una guerra defensiva, breve y victoriosa. Pero tres años después, en 1917, los efectos de la prolongación del conflicto habían disminuido el fervor patriótico de los primeros días. En Rusia la movilización afectó al 10 por 100 de la población y el número de bajas fue el mayor ole los registrados en todos los países beligerantes. A la decepción sufrida por las continuas derrotas se sumaban los enormes esfuerzos de la movilización y los problemas ole abastecimiento de la población civil. La loca­lización de los frentes ole la guerra aumentaba el aislamiento de Rusia ya que las potencias centrales formaban un espació prácticamente continuo noroeste­-sudeste: el Reich alemán, el imperio austro-húngaro, Bulgaria, y el imperio turco, que dividía a los aliados en dos bloques: el occidental y el oriental, y dejaba a Rusia abandonada a sus propios recursos.

      El descontento creciente se manifestó en el invierno de 1916-1917 con la extensión de una oleada de huelgas. Aumentaba el tono de las críticas de la Duma. La revuelta comenzó en febrero en Petrogrado.

      El 23 de febrero (8 de marzo) de 1917, día internacional de la mujer celebrado por los partidos obreros, las empleadas de las fábricas textiles iniciaron una huelga y enviaron delegadas a las fábricas de otros sectores. Durante los días siguientes la huelga fue extendiéndose, llegando a convertirse en una convocatoria general. El ejército recibió la orden del zar de disparar sobre la multitud, pero los soldados, que también tenían motivos de queja, se amotinaron y fusilaron a sus oficiales, uniéndose a los manifestantes. Los obreros pudieron así entrar en los cuarteles y proveerse de armas y municiones. La ciudad de Petrogrado quedó en manos de los sublevados, mientras que los principales dirigentes revolucionarios estaban en el exilio. Inmediatamente se reconstruyó el soviet de Petrogrado. La coordinación de todos los soviets se realizaría a partir de junio mediante la reunión de los delegados enviados por cada uno de ellos a un Congreso de los soviets que se iría celebrando en diferentes ciudades. El zar, respondió disolviendo la Duma el día 26 (11). Pero la asamblea nombró un Gobierno Provisional, presidido por el príncipe Lvov, y en el que tan sólo habría un miembro del soviet, Kerrenski, que se convirtió en el ministro de justicia. Los soviets estaban dominados por los mencheviques y socialistas revolucionarios, partidarios de colaborar con el Gobierno Provisional para completar la “fase burguesa” de la revolución.

      La tensión entre ambos poderes sea continua: el 2 de marzo (15) el zar renunció a la corona. El príncipe Lvov autorizó la huida secreta de la familia real a G. Bretaña.

      La labor del Gobierno Provisional se centró en la promulgación de una amnistía general para todos los delitos políticos, la instauración de las libertades individuales y colectivas y la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

      En estas circunstancias apareció Lenin, cuya interpretación de los acontecimientos ocurridos en Rusia desde febrero impondría un giro en la evolución política. Supo canalizar el descontento de los campesinos, de los soldados y de los obreros y orientarlo hacia el establecimiento de un Estado obrero, que sustituyó al Estado burgués previsto por la Asamblea Constituyente nacida del golpe de febrero. Lenin, como Trotski, había pasado la guerra fuera de Rusia como consecuencia del exilio. Con la proclamación de la amnistía, ambos pudieron regresar. El 3 (16) de abril lo hizo Lenin, que llegó a Petrogrado procedente de Suiza atravesando el territorio de las potencias del eje en los trenes alemanes, puesto que la inteligencia germana pretendía acelerar la retirada rusa de la guerra.

      Lenin ya había criticado en 1916 la pretensión de los gobiernos de presentar la guerra como una respuesta defensiva a una agresión exterior. La guerra era el resultado del imperialismo, de la competencia surgida de la rivalidad por dominar los mercados mundiales y de la defensa militar que los gobiernos burgueses hacían de sus intereses. En Rusia, Lenin denunciaba las conexiones existentes entre capitalismo financiero anglo-francés y el Gobierno Provisional. En las Tesis de Abril, se negaba a identificar la conmoción provocada por la guerra con una simple revolución burguesa, destinada únicamente a establecer una constitución. Era posible y necesario proceder a una autentica revolución social que permitiese la apropiación de los medios de producción por parte de los trabajadores. El resumen de este programa se estableció con la consigna: Paz, Tierra y todo el poder para los soviets.

      La claridad y audacia de las ideas de Lenin distaban mucho de ser aceptadas por los soviets, que estaban dominados por mencheviques y socialistas revolucionarios. En mayo, representantes de ambos grupos se incorporaron al remodelado Gobierno Provisional. Controlaban, entre otras, la cartera de Guerra, que recayó en Kerenski, y las de agricultura y trabajo. El Gobierno defendió los latifundios frente a la ocupación campesina y estableció una política de contención de los salarios obreros. La posición de los leninistas seguía siendo minoritaria.

      En el Primer Congreso de Soviets se rechazaron las consignas bolcheviques. Pero el 3 (16) de julio, coincidiendo con el fracaso de la gran ofensiva militar decidida por Kerenski en Galitzia (SO de Polonia), se produjo el levantamiento de la guarnición de Petrogrado. Los bolcheviques apoyaron la acción, que terminó fracasando. Trotski y Zinoviev fueron arrestados, Lenin huyó a Finlandia. El presidente de gobierno fue obligado a dimitir. Le sustituyó Kerenski al frente del tercer gobierno provisional. Pro en el mes de agosto, se organizó un nuevo intento de golpe de estado de carácter contrarrevolucionario. El general Kornilov reclamaba la proclamación del estado de sitio de Petrogrado. El antiguo general zarista pretendía asestar un golpe definitivo al soviet de Petrogrado que permitiese al ejército controlar todas las funciones de administración que eran ejercidas por los soviets desde la primavera. Desoyendo las órdenes de destitución de Kerenski, condujo sus tropas a la capital.

      Pero los bolcheviques organizaron la resistencia: movilizaron la milicia (la Guardia Roja) e interrumpieron las comunicaciones que debían anunciar al resto del país la caída de la ciudad. Kornilov tuvo que desistir y se convertiría en uno de los principales cabecillas de la contrarrevolución, que con el apoyo de la Entente trataría más delante de derrotar a los bolcheviques.

    • La revolución bolchevique de octubre.

    • La derrota del golpe de Estado del Gral. Kornilov aumentó el prestigio de los bolcheviques, que pasaron a constituir la mayoría en los soviets de las ciudades más importantes. Trotski, que desde los sucesos de julio se había unido a los bolcheviques fue elegido presidente del soviet de Petrogrado.

      El día 7 (20) de octubre, Lenin regresó clandestinamente a Petrogrado y en la reunión de los dirigentes del partido bolchevique logró, con el apoyo de Trotski y Stalin, imponer su tesis de que era urgente organizar insurrección armada antes de que las tropas alemanas conquistasen Petrogrado. La opinión contraria fue defendida por Kamenev y Zinoniev.

      La fecha límite era el 25 de octubre (7 de noviembre), día en que estaba prevista la reunión del II Congreso Panruso de los Soviets. En la noche del 24 al 25 de octubre (6 a 7 de noviembre) las partidas armadas de los bolcheviques ocuparon los centros neurálgicos de Petrogrado: las comunicaciones, los transportes y la administración. Tan solo resistió el Palacio de Invierno, en él se hallaba reunido el gobierno, con la excepción del presidente. Finalmente cayó al día siguiente.

      El II Congreso de los Soviets respaldó la sublevación bolchevique. En la última sesión del Congreso se eligió un gobierno obrero y campesino de comisarios del pueblo. Estaba compuesto sólo por bolcheviques, el grupo que había dirigido la revuelta armada. Lo presidía Lenin, y Trotski fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores. Un casi desconocido Stalin se convertiría en el comisario para las nacionalidades. Inmediatamente, se abordaron los problemas cruciales mediante la población de una serie de decretos que satisfacían las ilusiones de la población.

      Un primer decreto declaraba la firma inmediata de un armisticio que abriera paso a la apertura de conversaciones para establecer una paz justa. Otro decreto sobre la tierra daba satisfacción a las reivindicaciones de los campesinos pobres, que en realidad se remitía a una posterior legislación.

      Diversos decretos sobre las empresas industriales y de servicios establecían también un tratamiento diferente para los grandes negocios y para la pequeña y mediana empresa. En cuanto a los primeros pasaron a ser propiedad del Estado, al que también correspondería el control del comercio exterior. Los propietarios estaban obligados a acatar las decisiones tomadas por los comités obreros en relación con la fabricación, conservación o distribución de materias primas y productos elaborados.

      Se consideraba a las diferentes nacionalidades que componían el Imperio ruso en pie de igualdad.

      3. La obra de Lenin (1917-1924): creación del primer Estado obrero

      3.1 De la guerra mundial a la civil (1918-1920)

      Hay dos bandos:

      • Bolcheviques. Forman el Ejército Rojo a manos de Trotski.

      • Mencheviques, Kadet, Social-revolucionarios y zaristas. Forman el Ejército Blanco y son apoyados por G. Bretaña, EE. UU. Francia y Japón.

      Una vez establecido el alto el fuego se iniciaron las negociaciones dirigidas por Trotski para firmar la paz con Alemania. Los alemanes exigieron una extensa porción del antiguo imperio zarista. Esta situación parecía inaceptable a la delegación soviética, que trató de ganar tiempo. Trotski ideó la consigna ni paz ni guerra para poder ganar tiempo. Los alemanes no querían dilatar las negociaciones, estaban ansiosos por concentrar sus fuerzas en el frente francés. Se impulsó la opinión de Lenin, que identificaba la continuidad de la guerra con el fin de la revolución, y se aceptaron las pretensiones del Reich.

      El acuerdo se firmó en marzo de 1918, en la localidad de Brest-Litovsk. La ruptura de Ucrania suponía un golpe durísimo al gobierno soviético, ya que más de la producción cerealista, casi el 90 por 100 de la de azúcar y más de la mitad de la del carbón se concentraban en ella. Las pérdidas correspondían a una de las zonas más pobladas de antiguo estado zarista.

      El acuerdo de Brest-Litovsk puso fin a la participación de Rusia el la I Guerra Mundial, pero dio comienzo a la guerra civil: los blancos contra el Ejército Rojo bolchevique.

      El Ejército Rojo creado por Trotski gozaba de la ventaja de estar formado por campesinos y obreros que defendían en su país las conquistas obtenidas por la revolución. Los ejércitos extranjeros estaban exhaustos tras cuatro años de guerra y no entendían bien por qué tenían que continuar luchando en una zona tan distante. La intervención extranjera fue especialmente intensa hasta la firma del armisticio de noviembre.

      La Rusia soviética fue atacada por todas las zonas. El desembarco anglo-francés en los puertos del mar Negro permitió a los generales Denikin, Wrangell y Kornilov avanzar por Ucrania hasta aproximarse a unos 300 Km. de Moscú. Nuevos desembarcos en la costa ártica y del mar Blanco reforzaban los efectivos del general blanco Yudenitch en su avance hacia la otra capital: Petrogrado.

      Por el Este, el Gral. Koltchak conducía a un ejército multinacional compuesto de tropas japonesas, americanas y de una brigada checa. Franqueó la cordillera de los Urales y su proximidad sembró la alarma: la familia imperial fue ejecutada el 18 de julio de 1918 en Ekaterimburgo.

      En el verano de 1920 fue rechaza la ofensiva occidental de las tropas polacas del Gral. Nacionalista Pilsudski. La contraofensiva roja en todos los frentes hizo posible recuperar parte del territorio cedido en Brest-Litovsk y avanzar hasta el Cáucaso y el mar Caspio, expulsando definitivamente a los ejércitos contrarrevolucionarios.

    • La creación del estado soviético federal.

    • También durante la Guerra Civil se sentaron las bases legales del nuevo Estado obrero vertebrado a partir de los soviets locales. Cada soviet nombraba sus propios delegados, y los representantes de todos los soviets reunidos nombraban al gobierno, por lo cual esta institución emanaba por delegaciones sucesivas de los consejos de los soviets. Soviética es la forma que adopta el Estado obrero. Este nuevo sistema de organización estatal quedó definido en la constitución de 1918. Se aplicó sólo al reducido territorio que dominaban los bolcheviques: la República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia (RSFSR).

      El Comité Ejecutivo Central Panruso nombraba y controlaba al Consejo de Comisarios del Pueblo.

      Frente a la división de poderes característica de las constituciones liberales se adopta la concentración del poder en la cúpula del Estado, concentración que se estima necesaria para imponer el socialismo, objetivo fundamental de la dictadura del proletariado. Una vez completada esta labor ha de desaparecer el Estado.

      El modelo de Estado diseñado para Rusia en la Constitución de 1918 se fue extendiendo. Se creaba así, en 19212, un extenso estado federal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La primera constitución socialista fue la Constitución de 1924.

      Esta nueva constitución desarrollaba los principios del decreto de las nacionalidades. El Congreso de Soviets de la Unión, ahora Soviet Supremo, quedó compuesto por los delegados de los congresos de los soviets de las diversas repúblicas de la URSS. El Comité central ejecutivo quedaba dividido en dos consejos: el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades. El primero estaba encargado de las competencias del gobierno de la URSS (Asuntos Extranjeros, Guerra y Marina, Planificación Económica…) y el segundo de las competencias de las repúblicas.

      Cuando la República de Georgia quiso acceder a la independencia en aplicación del derecho de autodeterminación, Stalin lo impidió invadiendo el país el 1921. La centralización administrativa y la uniformidad cultural que habían caracterizado al imperio zarista se vieron ahora superadas. El reconocimiento y respeto de la diversidad étnica se llevó a la práctica, favoreciendo la alfabetización y el desarrollo de las peculiaridades culturales. A la República rusa se unieron, con igual rango, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Alguna de ellas, como Transcaucásia, se dividía a su vez en repúblicas autónomas: Georgia, Azerbaiyán, Abjasia,… Un tercer grupo de repúblicas autónomas quedaban federadas directamente a la Unión Soviética, como en el caso de las repúblicas musulmanas de Asia Central.

      La difícil situación del gobierno bolchevique durante el conflicto produjo una fuerte bolchevización del Estado. En enero de 1918 se había reunido en Petrogrado la Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal y en la que los bolcheviques eran minoritarios frente a mencheviques y socialistas revolucionarios. Esta desautorizó al gobierno bolchevique. Al día siguiente la Asamblea fue disuelta y la tarea de elaborar la Constitución se trasladó al III Congreso Panruso de los Soviets. En junio de ese mismo año se acordó la expulsión de los partidos que no apoyaran al poder durante la guerra civil.

      El 30 de agosto Lenin resultaba herido en un atentado del que nunca se repondría satisfactoriamente. Como respuesta al Terror Blanco, que multiplicaba las ejecuciones de prisioneros, se desarrollo el Terror Rojo. La policía (Checa), que en 1924 sería sustituida por la por la policía secreta (G. P. U.), utilizaba los mismos métodos. Las protestas contra esta situación culminaron en marzo de1921, en el motín de Kronstadt. En esta ciudad insular los marinos que permanecían atracados en el puerto se pronunciaron a favor de las elecciones libres de los soviets. Eligieron un comité revolucionario que negociase con el Gobierno y detuvieran al presidente de soviet de la ciudad (un bolchevique) y a las autoridades militares. Cuando finalmente se rindieron la represión fue durísima.

      El partido único se había convertido en un bloque cerrado, en una estructura paralela al Estado: Los dirigentes del partido eran los mismos que acaparaban los cargos del Estado. Un número relativamente reducido de personas tomaba las decisiones que afectarían a millones. Es lo que Lenin criticaba en sus últimos escritos como la creciente burocratización del partido. La confusión entre el Estado y el partido único se convirtió en in elemento de unidad integradora para el mosaico de repúblicas y étnias, resultado de la estructura federal.

    • Del comunismo de guerra a la NEP.

    • La guerra civil había favorecido la intervención y el control de los sectores básicos de loa economía por parte del Estado. La reorientación de la producción, la administración racionada de los recursos y el control de la distribución eran fundamentales para mantener el aprovisionamiento del ejército y las ciudades. Esta política intervencionista había sido común a todos los países que habían estado en guerra. El nuevo planteamiento de ka actividad económica, denominado comunismo de guerra extendió la nacionalización a las pequeñas y medianas empresas.

      La pérdida de una importante del territorio y el aislamiento del Estado soviético agudizaron la escasez de recursos. Pero en otros casos, no se podía aplicar el mismo tipo de soluciones. Los excedentes de las granjas comenzaron a ser requisados y redistribuidos en los centros de racionamientos. Esta situación provocó la resistencia de los campesinos. El gobierno actuó enérgicamente para evitar estas prácticas, fortaleció la inspección mediante la creación de comités de Pobres del Pueblo, tipificó los delitos y estableció unas penas para los infractores.

      En la industria la situación no era mejor. El control obrero de las fábricas de los primeros días fue suspendido. Se dio paso a la militarización del trabajo bajo la supervisión de los delegados estatales. La situación de los obreros en las ciudades llegó a ser crítica. Para contrarrestar esta situación, parte de los salarios se pagaba en especie, pero aún así el hambre se extendió por las ciudades.

      La situación de malestar creada por el comunismo de guerra y el desarrollo de una oposición obrera y campesina, forzaron al partido bolchevique a modificar sus planteamientos en materia económica. En marzo de1921 se establecieron los principios de una Nueva Política Económica (NEP), que se mantendría vigente hasta 1927. Se trataba de una economía de tipo mixto, que alternaba la intervención estatal en determinados sectores productivos con una cierta convivencia con la iniciativa privada en la industria de consumo, en la producción agraria y en el mercado interior de precios libres.

      En la agricultura se permitió a los campesinos ricos (kulaks) la extensión de la superficie cultivada mediante la incorporación en arrendamiento de las tierras de los campesinos pobres. La requisa se sustituyó por el cobro de impuestos en especie y los excedentes se podían vender en mercados locales. La acumulación de beneficios en manos de os kulaks les convirtió en los dueños de las aldeas, quizá como consecuencia de esto, pasaban a presidir en algunos casos los soviets rurales. También se beneficiaron de las nuevas medidas los mercaderes que atendían el comercio interior, conocidos como hombres de la NEP.

      Se incrementaron las empresas particulares destinadas al consumo que podían vender sus productos en los mercados locales. Se reanimaron las industrias artesanales de las zonas rurales. La industria pesada inició la descentralización, creando consejos que administraban los centros industriales de las repúblicas. Para aumentar la producción, el Estado adoptó métodos capitalistas, como el establecimiento de diferencias salariales en función del rendimiento del trabajo.

    • Sucesión de Lenin.

    • Dos personajes clave:

      • Trotski, creador del Ejército Rojo, es un personaje clave dentro del partido bolchevique. Este es partidario de una revolución permanente e internacional, critica la NEP y apoya la colectivización.

      • Stalin, ministro de las nacionalidades y posteriormente secretario del partido bolchevique. Es partidario de la revolución en un solo país. Adquirió aptitudes gracias al rápido ascenso en su partido.

      Entre estos dos personajes hubo constantes conflictos debido a sus diferencias. Esto trajo consigo que Stalin deportara a Trotski a Liberia y después a México, pero aún así, por miedo a que regrese, manda que lo asesinen.

      4. La era Stalin.

      4.1 Eliminación de la NEP y desarrollo de una economía socialista.

      Como resultado de la NEP, la producción agrícola creció espectacularmente. También había aumentado la producción de bienes de consumo.

      De forma paralela se había producido una creciente diferenciación social en el campo y en las ciudades: el enriquecimiento de los Kulaks y de los hombres de la NEP contrastaba dramáticamente con la pobreza de jornaleros y obreros menos cualificados entre los que crecía el paro. El debate ideológico era complejo, no solo incluía cuestiones socioeconómicas, también implicaba rivalidades y diferencias políticas. Coincidía con el apartamiento de Lenin debido a su enfermedad, que acabaría causándole la muerte. Se produjo la liquidación de la NEP, que Trotski había calificado de capitalismo de estado. El Estado pasa ahora a ser el único impulsor del desarrollo económico mediante la planificación. Desde 1928, se aprobaron tres planes quinquenales, el último interrumpido por la Guerra Mundial.

      Una de las principales consecuencias de la planificación centralizada fue la Colecitivización agraria. Los kulaks y los medianos propietarios trataron de resistirse recurriendo a la matanza de ganado y la quema de cosechas. Muchos fueron deportados a Liberia o encarcelados. Las tierras de cultivo (jos) se reorganizaron siguiendo dos modalidades: sovjos y koljos. Las granjas soviéticas o estatales (sovjos) correspondían a las tierras de mayor calidad y que pasaron a ser de propiedad estatal. El sistema de explotación lo convertiría en una empresa agrícola intensamente mecanizada. Las tierras de las aldeas quedaron reunidas en cooperativas estatales.

      La colectivización agraria y la industrialización eran complementarias. La mecanización de las nuevas explotaciones permitiría el aumento de la productividad y la liberación de la mano de obra. El Estado impulsó el desarrollo de la industria pesada. Como diría Stalin, había que alcanzar y sobrepasar a Occidente, o lo conseguimos nosotros o nos destruirán. La victoria soviética sobre Hitler en la II Guerra Mundial confirmó estas previsiones. Se favoreció la aplicación de métodos estanjovistas (de Stanjov, minero que durante su turno hacía el trabajo correspondiente a 16 hombres y que fue tomado como ejemplo difundido por la propaganda oficial).

      Se procedió a la electrificación del transporte y el consumo mediante la construcción de gigantescas presas (Volga), lo que disparó la producción de cemento. Se multiplicó la producción de petróleo, carbón y acero, se desarrollo la fabricación de maquinaria y se introdujeron los tractores. Se inauguró el metro de Moscú, símbolo de transporte de trabajadores.

      En la Gran Depresión LA URSS demostró que podía conseguir un desarrollo distinto al del modelo capitalista, más igualitario tanto desde el punto de vista social como regional, partiendo de la gestión planificadora realizada por el Estado.

    • 1er Plan Quinquenal.

    • En agricultura cabe destacar la colectivización agrícola. Aunque los kulaks estaban en desacuerdo, los campesinos y los jornaleros lo apoyaron incondicionalmente. Los resultados no fueron muy favorables.

      En industria destacó la nacionalización de las empresas. Pusieron hincapié en la industria pesada: Siderurgia, electricidad y maquinaria. Creyeron que con una industria pesada notable favorecería a una rápida industrialización. Dejan de lado la industria de consumo y hubo un fallo de tecnología, por lo cual la buscaron fuera. Para no depender tecnológicamente de ningún otro país, hacen hincapié en la educación para conseguir grandes promesas estudiantiles que favorecieran la tecnología soviética.

      Consiguieron unas importantes mejoras económicas y una velocísima revolución industrial. Hay desarrollo de las ciudades y de las personas dedicadas a la industria. La mujer se incorpora al trabajo. Hay más alfabetización. Aparece una clase de burócratas que están muy ligados a Stalin.

    • De la dictadura del proletariado a la dictadura de Stalin.

    • La modernización económica tuvo un precio muy elevado. Lenin había demostrado un gran poder de convicción. Desde 1922 su alejamiento de la política activa dio lugar al inicio de una serie de maniobras e intrigas que acompañaron al ascenso de Stalin.

      Trotski parecía el líder capaz para la sucesión de Lenin. Gozaba de gran prestigio por su participación en la revolución de 1905 y por su labor al frente del soviet de Petrogrado en 1917, así como la creación del Ejército Rojo. Frente a Bujarin, destacado dirigente bolchevique, criticó los efectos de la prolongación de la NEP denunciando el enriquecimiento y la creciente diferenciación social que había producido.

      Stalin había alcanzado el puesto de secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Formuló la necesidad de fortalecer el socialismo en un solo país y dar prioridad a la defensa del Estado soviético. Los opositores, Trotski, Zinoniev y Kamenev, fueron expulsados del partido.

      La eliminación de los rivales políticos de Stalin culminó a mediados de la década de 1930, en la que comenzaron las “purgas”. En los simulacros de juicios se obtuvieron declaraciones de culpabilidad de los acusados. Entre ellos se encontraba Zinoniev, Kamenev y Bujarin, viejos militantes bolcheviques distinguidos por la lucha antizarista y su papel en la revolución.

      Cuando en 1936 se aprobó una nueva constitución, era evidente que la dictadura del proletariado no iba a dar paso a la disolución del Estado prevista por Marx y Lenin. En realidad, el poder obrero había sido sustituido por la dictadura personal sustentada por la burocracia del partido. Stalin enterró la revolución estableciendo un sistema político rígido que había reducido el pensamiento marxista-leninista a una serie de principios indiscutibles. La realidad quedaba desfigurada por la propaganda. El inmovilismo impuesto se reflejó también en la vuelta a una política social conservadora, prohibiéndose el aborto en beneficio de una política fatalista y dificultando el divorcio. Afectó a la cultura, la intervención en la investigación científica y técnica y la eliminación de las experiencias artísticas innovadoras que habían acompañado a los primeros días de la Revolución quedaban subordinadas ahora a las directrices artísticas del llamado realismo socialista. Así, el camino recorrido por la Revolución rusa de Lenin a Stalin supone el abandono de unos planteamientos ambiciosos bastante alejados del proyecto inicial.

      FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO.

      DOCTRINARIO.

    • Doctrina política.

    • 1.1 Estado totalitario.

      Hay una supremacía absoluta del Estado, puesto que el es todopoderoso, omnipotente, totalitario y dictatorial, y sobrepasa al individuo, que debe someterse a los intereses de la colectividad, por tanto las desigualdades sociales son secundarias. Rechaza los principios del liberalismo, basados en el respeto a los derechos individuales, y no acepta la separación de poderes. Tiene un odio a la democracia, a la igualdad política, a las elecciones, a los partidos, a los sindicatos, etc., lo que lleva a imponer un Estado autoritario que represente los distintos intereses de la colectividad entera. Defiende que la organización social debe descansar en la desigualdad de los hombres.

      1.2 Régimen dictatorial.

      En el Estado fascista prevalece el poder ejecutivo sobre el legislativo y el judicial. Ejerce el poder basándose en los principios del orden, disciplina y autoridad. Critica al liberalismo, al que considera culpable de todos los males sociales. Es, por tanto, un régimen antiparlamentario, antidemocrático y antiliberal.

      1.3 El liderazgo.

      El poder se plasma en la persona de un líder que actuará d forma personal, sin control alguno, por la sociedad. Cada vez hay una mayor identificación entre el líder y el poder del Estado. El líder es el jefe del partido único, y es, por tanto, el que tiene el control de la nación.

      1.4 El nacionalismo reaccionario.

      Hay una exaltación nacionalista, la nación debe estar por encima de todo y hay que conseguir ese prestigio nacional. Ese nacionalismo va unido al expansionismo militarista, que en Alemania va unido a la idea del pangermanismo y la Gran Alemania, que abarque a todos los miembros de esa comunidad que tengan las mismas costumbres, la misma raza, la misma lengua, etc., con independencia de las fronteras políticas establecidas. Esto lleva a la exigencia de un espacio vital necesario para el desarrollo de la raza aria, la raza eminente, superior.

      En el caso del fascismo italiano, la agresividad nacionalista consiste en recordar la grandeza de su pasado imperial.

      2. Doctrina económica.

      2.1 Anticapitalismo inicial.

      En los primeros momentos se presentará el fascismo como anticapitalista y antimarxista, y propugna la creación de un nuevo orden económico y social, pero pronto la necesidad le obliga a girar en defensa de la propiedad privada y la libertad económica, aunque manteniendo, claramente, un alto grado de intervencionismo estatal en economía.

    • Autarquía.

    • Se practica el proteccionismo con el fin de impedir la importación de productos extranjeros y favorecer la industria nacional. Al favorecer las exportaciones y dificultar las importaciones y teniendo una política de austeridad que fomenta el ahorro y no el consumo. Ese dinero se invierte en armamento bélico.

    • Expansionismo imperialista.

    • Quieren esa expansión para conseguir materias primas, fuentes de energía, nuevos mercados, etc., para desarrollar la economía, y cuanto más crezca la economía, más necesitará se esas materias primas, de esos mercados, de esos mercados, y, por tanto, de ese expansionismo militarista.

    • Obsesión por las grandes obras públicas.

    • Cumplen dos objetivos: disminuyen el desempleo y exaltan las grandezas del régimen.

      3. Doctrina social.

      3.1 Diferencia entre la élite y la masa.

      Se distinguen claramente los conceptos de élite y masa. La élite (la minoría) deben regir los destinos de las masas. Estas minorías, representadas por la raza predominante, tienen la misión de conducir a la masa a una situación de prestigio. Se opone, por tanto, al igualitarismo liberal y tiene tintes racistas.

    • Las víctimas expiatorias.

    • La existencia de problemas en la sociedad exige al régimen la presencia de víctimas a las que acusar de esos males, así, los extranjeros, los masones, los gitanos, los homosexuales, los comunistas y los judíos se convierten, para los fascistas, en responsables de los males de la sociedad y entorpecedores de los logros de los pueblos dominantes. El régimen nazi tiene como principal enemigo al pueblo judío, y terminó con el exterminio de varios millones de ellos. Aplicó el Darwinismo Social, basado en la existencia de razas supremas que prevalecían sobre las inferiores, y cualquier mezcla suponía siempre una regresión de la raza superior. Hitler afirmaba que la mezcla de la sangre y el descenso sufrido por el nivel de la raza son la causa de la muerte de las civilizaciones antiguas. Esa idea se complementaba clasificando las razas, que, según él, unas eran las creadoras de la civilización (la raza aria), otras eran receptoras (todas las demás razas) y otras destructoras (la raza judía). La raza superior debía dominar a la inferior y destruir a la raza judía.

    • Apoyo de la burguesía.

    • Primero, la pequeña burguesía apoyó al fascismo para defenderse de los avances del proletariado. Después, consigue el apoyo de la gran burguesía porque necesita el apoyo del gran capital, y después, diversos grupos se unieron al fascismo (militares, funcionarios, iglesia).

    • Institucionalización del papel social de la mujer.

    • La mujer, para el régimen fascista, es la responsable de la fuerza racial. Sus funciones están muy definidas en la sociedad. Se debe encargar de la cocina, los niños y de ir a la iglesia (las tres k de Alemania: kinder, kitche, kurche)

    • Encuadramiento de la juventud.

    • Se encuadra a la juventud en organizaciones que garanticen la supervivencia del régimen y la depuración de la civilización. Es la forma de controlar a las masas. Se controla el ocio y, desde muy pequeños, la educación está concebida como adoctrinamiento. Tienen una educación con contenidos nacionalistas, conservadoras, tradicionales, etc., opuestos al liberalismo, y pertenecen a organizaciones juveniles con una formación casi militar donde se enseña las doctrinas del régimen.

    • Métodos de acción del fascismo.

    • 4.1 El partido único.

      El partido único es el instrumento esencial en el sistema fascista. Es un partido con una organización centralizada, jerarquizada y militarizada. En Italia está el Partido Nacional Fascista (PNF), y en Alemania el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Al frente del partido se encuentra el líder, que reúne todos los poderes del partido y tiene el poder del Estado, tiene todo el poder y no es responsable ante nadie. El líder del Partido Nacional Fascista es Mussolini. Primero, este líder perteneció al partido socialista, pero al ser partidario de la entrada de Italia en la I Guerra Mundial decide salir de este. Funda un periódico (El pueblo de Italia) y al terminar la guerra unió a todos los nacionalistas que estaban en contra de los tratados de paz. En 1919 funda en PNF. El líder nazi fue Hitler. Participó también en la I Guerra Mundial y al finalizar esta ingresa en el Partido Obrero Alemán, dirigido por Drexler. Este grupo se va radicalizando y se transformó en el NSDAP, dirigido por Hitler. Tiene unas ideas nacionalistas y se opone al sistema político alemán de posguerra: la república de Weimar. Intentan un golpe de Estado (el Putch de Munich) en 1923, el cual fracasa. Hitler fue encarcelado y entre rejas escribe una obra (OEIN Kampf) donde estarían las bases doctrinales del fascismo. A partid del año 1929, por las repercusiones de la crisis económica, este partido adquiere más poder, y en las elecciones de 1933 tienen mayoría y Hitler accede al poder. Estos partidos cuentan con fuerzas paramilitares. En el caso nazi son las SA o Sección de asalto. Posteriormente se crean las SS con el fin de proteger al líder. Los fascistas tienen como fuerza armada a las Escuadras de Acción. Estas actúan con el empleo de la violencia y el terrorismo. Utilizaban también símbolos externos, por ejemplo, los partidos siempre empleaban el carácter nacional, socialista, sindicalista, obrero, etc., para atraer a la mayoría de la población. Las banderas, los escudos y los símbolos son también utilizados, para demostrar su pasado glorioso o la tradición nacional. Los saludos y los lemas también tenían función de exaltar a esa comunidad afiliada al partido diferente al resto de la población.

    • La propaganda y el control de las masas.

    • En estos sistemas el control de la propaganda por parte del partido era muy importante para controlar a la población. El ministro de propaganda nazi fue Goebels, que utilizó el control de los modernos medios de comunicación (prensa y radio) para dominar a la población. Consideraban que la radio era un arma terrible para quien la supiese utilizar. Tenía un poder milagroso que daba fuerza a los pueblos y podía controlar a la población.

      El partido fascista utiliza un lenguaje que, a través de la violencia, manipulará a las masas. La palabra deja de ser un instrumento libre de comunicación para convertirse en instrumento de imposición, de una coacción, de una manipulación. Utiliza un tipo de lenguaje afectivo e irracional, es un lenguaje doctrinal que enmascara la realidad. Utiliza un lenguaje parecido al publicitario, utilizando la repetición, las frases cortas, el paralelismo, etc., es conclusión, un lenguaje parecido al del eslogan, con frases muy retóricas, a veces, vacías de contenidos, pero que quedan en la mente de las personas.

    • La violencia como práctica del gobierno y eliminación de la oposición.

    • Lo característico de la violencia fascista es su organización y su empleo sistemático. No es sólo un recurso excepcional, sino una práctica habitual, programada y provocadora con el fin de atemorizar a los oponentes y, sobre todo, para dominar a las masas mediante la sensación de que se vive en una inseguridad permanente. A ello contribuye el terror de las agresiones físicas, pero también la violencia del lenguaje en los discursos y en los medios de comunicación.

    • La burocracia.

    • Es una minoría dócil y adicta al régimen que se encarga, dentro del partido y del Estado, de ejecutar las decisiones del jefe.

      CRISIS DE 1929

    • Crisis de 1929.

    • Causas.

    • 1.1.1 Superproducción.

      Significa que la producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en EE. UU., donde los stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de sobreproducción son:

      • Desigual distribución de la renta, que lleva la limitación del consumo a las capas sociales más ricas que, en la mayoría de los países, son muy poco numerosas.

      • Se mantienen los precios de monopolio que obligaban a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender al comprometerse los fabricantes a mantener los precios fijados antes.

      • Desfase entre los precios agrícolas e industriales. Los primeros crecen más lentamente que los segundos, por lo que los agricultores pierden poder adquisitivo y no demandan productos industriales.

      • La reconstrucción de las economías europeas y el incremento de la producción en países menos desarrollados durante la guerra, junto con el aumento de la producción en EE. UU.

      1.1.2 Desorden monetario internacional.

      Para que halla expansión en economía es necesario la estabilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Antes de la guerra, el centro financiero era la city londinense y la moneda la libra. En los años 20 la moneda fuerte es el dólar, que era la única moneda capaz de ser convertida en oro, y el centro financiero era Wall Street, pero a partir de 1925, Londres consiguió una moneda convertible en oro y, por tanto, había dos centros financieros (Londres y Nueva Cork) y dos monedas fuertes (dólar y libra), creando así una gran inestabilidad.

      1.1.3 La desigual y relativa recuperación económica.

      A partir de 1924 se produce una tendencia en alza de la economía mundial, favorecida por las nuevas relaciones políticas basadas en la conciliación entre las potencias. EE. UU. abandona los asuntos europeos y hay un acercamiento entre Francia y Alemania, pero, de hecho, no puede afirmarse que únicamente EE. UU. tiene una clara recuperación basada en la expansión del consumo de masa de dos sectores nuevos (los electrodomésticos y el automóvil), favorecidos por la venta a plazos y por la publicidad. El resto de los países europeos del área capitalista experimentaron solamente una relativa recuperación.

      Al mismo tiempo cono el ferrocarril, siderurgia, algodón, y por otro la agricultura, sufre una crisis que se tradujo en la acumulación de stocks, debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura de los países destrozados por la guerra y el descenso de los precios. Finalmente hay también una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922, por tanto, la crisis de 1929 no vino a romper una economía en alza.

    • La Crisis de 1929 en EE. UU.

    • El 29 de octubre de 1929 la caída de la bolsa de Nueva Cork generó una serie de acontecimientos al conjunto de la producción que afectaron a EE. UU. y a la Europa capitalista.

      La catastrófica evolución de las cotizaciones de la bolsa en la mañana del jueves 24 de octubre de 1929 provocó que un gran número de personas se congregaran ante el edificio de la bolsa de Nueva York, preocupadas por el derrumbe de sus acciones. La caída fue total y la situación insostenible.

      Los precedentes desde 1924 son:

      • El carácter expansionista de EE. UU.

      • La inversión en la bolsa cuando en el sector productivo se agotaban las garantías de lucro.

      • La especulación en la bolsa. Los agentes de cambio negociaban las acciones a crédito, sin exigir más que un 10% de su valor como pago al contado. Los valores de la bolsa habían idos subiendo bajo el estímulo del aumento del volumen de negocios y de los beneficios de las empresas. Entre 1925 y 1929 el índice de los valores cotizados en Wall Street progresó dos veces más rápido que el de la producción industrial. Seguía aumentando y el consumo tendía a estabilizarse.

      La incertidumbre y la desconfianza en el mundo de los negocios fue la principal consecuencia del crac que afectó a la inversión y el consumo.

      Se fueron reduciendo las posibilidades de inversión. Las quiebras comerciales provocaron las quiebras bancarias, y estas, la retirada masiva de los depósitos y la pérdida de garantía para recuperar los préstamos concedidos. Con esto llegó el paro.

      Los compradores no podían comprara y los vendedores tuvieron que bajar los precios, pues no pretendían almacenar las mercancías ni desviarlas a otros mercados. Los productos más afectados fueron el maíz, el trigo, el algodón y el azúcar cubano. Los agricultores forzaron la producción de sus cosechas.

      Cuando se produjo el crac, los medios de comunicación dieron a conocer el derrumbe de los grandes magnates. Muchos de estos se suicidaron antes de tener que subsistir en la calle, como hicieron otros.

      El paro creció entre 1921 y 1930. En 1932 la cifra se disparó hasta 11.900.000 parados. Esto trajo una secuela de mendicidad y enfermedades, chabolismo y emigración en busca de nuevos trabajos. El éxodo rural provocó que los pequeños agricultores abandonaran su tierra para no morir de hambre.

    • Extensión de la Crisis a Europa.

    • EE. UU., a partir de 1925, tuvo una política intervencionista y ayuda a la reconstrucción económica de Europa. Se convierte en la potencia hegemónica del mundo y esto provoca que la crisis se extienda a todo el mundo. Los norteamericanos se vieron obligados, por un lado, a repatriar los capitales, lo que motivó las quiebras bancarias de Alemania y Austria, afectando también a G. Bretaña. Por otro lado, la caída de precios norteamericanos obligó a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks, y, por último, el descenso de poder de compra de EE. UU. y las medidas proteccionistas adaptadas produjeron crisis en el mercado mundial. En Europa y, en general, en el mundo la crisis fue similar a la americana. Se produce la caída de las cotizaciones en bolsa, el descenso de los precios, sobre todo de los agrícolas, la caída de los créditos y de las inversiones, el hundimiento de la producción industrial y el aumento del paro.

      1.3.1 Alemania.

      En Alemania el crecimiento de los últimos años de la década de los 20 se debía, sobre todo, a los préstamos exteriores de EE. UU. Con el Plan Dawes, EE. UU. prestaba dinero a Alemania, esa lo invertía en su reconstrucción económica y con los beneficios obtenidos podía pagar los préstamos a EE. UU. y las reparaciones de guerra a G. Bretaña y Francia.

      La crisis del 29 hizo que los préstamos se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la producción industrial. Esto produjo un aumento del paro (6.000 mill. De parados) y una crisis de la agricultura. Para salir de esta situación el gobierno adoptó medidas deflacionistas.

      1.3.2 Francia.

      En Francia la crisis afectó a partir de 1931. Descendieron las exportaciones. El desempleo no fue muy elevado debido a la emigración y a la reducción del número de horas de trabajo. Afectó mucho más a la agricultura que a la industria y el gobierno adoptó medidas deflacionistas.

      1.3.3 G. Bretaña.

      Sufre la crisis a partir de 1930 y la representación más importante es la caída de las exportaciones debido a la contracción de la demanda en el mundo entero.

      Pero, a pesar de este estancamiento económico que aumentó el paro, ano alteró demasiado la situación política y social.

      1.3.4 España.

      La crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de Primo de Rivera, provocando una disminución de la producción y, posteriormente, con el cambio político y la llegada de la república se acentuó la crisis a causa de la fuga de capitales.

      1.3.5 Las colonias.

      En las economías dependientes (áreas coloniales con dependencia directa de la metrópolis) y en los países políticamente independientes pero declaran independencia neocolonial, la crisis de 1930 tuvo una gran repercusión. Los intercambios coloniales (materias primas por manufacturas) se hunden al disminuir el consumo en las grandes potencias y aumenta la sobreproducción. Se ve agravado por las políticas proteccionistas y la repatriación de capitales.

      Iberoamérica, por su gran dependencia de la economía de EE. UU. es la que sufre con más fuerza la repercusión de la crisis. El deterioro de la situación económica llevó a la inestabilidad política a Cuba, Brasil, Chile y Ecuador.

      1.4 Consecuencias de la crisis.

      1.4.1 Sociales.

      • Paro. Es la primera consecuencia y la más terrible de la Gran Depresión de los años 30. El número de parados ascendía a 40 millones en el mundo en 1932. Se puede distinguir entre el paro total y el paro parcial. El primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y acumulación en las ciudades. El segundo, aunque menos dramático, también afectó a la vida diaria. Los obreros estaban contratados a tiempo parcial y los salarios, que ya de por si eran bajos, se convirtieron en personas desalentadas y sin perspectivas y que tenían que subsistir de la beneficencia. El sector más afectado era la juventud por la búsqueda del primer empleo, se hacía inútil.

      • Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos establecieron diferentes medidas demográficas para afrontar la crisis. Las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para terminar con los efectos de la crisis. Sin embargo, los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, adoptan políticas fatalistas por cuestiones ideológicas. En cuanto a las migraciones, EE. UU. se negó a la entrada de inmigrantes y en iberoamérica se impusieron las primeras restricciones.

      • Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, afectó mucho más a las clases medias y bajas que a los ricos. La pequeña burguesía sufrió de manera especial la crisis empobreciéndose y proletarizándose. Muchos de los que formaban esta clase buscaron la solución en los fascismos. Además, la depresión, originó una falta e confianza en los sindicatos porque no solucionan los problemas de estas clases bajas, produciéndose un descenso en las afiliaciones en las principales centrales obreras.

      • Económicas.

      • Fueron de extrema gravedad. La producción industrial descendió. Hasta 1936 no se alcanzaron los niveles productivos de 1929. Los precios agrícolas se hundieron; muchos agricultores se arruinaron. El comercio internacional se redujo, afectando a los países industriales y a los productores de materias primas. El Estado tuvo que intervenir para solucionar los problemas de la crisis, modificando los principios del liberalismo clásico. Las relaciones comerciales se transformaron.

        Cada país adoptó medidas nacionalistas de solucionar sus problemas. El comercio internacional se basó en el bilateralismo. Un país sólo podía comerciar en otro so entre ambos existían acuerdos comerciales.

        El sistema económico liberal cambió y se dio la necesidad de intervención del Estado en economía. LA idea de la intervención fue propuesta por el economista Kenyes en su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Las medidas de Kenyes establecían la corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado para incrementar el consumo y la inversión. Pensaba que el nivel de empleo dependía de la capacidad de consumo. Por tanto, para estimular la demanda eran necesarios los salarios altos que aporten dinero al mercado, produciendo una subida de los precios y, por tanto, una inflación, pero no le importaba porque sería una inflación controlada por el Estado.

      • Políticas.

      • En política interior se produjo una desconfianza en la democracia parlamentaria, incapaz de solucionar la crisis del 29. Provocó un mayor intervencionismo con gobiernos autoritarios que se impusieron en la mayor parte del mundo, excepto en EE. UU. y en los países de Europa con tradición democrática, aunque, incluso en estos países hubo un ascenso de grupos radicales, partidarios de soluciones extremas como los fascistas británicos o franceses.

        También, esta crisis de la democracia favoreció el ascenso de posturas extremas. Por un lado, el triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional, había desplazado al socialismo a posiciones más moderadas, dándose una separación clara entre comunistas y socialistas. Por otro lado, se produce también el triunfo de los partidos autoritarios y totalitarios, como el fascismo italiano y el nazismo alemán.

        En política internacional la crisis fue la causa fundamental de la ruptura del clima de entendimiento entre las naciones. Hubo un auge de los nacionalismos y cada nación adoptó medidas proteccionistas para salir de la crisis.

      • Soluciones a la crisis.

      • EE. UU.

      • A. PRECEDENTES: LAS MEDIDAS DE HOOVER

        El presidente Hoover, defensor de la libertad económica, puso en marcha una política deflacionista con la intención de abaratar los costes de la producción y enca­recer las importaciones liquidando los stocks agrícolas, que permitiría sostener los precios y equilibrarlos. En 1929 realizó un llamamiento a la cooperación voluntaria a los representantes de la economía y dirigentes patronales y sin­dicales, para que encontraran por sí mismos una salida. La medida fue un fracaso.

        A finales de 1931 aborda un segundo programa con el que pretendía ampliar las bases de los créditos, colaborar en la absorción del paro internacional, aplazar las deudas alemanas y suspender LIS deudas privadas.

        Fueron creadas la Asociación Nacional de Crédito y la Sociedad para la Financiación de la Reconstrucción, que prestaron su ayuda a bancos y compañías ferroviarias. En el interior se redujeron los gastos de gobierno y en el exterior se trató ele buscar soluciones a la crisis financiera y comercial.

        B. TEORÍA DE KEYNES

        La mayoría de los economistas se preguntaban si la importancia del Estado iba a significar el fin del capitalismo liberal, aunque paulatinamente fue generalizándose la opinión (le que el capitalismo debía adaptarse a las nuevas situaciones.

        El principal inspirador de esta opinión fue Keynes, autor de la teoría general del empleo interés y el dinero (1936). Según este economista, el paro no podría ser absorbido más que por un aumento de la demanda de bienes de consumo, y a este aumento se llegaría por medio de una política de inversiones masivas, por el incremento de la masa de dinero en circulación y de gastos para obras públicas, así como a través de una ayuda selectiva a las empresas más dinámicas.

        C. ROOSEVELT Y EL NEW DEAL

        En noviembre (le 1932, el candidato demócrata Franklin D. Roosevelt fue elegido pre­sidente, mostrándose partidario del intervencionismo estatal. La nuca administración consiguió crac el Congreso aprobara una serie de leyes que constituyeron el New Deal (nueva política) con las crac se pretendía salvar el sistema crediticio, la industria, la agricultura 1a política de precios y salarios, todo ello bajo control estatal.

        Los dos aspectos más importantes del New Deal serán la AAA (Acta de Ajuste Agrícola, 1933) y la NRA (National Recovery Act). La primera afectaba a la agricultura:

        • Limitando la producción y eliminando los excedentes del mercado, subvencio­nando a los agricultores para que redujeran sus cosechas.

        • Incrementando los impuestos de la industria alimentaria sobre sus ventas con destino a gastos sociales.

        • Con acuerdos de marketing bajo control estatal.

        La segunda resolución hacía posible los acuerdos industriales para el control de la producción y de los precios, a la vez que aseguraba la protección del trabajo (por medio de la determinación de un número máximo de horas y un mínimo de salario. El derecho a sindicarse quedaba garantizado.

        El programa incluía otras medidas:

        • La Ley de ayudas de emergencia, que se completaba con el TWA (Tennessee Walley Autority), según el cual se preveía obtener recursos energéticos y facilidades de transporte en el río Tennessee con una planta hidroeléctrica y de nitratos.

        • La Ley sobre seguros de depósitos bancarios, que junto con la devaluación de 1934 reestructuró el sistema financiero.

        • La Ley de acuerdos comerciales recíprocos, que ponía fin al tradicional aislamiento de Estadas Unidos, abriéndose tímidamente a las importaciones.

        • La Ley Johnson, que negaba el derecho de pedir préstamos a Estados Unidos a aquellos países que no hubieran pagado sus deudas de guerra.

        • La Ley de neutralidad, por la que se prohibía el envío de armas a países extranjeros y que inauguraba el principio de no intervención en asuntos europeos.

        Aunque los resultados del New Deal no fueron tan espectaculares como se pre­veía, hacia 19,37 se había recuperado la producción bruta, aunque el paro continuaba. La recuperación fue distinta a la prevista, pero Estados Unidos ya había estabilizado su economía.

        1.5.2 Las democracias europeas.

        • Gran Bretaña

        Una vez restablecidos los términos de su pacto colonial tras la fundación de la Commonwealth, comenzó el camino de la recuperación; la industria creció y se equilibró la balanza comercial, aunque seguían predominando las industrias básicas (carbón, barcos, hierro, acero). Las nuevas industrias de equipos eléctricos y automóviles tam­bién se desarrollaron. En 1933 la Conferencia de Londres fracasa.

        • Francia

        La crisis no tuvo efectos dramáticos: el desempleo afectaba en 1935 a 430.000 trabaja­dores, gracias al estancamiento de su población y por la expulsión de los trabajadores extranjeros.

        La llegada del Frente Popular al poder en 1936 impuso un giro definitivo en la política anterior, optando desde ahora por un intervencionismo moderado que esti­mulara el poder adquisitivo, Acuerdos de Matignon, que han sido enjuiciados como una medida histórica controvertida, ya que, pese a suponer el triunfo (le las reivindi­caciones obreras. imponían gran rigidez a la economía.

        Ninguna de las constituciones soviéticas tiene declaración de derechos naturales, sólo existen los derechos del trabajador y explotados. Existe un sufragio universal, pero indirecto. A diferencia de las constituciones liberales, la constitución rusa no reconoce los derechos y libertades del individuo, que, considerado aisladamente, es una abstracción.

        Estos burócratas formaron el Gosplan, formado por economistas, ideólogos, industriales, etc. Estos, elegidos por Stalin, fueron los elegidos para crear una planificación imperativa y centralizada. Este organismo se encargó de decir que había que conseguir.




    Descargar
    Enviado por:Ibanez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar