Literatura


Réquiem por un campesino español; Ramón José Sénder


1.-FICHA TÉCNICA DE LA OBRA:

AUTOR: Ramón José Sender

TÍTULO: Réquiem por un campesino Español

EDITORIAL: Destinolibro

AÑO DE EDICIÓN: Trigésima edición, diciembre 1999

Nº DE PÁGINAS: 106

2.-AUTOR:

BIOGRAFÍA:

Sender, Ramón José. (Xalamera de Lica, Aragón, 1902-San Diego, California 1982). Escritor. Estudió en Reus, y después en las facultades de letras de Zaragoza i Madrid, se dedicó primeramente al periodismo. El servicio militar lo llevó a la campaña de Marruecos, de donde recogió experiencias para su primera novela. Cuando volvió, trabajó en “El Sol” y en otros periódicos se dio a conocer ya como escritor rebelde y de protesta social. Visitó durante dos meses Moscú (1933), hecho que se tradujo en su libro Madrid-Moscú. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1935. Al estallar la guerra civil participó en la lucha como combatiente y, en 1938, marchó primero a Francia y luego a México, instalándose definitivamente en EUA, como profesor de literatura. Antes de abandonar España había publicado un libro sobre la Guerra. En 1976 regresó a España.

OBRAS:

Su primer libro importante, Imán, novela de la guerra de Marruecos (1930), es un descarnado relato sobre la guerra de África, que muestra su preferencia por un tipo de narración a medio camino entre el reportaje y la novela, sobre temas de palpitante actualidad político-social.

-.1.-

Continuó por este camino en sus colaboraciones en El Sol, La Libertad y el Socialista y en sus obras Orden Público, Novela de la cárcel (1931), Viaje a la aldea del crimen (Documental de casas viejas) [1933] sobre el alzamiento anarquista de Casas viejas, La noche de las cien cabezas (Novela del tiempo en delirio) [1934] y Siete domingos rojos (Novela de la prerrevolución española) [1932], así como los dos libros que contienen sus impresiones de un viaje a Rusia (Teatro de masas, Madrid-Moscú, y Cartas de Moscú sobre el amor) y la novela Mista Witt en el cánon (1935), premio nacional de literatura, sobre en movimiento cantonalista de Cartagena. Guerra-contraataque (1938)- y al mismo tema dedicó obras posteriores El viento de la Moncloa (1940), El rey y la reina (1947), Los cinco libros de Ariadna (1957) y Réquiem por un campesino español (1960), publicado en 1953 con el título de Mosén Milán). De las obras que Ramón Sender ha escrito en el exilio destaca El lugar de un hombre (1939), Mexicayo (1942), Cioni del alba (1942), El verdugo afable (1952), Los laureles de Anselmo (1958), Las imágenes migratorias (1961), El bandido adolescente (1965), La aventura equimocional de Lope de Aguirre (1968), En la vida de Ignacio Morel (1969), Nocturno de los catorce (1969), Carolus rex (1971), Las criaturas saturnianas (1971), Con Juan en la mancebía (1972), Túpac Armaru (1973), La mesa de las tres moiras (1974), Las tres sorores (1974), Novelas ejemplares de Cibola (1975), El fugitivo (1976), y La mirada inmòvil (1979). En 1974 publicó su obra completa (3 vols.) Es autor, además de libros de mítica literaria.

3.-SITUACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA OBRA:

Cuando Mosén Millán está recordando toda la historia de la vida de Paco, está en plena Guerra Civil Española, recuerda así, la Monarquía, la posterior República y el inicio de dicha Guerra, pero aunque en ningún momento se cita, lo podemos deducir por diferentes alusiones a tales hechos.

-.2.-

Cuando Paco es pequeño, gobernaba en España Alfonso XIII, era una monarquía, en 1931 se establece la República. Años más tarde, cuando Paco ya es adulto, se inicia la guerra civil. Las zonas agrarias, como el escenario de esta obra, eran mayoritariamente republicanas, por esto al estallar la guerra, ejecutan a muchas personas del pueblo.

4.-TEMÁTICA:

4.1.-BREVE RESUMEN DEL ARGUMENTO

Esta obra trata de los recuerdos de un cura sobre una persona fallecida, estos recuerdos se suceden mientras espera a los familiares de Paco, el fallecido, para comenzar la misa de réquiem un año después de su asesinato, causado por razones políticas y la inconsciente actuación de dicho cura. Mosén Millán recuerda la vida de Paco, desde el bautizo hasta el día de su muerte.

De pequeño, Paco iba a la iglesia por su propia iniciativa, y eso conmovía a Mosén Millán. Paco y Mosén Millán se hicieron amigos, el cura quería al niño como si fuese su propio hijo. Paco era querido por todo el pueblo, todo el mundo le guardaba al niño el secreto de alguna trastada. Un día, Paco acompañó a Mosén Millán a dar la extremaunción a un anciano. Estos se encontraron un paisaje desolador, el matrimonio de ancianos vivía en unas cuevas en condiciones deplorables. Esto marcó a Paco, no conseguía entender por qué nadie les ayudaba. Al crecer, luchar contra la pobreza en esas cuevas fue uno de los motivos que le costó la vida.

Pasó el tiempo, Paco se casó y fue elegido concejal del ayuntamiento de su pueblo, así, su propósito de ayudar al pueblo, aún estando en contra de quienes tenían más poder que él, fue aumentando. Paco quería que las tierras del duque, las cuales no utilizaba para nada, pasasen a ser propiedad de la gente del pueblo.

-.3.-

Así, una sucesión de hechos que no agradaron a los fascistas y fueron enviados desde Madrid un centurión y señoritos para acabar con la revuelta republicana. Estos fascistas fueron matando gente del pueblo, concejales, y hasta las mujeres del carasol. Mataban hasta a gente neutra de manera salvaje, y los dejaban en medio de la carretera de manera cruel.

Paco se encontraba en la lista negra de estos salvajes, por lo que decidió esconderse en las Pardinas para no ser asesinado. Mosén Millán se enteró del lugar donde estaba escondido astutamente, y rebeló este lugar a los fascistas con la condición de que no lo matarían, solo lo juzgarían. No fue así, Mosén Millán hizo que Paco se entregase, y fue ejecutado ante los ojos del cura. Mosén Millán se sintió estafado, impotente y culpable por la muerte de ese niño al que había visto crecer y que no había hecho nada malo.

Mientras el cura acababa de recordar todos esto, el potro de Paco, que lleva suelto por el pueblo desde la muerte de su dueño se introduce en el templo, aunque finalmente consiguen echarlo. Nadie acudió a la misa de Paco, sólo su potro y sus tres enemigos, los culpables de su asesinato, que hipócritamente se ofrecieron para pagar la misa de réquiem.

4.2.-TEMA PRINCIPAL: LA IDEA MÁS IMPORTANTE DE LA OBRA

El tema principal de la obra es la lucha del pueblo contra la dictadura que se establecería más tarde, al finalizar la Guerra Civil Española, visto desde el punto de la iglesia, que acabó sucumbiendo al poder de los fascistas. El pueblo lucha contra los fascistas, que matan a todos los que están en su contra, pero el pueblo fracasa en su intento. Los fascistas asesinan cruelmente a gente solo por su ideología, por luchar por la democracia, la libertad...

5.-ESTRUCTURA

5.1.-LA NOVELA NO ESTA DIVIDIDA EN CAPÍTULOS.¿CREES QUE HAY ALGUNA RAZÓN EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO?

Creo que la novela no está dividida en capítulos porque quien cuenta la vida y muerte de Paco es Mosén Millán, y este lo hace recordando, pasa del presente, en

-.4.-

el que está esperando a los familiares del fallecido en la misa de réquiem, al pasado y viceversa continuamente, y no se podría haber dividido en capítulos.

5.2.-ESTRUCTURA INTERNA

-Bautizo y celebración del bautizo de Paco

-Infancia de paco

-Primera comunión de Paco

-Juventud de Paco

-Boda y celebración de la boda de Paco

-Paco es elegido concejal y lucha por su pueblo

-Paco se esconde tras la ejecución de gente del pueblo

-Paco es ejecutado por los fascistas

5.3.-¿DÓNDE RESIDE EL INTERÉS Y LA INTRIGA DE LA HISTORIA?

Creo que el interés reside en que en ningún momento sabemos como muere el protagonista, Paco. Se nos informa de toda su vida, sus anécdotas, pero nunca se nos dice por qué muere ni si es asesinado.

6.-PERSONAJES

6.1.-¿QUÉ TÍTULO ES MÁS APROPIADO?

Creo que es más apropiado el título actual, ya que el protagonista no es Mosén Millán, aunque sea quien nos cuenta la historia de la vida de Paco. Tiene mucho que ver en la vida del protagonista pero veo que Réquiem por un campesino español es más adecuado, ya que aparece el protagonista: un campesino español.

6.2.-BIOGRAFÍA DEL PROTAGONISTA A PARTIR DE LOS DATOS DE LA NOVELA.

Paco nace en un pueblo de montaña y es bautizado en la iglesia de la cual es párroco Mosén Millán. Va creciendo al lado de la iglesia, era el monaguillo, un día acompañó a Mosén Millán a dar la extremaunción a un anciano y esto marcó su vida.

-.5.-

Tomó la comunión y se fue apartando de la iglesia poco a poco, pero seguía siendo amigo de Mosén Millán. Años después se caso con una mujer de su pueblo, Águeda, a la que todos veían con buenos ojos. Fue elegido concejal de su ayuntamiento, y al oponerse a los fascistas cuando comenzó la Guerra Civil Española, tuvo que esconderse en unas cuevas, donde fue capturado y ejecutado a manos de los fascistas y gracias a la actuación del que fue casi como su padre, Mosén Millán, quien le dio la extremaunción.

6.4.-EL PERSONAJE SE CONVIERTE EN UN HÉROE O MÁRTIR INVOLUNTARIO.EXPLÍCALO.

Paco es ejecutado por luchar por sus ideales, por luchar por los derechos de la gente de su pueblo y enfrentarse al duque. La gente del pueblo esperaba que Paco luchase por lo que creía, así, se convierte en un héroe que es asesinado por defender los derechos de sus compañeros y los suyos.

6.5.-MOSÉN MILLÁN. ¿SU ACTUACIÓN ES ADECUADA COMO SACERDO-TE? ¿ACTÚA DE FORMA HONESTA?

Creo que su actuación es adecuada como sacerdote, porque en ningún momento llega a mentir. Él explica el paradero de Paco, pero nadie le había revelado el paradero de éste bajo secreto de confesión por lo que el cura debía decir la verdad de todo lo que sabía.

Por otra parte creo que su actuación como hombre no fue honesta, porque reveló el paradero de su amigo. Creo que se engañó a si mismo creyendo que había hecho lo adecuado y pensando que el que había sido engañado había sido él por los fascistas. Realmente quien fue engañado es Paco, que al confiar en Mosén Millán acaba siendo asesinado ante los ojos del sacerdote.

6.6.-ANALIZA EL PAPEL DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS.

LA MUJER: Águeda, era vista con buenos ojos por toda la gente del pueblo. Al morir su marido, ella está esperando un hijo. Acaba volviéndose loca.

EL PADRE: El padre de Paco era un labrador sencillo del pueblo, educó a Paco de manera honesta, y le apoyó en todo momento. Estaba de acuerdo que Paco fuese a la iglesia, pero no le agradó que Mosén Millán se llevase a su hijo a dar la extremaunción al anciano de las cuevas.

-.6.-

EL MONAGUILLO: El monaguillo se limita a vigilar constantemente si viene alguien a la iglesia para presenciar la misa de réquiem del protagonista. Recita durante este periodo un romance que narra la vida y muerte de Paco y otros hombres ejecutados por los fascistas.

EL DUQUE: El duque posee las tierras por las que Paco lucha. Tenía sus tierras abandonadas y esto hace que el pueblo reclame tales tierras.

LA JERÓNIMA: Es una mujer mayor soltera que se dedica a criticar a la gente del pueblo junto a otras mujeres en el carasol. En el fondo es buena mujer, pero le gusta mucho exagerar las cosas y armar grandes revuelos en el carasol. Al nacer Paco, pone amuletos bajo su almohada para protegerlo. Está presente siempre, incluso en la boda de Paco.

PERSONAJES CUEVAS: Son gente muy pobre que vive en condiciones deplorables, no tienen qué comer, ni con qué calentarse,... Esta situación hace que Paco, al crecer, luche contra esta pobreza.

7.-PUNTO DE VISTA Y NARRADOR:

7.1.-NARRADOR EN TERCERA PERSONA, PON EJEMPLOS.

*¿Qué parientes?-preguntó a su vez el monaguillo. Pag9

*Mosén Millán había sido invitado a comer con la familia. Pag13

*Como era de suponer, al marcharse el médico, la Jerónima comenzó a desahogarse. Pag19

*El resultado de la elección dejó a todos un poco extrañados. Pag68

*¿Quién, Miguel?- dijo el guarda. Pag73

*¿Sabe usted donde se esconde?-preguntaron a un tiempo los cuatro. Pag90

7.2.-PUNTO DE VISTA SUBJETIVO. EXPLÍCALO.

Creo que el punto de vista es subjetivo. Se cuenta la vida del protagonista dando opinión desde el punto de vista de Mosén Millán.

7.3.-NARRADOR OMNISCIENTE.

El narrador es omnisciente porque está a la vez en varios sitios. Por ejemplo, en la boda de Paco, explica lo que está pasando en la cocina y en el banquete a la vez, sabe lo que hacían los campesinos antes de la ceremonia, sabe que la comitiva está esperando fuera a los novios, mientras explica que está pasando dentro...

-.7.-

8.-ESPACIO

8.1.-ZONA GEOGRÁFICA

La novela transcurre en un pueblo de Aragón, muy cerca de la frontera Leridana. El autor nació en Reus, por lo que es catalán.

No és nena, que és nen; no és nena, que és nen. La aldea estaba cerca de la raya de Lérida, y los campesinos usaban a veces palabras catalanas. Pag.12

8.2.-DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DONDE OCURRE LA ACCIÓN. EJEMPLOS

Creo que generalmente las descripciones de los lugares son detalladas.

La sacristía olía a incienso. En un lugar había un fajo de ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de Ramos. Las hojas estaban muy secas y parecían de metal. Pag 7.

Al pie de esas escaleras, sobre un almohadón blanco de raso estaba acostado un crucifijo de metal cubierto con lienzo violeta, que formaba una figura romboidal sobre los extremos de la cruz. Pag 29.

El techo de roca era muy bajo, y aunque se podía estar de pie, el sacerdote bajaba la cabeza por precaución. Pag 29

En un rincón había un camastro de tablas, y en él estaba el enfermo. Pag 34

9.-TIEMPO

9.1.-TIEMPO HISTÓRICO

En el momento en el que Mosén Millán nos cuenta la historia un año después de la muerte de Paco, yo la sitúo a mediados de la guerra civil. En el 1937 o 1938. Yo creo que Paco debería de nacer más o menos sobre 1910, año en el que gobernaba en españa Alfonso XIII en una monarquía.

9.2.-TIEMPO INTERNO

Yo creo que Paco moriría más o menos a los 25 años, por lo que la novela no transcurre en más de 26 o 27 años, porque Mosén Millán nos cuenta la vida de Paco un año después de su muerte, en su misa de réquiem.

-.8.-

10.-LENGUAJE Y ESTILO

10.1.-LENGUAJE SENCILLO. COMÉNTALO CON EJEMPLOS

Creo que el lenguaje es bastante sencillo, ya que las oraciones son generalmente simples y sin son subordinadas, no son realmente largas o difíciles de comprender. Hay pocos elementos de enlace.

Una de las cabeceras la ocupó el feliz padre. Pag 14

Se oían aún las campanas. Pag41

Las consuegras iban lloriqueando aún. Pag 54

Déjelo en paz. Pag88

Hay una mula en la iglesia. Pag 93

-Son oraciones simples y muy comprensibles.

10.2.-LENGUAJE POPULAR Y PALABRAS DEL ÁMBITO RURAL

Jerónima: Sueña con ríos de lechecita caliente. Pag15.

Padre de Paco: Lo que quiero yo es que aprenda a ajustarse bien los calzones, y que haga un buen mayoral de labranza. Pag 20.

Jerónima: eh, tú, culo de hanega. Cuando enviudes échame una parte. Pag. 62

Don Valeriano: ¿Quién va a bajar la cabeza?- solo la bajan los cabestros. Pag74

Zapatero: La Cástula es una verruga peluda. Pag 84.

10.3.-RECURSOS POÉTICOS Y EVOCADORES

El cura seguía pensando que aquel potro por las calles era una alusión constante Paco y al recuerdo de su desdicha. Pag 8

Ahí va Paco el del Molino,

que ya ha sido sentenciado,

y que llora por su vida

camino del camposanto

Pag 9

Los romances hacen que la novela se haga más ligera y amena. Creo que la referencia simbólica del potro de Paco, intenta explicar la rebeldía del potro al entrar en la iglesia, como la de su amo al enfrentarse al sistema político.

-.9.-

11.-OPINIÓN CRÍTICA

11.1.-¿QUÉ TE HA SUGERIDO LA OBRA?

La obra me ha gustado mucho, pero me ha costado entenderla. En general, creo que me ha sido difícil de entender porqué no se sabe por qué muere el protagonista hasta el final, y no he conseguido entender por completo el papel concreto de algunos personajes como Don Gumersindo o don Valeriano, por lo que me he tenido que leer la novela dos veces. También me ha costado entender el parecer simbólico del potro de Paco. Me ha hecho pensar sobre la historia de España, y la crueldad del fascismo. El final de la novela, es decir, saber por qué muere Paco me ha decepcionado bastante, me ha creado cierto sentimiento de rabia por todas las personas que murieron inútilmente en España por motivos iguales.

11.2.-IMPORTANCIA LITERARIA DE LA OBRA

Creo que esta obra es realmente importante. El autor expresa de manera indirecta su forma de ver lo que estaba sucediendo en España, la aparición del fascismo y la Guerra Civil. Ramón José Sender expresaba sus ideales en sus novelas. Se tuvo que exiliar al finalizar la guerra, vivió la opresión del fascismo de cerca.

-.10.-

12.-BIBLIOGRAFIA

SENDER, Ramón José: Réquiem por un campesino español. Destinolibro. Barcelona,1999.

GRAN ENCICLOPÉDIA DE LA LENGUA CATALANA. Tomo 21 (Segú-Sulk) Pag 164.

Barcelona, 1987.

NUEVA ENCICLOPÉDIA LAROUSSE. Planeta. Tomo 9 (Remb-Tall) Pag 198. Madrid, 1993.

-.11.-

ÍNDICE

1.-FICHA TÉCNICA DE LA OBRA 1

2.-AUTOR 1

3.-SITUACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA OBRA 2

4.-TEMÁTICA 3

4.1.-BREVE RESUMENT DEL ARGUMENTO 3

4.2.-TEMA PRINCIPAL: LA IDEA MÁS IMPORTANTE DE LA OBRA 4

5.-ESTRUCTURA 4

5.1.-LA NOVELA NO ESTÁ DIVIDIDA EN CAPÍTULOS... 4

5.2.-ESTRUCTURA INTERNA 5

5.3.-¿DÓNDE RESIDE EL INTERÉS Y LA INTRIGA DE LA HISTORIA? 5

6.-PERSONAJES 5

6.1.-¿QUÉ TÍTULO ES MÁS APROPIADO? 5

6.2.-ANALIZA LA PERSONALIDAD DEL PROTAGONISTA... 5

6.3.-BIOGRAFÍA DEL PROTAGONISTA... 5

6.4.-EL PERSONAJE SE CONVIERTE EN UN HÉROE... 6

6.5.-MOSÉN MILLÁN 6

6.6.-ANALIZA EL PAPEL DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS 6

7.-PUNTO DE VISTA Y NARRADOR 7

7.1.-NARRADOR EN TERNERA PERSONA 7

7.2.-PUNTO DE VISTA SUBJETIVO 7

7.3.-NARRADOR OMNISCIENTE 7

8.-ESPACIO 8

8.1.-ZONA GEOGRÁFICA 8

8.2.-DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES... 8

9.-TIEMPO 8

9.1.-TIEMPO HISTÓRICO 8

9.2.-TIEMPO INTERNO 8

10.-LENGUAJE Y ESTIL0 9

10.1.-LENGUAJE SENCILLO. COMÉNTALO 9

10.2.-LENGUAJE POPULAR Y PALABRAS DEL ÁMBITO RURAL 9

10.3.-RECURSOS POÉTICOS Y EVOCADORES 9

11.-OPINIÓN CRÍTICA 10

11.1.-¿QUÉ TE HA SUGERIDO LA OBRA? 10

11.2.-IMPORTANCIA LITERARIA DE LA OBRA 10

12.-BIBLIOGRAFÍA 11




Descargar
Enviado por:Cristina Moreno
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar