Literatura


Réquiem por un campesino español; Ramón J Sénder


Réquiem por un campesino español; Ramón J Sénder

ÍNDICE

Página

Biografía 3

Narrativa

% La novela de la Guerra Civil 4

% La narrativa española en el exilio 5

Obra narrativa de Sender 6

% Comentario de Crónica del Alba

Bibliografía 8

BIOGRAFÍA

NARRATIVA

La Guerra Civil española supuso, entre otras cosas, una ruptura con los modelos culturales anteriores. Nuestra literatura a partir de aquí se dividirá en:

  • Literatura de posguerra que es la que se escribe en el interior del país.

  • Literatura del exilio, escrita por los autores que emigraron a otras naciones, especialmente las hispanoamericanas.

La novela de la guerra civil

A grandes rasgos, podernos dividirla en dos corrientes principales, que coinciden con dos etapas cronológicas:

  • Novela existencial y Realismo social: desde 1939, año final de la Guerra Civil, hasta 1962.

  • Novela experimental: desde 1962, publicación de la obra Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, hasta 1975.

Si quisiéramos definir globalmente las primeras etapas de la novela de la posguerra en España, tendríamos como rasgo principal el deseo de aproximación a la problemática humana.

La novela existencialista

Esta tendencia, al principio, centra su temática en la contienda civil y sus consecuencias, tanto sociales como personales. Refleja el desengaño producido por la difícil vida de la posguerra y plantea problemas como el desarraigo de las personas, la incertidumbre del destino humano, etc. Uno de los ejemplos más brillantes de la novela existencial es Nada de Carmen Laforet.

Más tarde, esta tendencia evoluciona hacia una literatura de denuncia social que presenta sin disimulos la situación auténtica de las clases campesinas u obreras, así como la insolidaridad y desorientación de la nueva burguesía enriquecida repentinamente. Su manifestación más importante es el tremendismo, surgido a raíz de la publicación de La familia de Pascual Duarte, de Cela. Este movimiento literario, inspirado en el Naturalismo, consiste en presentar un submundo de pasiones, bajos instintos y taras físicas, exagerando intencionadamente, con una finalidad crítica, los aspectos más crudos de la realidad.

El realismo social

Entre sus rasgos característicos figura una visión deliberadamente objetiva de la vida Española de nuestros días y un general deseo de reforma social. La novela de esta etapa pondrá todo su empeño en quedar reducida a un simple testimonio de la realidad, limpio de notas afectivas. El lenguaje se orienta hacia las formas de lo familiar y coloquial, y ciertos recursos técnicos %abundancia del diálogo, protagonista colectivo, inmersión de los personajes en un ambiente que los condiciona implacablemente...%, se ponen al servicio de una firme voluntad de expresión realista y al propio tiempo de una visión negativa del presente, tras la cual late la esperanza de un futuro mejor.

Entre otros autores merece la pena destacar a los siguientes:

  • Miguel Delibes nació en 1920 en Valladolid; se acerca en sus novelas a los humildes y critica la sociedad burguesa: La sombra del ciprés es alargada, Cinco Horas con Mario...

  • Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931. También es novelista, aunque de técnica más difícil que otros autores: Señas de Identidad.

ð       Carmen Laforet nació en Barcelona en 1921. Su importancia radica principalmente en su primera novela: Nada.

ð        Juan García Hortelano nació en Madrid en 1928. Critica a la burguesía y en sus novelas sigue la técnica conductista: Tormenta de Verano.

La novela experimental

Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Los escritores empiezan a preocuparse por la función de la imaginación, la elaboración lingüística, la estructura novelesca y las técnicas narrativas, concentrando todos sus esfuerzos en la investigación sobre las posibilidades del lenguaje. Surge así la novela experimental, cuya obra más representativa es Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos. Otros autores importantes dentro de esta tendencia son: Juan Goytisolo con Señas de identidad y Juan Benet con Volverás a Región.

La narrativa Española en el exilio

Como consecuencia de la defensa de la causa republicana por parte de estos escritores, la mayoría se exilió. Desde los países de la América de habla Española (México, Argentina, Puerto Rico...) siguieron escribiendo y publicando, pero sus obras apenas fueron conocidas en España a causa de la censura. Se trata, pues, de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma y paralela respecto a la narrativa que se va desarrollando en España.

Conviene mencionar a aquellos novelistas más representativos del exilio:

Ramón J. Sender: Es el autor más representativo de la novela en el exilio. Su obra, caracterizada por el compromiso ideológico y por el uso de una personal técnica realista, es muy extensa y variada, aunque de una calidad desigual. Después de la guerra civil, ya en el exilio, escribió docenas de obras, entre las que destacan tres grandes temas: la evocación autobiográfica, la guerra civil y la América Española.

Max Aub: Comenzó su carrera literaria como dramaturgo vanguardista, pero lo mejor de su obra corresponde a las novelas que escribió en el exilio, escritas con técnica realista dedicadas a la guerra civil: los antecedentes, la guerra, el final del conflicto y el exilio.

Francisco Ayala: Antes de la guerra participó en los movimientos vanguardistas de los años veinte, con una narrativa deshumanizada y experimental. Ya en el exilio publicó dos colecciones de relatos breves.

Rosa Chacel: También siguió las tendencias deshumanizadoras y vanguardistas en sus primeras obras. En el exilio publicó unas cuantas novelas realistas. No tratan temas sociales, ni siquiera la guerra civil, sino que se centran en el minucioso análisis psicológico de los personajes femeninos.

OBRA NARRATIVA

DE SENDER

Dependiendo de los libros y otras fuentes de información que consultemos, nos encontraremos con distintos criterios de clasificación de su obra. Abordaremos una clasificación de su creación literaria dividiéndola en tres etapas.

Etapa de iniciación: Aborda sus primeros años de creación literaria, que comprenden hasta el año 1924, en el cual termina el servicio militar. Tras su paso por Marruecos, donde realizó el servicio militar, y sin el que no se entiende su primera novela, Imán, empieza a trabajar y a colaborar en diversos periódicos Españoles.

Etapa de afirmación: Comprende hasta el final de la Guerra Civil. A su regreso a España vuelve a la lucha por la justicia social y la libertad individual. De las huelgas revolucionarias en Madrid saldría Siete Domingos Rojos. Otra obra importante digna de mención es Viaje a la aldea del crimen. Escribe y publica Mr. Witt en el Cantón unos meses antes de desencadenarse la Guerra Civil española. Una vez que empieza la guerra civil se le suceden una serie de desgracias familiares como el fusilamiento de su mujer y su hermano, a esto se suma el inmenso dolor del pueblo español y su expulsión del ejército y del partido. Durante este período escribe y publica Contraataque.

Etapa de consagración: Abarca desde el comienzo de su exilio hasta el final de sus días. A estas alturas, Sender tiene consolidado un renombre de novelista ilustre. Réquiem por un campesino español, considerada su obra maestra, nace en esta etapa. Crónica del Alba, La vida de Ignacio Morel son novelas a destacar en esta etapa. Al igual que estas últimas novelas citadas, escribió y publicó muchas otras. Se calcula que escribió en el exilio unos cuarenta libros aparte de libros de cuentos y ensayos.

Comentario de la obra: Crónica del Alba

Crónica del Alba consta de 9 libros agrupados en tres tomos. Es una novela maravillosa que comienza con la infancia del protagonista, José Garcés, en un pueblo de la España de la preguerra. Lo que le sucede tiene gran verosimilitud, se viven las travesuras que hacen los niños vistas desde el punto de vista de un chaval de 10 años. Desde muy corta edad, nuestro protagonista está locamente enamorado de Valentina, amor que le va a durar toda la vida. En el segundo libro, nuestro héroe va interno a un colegio de jesuitas; ahora se nos describe su vida desde el punto de vista del adolescente que, por supuesto, sigue enamorado de Valentina. En esta etapa de su vida, Pepe se encuentra con la religión y descubre que lo importante no es "si yo creo en Dios, sino si Dios cree en mí".

En el tercer libro, regresa a casa de sus padres en Zaragoza, una casa enorme, porque el padre había conseguido un buen trabajo.

Comienza el cuarto libro cuando, a los 14 años, Pepe se independiza de la familia. Es enviado a trabajar lejos de casa, donde conoce nuevos personajes. Poco a poco se va formando su carácter, comienza a preocuparse por la condición social de los obreros; encuentra a todo tipo de seres políticos, desde comunistas, anticlericales, anarquistas. Todas estas personas influyen en su carácter y en su manera de ser.

Sender nos describe a la perfección el prototipo del comunista fanático (El Checa), pero también al campesino sencillo (Benito) y nos dice cómo son y qué piensan.

También encontramos descripciones de pueblos españoles. A veces se encuentran dos pueblos vecinos que son a la vez parecidos y diferentes en muchas cosas En los siguientes libros encontramos a nuestro héroe inmerso ya en la guerra civil. Había inventado una pistola para matar impunemente, pues nadie se daba cuenta de quien era el asesino, y por supuesto todos quieren el arma y le ofrecen mucho dinero, pero él no la vende.

Por un error, Pepe queda del lado equivocado. El protagonista se comporta exactamente como podría esperarse de un hombre común y corriente. Haciendo lo más posible por los que él considera que tienen razón, pero sin arriesgarse demasiado. En el octavo libro, Pepe se encuentra con su autor, es decir con Sender y habla con él, lo juzga, se confunde un poco con él. También en este libro se dispara la imaginación del autor, encontramos a varios personajes irreales.

Cuando por fin llega al lado republicano, ya en el noveno libro, Pepe se embarca en la defensa de un condenado a muerte. Hace todo lo posible para salvarle la vida, con mucha inteligencia y unos discursos que valen la pena.

Al mostrarnos procesos judiciales de ambos lados, el autor no hace más que mostrarnos que, pese a todo, en las guerras sólo hay hombres, hombres que siguen órdenes, pero hombres al fin.

"Crónica del Alba" fue escrita en 1942 y existe la conjetura de que podría tratarse de una autobiografía novelada.

BIBLIOGRAFÍA

“Sender, Ramón”. Literatura. Diccionario Enciclopédico Universal. Edición 1999. Ediciones Didáctica Multimedia.

Ramón J. Sender. “Réquiem por un campesino español”. Clásicos Contemporáneos Comentados. Ediciones Destino.

Diccionario de autores de todos los tiempos y de todos los países. Apéndice. Tomo II. Bompiani .Hora Barcelona. 2001

Jose García López. Historia de la literatura Española. Vicens Universidad. Editorial Vicens Vives. Pag 731

http://www.mil-libros.com.mx/sender.htm

http://centros4.pntic.mec.es/ies.ramon.j.sender/sender.htm

"Sender, Ramón José", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation.

“La novela de posguerra y el realismo social”. Apuntes de clase.

8




Descargar
Enviado por:Madeline
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar