Literatura


Requiem por un campesino español; Ramón J Sender


Réquiem Por Un Campesino Español

Tuvo gran éxito en México con él titulo de “Mosén Millán”. En 1962 se hizo una 2º edición en EEUU y se titulo “Réquiem por un campesino español”. Se prohibió en España hasta 1974.

CONTEXTO HISTÓRICO

La narrativa de los años treinta, como la poesía, había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social tras abandonar la deshumanización de los años veinte que se preocupaba por las formas.

En esta línea se encuentra la literatura de R.J.Sender quien se exilió, tras la guerra civil. Más de trescientos mil españoles abandonaron su patria, la mayoría de ellos intelectuales, políticos, etc. si no querían verse en la cárcel o ante un pelotón de fusilamiento. Unos murieron en el exilio, como Sender, otros regresaron a España después de la muerte de Franco. A partir de 1960, la literatura en el exilio va extinguiéndose. Es difícil hablar de unos rasgos comunes entre estos escritores del exilio por la lejanía de los países donde residen y por la diferente concepción de la literatura que tenían antes de exiliarse. A pesar de ello, se puede hablar de unos rasgos comunes: en primer lugar, el conservadurismo formal y en segundo la temática relacionada con la guerra y con su experiencia en el exilio, es diferente a la que sigue en España.

En el panorama literario español, la novela de postguerra no puede enlazar con la narrativa social de los años treinta, prohibida por el franquismo. Tampoco parece valida la estética deshumanizadora de los años veinte. En este panorama de desconcierto, abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional; ideológica, realista y humorística.

TEMA

Reflejo de la injusticia social en el mundo rural de principios de siglo XX, caracterizado por una estructura social desequilibrada con la concentración de la propiedad en manos de una oligarquía terrateniente cada vez más rica y de una clase baja cada vez más pobre. La novela refleja el sentimiento de alarma de estos terratenientes ante la amenaza de la reforma agraria y su resistencia a los cambios. Contaban, además, con la ayuda de las fuerzas publicas y con la Iglesia.

El sistema político de la restauración era un sistema conservador, que se apoyaba en las “fuerzas vivas”: aristocracia, Iglesia, ejercito, terratenientes, burguesía industrial y minera y la oligarquía financiera. Este sistema conservador relegaba al pueblo. Los conflictos sociales estaban originados por una contradicción entre una sociedad anclada en el Antiguo Régimen y unos amplios sectores, como movimientos obreros o campesinos que se sienten poco integrados en el sistema.

Estos hechos se radicalizan entorno a los años veinte. Expresión política de esta situación sería la dictadura de Primo de Rivera, la caída de la monarquía en 1931; la proclamación de la República y la guerra civil en 1936.

Las condiciones de vida de gran parte de la sociedad española se caracterizaban por la miseria, el hambre y el analfabetismo

2º La violencia (relacionada con el tema anterior) Esta violencia acaba con ese gusto por lo sencillo y cotidiano. Violencia con que se reprime la libertad y que mantiene los privilegios y la injusticia social. No se acude al camino de la legalidad, sino al de la violencia, contra el sistema democrático de la República.

3º La condición humana (tema de contenido rural). Se corresponde con la indiferencia de los hombres ante el sufrimiento de los demás, tanto en los ricos como en los pobres excepto la figura de Paco.

4º El enfrentamiento entre dos concepciones distintas de la vida: La de Mosén Millán y la de Jerónima. El primero, representa el concepto cristiano, gira entorno a la religión y el respeto al orden establecido. Es un mundo regido por hombres cuyo espacio es la iglesia. En oposición a este mundo esta la concepción de la Jerónima, que simboliza la cultura primitiva, la oposición al sistema. Es un culto regido por mujeres y su espacio es abierto, el Carasol.

ESTRUCTURA

Estructura interna: No esta dividida en capítulos, sino en secuencias, separadas por espacios en blanco, que se corresponden con las distintas etapas de la vida de Paco

Estructura interna: La estructura interna es circular, porque empieza y acaba en el mismo punto. Mosén Millán aparece vestido para ofrecer la misa de réquiem por Paco, muerto hace un año, hasta que se levanta pasa una media hora. En este tiempo y al hilo de la llegada de tres personajes, Mosén Millán va repasando la biografía de Paco desde que lo bautizo hasta que lo confeso antes de morir. Paralelamente a estos recuerdos del sacerdote, el monaguillo canta un romance sobre Paco. Con una función semejante a la del coro de la tragedia griega.

La novela esta estructurada en dos grandes secuencias temporales: la del presente, que desarrolla una acción interna (el conflicto de Mosén Millán con su conciencia) y la del pasado, que desarrolla la situación conflictiva generada por una injusticia social. En la novela esta entre las tierras del duque y el pueblo.

Secuencia del presente

-Protagonista: Mosén Millán (y el monaguillo)

-Lugar: la iglesia

-Tiempo: media hora

-Acción: examen de conciencia mientras que espera a que aparezcan familiares y amigos de Paco.

-Título: “Mosén Millán”

Secuencia del pasado

-Protagonista: Paco el del Molino

-Lugar: el pueblo

-Tiempo: 25 años

-Acción: La historia de Paco

-Título: “Réquiem por un campesino español”

Mosén Millán y sus recuerdos determinan los altos en el tiempo y en el espacio. La fusión de los dos planos (presente y pasado). Se realiza a través del verbo “recordar” o de sus sinónimos, que sirven para pasar del presente (en la iglesia) al pasado (que relata la vida de Paco).

Secuencia del presente

Aparecen tres personajes mas: D. Valeriano, D. Castulo y D. Gumersindo. Además, aparece al final el potro de Paco, que es un símbolo del espíritu de Paco. No aparecen familiares ni amigos de Paco. Esta secuencia temporal está constituida por 9 secuencias que se organizan en 4 subpartes temáticas.

1ª Subparte

1ª secuencia: es la más extensa y significativa. Aparecen ya esbozados todos los elementos de la novela, sus protagonistas, sus conflictos y sus actitudes. Es una síntesis de la historia.

2ª Subparte

Secuencia 2ª, 3ª y 4ª: son las tres muy breves, sirven de soporte a la estructuración de la novela, pero además insisten en ese estado intranquilo, turbado de Mosén Millán por la ausencia de fieles.

3ª Subparte

Secuencia 5ª, 6ª, 7ª y 8ª: Intercalan la aparición de los tres personajes, que son los ricos del pueblo y causantes del asesinato de Paco. Se describe de forma rápida, física y moralmente a cada uno de ellos. A partir de esta caracterización se entiende mejor su conducta en las secuencias del pasado. En el momento en el que están estos tres personajes con Mosén Millán en la sacristía, el monaguillo avisa que han metido en él la Iglesia al potro.

4ª Subparte

Secuencia 9: Mosén Millán acaba el repaso de la vida de Paco y se cierra la novela con la expulsión del espíritu de Paco (el potro) de la iglesia. No han aparecido ni familiares ni amigos de Paco. Mosén Millán y el monaguillo se disponen a realizar el réquiem por el alma de Paco, pero los cuatro saben que es de expiación, un intento de limpiar sus conciencias.

Secuencias del pasado

El protagonista es Paco, que es el representante de los campesinos españoles de la época. Se organiza en 8 secuencias, en las que nos narra la vida de Paco a través de los recuerdos de Mosén Millán. Dos partes:

1ª Comprende las 4 secuencias iniciales que se corresponden con la infancia y la adolescencia de Paco (15 años) se narra con detalle. Dominan los motivos ambientales del costumbrismo rural alegre y feliz, en la que las celebraciones profanas y religiosas se van alternando. Algunas situaciones crudas ponen en cuestión la felicidad un poco idealizada de esta comunidad. Muchas de estas celebraciones son religiosas (bautizo, comunión, confirmación, semana santa). El carácter primitivo y semipagano de estas celebraciones religiosas queda resaltado por la presencia de elementos supersticiosas y misteriosas que se superponen a los elementos cristianos. La 5ª secuencia es de transición: contiene elementos de las dos partes. Abarca unos 5 años (el noviazgo y la boda).

2ª La segunda parte la componen las 3 ultimas secuencias (regreso del viaje de novios). En este momento la cronología se hace mucho mas precisa (Abril 1931, verano). El ritmo cada vez es más rápido, hasta precipitarse al final. Domina el trasfondo histórico. La 6º secuencia relata los 5 años de la 2ª República. La 7ª, la semana entre el levantamiento del 18 de Julio y la denuncia de Mosén Millán. La 8ª, relata el rendimiento y la muerte de Paco.

PERSONAJES

Mosén Millán: tiene una personalidad compleja, vacilante, indecisa. Es pasivo. Encarna el papel de la Iglesia en esa época. Se culpa de la muerte de Paco. Le atormentan los remordimientos. Era un hombre sencillo, bondadoso con los niños que predicaba la comprensión y la esperanza cristiana. Pero los acontecimientos producidos por el estallido de la Guerra Civil le van a hacer tomar parte (confeso donde estaba). Físicamente es viejo y pobre.

Paco: A través del recuerdo de Mosén Millán, vemos a Paco de niño a hombre. Es querido por el pueblo. Carácter independiente, atrevido, deseoso siempre de justicia (reacciono contra lo de las cuevas). Quiere eliminar el pago al duque por el arrendamiento de las tierras, pero su muerte es el final de la esperanza del pueblo. La historia de Paco está enmarcada en la vida de una colectividad, con sus formas de vida y sus personajes.

El monaguillo: frente a la pasividad del cura, la actividad del monaguillo. Es el emisario de lo que sucede fuera de la sacristía. Es él interprete del romance anónimo e informa a los lectores de las circunstancias de la muerte de Paco.

Don Valeriano, Don Gumersindo y Don Castulo: los ricos del pueblo.

TECNICA NARRATIVA

Punto de vista del narrador: El punto de vista narrativo principal es el del narrador omnisciente (que sabe todo de los personajes y de los hechos). Parece repartir el punto de vista con Mosén Millán y con el monaguillo.

En las secuencias del presente hay un narrador omnisciente, objetivo en 3ª persona, que es Sender, que analiza las circunstancias que dieron lugar al enfrentamiento civil. No le interesa el que (la historia) sino el cómo. Las circunstancias en que se produjeron los hechos nos van describiendo el espacio físico, y el carácter de los personajes a través de los que dicen de cómo van vestidos, de su manera de actuar, y sobre todo a través de lo que piensan. Aunque procura narrar objetivamente, a modo de fotógrafo, otras veces se mete dentro de los personajes para describirnos lo que piensan o sienten. Otro narrador en las secuencias del presente es el monaguillo que delimita lo que hay de leyenda y de verosimilitud en el relato, es un narrador testigo.

En las secuencias del pasado hay tres narradores: narrador omnisciente objetivo, Sender; narrador subjetivo, Mosén Millán, que rememora el pasado; narrador anónimo y colectivo (el pueblo en general).

Mosén Millán, mientras espera para decir la misa por Paco, recuerda la vida y la muerte de este. Aparentemente en el narrador de las secuencias del pasado, sin embargo es el autor omnisciente Sender, quien narra, porque a veces cuenta cosas que Mosén Millán no podía saber, luego no podía recordar (las travesuras de los monaguillos en el desván).

Mosén Millán inicia los recuerdos y Sender retoma la narración. Se consigue así dos objetivos: ensanchar la historia a situaciones que Mosén Millán no podía recordar, con lo que gana en amenidad y evitar que todas las secuencias del pasado se reduzcan a un intento de autoconfesion, de autoexculpación, lo que hubiera dejado de lado la carga política y ética que tiene esta obra.

En las secuencias del pasado, cabe distinguir dos actitudes del narrador. En primer lugar, una acritud nostálgica, hasta la quinta secuencia. Es una actitud de proximidad, de compenetración con los hechos, con dos personajes, con las situaciones, demorándose en lo que cuenta. Por tanto, hay un ritmo lento, pero luego hay una lentitud impersonal, objetivista desde la llegada de los señoritos de la ciudad. Las atrocidades que cometen están narradas con absoluta frialdad, como si no nos interesaran esos personajes. Con este cambio se logra destacar el contraste de la violencia final con la paz y la alegría del principio. También pone de relieve el carácter simbólico de la novela. Estos anónimos asesinados representan la masa de hombres, sacrificados durante la guerra civil.

Espacio: En las secuencias del presente el espacio es la iglesia y la sacristía. No se menciona al pueblo. Lo que sí sabemos es que esta en una comarca de Aragón próxima a Cataluña. En el pasado transcurre en la vida de Paco.

Tiempo: La acción externa dura 30 minutos pero luego el sacerdote recuerda la vida de Paco que son 25 años. La acción dura 25 años + 1.

ESTILO

Se mezclan narración, en donde predominan los pasados, pluscuamperfectos, perfectos simples... con los que relatan hechos concretos del pasado ya acabados, que le dan un ritmo rápido. Se alternan con descripciones que llevan el pretérito imperfecto, que marca duración en el tiempo. Fundamentalmente, marca la actitud evocadora durante la media hora de espera, al igual que los gerundios. La descripción de lugares o de personajes no es muy precisa, solo lo hace con unos pocos adjetivos, como lo hacían Pío Baroja o Cela.

Los diálogos son muy cortos. En las secuencias del presente el cura solo pregunta al monaguillo. A los ricos del pueblo los escucha pero no los contesta. En el pasado, los diálogos narrados y de mas impresión de realismo e inmediatez. En otras ocasiones él dialogo intensifica el dramatismo. “El estilo surge espontáneamente del fondo del ser y naturalmente, el mejor estilo es el que no se percibe” -Sender.

Por tanto su estilo es conciso, sencillo, natural, como su manera de ser propio del lenguaje periodístico.

Predominan los verbos y sustantivos sobre los adjetivos. Con frecuencia el verbo aparece al final de la frase. También aparecen fundidas sensaciones auditivas, táctiles, olfativas, visuales...

Abunda el léxico religioso y campesino. Son frecuentes los coloquialismos, las frases hechas, refranes..., aragonesismos y catalanismos. Aparecen algunos pero pocos términos cultos. Recursos literarios también aparecen pero sobre todo con la intención de intensificar el dramatismo. Nunca para presumir de cultura.

Esta novela mezcla la ficción con los sucesos reales o históricos. La narración de la historia, mediante dos secuencias temporales permite realizar dos interpretaciones. El título de “Réquiem por un campesino español” realiza, de un modo mucho más implícito, la intención política. El propio Sender afirmo “la novela es simplemente el esquema de toda guerra civil muestra, en donde unas gentes revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya olvidada en el resto del mundo”.

En la novela el duque se corresponde con la burguesía terrateniente de la época, que se apoya en Don Valeriano (el cacique) que era su administrador. Se resistían a cualquier intento de cambio, contaban con el apoyo de la Iglesia.

Junto a esta intención social y política, podemos hablar de intención moral. A Mosén Millán lo abate su sentido de culpabilidad. Acepta resignadamente el estado de la sociedad, por mas que se le rebele injusta, pero el estallido de la guerra civil le pone a prueba.

8




Descargar
Enviado por:Lau
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar