Literatura


Requiem por un campesino español; Ramón J Sender


Réquiem por un campesino español

Resumen

En un pueblo aragonés, cerca de Lérida, mientras espera Monsén Millán en la sacristía a que la gente llegue para el funeral de Paco, éste va recordando la vida del difunto, a la vez que reza. Para ello recuerda los momentos relacionados con la iglesia y los enlaza con los no relacionados, empieza por el bautizo, sigue por la confirmación, después la comunión, el matrimonio, y por último la extremaunción.

El relato se desarrolla a través de recuerdos del cura, esperando a la gente para empezar el funeral del cabo del año de la muerte de Paco el del Molino, que fue ejecutado por jóvenes incontrolados a las afueras del pueblo, al empezar la Guerra Civil. Entretanto el monaguillo, encargado de avisar al cura la llegada de la gente a la iglesia, canta entredientes el romance que los vecinos del pueblo le habían hecho al campesino. A lo largo del relato, el monaguillo constata que nadie entra en la iglesia, salvo los tres ricos del pueblo (don Gumeresindo, don Valeriano y don Cástulo), que se acercan al cura, en la sacristía, para ofrecer pagarle la misa. Todos ellos, con el Mosén, tuvieron mucho que ver con los hechos que produjeron la muerte violenta, y el pueblo no entra en la iglesia para hacerles ver su participación y culpa. Mientras esperan en vano, entra en el templo la mula de Paco, a la que tienen que echar entre todos.

Título: Función y Motivación

- Originalmente, la obra se llamó “Mosén Millán”. ¿Cuál de los dos títulos te parece más adecuado? ¿Por qué?

· Esta obra, se debería llamar “Mosén Millán”, ya que, en la novela, Mosén Millán, es el narrador, que cuenta la vida de Paco el del Molino. Millán, narra lo que le ocurrió a Paco durante toda su vida: su nacimiento, su primera comunión, su primera novia, su boda y sus pensamientos que le llevaron a la muerte. El título actual del libro, “Réquiem por un Campesino Español”, también podría valer ya que toda la historia, es narrada en la parroquia del pueblo donde va a dar comienzo la misa por la muerte de Paco el del Molino. Pero, yo me decanto por el título “Mosén Millán”, porque es él, el que cuenta toda la vida de Paco.

I) Localización

  • Época:

  • · Civil española, Guerra (1936-1939), conflicto bélico que se inició en julio de 1936 por la sublevación de un sector del Ejército frente al gobierno de la II República Española, y que concluyó con la victoria de los sublevados el 1 de abril de 1939.

    Cuestiones terminológicas

    Aunque, sobre todo desde 1960, para definir el conflicto se prefiere la denominación 'guerra civil', ésta no fue la única en la historia española, por lo que no define el acontecimiento de forma exacta. También recibió otros nombres: movimiento cívico militar, Cruzada, guerra de tres años, guerra nacional y revolucionaria del pueblo español, entre otros. Son nombres todos ellos que ocultan el "enfrentamiento de dos entusiasmos" al que se refirió el historiador británico Raymond Carr (1919- ) y, en suma, de dos concepciones en cierto modo presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero de 1936 que supusieron el triunfo, por un corto número de votos de la coalición de izquierdas agrupada en el Frente Popular y que se venían gestando desde la proclamación de la II República en abril de 1931.

    Ningún acontecimiento como éste impactó tanto en la opinión internacional hasta entonces, convirtiéndose en uno de los episodios que provocó mayor número de publicaciones. La "guerra de tinta", en expresión de Salvador de Madariaga, fue desde el principio una guerra de propaganda con dos tipos de valoraciones propiciadas desde los dos bandos participantes en el enfrentamiento. La muy distinta versión informativa que expresaba un mismo periódico editado en ambas zonas —ABC de Madrid y Sevilla— puede servir como ejemplo de la ruptura o enfrentamiento nacional existente. Otro tanto cabe decir de las revistas culturales —antifascistas y azules— publicadas durante el trienio, sin olvidar las manifestaciones del teatro, cine y cartelismo, símbolos, consignas y mensajes difundidos durante el conflicto y después de su conclusión.

    Consecuencias bélicas

    La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (tal vez más de medio millón), no todas ellas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir también las muertes producidas por los bombardeos sobre poblaciones civiles. En un nivel inmediatamente inferior se puede considerar como consecuencia destacada el elevado número de exiliados producidos por el conflicto, cuyas principales figuras políticas constituyeron durante muchos años el gobierno republicano en el exilio.

    En lo que respecta al aspecto económico, las consecuencias principales fueron: pérdida de reservas, disminución de la población activa, destrucción de infraestructuras, fábricas y viviendas, lo que provocó una disminución de la producción y, en fin, hundimiento parcial del nivel de renta. La mayoría de la población española hubo de padecer durante la contienda y, tras terminar ésta, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, los efectos del racionamiento y privación de bienes de consumo.

    Estudio sobre tiempo de la narración

    · La historia se sitúa desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil Española. El tiempo de la historia es desde que las campanas empiezan a tocar para la misa por el difunto Paco, y dura hasta que ésta da comienzo. Y el tiempo de la narración son veinticinco años, la vida de Paco desde su nacimiento hasta su cruel muerte.

    El orden del tiempo de la historia no es lineal, hay retrospección, porque mientras Mosén Millán está esperando a la gente para que de comienzo el funeral, recuerda la vida de Paco, y la suya alrededor de la de éste. Con esto, el autor consigue narrar dos historias, la primera es un poco de la vida y los sentimientos del cura mientras espera para empezar los funerales de Paco y, la segunda es la historia de Paco.

    En la duración del tiempo de la historia hay ralentización porque en lo que tardan en repicar las campanas para dar comienzo a la misa, a Mosén Millán le da tiempo a recordar toda la vida de Paco el del Molino. Y en ésta hay aceleración en varios momentos, en los cuales también hay elipsis narrativa: pasa rápido del bautizo a cuando tenía seis años, también lo hace desde que tenía siete años a cuando se hace maduro, al igual pasa durante los dos años que dura el cortejo de la novia, y los seis años que estuvo Paco casado.

    El esquema imaginativo del cura sigue a sus intervenciones en la vida de Paco: el bautizo, la confirmación y cuando fue monaguillo, la comunión, el matrimonio, la confesión final y la extremaunción. Son los sacramentos que recibían las gentes de los pueblos, y que marcaban los hitos de sus vidas.

    Estaba Mosén Millán en la sacristía esperando a que empieza los funerales de Paco, y empezó a recordar su bautizo, volvió de nuevo a la realidad y oyó al monaguillo cantar el romance de Paco. Volvió a recordar el cura la terminación del bautizo, y cuando regresó mentalmente a la sacristía y monaguillo le dijo que todavía no había llegado nadie, y siguió cantando. Entonces cerró Mosén Millán los ojos y empezó a recordar algunas de las travesuras que había hecho Paco de pequeño, luego siguió recordando su confirmación y su época de monaguillo, también recordó como vivía Paco la Semana Santa. Más tarde recordó cuando fueron juntos a dar la extremaunción a un señor que vivía en las cuevas, y como esa experiencia le afectó tanto a Paco. Salió por un momento de ese recuerdo que le envolvía y el monaguillo le repitió que todavía no había llegado nadie, mientras no cesaba de cantar. Metiéndose de nuevo en el recuerdo de Paco, le vino a la mente su comunión y como poco a poco fue haciéndose mayor y a la vez alejándose de Mosén Millán. De pronto, la voz del monaguillo le sacó del recuerdo, y le dijo que don Valeriano había entrado en la iglesia. Después de saludarse, el cura siguió recordando, primero recordó lo que penó Paco hasta librarse del servicio militar, después el cortejo de la novia y por último el día de la boda de Paco el del molino. Volvió a la realidad, cuando oyó el ruido de las botas de don Gumersindo entrar en la iglesia, habló Mosén Millán lo preciso y volvió a sumergirse en su recuerdo terminando el día de la boda y recordando cuando Paco se metió en política. Entretanto oía al monaguillo seguir cantando el romance, al igual que oía murmurar a don Valeriano y don Gumersindo. También se acordó de la llegada de los señoritos al pueblo y los crímenes que cometieron. Y como Paco huyó del pueblo para que no le cogieran y como el cura se enteró de su escondite y se lo reveló al centurión, después se enteró de la masacre del carasol. Entró entonces don Cástulo que un año antes se había reído de esa masacre. Pero sin hacerle caso cerró los ojos pero entró en la iglesia la mula de Paco y la tuvieron que sacar. Le vino entonces el momento en que convenció a Paco para que saliera de su escondite, y como aquella misma noche le fusilaron, no sin antes confesarlo. Por último, abrió los ojos, pregunto por el potro, y comenzó la misa.

    2) Corriente Literaria

    - Desde principios de siglo y hasta 1930, Ortega y Gasset, propone una novela deshumanizada, pero luego, acusó de los cambios sociales y políticos se vuelve a humanizar y se va radicalizando a medida que se radicaliza también la vida española. El objeto es lograr una literatura social y revolucionaria.

    - Trata de demostrar hasta que punto los rasgos de la novela del exilio, que enumeramos a continuación, aparecen en la que nos ocupa:

    · Conservadurismo formal

    · Temática relacionada con la historia reciente de España

    · Son crónicas apasionadas

    · Buscan una finalidad moral y didáctica al tiempo que se impregnan de matices autobiográficos

    3) Autor y Obra:

    Sender, Ramón José (1902-1982), novelista realista español, cuya gran parte de su obra fue realizada en el exilio. Nació en Chalamera (Huesca). Tomó parte en las guerras de Marruecos en las décadas de 1910 y 1920. A su regreso se instaló en Madrid y trabajó como periodista en El Sol hasta 1929, fecha en la que empezó a escribir para periódicos más radicales. Participó en actividades anarquistas, que terminaron decepcionándole, por lo que se hizo comunista, aunque más tarde, durante la Guerra Civil Española, renegó también de esta ideología y en 1938 se exilió a Francia y posteriormente a México y Estados Unidos, donde se naturalizó y fue profesor de literatura en la Universidad de Alburquerque (Nuevo México). En 1974 regresó a España aunque siguió viviendo en Estados Unidos donde falleció en 1982 en San Diego.

    Su obra, de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social desde una óptica revolucionaria. Es autor de Imán (1930), una novela sobre la guerra de Marruecos; Mr. Witt en el cantón (1935), con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura; Crónica del alba (1942), de carácter autobiográfico; Réquiem por un campesino español (1960; primera edición de 1953 con el título de Mosén Millán); El bandido adolescente (1965), sobre el pistolero norteamericano Billy el Niño; y La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1968), entre otras muchas.

    Réquiem por un campesino español recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos: el fracaso de su mediación, con la que creyó poder salvar al joven -refugiado en el monte durante los primeros días del levantamiento, pero que no sirvió sino para entregarlo a sus ejecutores. El relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez profunda y estremecedora. La narración sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia, que se nos presenta a través de la evocación del sacerdote. Sin lugar a dudas, Réquiem... es una de las mejores obras de Ramón J. Sender y un libro definitivo sobre nuestra guerra civil, alejado de cualquier intención panfletaria.

    II) Análisis del Contenido

    4) Estudio del Tema Central y de los Temas Secundarios:

    - ¿Cuál es el tema central?¿Está presente en todas las partes de la estructura? Indica personajes y situaciones en las que aparezca reflejado.

    · El tema central de esta novela, es la vida de Paco el del Molino, ya que, se refleja a través de toda la obra y en todas las partes de la estructura, porque, en ningún momento se deja de hablar de la vida de Paco. La situación en la que está reflejada puede ser cualquiera. Por ejemplo, Mosén Millán no deja de hablar en toda la novela de Paco y de decir que lo quería como a un hijo.

    - Haz lo mismo con estos temas secundarios:

    · Los enfrentamientos ideológicos

    · Las desigualdades sociales

    · El antagonismo: Iglesia!Pueblo

    · La violencia y el miedo

    · Las supersticiones populares

    5) Estructura:

    - La de esta novela, es circular: empieza y termina de la misma manera. Demuéstralo:

    · Esta novela es circular, ya que, empieza en la parroquia de Mosén Millán, donde este, empieza a hablar sobre Paco el del Molino. Habla de su nacimiento, su bautizo, su primera comunión, su boda y de cuando le llego la muerte y acaba en el mismo sitio hablando de cómo nadie de sus amigos ni de sus familiares iban a ir a su réquiem.

    - Otra peculiaridad destacable es que va alternando el presente con el pasado.

    · Secuencias del Presente:

    1! Es el germen de toda la obra ya que presenta a los protagonistas, esboza el conflicto y deja ver las actitudes. Es destacable también:

    · El contraste entre la Iglesia y el pueblo

    · El retraso físico y psicológico de Mosén Millán

    2, 3, 4! Prosiguen la caracterización del sacerdote

    5, 6, 7, 8!Explican la aparición de los tres personajes ricos del pueblo, su catadura moral y su físico. Puedes preguntarte: ¿Por qué llegan de uno en uno y no juntos?¿Tiene significado el orden en que aparecen?¿En qué acontecimiento de la vida de Paco ha estado presente el Sr. Cástulo?

    - El Sr. Cástulo aparece en la vida de Paco, cuando en el día de su boda, este señor que era uno de los tres más ricos del pueblo, le presta el coche para que Paco y su esposa, pudieran irse a la estación de tren de Madrid, para irse de luna de miel.

    ·¿Quién puede haberlo metido?

    - El potro que representaba la vida de Paco lo podría haber metido Jerónima, ya que, esta señora (muy supersticiosa) estaba como una cabra, porque nadie en el pueblo la hacía caso por sus continuas tonterías.

    9 y última! Comienza la misa de réquiem. ¿Qué buscan esos cuatro personajes en esa celebración?

    - Estos cuatro personajes buscaban a la gente que creían que aparecería en el réquiem de Paco, osea, sus familiares, sus amigos y su mujer.

    · ¿Qué dos circunstancias subrayan la culpabilidad que siente Mosén Millán?

    - Mosén Millán se culpa de la muerte de Paco, porque él fue, el que lo entrego. Ya que, él fue quien les dijo a los bandidos donde estaba escondido.

    · Secuencias del parado: Sirven para narrar la vida de Paco, a través de Mosén Millán, desde el nacimiento a la muerte.

    - Las cuatro primeras!Narran la infancia y adolescencia de Paco. ¿Cuál es su relación con el cura?

    · La relación que tenían Paco y Mosén Millán era muy buena, a causa, de su amistad, de su relación (padre a hijo) desde pequeñito y de muchas otras cosas, por las que Mosén Millán lo quiere como a un hijo.

    - Las tres últimas!Relatan el regreso del viaje de novios

    - La quinta!Es de transición: noviazgo y boda

    Tratamiento del tiempo en esta secuencias:

    · En la primera parte, es lento!15 años de la vida de Paco

    · La transición abarca 5 años: de abril de 1931 al verano de 1936

    · La 6º secuencia!5 años de la 2º República

    · La 7º secuencia!Relata la semana del levantamiento y de la denuncia de Mosén Millán

    · La 8º y última!El día del prendimiento y la muerte de Paco

    6) Técnica Narrativa:

    - Las secuencias del presente están narradas en 3º persona por un autor omnisciente, Sender, que describe ambientes y personajes, que se meten en su interior para contarnos lo que piensan o sienten. Por ejemplo: en la 1º secuencia, Pág. 24, 26, 31, 33, 40, 44, 51, 54, 62, 63, 72, y 75.

    - Las secuencias del pasado, narra aparentemente Mosén Millán. En realidad, es el actor omnisciente el que está detrás, porque cuenta con cosas que el sacerdote no podría saber por ejemplo, las travesuras de los monaguillos en el desván de la iglesia. Por tanto, el narrador se desdobla en Mosén Millán. Por ejemplo en el episodio de las perdices o en las Pág.: 46, 56, 59, 66 y 103.

    Hasta aquí, por tanto, tenemos dos narradores:

    · Sender!El primer narrador, omnisciente y objetivo.

    · Mosén Millán!El segundo narrador, subjetivo.

    No obstante, se introduce un tercer narrador de secuencias del pasado, anónimo y colectivo:

    - El romance que al diferenciar lo que hay de leyenda o verdad a través del monaguillo, se convierte en testigo inocente. Respecto a este romance, puedes formularte las siguientes preguntas:

    - ¿Cuál es el fragmento del mismo, que el niño no recuerda?

    · El niño aunque no se acordaba de Paco el del Molino, se sabía el romance que la gente del pueblo cantaba sobre Paco. El romance que el niño cantaba, simbolizaba la vida que había tenido Paco

    - Este tercer narrador, ¿nos da una imagen distinta de Paco?

    · No nos da una imagen distinta a la de Paco, porque expresa todo lo bueno y todo lo malo de Paco, y como por su ideología, fue fusilado por unos bandidos.

    7) Descripción de Ambientes:

    - ¿Qué representa el Carasol?

    · El Carasol, era una cueva donde las ancianas sin calefacción y la gente pobre, iba en invierno para no pasar frío. Era muy significativo, porque era el lugar de los cotilleos, ya que, allí se enteraban de todo lo que ocurrí en el pueblo.

    - La promesa nos da parte de una versión casi idílica del pueblo. Puedes fijarte por ejemplo en el día del bautizo

    - ¿Hay algunos rasgos o premoniciones de dolor? Puedes buscarlas en las Pág.: 15, 25, 29, 34-41, 44 y 52.

    - En las últimas secuencias domina el clima de violencia, miedo, muerte. Demuéstralo con ejemplos.

    · En as últimas secuencias domina la violencia y la muerte, porque es, cuando los bandidos empiezan a matar a gente. Entre ellos estaban, las viejas del Carasol, Paco y todos los políticos que pensaban como él.

    - Otros ambientes que se describen son la sacristía y la cueva.

    8) Descripción de Personajes:

    - Paco el del Molino:

    · Físicamente: De pequeño tenía gran volumen en sus atributos masculinos, y sonreía dormido. Su nuca era muy tierna, y formaba dos arruguitas contra la espalda. Después de tomar la comunión el chico se puso a crecer, y en tres o cuatro años se hizo casi tan grande como su padre. Adquirió gravedad y solidez. Los domingos en la tarde, con el pantalón nuevo de pana, la camisa blanca y el chaleco rameado y florido, iba a jugar a los bolos. La huida a las Pardinas le hizo abandonar el cuidado de su cuerpo, al salir, tras quince días, tenía barba y cojeaba.

    · Psicológicamente: De pequeño sentía indignidad contra los búhos que mataban por la noche a los gatos extraviados. A los siete años era bastante revoltoso. Se preocupaba para que el revolver no lo tuvieran otros chicos peores que él. La iglesia en Semana Santa le daba a Paco una impresión de misterio, y tenía sensaciones contradictorias muy fuertes. Le intrigaban las estatuas que se veían a los dos lados del monumento, porque antes las había visto en el templo donde se amontonaban las estatuas viejas. Tanto le afectaba la Semana Santa a Paco que salía de ella como si estuviera convaleciente de una enfermedad. Cuando el cura llevó a Paco a dar la extremaunción a un enfermo que vivía en las cuevas, Paco quedó muy impresionado debido a la pobreza que allí había, y tenía deseo era obligar a todo el pueblo a visitar a los pobres y ayudarlos. Al hacerse mayor se fue alejando de Mosén Millán. No veía justo que cinco pueblos tuvieran que pagar al Duque por los arrendamientos de los pastos. Un día se atrevió a quitarles los rifles a una pareja de la guardia civil que le detuvo. No le gustó que el día de su boda le recordara el cura sus travesuras de pequeño. Se sintió feliz al saber que los que habían salido en las elecciones eran contrarios al Duque y al sistema de arrendamientos de pastos, y por primera vez creyó que la política servía para algo. Cuando lo eligieron en el ayuntamiento se tomó muy en serio el problema de la pobreza que había en las cuevas. Se tomó algunas libertades en la casa de don Valeriano. Confiaba en Mosén Millán, por eso se entregó a los señoritos. Cuando lo llevaron a las tapias del cementerio pidió que lo mataran a él, pero que dejaran a los otros que habían llevado para asesinarlos, porque no habían hecho nada.

    · Sociológicamente: Perteneciente a una familia con tierras aunque trabajaban de sol a sol. Siempre fue muy querido en el pueblo. A los siete años fue una especie de monaguillo suplente. De mayor tuvo fama de mozo atrevido. Decían que era el mozo mejor plantado del pueblo. Fue elegido en las segundas elecciones. La gente atribuía a Paco todas las arrogancias y desplantes a los que no se atrevían los demás. No era ni rico ni pobre, pero lo que tenía se lo debía a su esfuerzo. Quiso hacer justicia y resultó que, por enemistarse con los ricos, fue uno de los escarmentados.

    - Mosén Millán:

    · Físicamente: Sentado en un sillón de la sacristía, con la cabeza apoyada en el muro, con los codos en los brazos del sillón y las manos cruzadas sobre la casulla negra bordada de oro, rezaba, a la vez que recordaba la vida de Paco el del Molino. No habría los ojos para evitar tener que hablar con don Valeriano, don Gumersindo y don Cástulo. Parecía fatigado cuando llegó don Gumersindo.

    · Psicológicamente: Quería a Paco como si fuese su hijo, pero no lo demostró, pues revelo a los señoritos el escondite de Paco, aunque había prometido no decírselo, y lo mataron. Sintió que se liberaba cuando dijo lo del escondite al centurión. Le molestaba la risa de Paco, ya de mayor. No le gustaban los amuletos que solía poner la Jerónima en la cuna de los bebés. Se codeaba con gente rica y cuando iba a las cuevas siempre tenía prisa por salir de las casas de la gente pobre. No se fiaba del zapatero. Al sentirse culpable de la muerte de Paco, no quiso que nadie le pagara la misa por él. Le afectó mucho la noticia de que el rey había huido de España. Cuando vio a Paco en las tapias del cementerio, tras delatar su escondite y decirle que tendría juicio, sintió un gran desaliento. Tras las grandes ocasiones, por ejemplo tras las elecciones republicanas y tras la muerte de Paco, se refugiaba en su casa y no salía sino para decir misa. Aunque se sentía culpable de la muerte de Paco, se consolaba pensando que había vivido dentro de los ámbitos de la Iglesia, porque él mismo le había administrado todos los sacramentos.

    · Sociológicamente: Era cura de este pueblo. Se llevaba mejor con la gente de clase media y alta, que con la gente pobre, pero también los más pudientes le aceptaban y respetaban más, porque los pobres como el zapatero o la Jerónima discutían con él, y Paco de vez en cuando también. Era una pieza esencial del orden de siempre, que pudo haber sido trastocado por la llegada de la democracia, con la que no estaba de acuerdo. Tras la restauración del viejo régimen, adquirió de nuevo todo su poder, arropado por los ricos del pueblo.

    - La Jerónima:

    ·Físicamente: En la boda era ya vieja, y arrastraba su pierna reumática.

    · Psicológicamente: Era muy cotilla, y de todo lo que se enteraba exageraba al contarlo en el carasol. Confiaba en los amuletos. Veía con malos ojos al nuevo médico que había en el pueblo cuando nació Paco y tampoco le caía muy bien el cura. Cuando murió el zapatero se sintió culpable. Luego, tras el episodio del carasol, volvía allí a gritar y a contar los agujeros de las balas.

    · Sociológicamente: Era partera, saludadora y ensalmadora. Estaba soltera pero decía que tuvo a todos los que se le antojaron.

    - D. Valeriano:

    · Físicamente: Tenía la frente estrecha y los ojos huidizos. El bigote le caía por los lados. Vestía como los señores de la ciudad, pero en el chaleco llevaba más botones que de ordinario, y una gruesa cadena de oro con varios dijes colgando, que sonaban al andar.

    · Psicológicamente: Se propuso ser conciliador y razonable cuando Paco fue a su casa a hablar de lo del Duque. Le molestó las confianzas que se tomó Paco cuando fue a negociar lo del Duque. Se irritó porque Paco dudo de que el Duque tuviera los papeles de los montes. Le atribuyó a Paco insultos y amenazas que no había hecho. La fe religiosa de don Valeriano se fue debilitando poco a poco, y culpaba a Dios de lo que pasaba y del desorden que había traído la república. Cuando quiso pagar el funeral por Paco, adujo ante el Mosén que deseaba echar fuera las malquerencias tras el episodio de su muerte.

    · Sociológicamente: Era uno de los más ricos del pueblo. Creyó que la elección en la aldea era ilegal y consiguió que la repitieran. Era el administrador del Duque y fue uno de los que más influyó en el desdichado fin de Paco. Los señoritos, tras quitar al alcalde elegido, le dieron el puesto.

    D. Gumersindo:

    · Físicamente: Un poco más alto que los otros ricos del lugar. Iba vestido de negro. Y fumaba. Tenía unas botas que, por las pisadas, las conocía todo el pueblo.

    · Psicológicamente: Hablaba continuamente de su propia bondad, y de lo desagradecidos que eran los demás. Debido a su sentimiento de culpabilidad, quiso pagar la misa.

    · Sociológicamente: Rico y creído. Pensaba que hacía el bien y que los demás no se lo hacían a él, ni siquiera se lo agradecían.

    Sr. Cástulo:

    · Físicamente Apariencias simples. Ojos fríos y escrutadores.

    · Psicológicamente: También quiso pagar la misa, para reconciliarse con su sentimiento de culpa. Estaba a dos bandas, según le parecía mejor, aunque quiso llevarse bien con Paco desde que era joven. Se rió cuando supo que habían ametrallado a las mujeres del carasol. Salió fiador del padre de Paco ante los señoritos asesinos.

    · Sociológicamente: Tenía coche porque era uno de los ricos. El coche lo puso al servicio de Paco en su boda y en su último paseo a las tapias del cementerio. Los otros ricos no se fiaban de él, la Jerónima afirmaba que por la mujer del don Cástulo habían matado al zapatero.

    - El Padre de Paco:

    · Nos podemos fijar en diversas actitudes que tiene este personaje:

    En el bautizo se comporta como un señor que todavía no se ha tomado muy en serio la idea de ser padre, gasta bromas respecto a esto... se le ve como un señor alegre y amable. Mosén Millán piensa que ni él ni su familia eran muy devotas y que si conseguía atraer al hijo, podría atraer a toda la familia. Ante las elecciones este personaje se muestra a favor, ya que quiere que se haga justicia... y esto tiene que ver con el tratamiento del tema político en sus conversaciones con Paco que le trata de inculcar lo que es la justicia. Al padre de Paco le respetan en el clima de violencia porque, además de que no tiene ningún cargo político ni se pone a discutir abiertamente con los altos cargos, porque es una persona mayor y el pueblo le valora mucho y admira.

    - La Madre de Paco:

    · En el bautizo el autor, nos la presenta como una señora, como todas las de su época, que sólo vive y trabaja para su familia. Cuando el servicio militar amenaza a su hijo actúa con miedo, no sabe que hacer para poder impedirlo, va a ver al cura para pedirle que rece por Paco... Cuando Paco se casa siente una especie de celos, puesto que la novia le va a “quitar” a su niño.

    - La mujer de Paco:

    · Físicamente: A primera hora de la mañana de la boda, estaba pálida, por el insomnio de la noche anterior, pero a medida que transcurrió la mañana recobró sus colores. Cuando mataron a su marido, estaba embarazada.

    · Psicológicamente: Era diligente y laboriosa. Le gustaba Paco, pero le daba una cierta inseguridad temerosa. Cuando se dieron palabra de matrimonio tenía más nervios que la suegra, y aunque se mostró humilde y respetuosa, no se entendían bien.

    · Sociológicamente: Esposa de Paco. La gente la veía trabajadora y buena.

    - Paco y del Corasol:

    - El Zapatero:

    · Físicamente: Era pequeño y tenía anchas caderas. Para la boda de Paco se puso el mismo traje que para la suya, por eso olía a alcanfor.

    · Psicológicamente: En la boda le mandaba mensajes vejatorios a la Jerónima. Le gustaba hacer reír a la gente. Se encontraba taciturno y reservado después de la noticia del rey. Estaba nervioso y desorientado en los días en que se estaba negociando lo del Duque.

    · Sociológicamente: No era ni amigo ni enemigo de nadie, aunque con todos hablaba. Primero estaba contra el Rey, porque mandaba, luego en contra de los republicanos, cuando llegaron al ayuntamiento. Le atribuyeron ser espía de Rusia, aunque no sabían que país era ese. Posiblemente fuera por creerle comunista.

    9) Rasgos de Estilo:

    - Plano fónico

    · ¿Hay algún vulgarismo en el que observes alteraciones fonéticas?

    - Plano morfosintáctico

    La obra presenta algunas peculiaridades. Puedes fijarte en:

    · El orden de las palabras

    · La presencia de dobles complementos

    · Ausencia de comas o defectuosa colocación de las mismas

    · Utilización de los gerundios

    · Construcciones confusas e incorrectas en muchas ocasiones

    - Plano semántico. Recoge ejemplos de:

    · Léxico religioso y popular campesino

    · Aragonesismos y catalanismos (No sitúan la historia en un pueblo limítrofe)

    · Frases hechas

    · Refranes

    · Palabras cultas al lado de otras abiertamente vulgares

    - Presencia de figuras literarias:

    · Adjetivación

    · Comparaciones y metáforas

    10) Opinión y Crítica Personal:

    · La novela de “Réquiem por un Campesino Español”, es una de las mejores que he leído, ya que, el lector puede hacernos percibir la ideología de algunas personas frente a las de un gobierno que estaba apunto de empezar la Guerra Civil. En esta obra, el autor, aparte de describirte los pensamientos de un pueblo entero, se adentra en la vida de la gente de, y explica las situaciones por las que los habitantes del pueblo tenían que pasar. Es una gran novela, porque no es que este basada en hechos reales, pero al lector le da una idea del ambiente vivido por los habitantes del pueblo antes y durante la Guerra Civil.




    Descargar
    Enviado por:Alvaruli
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar