Economía y Empresa


Repsol: Gráficos


EL PETROLEO. ORIGEN

El petróleo, crudo de petróleo o simplemente crudo, es una mezcla compleja de compuestos químicos, fundamentalmente hidrocarburos, que se encuentra en la naturaleza impregnando los poros de las llamadas rocas almacén.

Existen distintas teorías sobre el origen del petróleo, que van desde su origen orgánico a su origen inorgánico.

La importancia del origen del crudo no es sólo una curiosidad científica, sino un factor decisivo para acometer la tarea de buscar nuevos yacimientos.

EXTRACCIÓN

El éxito en la búsqueda de petróleo depende de la habilidad que se tenga en predecir su existencia con precisión. La exploración actual se basa, en primer lugar, en la utilización de estudios de geología superficial y fotografías aéreas, seguidos de la aplicación de una serie de métodos geofísicos que permiten deducir la estructura y propiedades de las rocas situadas en el interior de la tierra.

Estos métodos son:

  • Gravimétrico

  • Magnético

  • Sísmico

  • Eléctrico

Desde la explotación del primer pozo comercial en 1859 en Titusville por el Coronel F. Drake, con una profundidad de 21 metros, el trabajo de perforación de nuevos pozos no ha cesado y, lógicamente, cada día se va complicando, hasta llegar en la actualidad a poder operar en profundidades marinas de 1.200 metros y 8.000 metros en zonas terrestres.

La mayor parte del petróleo se encuentra entre 900 y 5.000 metros. Sólo en uno de cada diez pozos se encuentra crudo y sólo dos de cada cien pozos dan yacimientos explotables.

DEMANDA HISTÓRICA

La demanda histórica y las reservas mundiales de crudo han sido una preocupación constante en los últimos años, con una doble vertiente: por una lado, la demanda histórica ha crecido avalada por las ventajas del crudo como materia prima para la fabricación de un amplio número de productos, su precio, su facilidad de transporte y almacenamiento. Este crecimiento espectacular de la demanda y, por lo tanto, de la producción, ha hecho pensar, desde otro lado de la moneda, en la existencia de reservas de crudo suficientes para poder garantizar un horizonte de tiempo a esta industria.

Y se puede responder a esta cuestión que desde los años 60 las reservas probadas crecen al mismo tiempo que la producción y el horizonte temporal se mantiene constante; siempre queda crudo para unos 30 a 40 años.

EL PRECIO DEL CRUDO

Otra característica importante de esta industria es el elevado coste de los volúmenes que maneja. Es suficiente con indicar que el sistema de refino de REPSOL viene a necesitar unos 700.000 barriles de crudo diarios.

Es fácil entender tanto los recursos financieros requeridos como las enormes variaciones que se producen en cada mínima oscilación del precio del barril, y las importantes crisis que desatan sus cambios.

Estas variaciones han modificado radicalmente los procedimientos de compra. Por ejemplo, han desaparecido los contratos a precio fijo, han aparecido crudos de referencia para fijar precios, mercados de futuros y opciones. Las compañias petroleras ocupan posiciones comerciales en el "trading" y se incorporan a este mercado inversores financieros no relacionados con el mercado petrolero.

REFINO

Del petróleo crudo obtenemos una cantidad enorme y variada de productos mediante diversas operaciones y reacciones.

PRODUCTO

UTILIZACION

  • Gases (c1 c2)

  • G.L.P. (c3 c4)

  • Gasolina

  • Naftas

  • Queroseno

  • Gasóleos

  • Fuelóleos

  • Bases libres

  • Parafinas

  • Asfaltos

  • Coque

  • Fuel-gas combustible.

  • Propano butano

  • Automoción, aviación

  • Disolvente petroquímica

  • Aviación

  • Automoción

  • Combustible

  • Lubricantes

  • Parafinas

  • Autopistas y recubrimientos

  • Combustibles ánodos

DESTILACIÓN

El primer tratamiento que sufre el petróleo crudo es la destilación a presión ligeramente superior a la atmosférica ("topping"), con el objetivo de proceder a una primera separación en gases, destilados ligeros, destilados pesados y residuos.

Ello se efectúa en una columna de destilación que dispone, en su interior, de una serie de bandejas y en las que, al introducir el crudo calentado, se va a produciendo su separación: las fracciones más pesadas hacia el fondo de la columna y las más ligeras hacia arriba.

Los gases, formados fundamentalmente por metano, etano, propano y butano, se emplean como combustibles o como materia prima de la industria petroquímica.

Los destilados pesados se emplean como gasoil y fuel-oil.

El residuo se utiliza para la fabricación de aceites lubricantes.

OTROS PROCESOS

La destilación inicial da una distribución de productos que no se ajusta a la demanda, por lo que hay que recurrir a la transformación de unos productos en otros.

Generalmente, se trata de convertir fracciones pesadas en ligeras o mejorar la calidad de los productos obtenidos; para ello se dispone: ligeras o mejorar la calidad de los productos obtenidos; para ello, se dispone de:

  • Procesos de modificación de la estructura molecular:

    • Reformado catalítico de las gasolinas pesadas para mejorar su índice ligeras octano.

    • Isomerización de las parafinas de las gasolinas ligeras para aumentar su índice octano.

    • Reducción de la viscosidad (visbreaking) de los residuos.

    Transformación de productos que tienen escasa demanda en otros de mayor demanda:

    • Craking catalítico de gasoil atmosférico o de vacío, para la producción de gasolina.

    • Coquización de los residuos de la destilación atmosférica, para producir coque.

    • Hidrocraking de gasoil y residuos, para obtener gasolina.

  • Preparación de materias primas para la industria petroquímica.

    • Craking de naftas ligeras, para producir olefinas: etileno, propileno, butadieno.

    • Deshidrogenación catalítica de butano, para producir caucho sintético.

  • Procesos de desulfuración que se aplican a los productos ligeros a fin de disminuir su corrosividad y mejorar su calidad.

  • Procesos de separación: En una refinería se producen innumerables procesos de separación de componentes a fin de mejorar calidades y obtener los productos que demanda el mercado.

  • Procesos de produccion de aceites lubricantes.

  • Dados todos estos procesos y sus multiples combinaciones es fácil deducir que no hay dos refinerías iguales, pues cada una de ellas tiene un esquema productivo según disponga o no de unidades de conversión, si esta es profunda o suave, si tiene producción de lubricantes o si tiene unidades cabecera de la industria petroquímica

    PROCESOS PETROQUÍMICOS

    Los productos petroquímicos básicos son transformados en una serie de productos petroquímicos derivados, que se dividen en dos grandes grupos:

    • Poliolefinas.

    • Petroquímicos.

    COMERCIALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN Y VENTA

    La comercialización y distribución de los productos terminados constituye la fase final de todo el proceso.

    Su importancia es vital para las compañías petrolíferas. La distribución absorbe el 75% de los recursos humanos de esta industria con tendencia al alza; igualmente, los costes involucrados en esta actividad son un tercio de los costes totales. Finalmente, en términos de inversión, son una quinta parte del total, excluida la relativa a exploración.

    La comercialización de los productos petrolíferos varía considerablemente según el producto considerado; pueden distinguirse los siguientes tipos:

  • Comercialización del gas natural

  • El gas natural se comercializa a través de una red de gasoductos que, de forma capilar, llega a los consumidores finales, industriales o domésticos.

    Exige una fuerte inversión y una buena estructura comercial, pero crea un cliente prácticamente cautivo.

  • Comercialización del GLP Butano y Propano

  • Es de todos conocida la popular bombona de butano, que ha logrado llevar un combustible fácil de usar a cualquier núcleo de población, completándose actualmente con la comercialización del propano.

    No exige mucha inversión, tiene que disponer de una buena estructura comercial; es un mercado en recesión en núcleos urbanos y en expansión en pequeños núcleos.

  • Comercialización de otros combustibles

  • Existen otros combustibles, como son el Bunker marino, keroseno de avia­ción, fuel-gas, gasóleo de automoción, que se comercializan en mercados mucho más reducidos, pues los clientes son compañías, lo que da lugar a una mayor facilidad en la relación comercial.

  • Comercialización de productos petroquímicos básicos

  • Los productos petroquímicos básicos (etileno, propileno y butadieno) son vendidos únicamente a otras compañías petrolíferas para su transforma­ción, aunque el principal cliente suele ser la propia compañía o compañías del mismo grupo.

  • Comercialización de productos petroquímicos finales

  • La comercialización de productos petroquímicos finales es diversa, dada su multiplicidad, pero, en general, las grandes empresas del sector no suelen entrar en el tema de transformación y, por lo tanto, comercialización, lo que conlleva un mercado de un número medio de clientes con una red comercial amplia.

  • Comercialización de lubricantes

  • Los lubricantes se comercializan en función de la tecnología, de la asistencia técnica, de los márgenes de marca. etc. y, sobre todo, de la publicidad, no siendo generalmente el precio final un factor decisivo.

    EL GAS NATURAL

    Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos principales componentes son hidrocarburos gaseosos (metano en proporción superior al 70%, etano, propano, butano y pentano), además de pequeñas proporciones de otros gases como anhídrido carbónico, nitrógeno y ácido sulfhídrico.

    El gas natural procede de yacimientos terrestres o marinos, bien acompañando al crudo o bien en yacimientos exclusivos de gas natural.

    TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL GAS

    El transporte desde los centros de produccion a los de consumo se puede realizar de dos formas:

    • Por canalizaciones de gas (gasoductos de transporte).

    • En estado líquido.

    La distribución se realiza siempre por medio de canalizaciones (redes de distribución), a presiones inferiores a las de los gasoductos de transporte. La conexión entre los gasoductos de transporte y las redes de distribución se realiza por medio de estaciones de regulación, cuya función es disminuir la presión desde la existente en los gasoductos, a la necesaria en las redes de distribución.

    En el transporte de gas natural en estado líquido hay que considerar la siguiente cadena:

    • Planta de tratamiento y licuación.

    • Transporte por metaneros.

    • Planta de almacenamiento y regasificación.

    En las plantas de licuación, el gas natural se enfría en etapas sucesivas mediante agentes frigoríficos y posterior subenfriamiento mediante una expansión, hasta llevarlo a unas condiciones de presión atmosférica y temperatura de -163°C, obteniéndose gas natural licuado (GNL), con una densidad aproximada de 455 kg/m3, lo que equivale a reducir el volumen en unas 600 veces.

    El transporte del GNL se realiza mediante barcos metaneros hasta las terminales de recepción, almacenamiento y regasificación, en donde se presuriza y vaporiza el GNL, pasando a continuación a la red de gasoductos.

    PRODUCCION Y APROVISIONAMIENTO

    En el mercado mundial de gas natural se pueden observar las siguientes características:

    • Mercado de pocos vendedores y compradores.

    • Rigidez contractual vendedor-comprador.

    • Poca importancia de los mercados SPOT

    La producción mundial de gas natural se sitúa en torno a las 1.800 MTEP anuales (69% de la producción de petróleo), siendo los principales productores la URS USA, Canadá, los países de Mar del Norte y Argelia.

    Las reservas mundiales de gas natural se pueden considerar equivalentes a las reservas de petróleo, con un ritmo de crecimiento anual del 5%, lo que supone que, según las previsiones de consumo realizadas, las reservas de gas natural aseguran el consumo para los próximos 60 años.

    En España existen los yacimientos de Gaviota, en la costa de Bermeo, y del Valle del Guadalquivir, con una producción anual que supone el 23% del consumo de gas natural en España. El yacimiento de Serrablo pasara en breve a utilizarse como almacenamiento subterráneo.

    En cuanto al consumo mundial de gas natural, según previsiones realizadas en el último congreso Mundial del Gas celebrado en Berlín, aumentara en los próximos 25 años en un 60%. Actualmente el as natural representa, en el ámbito mundial, algo más del 20% del consumo total de energía. En la CEE supone alrededor del 15%.

    En España, el consumo de gas natural en los últimos 5 años experimentó un aumento de algo más del 100%, cubriendo estos momentos el 5% de las necesidades energéticas, apuntando las previsiones hacia un aumento constante hasta situarnos en posición equivalente al resto de la CEE.

    Los suministradores actuales de gas natural a España son Argelia y Libia, por medio de buques metaneros, estando previsto el suministro de gas natural Noruego por medio de la conexión de los gasoductos españoles con los europeos, la construcción del gasoducto Magreb-Europa par Suministro de gas argelino por gasoductos y el suministro de gas de Nigeria por buques metaneros.

    El aumento de consumo de gas natural se apoya en una serie de ventajas que presenta esta fuente de energía frente a las otras fuentes energéticas, como son:

    • Mayor eficiencia por tratarse de una energía primaria que no necesita tra­tamientos ni tiene perdidas por transformación.

    • Eficiencia en el transporte. Un gasoducto de 1 m. de diámetro es capaz de transportar 20 veces más energía que 20 grandes líneas eléctricas aéreas de 380 KW.

    • En los procesos industriales en los que se utiliza gas natural se produce un ahorro energético que puede oscilar entre el 30 y el 50%, tratándose, además, de un suministro continuo.

    • Menor impacto ambiental, tanto por la menor emisión de contaminantes.

    • Como por tratarse de canalizaciones enterradas que en régimen de funcionamiento no producen alteraciones ambientales.

    Aplicaciones

    Debido a su naturaleza gaseosa, el gas natural permite una gran flexibilidad de utilización y una fácil mezcla entre combustible y carburante al estar en la misma fase. Al estar libre de impurezas permite un calentamiento directo de los productos, produciendo simplificaciones en las instalaciones, lo que supone importantes ahorros tanto en las inversiones iniciales como en los gastos de mantenimiento, aumentándose, asimismo, los rendimientos al producirse un intercambio directo de calor.

    Las aplicaciones del gas natural cubren desde el mercado domestico hasta todo el espectro del mercado industrial en el que sus principales aplicaciones se dan en:

    • Loza, porcelana y azulejos.

    • Papeleras.

    • Alimentación y bebidas.

    • Cementos y ladrillos.

    • Vidrio

    • Química, tanto como combustible como materia prima.

    Por otro lado, una aplicación cada vez más extendida es la cogeneración, que consiste en la posibilidad de la utilización simultanea de energía eléctrica o mecánica y térmica, producidas en una única instalación a partir de la energía primaria aportada por un combustible.

    Dadas sus características, el gas natural se presenta como el combustible más apropiado para los sistemas de cogeneración.

    Los sistemas de cogeneración más habituales se basan en las turbinas de gas y los motores alternativos a gas natural.

    GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO

    Obtención y composición

    Los Gases Licuados del Petróleo (GLP) son hidrocarburos que, en proporción variable, se encuentran tanto en el petróleo crudo, como en el gas natural.

    En el caso del crudo, los GLP son los componentes con mayor presión de vapor presente en él, por lo que deben ser separados antes de transportar el crudo. Esta separación se obtiene a partir de un proceso de "estabilización", realizado normalmente a pie del campo de extracción.

    El crudo "estabilizado" puede aun contener GLP en cantidades variables, GLP que es separado en las refinerías en los primeros momentos del proceso de destilación (básicamente, fracciones C3 y C4).

    En el caso del gas natural, los GLP son los componentes con menor presión de vapor y puntos de ebullición más altos, por lo que existe el riesgo de que permanezcan en fase liquida en las redes de distribución. Por este motivo, las plantas de gas natural realizan un proceso de destilación fraccionada a través de despentanizadoras y que permite separar el metano del resto de hidrocarburos asociados (C2, C3, C4 y C5 fundamentalmente).

    Además de estas formas "naturales" de producir GLP, estos también se pueden obtener como subproductos de los siguientes procesos de refino:

    • Reformado catalítico, con un rendimiento en GLP de 5-10%.

    • Craking catalítico, rendimiento 12-15%.

    • Steam craking, rendimiento 23-30%.

    • Polimerización y alquilación, rendimiento 10-15%.

    • Craking térmico, rendimiento 10-20%.

    • Coking y visbreaking, rendimiento 5-10%.

    Cualquiera que sea su forma de obtención, los GLP, además, se ven sometidos a una desulfuración hasta mantener una concentración de azufre menor que 0,1 g/m3 (n). Posteriormente, se procede a separar los componentes, de forma que se obtienen sus dos productos más importantes: el propano y el butano comerciales.

    En el propano y butano comercial el principal componente es el que da nombre al producto, siendo su composición típica la que aparece seguidamente:

    Los hidrocarburos que componen los GLP (hasta los C5) poseen puntos de ebullición próximos a la temperatura ambiente, lo que significa que, sometidos a valores de presión relativamente bajos, se consigue que permanezcan en fase líquida.

    Esta característica de los GLP es particularmente relevante puesto que favorece su manipulación, almacenamiento y transporte. En este sentido, el butano y el propano licuados ocupan un volumen aproximadamente 250 veces menor que en estado gaseoso.

    El transporte de los GLP hasta los centros de producción y almacenamiento se realiza, básicamente, a través de buques butaneros, vagones cisterna y camiones cisterna.

    El butano y el propano comerciales, que se almacenan y transportan a presión para mantenerlos en estado liquido, se distribuyen desde los centros de producción hasta los clientes finales utilizando alguna de las siguientes formas:

  • Mediante envases móviles (botellas): Las botellas son recipientes cilíndricos de acero, presentando las siguientes capacidades de carga útil:

    • Envase UD-125, con una carga neta de 12,5 Kg. de gas butano. Es utilizado básicamente en el mercado domestico y puede instalarse tanto en el interior como en el exterior de locales.

    • Envases UD-1 10, con una carga neta de 11 Kg. de gas propano. Es utilizado en el mercado domestico para calefacción integral, así como en el mercado comercial e industrial de pequeño consumo. Es apto para su exposición a bajas temperaturas y consumos especial­mente prolongados. Instalación preferentemente exterior.

    • Envase 1-350, con una carga neta de 35 Kg. de gas propano. Es utilizado en el mercado domestico para grandes consumos y en el mercado comercial e industrial de consumo medio. Instalación exterior.

  • Mediante tanques fijos. Son contenedores para propano con capacidades distintas en función de las necesidades del cliente al que van dirigidas. Están destinados al mercado domestico, al mercado comercial e industrial de mayor volumen de consumo y al servicio de surtidores de gas combustible para automoción.

  • Mediante redes de distribución. A partir de uno o varios tanques fijos, se realiza la distribución a cada usuario a través de una red de canalizaciones.

  • Comercialización y Aplicaciones

    La historia de los GLP comerciales comenzó en Estados Unidos en 1922. Sin embargo, los GLP forman parte de una industria joven que, en muchos países industrializados, no empieza a desarrollarse hasta después de la II Guerra Mundial.

    En este sentido, el rápido crecimiento experimentado y la masiva utilización de esta energía en muchos países y sectores puede explicarse, entre otros, por los siguientes factores:

    Los GLP pueden comercializarse directamente tras un ligero proceso de tratamiento

    Poseen un alto poder calorífico. Por ejemplo, el gas propano proporciona 22.000 Kcal/m3 y el butano 28.300 Kcal/m3

    Precio y ahorro energético. Es la energía con el precio más bajo del mercado (una ducha de 50 litros a 40°C cuesta menos de 10 pts.) y su utilización puede representar un ahorro de más del 25% en relación con otras energías.

    Impacto medioambiental. Los GLP son una energía poco contaminante. Su combustión es limpia, sin humos ni residuos.

    Igual que el gas natural y los gases manufacturados, los GLP son combustibles que producen un nivel de contaminación menor que los líquidos o sólidos, y ello porque:

    • Hay ausencia total de partículas sólidas en los gases procedentes de la combustión.

    • Se produce una menor presencia de inquemados en los gases de escape, debido, principalmente, al estrecho contacto entre combustible (gas) y comburente (aire).

    • El nivel de producción de C02/termia es menor, con la consiguiente Reducción del efecto invernadero.

    • El porcentaje de impurezas es mínimo. Los gases combustibles carecen casi totalmente de azufre (principal responsable de la lluvia ácida) y de otras impurezas.

    • Los GLP son una energía que no requiere para su utilización instalacio­nes costosas y/o difíciles de realizar.

    Además de todos estos factores, debe destacarse que los GLP son una energía que cubre todas las necesidades domesticas y residenciales, siendo, además, su presencia muy importante en los sectores de servicios, industrial y agropecuario.

    REPSOL S.A.

    Actividad y antecedentes

    REPSOL PETRÓLEO centra sus actividades en la adquisición, transporte y refino de petróleo, así como en la elaboración de productos petrolíferos y petroquímicos de base. Desarrolla también una importante actividad comercial en el área de "trading" de crudos y productos y en el de las "especialidades" mediante su filial Repsol Derivados.

    REPSOL PETRÓLEO nace de la fusión de Encaso, Repesa y Entasa que, en 1 .974, constituyen la Empresa Nacional del Petroleo, a la que posteriormente (en 1985)se une Petroliber.

    Magnitudes básicas

    La plantilla de la empresa es, a 31 de diciembre de 1996, de 3.377 trabajadores, distribuidos en diversos centros de trabajo entre los que destacan por su magnitud los Complejos Industriales de Cartagena, La Coruña, Puertollano y Tarragona (con una capacidad de destilación de 26 millones de toneladas anuales).

    El esquema productivo conjunto posee una gran versatilidad para procesar adecuadamente una gran variedad de crudo.

    REPSOL PETRÓLEO dispone de más del 40% de la capacidad de refino instalada en España y el 60% de la petroquímica base.

    En el ejercicio 1996 REPSOL PETRÓLEO, ha tratado 23,9 millones de toneladas de crudo, produciendo 246.000 toneladas de bases lubricantes y 1.667.000 toneladas de productos petroquímicos base; y más de unos 20 millones de toneladas de combustible. Las ventas durante este ejercicio alcanzaron 871.825 millones de pesetas.

    Durante el año entro en servicio las unidades de destilación de Destilados Medios de Cartagena, destilación de gasóleos de Puertollano y Planta de Hidrogenación de La Coruña.

    Perspectivas de futuro

    REPSOL PETRÓLEO continuará en los próximos años evolucionando en sus pro­cesos productivos, incorporando nuevas unidades que permitirán adaptar sus productos a las futuras especificaciones que pueda exigir una mejor calidad medio-ambiental.

    PETRONOR

    Actividad y antecedentes

    PETRONOR es la segunda empresa refinera del Grupo REPSOL dedicada igualmente a la adquisición, transporte y refino de petróleo, así como a la elaboración y Comercialización de productos petrolíferos.

    La refinería de Petróleos del Norte, S.A., (PETRONOR) fue creada en 1968.

    Magnitudes básicas

    Con una plantilla de 878 personas a 1-1-96, PETRONOR centra su actividad en el norte de España, donde esta establecida la refinería de Somorrostro.

    La cifra de ventas, en el ejercicio 1996 ha rozado los 192.882 millones de pesetas, con unos beneficios antes de Impuestos de 6.384 millones de pesetas.

    A esta evolución económica positiva ha contribuido la implantación y desarrollo de las siguientes empresas, filiales y participadas por PETRONOR:

    • Bay of Biscay Services Ltd.

    • Asfalnor, S.A.

    • Petroquisa

    • Compañía Naviera del Golfo de Vizcaya-Navisa

    • Noroil-Baque, S.A.

    Perspectivas de futuro

    PETRONOR se enfrenta al futuro con una estructura financiera plenamente equilibrada, una planta industrial moderna y competitiva y un equipo humano eficaz.

    Dentro del marco estratégico del Grupo la marca PETRONOR irá extendiéndose por el territorio nacional, ofreciéndose al cliente otra gama mas de productos y servidos REPSOL.

    COMPAÑÍA LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS. CLH.

    Actividad y antecedentes

    La actividad básica de CLH se centra en el transporte y almacenamiento de productos petrolíferos (fundamentalmente gasolinas, gasóleos, fuelóleos y carburantes de aviación), por cuenta de las compañías comercializadoras que son sus clientes.

    La Compañía logística recoge estos productos de los terminales de las refinerías o en los puertos, de importación, y los pone a disposición de sus clientes a la salida de las ins­talaciones de almacenamiento, que se utilizan como cabeceras de zona de distribución para el suministro final a los puntos de venta o clientes industriales o domésticos.

    Los clientes de CLH son tanto sus socios accionistas (Repsol, Cepsa y BP-Oil, que son propietarios de la totalidad de la capacidad de refino instalada en España, y Shell), como otras compañías petroleras, españolas o extranjeras, que operan en el mercado nacional.

    Independientemente de esta actividad básica, la Compañía Logística de Hidrocarburos dispone de los medios necesarios para realizar parte de la distribución capilar de productos petrolíferos, suministrar combustibles a aeronaves y buques, competir en el mercado nacional e internacional de fletamentos a terceros, desarrollar actividades de investigación tecnológica en la utilización de carburantes de motores, realizar funciones de mantenimiento de aparatos surtidores y otras.

    Los antecedentes históricos de la Compañía Logística de Hidrocarburos se encuentran en la Compañía Arrendataria de Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA), creada en 1927.

    Con la firma por España del Tratado de Adhesión a la CEE, a mediados de junio de 1985, se inicio la progresiva adaptación del mercado español de petróleo al marco comuni­tario, promulgándose, en años sucesivos, un conjunto de disposiciones tendentes a la liberali­zación del sector.

    Paralelamente al desarrollo legal del proceso, la Compañía Arrendataria elabora un primer Plan estratégico para el período 1986-1992 que contemplaba, de forma diferenciada, dos grandes áreas de actividad, la Logística y la Comercial, y posibilitaba el funcionamiento independiente de las mismas.

    El Real Decreto-Ley 4/1991, de 29 de noviembre, autorizo la segregación de los activos comerciales de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos. La Junta General Extraordinaria de la Compañía, celebrada el día 30 de diciembre de 1991, materializo la transferencia de los activos comerciales a los accionistas, las empresas nacionales de refino, manteniéndose los activos logísticos de la misma.

    El 14 de enero de 1993, surge con la actual denominación de Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH, S.A.), simultáneamente con la entrada en vigor de la ley 34/1992, de 22 de diciembre, de Ordenación del Sector Petrolero.

    Como consecuencia del Real Decreto 2111/1994, de 28 de octubre, que regula la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos, se constituye la Corporación de Reservas Estratégicas -CORES-, a la que CLH ha alquilado una parte de su capacidad no utilizada para un volumen de existencias del orden de 1,5 millones de m3

    Por la promulgación del Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de junio, se establecen las condiciones de acceso de terceros a las instalaciones fijas de recepción, mantenimiento y transporte de productos petrolíferos, así como el deber de comunicar los precios por las referidas instalaciones al Ministerio de Industria energía.

    Magnitudes básicas

    Instalaciones de almacenamiento

    Cantidades

  • De uso general

  • Suministro de aeronaves

    Suministro a buques

    Capacidad de almacenamiento

    37 almacenes

    30 almacenes

    3 almacenes

    6,1 millones de m3

    Medios de suministro a aeronaves

    Cantidades

    Unidades repostadoras

    Dispensers de hidrante

    Equipos fijos

    145 unidades

    15 dispensers

    12 equipos

    Medios de transporte

    Cantidades

    Red de oleoductos

    Buques-tanque y gabarras

    Capacidad de los buques-tanque

    Vagones cisterna

    Camiones cisterna

    Productos suministrados

    Actividad de los medios de transp.

    3413 Km

    17 buques

    182 tonelada / buque

    797 vagones

    207 camiones

    30,5 millones de toneladas / año

    9.070 millones de toneladas / Km

  • Recursos humanos

  • Cantidades

  • Plantilla fija

  • 2.566 trabajadores

    Magnitudes económicas

    Cantidades

    Capital social

    Capital social

    Inversiones

    70.058.450 títulos

    14.012.000.000 ptas

    8000.000.000 ptas / año

    Perspectivas de futuro

    AI ser el petróleo y sus derivados elementos básicos de la economía y de la seguridad de un país, CLH se configura como una empresa estratégica que puede garantizar los suministros en determinados momentos críticos, al disponer de una capacidad de almacenamiento que permite afrontar situaciones de emergencia, evitando posibles desabastecimientos.

    El objetivo a medio plazo de la Compañía es el de mantener la máxima cuota de participación posible en la actividad logística en la Península e Islas Baleares. En este sentido, con la puesta en servicio del oleoducto La Coruña-Vigo, de 155 kilómetros, se completa la red prevista de 3.413 kilómetros que permite unir las refinerías peninsulares con los mayores centros de consumo y abre la posibilidad de adaptación futura al transporte de otros productos petrolíferos o químicos.

    En lo que se refiere a la evolución de los recursos humanos, se mantendrá el esfuerzo para lograr la adaptación de la plantilla a las necesidades futuras de la Compañía, de forma coherente con la progresiva automatización de instalaciones y medios, lo que repercutirá en un nuevo incremento de la productividad, que se espera llegue a ser seis veces superior a la existente al iniciarse el proceso de modernización en 1985.

    CLH mantendrá, en los próximos cuatro años, un volumen medio de inversión anual de más de 8.000 millones de pesetas destinados fundamentalmente, a los centros de almacenamiento y a los medios de transporte.

    Todo lo anterior configura a CLH como una Compañía con instalaciones y medios modernos, equiparable a las más avanzadas del mundo, con una plantilla ajustada, con un control máximo de calidad y cantidad de los productos. Ofrece, en definitiva, un servicio de gran calidad y bajo coste.

    El objetivo a medio plazo de la Compañía es el de mantener la máxima cuota de participación posible en la actividad Logística en la Península e Islas Baleares. En este sentido, con la puesta en servicio del oleoducto La Coruña-Vigo, de 155 kilómetros, se completa la red prevista de 3.413 kilómetros que permite unir las refinerías peninsulares con los mayores centros de consumo y abre la posibilidad de adaptación futura al transporte de otros productos petrolíferos o químicos.

    En lo que se refiere a la evolución de los recursos humanos, se mantendrá el esfuerzo para lograr la adaptación de la plantilla a las necesidades futuras de la Compañía, de forma coherente con la progresiva automatización de instalaciones y medios, lo que repercutirá en un nuevo incremento de la productividad, que se espera llegue a seis veces superior a la existente al iniciarse el proceso de modernización en 1985.

    CLH mantendrá, en los próximos cuatro años, un volumen medio de inversión anual de más de 8.000 millones de pesetas destinados fundamentalmente, a los centros de almacenamiento y a los medios de transporte.

    Todo lo anterior configura a CLH como una Compañía con instalaciones y medios modernos, equiparable a las mas avanzadas del mundo, con una plantilla ajustada, con un control máximo de calidad y cantidad de los productos. Ofrece, en definitiva, un servicio de gran calidad y bajo coste.

    REPSOL COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS. S.A.

    Actividad y antecedentes

    Gestiona la actividad comercial del Grupo REPSOL en lo que se refiere a combustibles, carburantes, lubricantes, asfaltos y todos aquellos servicios relacionados estrecha­mente con la venta de estos productos.

    REPSOL COMERCIAL es la más joven de las grandes empresas de la Compañía, ya que fue constituida el 23 de Diciembre de 1991, con la suma de los activos comerciales propiedad de REPSOL PETROLEO, PETRONOR Y REPSOL, S.A., resultantes de la escisión de CAMPSA.

    Magnitudes básicas

    REPSOL COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS comenzó a operar en junio de 1992, una vez concluidos los cambios legislativos que lo permitían (desregulación del Monopolio de Petróleos, escisión de CAMPSA, etc.).

    Las principales magnitudes referidas al año 96 son los siguientes:

    La plantilla esta integrada, a 31 de diciembre de 1996, por 747 personas, cuya relación laboral es directa con REPSOL COMERCIAL. Si a esta cifra sumamos la plantilla de las empresas relacionadas con esta actividad comercial y, por lo tanto, gestionadas por REPSOL COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS, nos encontramos con una población de 3.744 individuos.

    La Compañía finalizó el ejercicio 1996 con un total de 3.445 puntos de venta, entre estaciones de servicio y aparatos surtidores, todos ellos con imagen implantada de las tres marcas que se comercializan (RepsoI, Campsa y Petronor), siendo de:

    Repsol Comercial, junto con su elevado número de clientes directos, posee la mayor red de ventas de carburantes y combustibles en España.

    Repsol Comercial gestiona también directamente la actividad de las siguientes compañías filiales del Grupo Repsol:

    • Repsol distribución: producción y comercialización de lubricantes; explota además la marca CS.

    • Repsol productos asiáticos: comercialización de asfaltos.

    • Campsa-Red: gestión directa de estaciones de servicio y tiendas de conveniencia.

    • Solred: gestión de medios de pago.

    • Euroboxes: servicio rápido de cambio de aceite y revisión.

    • Otras:, como Noroil, Baque, Hiniasa, etc.

    REPSOL COMERCIAL coordina también la actividad comercial de las filiales de PETRONOR y gestiona directamente las siguientes empresas: Repsol distribución, Repsol Productos Asfálticos, Campsa Red, Solred, Travelodge y revendedores (Hiniasa" etc.).

    Datos económicos:

    El mercado de carburantes y combustibles en España vive una nueva etapa de libre competencia, en la que REPSOL COMERCIAL, a través de su extensa red de puntos de venta, su amplia gama de servicios (tarjeta Solred, Boxes, 7-Eleven, ek.) y su política plurimarcas (REPSOL, CAMPSA, PETRONOR y CS) aparece como una empresa altamente compe­titiva, con una cuota de mercado estimada en tomo al 50%.

    REPSOL QUÍMICA, S.A.

    Actividad y antecedentes

    REPSOL QUíMICA, S.A. es la empresa filial de REPSOL dedicada a la producción y venta de productos químicos y petroquímicos. Es el principal fabricante español de plásticos, caucho sintético y una amplia gama de productos químicos.

    Aunque la denominación de REPSOL QUÍMICA sea relativamente reciente, sus actividades petroquímicas se iniciaron a principios de los años sesenta, cuando surgió la iniciativa de crear un grupo de empresas petroquímicas con producciones basadas en las materias primas fabricadas en el Complejo Industrial de Puertollano. De este modo nacen Alcudia, Calatrava, Montoro y Paular; las cuatro empresas que, una vez fusionadas en Alcudia, S.A., a finales de 1986, dieron origen a REPSOL QUÍMICA en 1 987.

    Magnitudes básicas

    REPSOL QUÍMICA posee hoy tres grandes centros de producción en Puertollano, Tarragona y Santander, junto con fabricas y filiales en otras localidades, con una capacidad de fabricación que supera el millón y medio de toneladas. Sus producciones cubren un campo muy amplio en 105 sectores de Poliolefinas (plástico) y petroquímicos caucho y productos intermedios.

    Los centros de Puertollano y Tarragona están estrechamente interrelacionados con los complejos industriales anexos de REPSOL PETROLEO, de quién obtiene la mayor parte de sus materias primas y del que consume mas del 8% de la producción química de base.

    Asimismo, REPSOL QUIMICA dispone de otros centros de trabajo que constituyen una extensa red comercial para atender la demanda de sus productos tanto en el mercado interior (4 delegaciones) como en el internacional (6 delegaciones en Europa, 1 en Marruecos y 1 en Argentina, distribuidores y agentes de ventas).

    Dos modernos Laboratorios de Aplicaciones, uno de ellos dedicado a Poliolefinas y Productos Intermedios, en Madrid, y el otro a Caucho sintético, en Santander, atienden a los clientes en la resolución de problemas de aplicaciones y en el desarrollo de nuevos productos y posibles nuevos usos, a través de los servicios de asistencia técnica de la Compañía.

    En 1996, la actividad Química de Repsol se ha desarrollado en un marco mucho menos favorable que en 1995, tanto desde el punto de vista de la demanda como de los márgenes. 1995 fue un año excepcional para toda la Industria Química, en el que se consiguieron resultados record.

    A pesar de este marco poco favorable Repsol ha conseguido mejorar los resulta­dos del año 1 .994 con unos márgenes internacionales, en conjunto, más favorables que los de 1 .996, en los principales productos petroquímicos en los que Repsol esta presente.

    El año 1996 nació en un entorno muy negativo para la actividad química, ya que a partir del segundo semestre del año anterior se produjo una brusca contracción de la demanda, con el consiguiente deterioro, ya en el último trimestre, de los precios y márgenes de la practica totalidad de los productos.

    En las tres poliolefinas que produce Repsol (polipropileno, polietileno de baja densidad y polietileno de alta densidad) los márgenes del mes de diciembre de 1995 y los de los primeros meses de 1996 alcanzaron mínimos históricos, algunos inferiores incluso a los del año 1992.

    La situación de los mercados ha mejorado, a medida que transcurría el ejercido, con una mejora sensible de la demanda y de los precios de venta. Sin embargo, los aumentos de precios no se han traducido en igual medida en una mejora de márgenes, como consecuencia del gran incremento de costes de materia prima derivado de los elevados precios del crudo y productos petrolíferos a los que, en el último trimestre del año, se ha unido la apreciación del dólar frente al marco, divisa marcadora en los mercados petroquímicos europeos. Estos factores, que han tenido un impacto muy favorable en las actividades de Exploración y Producción y Refino, han configurado para el conjunto de 1996 un entorno desfavorable para la actividad química, que ha impedido trasladar a los resultados la clara mejoría que, desde el punto de vista de la demanda, se ha venido produciendo en el ejercicio, especialmente en el último trimestres del año.

    Los resultados económicos de Repsol Química en el año 1996 han supuesto unos beneficios netos de 9.444 millones de pesetas y un cash-flow después de impuestos de 15.252 millones de pesetas, frente a los 18.739 y 24.229 que se registraron respectivamente en el ejercicio anterior. El resultado operativo fue de 14.683 millones de Pesetas frente a los 32.351 millones de 1995.

    Es importante reseñar el esfuerzo inversor de la compañía, dirigido fundamentalmente al aumento de las capacidades productivas, lo que ha supuesto en 1996 una inversión de 27.315 millones de pesetas.

    La demanda en los primeros meses del año 1997 continúa siendo favorable, lo que, unido a los incrementos de capacidad de producción que han entrado en servicio en 1996 y a los previstos para el primer semestre de 1997, permite esperar, con fundamento, una mejora de resultados en comparación con 1996.

    En 1996, la capacidad de producción en el área química derivada se incremento en un 8%. Cuando finalice 1997, fundamentalmente gracias al salto cualitativo de la nueva planta de polipropileno, la capacidad de producción se habrá incrementado en 30% con res­pecto a la existente en 1995.

    La mejora de la situación económica en España y en Europa y el escenario futuro de estabilidad monetaria en la Unión Europea consolidan una situación altamente competitiva para las instalaciones productivas de Repsol en el mercado Europeo. Esto, unido a la masa crítica obtenida a través del proceso inversor y a las profundas y continuas reducciones de costes, aseguran una mejora para la actividad química de Repsol en los próximos años, tanto en térmi­nos de volumen como económicos. Las acciones encaminadas a compensar el carácter cíclico del negocio químico continuarán y ya permiten asegurar tanto una elevada rentabilidad para las inversiones en curso, como una contribución positiva de la actividad en todas las fases del ciclo petroquímico.

    REPSOL BUTANO. S.A.

    Actividades y antecedentes

    REPSOL BUTANO, S.A. se dedica a la adquisición, almacenamiento, tratamiento, distribución y comercialización de gases licuados del petróleo (GLP).

    En concreto, la empresa produce butano y propano productos comerciales obtenidos a partir de la mezcla de varios gases licuados del petróleo, y que tan presentes en numerosos procesos de los sectores domésticos, industrial, agropecuario y de automoción.

    REPSOL BUTANO comercializa sus productos como GLP envasado, a granel y canalizado. Para ello, cuenta con una red de cerca de 900 Agencias Distribuidoras de gas envasado (el parque de botellas propiedad de REPSOL BUTANO se aproxima en estos momentos a los 40 millones) y en torno a medio centenar de Empresas Colaboradoras para la distribución de GLP a granel. Además, en la parte técnica, 300 empresas colaboran en la Instalación y mantenimiento de los depósitos de propano a granel.

    La era de los gases butano y propano se inicia en España en el ano 1957 con la fundación de Butano, S.A. Esta empresa fue creada para atender la distribución y venta de los gases butano y propano, así como otros gases igualmente licuables, de origen petrolífero, cual­quiera que fuera su utilización y empleo.

    AI año siguiente de su creación, la empresa algo mas de 26.000 clientes y vendió unas 2.000 toneladas de gas, contando con un único centro de producción localizado en Escombreras.

    En Julio de 1997 Butano se integro en el Grupo REPSOL.

    Magnitudes básicas 1996

    En la actualidad, REPSOL BUTANO tiene 21 factorías en el territorio peninsular y 2 en Baleares. De estos centros, 12 cuentan con terminal marítimo para la recepción de producto transportado por buques y 14 tienen terminal ferroviario.

    La capacidad total de almacenamiento alcanzada en 1996 es de 620.000 m3, siendo las factorías de Pinto y San Fernando (Madrid), Gijón, Tarragona y Escombreras (Murcia) más importantes, que superan, en todos los casos, una capacidad de almacén de 40.00.

    Por otra parte, los 61 carruseles de llenado distribuidos por las factorías pueden llegar a producir 600.000 botellas/día de GLP envasado.

    En 1996 se ha logrado una produccion de 140.000.000 botellas, correspondiendo casi el 90% de esta cifra al envase UD-125, la popular "bombona", que tiene una carga útil de 2,5 kg. de butano comercial.

    REPSOL BUTANO, sus industrias y servicios, llegan a mas de 15 millones de hogares en España, alcanzando en 1996 un nivel de ventas de 2,47 millones de toneladas de gas.

    En cuanto al nivel de ingresos por venta de GLP, se ha producido en 1996 un incremento de 7,3% con respecto a 1994.

    El número medio de empleados (fijos y eventuales) en 1996 ha sido de 1 .531 personas.

    Por último, la implantación de un sistema para fijar los precios máximos de venta, con periodicidad mensual, permite trasladar al usuario las fluctuaciones en los mercados internacionales de materia prima y fletes y tipo de cambio. No obstante, durante el año se ha producido un incumplimiento del sistema.

    La congelación del termino "C" (costes de Comercialización) durante el año 1996 ha hecho que REPSOL BUTANO deje de ingresar 2.462 millones de pesetas, mientras que la pérdida de ingresos debida a la congelación del precio de venta de GLP a partir del mes de octubre ha sido de 5.349 millones de pesetas.

    Perspectivas de futuro

    Los gases licuados del petróleo son una forma de energía rápida, potente, instan­tánea y económica. REPSOL BUTANO viene desarrollando desde hace unos años diversas acciones que le permiten consolidar su posición en el mercado, ofreciendo a sus clientes valor añadido a las ya muy interesantes características de los servicios y productos que comercializa.

    Por ejemplo, á través del Plan Personalizado, REPSOL BUTANO ofrece a los clientes de gas a granel una formula muy ventajosa y que se adapta a las necesidades especificas de cada usuario. El Plan incluye asesoramiento sobre la instalación más adecuada, cesión del depósito y de la instalación exterior de gas, suministro sin pedido previo y facilidad de pago del gas consumido, efectuándose en cuotas mensuales que incluyen la instalación exterior, el consumo y el mantenimiento.

    Otro producto que ha impulsado REPSOL BUTANO, es la canalización de poblaciones, consistente en el suministro de propano mediante tuberías a poblaciones enteras en las que está prevista que no llegue la red de Gas Natural, o que no lo haga en los próximos años.

    Además, a través de la instalación de un mayor número de puntos de venta de GLP AUTOMOCIÓN y con la introducción con carácter experimental de autobuses urbanos en varias ciudades españolas, REPSOL BUTANO apuesta por una presencia más relevante en el sector de transporte público, aportando una energía limpia y económica.

    En otro orden de cosas, la automatización e integración de factorías (factoría 2000) y la construcción de un terminal de almacenamiento estratégico, coloca a REPSOL BUTANO en un nivel de avance tecnológico y estructura logística óptima de gran trascendencia para su futuro.

    Expansión internacional

    REPSOL BUTANO se ha introducido en el mercado portugués, ha iniciado su actividad en Francia y Perú, con la adquisición de las firmas SOLGAS y LIMAGAS (60% de cuota de mercado), y tiene en fase de estudio otros mercados (Argentina, Marruecos y Países del Este de Europa, Ecuador, Turquía e India).

    GRUPO GAS NATURAL

    Actividad y antecedentes

    Con una participación de más del 90% del mercado, el Grupo Gas Natural es el primer grupo gasista de España y uno de los mayores grupos empresariales por volumen de negocio, y distribuye gas natural procedente de cinco continentes a más de 12 millones de usuarios de España y Argentina.

    La principal actividad del Grupo Gas Natural es el aprovisionamiento, transporte y distribución de gas natural para el mercado industrial y el domestico-comercial, con el objetivo de ofrecer a sus clientes todos aquellos servicios necesarios para el uso eficiente de esta energía. Está también presente en otras áreas relacionadas con esta actividad, con lo que completa todo el ciclo gasista. Ello significa mucho mas que un grupo: configura un gran conglomerado empresarial de ámbito internacional y proyectado con fuerza hacia el futuro.

    El actual Grupo Gas Natural es el resultado del proceso de reordenación y verte­bración del sector del gas natural, iniciado en 1991 con la fusión por absorción de Gas de Gas Madrid por parte de Catalana de Gas, (las dos principales compañías del sector en aquel momento) y la aportación de los activos de distribución de gas canalizado de Repsol.

    Dicho proceso se completo con la adquisición, por parte de Gas Natural SDG, de la empresa Enagas, lo que permitió la creación de un Grupo con la dimensión suficiente para hacerlo más competitivo y llevar a cabo el necesario desarrollo y expansión del gas natural, de acuerdo con las previsiones del Plan energético Nacional (PEN).

    Gas Natural SDG, la sociedad cabecera del Grupo, realiza directamente la distribución de gas natural en las Comunidades Autónomas as de Madrid y Cataluña, donde el Grupo supera los dos millones de clientes, y distribuye más de 30.000 millones de termias de gas natural.

    Tiene estructura de sociedad anónima y sus mayores accionistas son dos de las principales entidades de nuestro país, Repsol (45,3%) y La Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, "La Caixa" (25,5%).

    Enagás, constituida en 1972, es la empresa responsable del aprovisionamiento y almacenamiento del gas, así como de la gestión de la red básica de gaseoductos y de las tres plantas de regasificación existentes en España, ubicadas en Barcelona, Huelva y Cartagena.

    Por su parte, Gas natural BAN, compañía participada en un 50,4 % por Gas Natural SDG, distribuye gas en Argentina, en al zona norte de la provincia de Buenos Aires, donde cuenta con mas de un millón de clientes y un volumen de ventas del orden de los 23.000 millones de termias.

    Además, el Grupo Gas Natural esta formado por otras 12 compañías distribuidoras, participadas mayoritariamente, que realizan la distribución de gas en sus respectivas áreas concesionales y que cuentan en total con mas de 500.000 clientes.

    Asimismo, el Grupo Gas Natural participa, en proporción inferior al 50%, en otras tres compañías de distribución de gas que operan en Aragón y el País Vasco.

    Además del transporte y distribución de gas natural, las empresas del Grupo Gas Natural están presentes en diversos sectores de actividad relacionados con el gas, como la Instalación y el mantenimiento de tuberías, el suministro de equipos de cogeneración y de climatización frío/calor, la venta e Instalación de aparatos gasodomésticos y la fabricación de contadores.

    Todo ello configura un gran grupo empresarial, con el objetivo prioritario de mejorar la calidad de vida de las personas.

    Magnitudes básicas 1996

    El Grupo Gas Natural suministraba a 3,6 millones de clientes a finales del año 1996. Durante el ejercicio de 1996 alcanzó un beneficio neto de 48.444 millones de pesetas. El importe neto de la cifra de negocios superó los 333.000 millones de pesetas, con unas ventas de cerca de 116.000 millones de termias.

    La plantilla del Grupo a 31 de diciembre del ano 1996 era de 4.795 personas.

    El Grupo Gas Natural cuenta con mas de 3.442 kilómetros de gasoductos de trans­porte y más de 1.800 kilómetros de redes de distribución en servicio. Los principales ejes de transporte son:

    Ejes de transporte

    Zonas

    • Eje central

    • Eje occidental

    • Eje oriental “ruta de la plata”

    • Eje oriental “hispano portugués”

    • Enlace norte

    Huelva Córdoba Madrid Cantabria

    Barcelona Valencia Murcia Cartagena

    Almendralejo Cáceres Salamanca Zamora León Oviedo

    Córdoba Badajoz Portugal La Coruña

    Asturias Cantabria gaseoductos del Ebro

    Entradas al sistema

    Accesos

    • Norte

    • Sur

    • Este

    Francia (Lacq Calahorra)

    Planta de regasificación de Barcelona

    Magerb

    Planta de regasificación huelva

    Murcia

    Planta de regasificación de Cartagena.

  • Perspectivas de futuro

  • El Plan energético Nacional (PEN) otorga un papel relevante al gas natural en cuanto a potencial de desarrollo en el futuro próximo. La previsión es que, en el horizonte del año 2.000, el gas natural habrá alcanzado el 12,2% de participación en la balanza de energía primaria consumida en España.

    Ante estas importantes perspectivas de crecimiento del sector del gas natural en nuestro país, el Grupo Gas Natural se ha marcado unos objetivos estratégicos coherentes con estas previsiones. La linea de actuación contempla desde los aprovisionamientos hasta la oferta de soluciones a cualquier necesidad energética del consumidor haciendo especial énfasis en la calidad del servicio.

    En este sentido, se mejorará el aprovisionamiento de gas natural mediante la con­tinua diversificación de las fuentes de suministro y la permanente optimización de la infraes­tructura de recepción, almacenamiento y transporte, con el fin de proporcionar al sistema la máxima seguridad.

    Durante el año 1997 el gas natural llegará a todas las Comunidades Autónomas peninsulares, lo que posibilitará extender el suministro a nuevas áreas geográficas e incrementar la saturación de las zonas en las que ya se dispone de gas natural. Ello será posible mediante la promoción de nuevos sistemas y equipos, de nuevos aparatos gasodomésticos, del uso del gas natural en cogeneración, en la climatización frío/calor y en el desarrollo de su aplicación en los vehículos a motor.

    El Grupo Gas Natural continuará perfeccionando la calidad integral de los servidos que ofrece al cliente, en especial en todas sus actuaciones dirigidas a garantizar la seguridad en el uso del gas natural, así como en lo referente a las actividades de transporte y distribución.

    Además de las perspectivas de crecimiento que ofrece el mercado actual de gas natural, tanto por el acceso a nuevas zonas de suministro como por el aumento de la penetración en las zonas ya suministradas, el Grupo Gas Natural se encuentra en una situación favorable para poder aprovechar las oportunidades de negocio que se abren tras la reciente liberalización del mercado de generación eléctrica.

    Asimismo, también se contempla en los planteamientos estratégicos del Grupo Gas Natural el desarrollo de nuevas líneas de negocio en las que se puedan aprovechar las sinergias derivadas del desarrollo de su actividad principal. De éste modo, además de la posible entrada en la generación de electricidad a través de las tecnologías de ciclo combinado que utilizan el gas natural como materia prima, se está valorando el potencial que puede ofrecer la industria de las telecomunicaciones, no tanto por la naturaleza del negocio en sí mismo, sino en cuanto a buscar el máximo rendimiento de las infraestructuras y activos propios del Grupo Gas Natural.

    También, cabe destacar como uno de los principales objetivos estratégicos del Grupo la continuación de la expansión internacional, iniciada a finales de 1 .992 con la adquisición de una participación mayoritaria en la sociedad Gas Natural BAN, operadora de la distribución de gas natural en la provincia de Buenos Aires, en Argentina. En éste sentido, se están llevando a cabo diversas actuaciones y estudios, principalmente en el ámbito de América Latina, en países tales como México, Colombia y Brasil, y también en Marruecos y Portugal, en este caso aprovechando las perspectivas que ofrece la puesta en servicio del gasoductos Magreb-­Europa.

    Material sólido, blanco y traslucido que funde a 500 600. Esta formado por una mezcla de hidrocarburos saturados. Se extrae del petróleo y se emplea para la fabricación de velas, ceras, papel de ceras y agentes impermeabilizantes.

    3

    36




    Descargar
    Enviado por:David
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar