Ingeniero de Montes


Repoblaciones Forestales


Repoblaciones Forestales

por cortesía de ihidalgo@iies.es (Ingeniero de Montes)

Métodos

Hay dos métodos básicos de introducir la nueva o nuevas especies, que se denominan siembra o plantación.

La siembra consiste en colocar directamente sobre el terreno a repoblar semillas de las nuevas especies que se quiere introducir. El método de plantación consiste en colocar plantas forestales (a raíz desnuda o en envase) mediante enterramiento adecuado del sistema radical.

En cada repoblación forestal habrá que decidir razonadamente sobre la elección del método, después de evaluar las ventajas e inconvenientes de los dos métodos, y teniendo en cuenta sus condicionantes.

Ventajas e inconvenientes de los métodos.

Ventajas de la siembra:

- Se obtiene una elevada densidad en la masa creada.

- Al ser mayor la espesura, la poda natural será mas precoz y eficaz, y habrá mayor libertad en la ejecución de claras.

- Masas mejor adaptadas a las variaciones de calidad del suelo, por la distribución aleatoria de los pies.

Inconvenientes de la siembra:

- Mayores costos de las operaciones silvícolas (si no se ejecutan a tiempo, riesgo de decaimiento vegetativo).

- La preparación del suelo ha de ser cuidadosa, para asegurar el contacto de la semilla con el terreno).

- Es necesaria disponer de grandes cantidades de semilla.

- Riesgos para las plántulas elevadas (heladas tardías, sequías estivales, daños por animales).

- Resultado irregular en su distribución superficial, con una consiguiente dificultad en la reposición de marras.

Ventajas de la plantación:

- Las plantas de 1, 2 o 3 savias son más resistentes: mayor posibilidad de éxito.

- Ganancia de tiempo, ocupación más rápida y regular del terreno.

- Es más fácil mezclar especies.

- Menor costo de los cuidados culturales (se pueden retrasar las primeras claras).

- Menor riesgo de plagas y enfermedades.

Inconvenientes de la plantación:

- Difícil de aplicar en algunas especies, por se complicada la producción de planta.

- Mayor gasto en podas (poda natural más tardía, peor calidad de madera).

- Hay que disponer de mano de obra especializada y en mayor cantidad.

Factores que condicionan la elección del método.

Para decidir lo más conveniente en cada caso, se procede analizando los factores y condicionantes de cada uno de los métodos: factores estacionales, culturales, sociales y económicos.

1. Factores referentes a la estación

En relación a la siembra:

- No deben existir riesgos de daños meteorológicos como heladas tardías, sequías estivales,... estación adecuada a la especie.

- Condiciones edáficas favorables al desarrollo de la radícula.

- La predación sobre la semilla debe ser reducida.

En relación a la plantación:

- Es el método más adecuado para estaciones climáticamente difíciles y el que mejor aprovecha las labores de corrección.

2. Factores referentes a aspectos culturales:

En relación a la siembra:

- Deberán ser especies con semilla de tamaño grande que facilite su manejo y la vida de la plántula tras la germinación.

- Debe haber poca competencia con el matorral, pos escasez de este o por el temperamento delicado de las especies a introducir. Si no existe nada de vegetación debe ser una especie robusta.

- Las altas espesuras serán ventajosas en relación a la poda natural y no serán inconveniente por riesgo de incendio.

En relación a la plantación:

- No existen limitaciones, salvo que la misma producción de planta sea muy difícil.

- Las espesuras iniciales se garantizan con seguridad, la masa tendrá poda natural tardía.

3. Factores de tipo social:

Relativos a la siembra:

- Requiere poca mano de obra y no especializada.

- Impone largos períodos de acotamiento al pastoreo.

Relativos a la plantación:

- Requiere mano de obra abundante y especializada.

- Los acotamientos son más reducidos que con la siembra.

4. Factores económicos:

Relativos a la siembra:

- Es más barata, aunque con resultados inciertos.

- Necesita de grandes cantidades de semilla, lo que puede repercutir negativamente en la calidad de la misma.

- Necesita de mayores cuidados culturales durante el primer turno.

En relación a la plantación:

- La ejecución es más cara, aunque de resultados más seguros.

- La cantidad de semilla puede ser menor y garantizar más fácilmente su calidad y procedencia.

- Es necesario disponer de infraestructura de viveros.

- El coste de los cuidados culturales iniciales se abarata en función de la densidad inicial.

Las siembras se pueden aplicar, en general, cuando se den los requisitos siguientes:

- Especies de luz con crecimiento inicial rápido, que les permita liberarse de la competencia del matorral.

- Empleo de semilla con tamaño relativamente grande, fácil de recolectar y a costes bajos.

- Montes con suelos mullidos, de textura permeable con poca pedregosidad, como algunos cultivos agrícolas abandonados.

- Escasa predación sobre la semilla y poco riesgo de daños meteorológicos.

Como ejemplo, se puede pensar en la siembra en la ejecución de repoblaciones con Pinus pinaster y Pinus pinea en estaciones muy favorables y en general cuando se requiera introducir un subpiso de especies más tolerantes bajo una masa arbórea de especie principal de luz, como especies del Gén. Quercus bajo cubierta de coníferas (siembra por golpes o casillas).

Pero en general las siembras en España son una excepción en las repoblaciones forestales. Las plantaciones, al no tener limitaciones en relación con las especies empleadas y la estación en que se introducen constituirán la generalidad del método de repoblación.

Preparación del terreno

Tratamiento de la vegetación existente

La vegetación presente en un terreno puede comprometer el éxito de la forestación, al competir por el agua, la luz y los nutrientes con las plantas recién instaladas. Los principales tratamientos de control de la vegetación son:

A. Vegetación leñosa

- Roza manual

- Laboreo

- Desbrozadoras

- Roza al aire

B. Vegetación herbácea

- Laboreo

- Herbicidas

La vegetación existente en un terreno antes de realizar la plantación supone, en la mayoría de los casos, un problema para el éxito de la misma debido a que:

1. Limita la realización de las actividades de preparación del suelo y por tanto, supone su encarecimiento y una peor ejecución de las mismas.

2. Cuando la altura de la vegetación presente es mucho mayor que la de la planta en sus primeros años, se produce una competencia por luz que puede ser muy perjudicial para la vegetación recién instalada, creándose además en algunos casos un sobrecalentamiento de la planta en verano.

3. Se crea una competencia por el agua entre el repoblado y la vegetación existente. Por las condiciones climáticas en la mayor parte Andalucía, el agua será casi siempre el principal factor limitante para el éxito de las repoblaciones.

4. Esta vegetación también ejercerá una fuerte competencia por nutrientes ya que tendrán un sistema radicular mucho más desarrollado que las pequeñas plantas recién establecidas. Esto será mucho más problemático en terrenos de poca fertilidad donde ya de por sí, es bajo el contenido de nutrientes.

5. Cuando la repoblación se hace por siembra directa puede impedir la germinación de las semillas.

6. La presencia de vegetación más o menos densa o con cierta continuidad espacial, aumentará de forma apreciable el riesgo de incendio, así como las consecuencias del mismo sobre el repoblado.

Tratamiento de la vegetación leñosa

La vegetación leñosa que se puede encontrar en terrenos agrícolas presenta densidades y portes muy variables. Aunque en principio pueda pensarse que ésta será de baja densidad y formada por especies de matorral no muy fuerte, puede ocurrir que en zonas que hayan tenido un aprovechamiento ganadero extensivo se haya desarrollado una masa de matorral casi impenetrable.

Los métodos principales de desbroce que pueden utilizarse en estas circunstancias son:

1. Roza manual

Consiste en la eliminación de la parte aérea del matorral mediante su corte a ras del suelo con herramientas manejadas a brazo. Este método es el más costoso por la mano de obra que requiere, pero es el que tiene mayor flexibilidad en la ejecución, permitiendo tratamientos puntuales y selectivos sobre la vegetación. Actualmente se tiende al uso de motodesbrozadoras de sierra circular que aumentan considerablemente el rendimiento y hacen el trabajo menos penoso.

Este método se utilizará cuando no sea posible la mecanización por limitaciones de pendiente o pedregosidad o cuando existe vegetación que debe ser conservada. Normalmente se recurrirá a un tratamiento puntual en superficies superiores a 1m2 en los lugares de plantación y excepcionalmente a tratamientos por fajas o a hecho.

2. Desbroce por laboreo

Consiste en el paso de gradas convencionales, o gradas de monte que arrancan y trituran parcialmente la vegetación. Es un procedimiento que permite la mecanización de las labores y emplea aperos a disposición de la mayor parte de los agricultores aunque presenta limitaciones cuando se trate de matorral muy fuerte, por lo que su uso estará más restringido a terrenos agrícolas cubiertos de vegetación leñosa de porte bajo, salvo que se recurra a equipos forestales de mayor potencia. Suelen hacerse tratamientos por fajas en matorral fuerte y a hecho cuando son terrenos de pendiente suave y vegetación leñosa de pequeño porte.

3. Desbroce mecanizado por trituración

El tratamiento de la vegetación puede realizarse mediante el uso de desbrozadoras o trituradoras. Se trata de equipos diseñados especialmente para estos trabajos y que consisten en un sistema de martillos, cuchillas o cadenas que giran sobre un eje y que cortan y trituran la vegetación. Estos equipos pueden montarse sobre tractores agrícolas cuando se van a utilizar en terrenos de pendientes suaves o bien sobre tractores forestales lo que permitirá utilizarlos en pendientes de hasta el 40%, si trabajan por línea de máxima pendiente. Es un método bastante eficaz, de muy buen rendimiento, que puede emplearse por fajas o a hecho y que favorece la incorporación de los residuos al suelo, por lo que es muy recomendable para vegetación de porte medio o alto y siempre que pueda disponerse de equipos adecuados.

4. Roza al aire y decapado

Consiste en la eliminación por fajas de la vegetación mediante la cuchilla “angledozer” de un tractor de cadenas. La roza al aire supone sólo el arranque de la vegetación por la acción de la cuchilla cuando ésta no toca la superficie del suelo. Si la cuchilla penetra en el suelo, se produce el arranque simultáneamente a la remoción de una delgada capa superficial que va dando lugar a un caballón en la parte inferior de la labor.

Estos tratamientos no serán de uso frecuente en terrenos agrícolas, ya que son más propios de suelos de vocación forestal cubiertos por matorral fuerte y que requieren preparaciones intensas del suelo. No obstante, en algunos casos su uso puede ser recomendable.

La quema no será recomendable como método de desbroce por el alto riesgo de incendio existente durante la mayor parte del año en Andalucía, pero tomando las debidas precauciones puede utilizarse en combinación con desbroces manuales para la eliminación de residuos.

Por último la utilización de desbroces químicos para la eliminación de vegetación leñosa es desaconsejable actualmente ya que son procedimientos caros y su empleo está condicionado a poder disponer del asesoramiento técnico adecuado.

Tratamiento de la vegetación herbácea.

La presencia de una cubierta de vegetación herbácea puede suponer, al igual que el matorral, un serio problema para el éxito de una plantación forestal. La causa principal es la competencia por el agua que se establece con el repoblado, sobre todo en zonas muy secas. En función de la densidad de la vegetación existente y de su agresividad a la hora de competir con la plantación, habrá que determinar si se actúa sobre ella o no. Si se decide que es necesario eliminar la vegetación herbácea habrá que ver si se hace de forma puntual, en fajas o en toda la superficie. Esta decisión dependerá de las especies presentes y de los medios disponibles.

Cuando la vegetación existente es de baja densidad y formada por especies anuales de pastizal, a veces es mejor no intervenir ya que su eliminación puede producir una invasión de vegetación más agresiva. En estos casos, o bien se hace la preparación del suelo y la plantación sin alterar la cubierta vegetal actual, o se hace un tratamiento puntual.

A medida que aumenta la densidad y la capacidad de competencia de las especies herbáceas existentes, aumentará la intensidad de los tratamientos sobre las mismas. La eliminación de esta vegetación se realizará, siempre que sea posible, mediante laboreo, por fajas o a hecho.

Otra posibilidad es la aplicación de herbicidas. La ventaja es la mayor duración de los tratamientos y su efectividad; sin embargo, cuando se opta por ésta alternativa habrá que contar con el asesoramiento de un técnico especializado para no comprometer la supervivencia de las plantaciones por la utilización de productos o dosis inadecuados.

Trazado y marcación

Cuando se habló del diseño de la plantación ya se mencionó que existen dos métodos básicos de distribución de la planta: a marco cuadrado o rectangular, y al tresbolillo. Una vez que se ha decidido el sistema que se va a utilizar, y se ha procedido a la eliminación total o parcial de la vegetación existente, debe hacerse la marcación para realizar las labores de preparación del suelo y la plantación.

El sistema de marcación viene determinado por el tipo de preparación que se va a emplear y por la densidad. En preparaciones lineales, bastará con definir la distancia entre líneas, y procurar que la preparación mantenga en lo posible las curvas de nivel. En el caso de contar con tractoristas experimentados esto no supone un gran problema, e incluso no será necesario marcar el terreno, sino simplemente ir sacando besanas paralelas. En el caso de preparaciones puntuales, una marcación precisa requiere de bastante tiempo y suele ser costosa, pero permite controlar mejor la densidad y regularidad de la plantación. Este marcaje, sobre todo cuando las superficies son pequeñas, puede realizarse de forma análoga a como se hace en las plantaciones de olivo, o mediante paso cruzado con un diente de escarificador.

Preparación del suelo

La preparación del suelo para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras agrícolas comparte muchos de los objetivos definidos para las repoblaciones en suelos forestales (Serrada, 1993):

1. Facilitar la penetración y el desarrollo de las raíces en el terreno durante los primeros años tras la plantación o siembra.

2. Corregir estructuras defectuosas debidas a laboreos sucesivos.

3. Eliminar las "suelas de labor" o "pie de arado" en los suelos donde existan. Este fenómeno se produce frecuentemente en suelos cultivados durante mucho tiempo mediante arado a la misma profundidad y consiste en la formación de una capa endurecida que impide la penetración de las raíces y del agua.

4. Aumentar la capacidad de retención de agua en los suelos mediante una mejora en la infiltración, disminución de la escorrentía superficial y aumento de la profundidad efectiva del suelo.

5. Aumentar el volumen de suelo útil para las raíces de las plantas mediante el incremento de la profundidad y mejora de la estructura.

6. Aireación de las capas del suelo mediante el mullido.

7. Facilitar las labores de plantación o siembra.

La preparación del suelo es una labor que condiciona en gran medida el éxito de la forestación, sobre todo en los terrenos donde las deficiencias que se pretenden corregir con la preparación son especialmente notables.

Al igual que en el tratamiento de la vegetación existente, la preparación del suelo puede realizarse a hecho, afectando a toda la superficie, de forma lineal o en fajas, o de forma puntual. La elección de una u otra opción vendrá condicionada por los requerimientos y carencias del suelo (que obligan a aumentar la intensidad de las preparaciones conforme disminuye la calidad del suelo), por la pendiente y por el método de repoblación (siembra o plantación).

Otro criterio de clasificación de los métodos de preparación de suelos es la profundidad. De esta forma se considera profundidad baja a la comprendida entre 0 y 20 cm, profundidad media entre 20 y 40 cm y profundidad alta entre 40 y 60 cm. La elección de uno u otro depende de la calidad del suelo, del método de repoblación, tipo de planta (envase o raíz desnuda) y régimen hídrico de la estación. Las preparaciones serán tanto más profundas donde existan mayores sequías estivales y donde los suelos presentan limitaciones especiales (horizontes impermeables, compactación, pedregosidad, etc.)

Las preparaciones a hecho y lineales, por su coste e intensidad, serán siempre mecanizadas. Las preparaciones manuales del terreno se limitaran sólo a los métodos de preparación puntual, aunque también conviene que se mecanicen.

De cualquier forma, las preparaciones mecanizadas siempre dan mejor resultado en el establecimiento del repoblado que las preparaciones manuales. El menor rendimiento de estas últimas las hace más costosas y más lentas, pero además el efecto de la preparación sobre el suelo es mucho menor, limitando considerablemente los beneficios que supone esta labor.

A continuación se describen los principales métodos de preparación de suelos en terrenos agrícolas. Existen más métodos de preparación, desarrollados en el ámbito forestal para repoblaciones en terrenos de características que difícilmente pueden encontrarse en tierras susceptibles de acogerse al decreto de forestación, y que por tanto se omiten.

Métodos puntuales de preparación del suelo.

1. Casillas

Esta preparación del suelo consiste en una cava de profundidad baja o media realizada con pico o azada, sin extraer la tierra del agujero. Las casillas suelen ser de 40 cm. x 40 cm. en superficie, y con una profundidad de 10 cm. (casilla somera) o de 30 cm. (casilla picada). Es una preparación propia de siembras, sobre todo en zonas con fuertes sequías y de difícil acceso. Actualmente su uso esta muy limitado y solo se justifica en terrenos que no permitan otro tipo de preparación.

Una innovación sobre este sistema es el empleo de cabezales mullidores, que consisten en un sistema de cuchillas rotatorias montadas sobre un brazo articulado a un tractor agrícola o de cadenas. Este apero prepara una casilla en forma de media luna de unos 20 cm. de profundidad. Su empleo está poco extendido en Andalucía.

Las casillas, sólo son recomendables en terrenos de difícil acceso, con pendientes superiores al 40 %, con matorral no muy fuerte, y para repoblaciones mediante siembra.

2. Ahoyado con barrena helicoidal

Consiste en la preparación de hoyos de profundidad de media a alta y anchura variable, mediante el empleo de barrenas helicoidales. La labor que se hace es un hoyo de sección circular, y con extracción parcial de la tierra. Es una practica frecuente en algunos cultivos leñosos, por ejemplo en las plantaciones de almendros, de donde se adaptó a trabajos forestales. No obstante, su uso no ha sido muy generalizado por las limitaciones de los suelos de monte, sobre todo por su pedregosidad, lo que dificulta considerablemente su empleo. Sólo en el caso de plantaciones de densificación o enriquecimiento, donde no conviene alterar la vegetación existente, puede tener más aplicación, por ejemplo en plantaciones de ribera.

En el caso de terrenos agrícolas puede emplearse en zonas de poca pendiente, en general menor del 30%, acoplando la barrena sobre un tractor agrícola o de cadenas y en suelos no pedregosos. En el caso de suelos arenosos, las paredes del hoyo tienden a desmoronarse, y por el contrario en suelos pesados, se puede producir la compactación de la pared por el roce de las hélices de la barrena, por lo que debe tomarse la precaución de picarlas con una azada previamente a la plantación.

3. Ahoyado con retroexcavadora

Esta preparación consiste en la remoción del suelo con el cazo de una retroexcavadora, bien sin extraer la tierra, como se viene haciendo en las plantaciones forestales en terreno de monte, o extrayéndola y posteriormente depositándola en el hoyo en el momento de la plantación, como ocurre en el caso de choperas. La preparación con retroexcavadora proporciona una excelente labor al suelo, tanto por la profundidad, como por el volumen de tierra que es removido. Las dimensiones mínimas aconsejables de los hoyos son 0,6 m. de largo por 0,5 m. de ancho, y 0,5 de profundidad, lo que se consigue utilizando cazos de 40 a 50 cm.

Conviene realizar un marcado previo de los puntos donde han de ir las plantas si quiere lograrse una adecuada densidad y distribución de la plantación.

Esta labor puede completarse en terrenos con pendiente, mediante la formación de microcuencas, que consiste en la apertura de unas regueras laterales que recogen y dirigen el agua hacia el hoyo. Es una práctica eficaz pero costosa, ya que debe hacerse de forma manual, aunque puede simultanearse con la plantación.

Metodos lineales de preparación del suelo.

1. Subsolado lineal

El subsolado lineal consiste en la preparación del suelo mediante la ruptura de las capas profundas por el paso de un subsolador, que puede llevar uno, dos o tres rejones de profundidad variable entre 40 y 60 cm. Esta labor permite aumentar la profundidad útil del suelo, mejora la infiltración y capacidad de retención de agua y rompe las rocas fácilmente disgregables (pizarras, esquistos, etc.). En zonas de pendiente, cuando se realiza según curvas de nivel, produce además un efecto muy beneficioso sobre el control de la escorrentía superficial, lo cual es especialmente notable con los subsoladores dotados de aletas que forman pequeños caballones.

Un caso particular de este tipo de labor es cuando se realiza según líneas de máxima pendiente, bien haciendo un subsolado continuo o alterno por alzado intermitente de los rejones. Esta práctica, muy extendida en el Levante y Navarra, ha sido muy criticada por favorecer en algunos casos procesos de erosión. Se trata, sin embargo, de un método muy eficaz de preparación de terrenos de fuerte pendiente y pedregosidad elevada, donde otros tipos de preparación están muy limitados. Para evitar sus efectos negativos pueden darse besanas no muy largas o simplemente realizar ahoyados subiendo alternativamente los rejones.

Se necesitan tractores de potencia suficiente, tanto de tipo agrícola (superior a 75 CV), como forestales (superior a 180 CV). Esto vendrá condicionado por la pendiente, el tipo de terreno, y el numero y forma de los rejones. En general, puede decirse que para suelos agrícolas de poca pendiente puede utilizarse un subsolador convencional profundo sobre tractor agrícola. En el caso de terrenos forestales debe recurrirse a tractores de cadenas con subsoladores forestales.

Es una preparación de gran eficacia en todo tipo de terrenos. En terrenos de textura arcillosa, con cierta compactación por el paso de maquinaria agrícola y sobre todo cuando existan capas impermeables (suela de labor, horizontes arcillosos en profundidad, etc.), es siempre recomendable la preparación mediante subsolado lineal, ya que sus efectos son especialmente notables. Para aumentar su eficacia hay que procurar que la distancia entre rejones sea parecida a la profundidad del suelo.

Una variedad del subsolado que mejora notablemente su eficacia, sobre todo en las capas profundas de suelos pesados con problemas de encharcamiento, consiste en el empleo de un arado-topo. El topo es una pieza troncocónica que se coloca mediante eslabones en la parte inferior del rejón aumentando la disgregación que este hace del suelo.

En el caso de los suelos pesados debe tenerse la precaución de hacer un pase posterior de grada y antes del período más seco, para romper la estructura lineal a que da lugar el subsolado. Con ello se evita que las zonas de labor actúen como líneas de ruptura del suelo al secarse, descalzando y dejando las raíces de las plantas al descubierto lo que puede dar lugar a un número elevado de marras.

El subsolado, por tanto, es recomendable en terrenos agrícolas con problemas de capas impermeables, suela de labor o que requieren labores en profundidad. También puede utilizarse en terrenos de monte, cubiertos de matorral de escaso valor, eliminado previamente y sin afloramientos rocosos importantes, bien realizando la labor por curvas de nivel o líneas de máxima pendiente.

2. Acaballonado con desfonde

Consiste en el paso de un arado de vertedera de tipo reversible, el cual por su tamaño y peso permite alcanzar profundidades siempre mayores de 40 cm y que por su forma va dando lugar a un caballón. Este tipo de preparación supone un laboreo profundo del suelo, que remueve la vegetación existente o los residuos del cultivo anterior, además de mullir y voltear el terreno. En general, es recomendable hacer laboreos plenos mediante el pase cruzado sobre terreno seco.

En aquellos suelos que no tengan limitaciones por la presencia de capas endurecidas no será necesario un laboreo profundo e incluso en aquellos con pie de arado, donde la zona compactada sea superficial, bastará con un laboreo pleno. En suelos con cambios bruscos en la textura que supongan una barrera al crecimiento de la planta (horizontes arcillosos) sólo se pueden mejorar mediante una labor de desfonde utilizando aperos que trabajen a profundidad y mezclen los horizontes.

Pueden emplearse arados convencionales de vertedera o arados forestales tipo Alchi, montados sobre tractor agrícola o forestal en función de las características del apero y las condiciones de la parcela. Para pendientes superiores al 15% se utilizarán tractores de cadenas y se hará la preparación por fajas. Nunca se trabajarán mediante este sistema zonas de pendiente superior al 30%.

Este tipo de preparación será muy recomendable en suelos de poca pendiente, sin problemas de pedregosidad y en general con cultivo agrícola previo. Cuando existen capas impermeables será necesario un laboreo profundo con desfonde, en caso contrario bastará con un laboreo pleno.

Los acaballonados pueden realizarse directamente en terrenos poco compactos o con un suboslado previo, en aquellos otros que dificultan la labor directa de los arados.

3. Acaballonado superficial

Consiste en una labor combinada de decapado y subsolado lineal, que da lugar a la formación de un caballón por acumulación de la tierra superficial y un subsolado posterior en la banda decapada.

Se trata de una preparación bastante extendida, sobre todo en zonas semiáridas, en terrenos de fuerte pendiente con problemas de escorrentía. Es, por tanto, una labor propia de terrenos de vocación forestal, pero que puede emplearse con buenos resultados en eriales, principalmente cuando están cubiertos por matorral de poco porte.

Se utilizan tractores de cadenas de más de 120 CV, con pala angledozer y subsolador con dos o tres rejones. Primero se hace un pase decapando con la pala frontal, con lo que se va eliminando la vegetación y formando simultáneamente un caballón en la parte inferior. El tractor gira y vuelve subsolando la faja decapada. En el caso de que la vegetación sea muy fuerte, puede ser recomendable, aunque costoso, un desbrozado previo con trituradora para evitar la acumulación de mucha vegetación muerta en la entrefaja.

Se trata de una labor bastante eficaz pero propia de terrenos forestales por lo que su empleo será recomendable en zonas de pendiente superior al 20%, cubiertos de matorral de baja calidad y sobre todo en aquellas zonas con procesos de erosión en marcha.

Plantación

Tipo de planta

Las plantas forestales pueden encontrarse en los viveros en una gran variedad de tipos y tamaños y en un amplio rango de precios. Es importante hacer la elección de forma adecuada, teniendo presente el lugar donde vamos a plantar, el objetivo de la repoblación y la relación coste-calidad. La elección de la planta forestal nunca debe guiarse por criterios de mínimo coste salvo en condiciones de igualdad de calidad. En plantaciones forestales se utiliza en general planta de pequeño tamaño (15-40 cm) ya que son las que han demostrado una mayor capacidad para superar el estrés de plantación. La edad de una planta de vivero se mide en numero de savias, es decir por el número de períodos vegetativos que ha pasado en el vivero. Básicamente se suministran dos tipos de planta para repoblación:

1. Planta a raíz desnuda.- Son plantas producidas directamente en las eras de cultivo del vivero, en general con una o dos savias (por ejemplo, pino negral) y en algunos casos de más de dos savias (por ejemplo, el arce). Este sistema favorece un desarrollo adecuado de la raíz con numerosas raíces secundarias y en equilibrio con la parte aérea.

2. Planta en contenedor.- Este tipo de plantas se refiere a aquellas que han crecido en contenedores especiales, los cuales se llenan de una mezcla adecuada que forma un cepellón alrededor de la raíz. Este sistema se utiliza con un gran número de especies y tamaños de planta, aunque en el caso de los envases más frecuentes (bandejas de alveolos), por el volumen de los alveolos y la densidad de plantación, no debe superarse más de dos savias. Actualmente se están utilizando una gran variedad de envases, pero en general pueden agruparse en dos grandes grupos: los envases reutilizables (bandejas plásticas rígidas de alvéolos individuales) y los no reutilizables (bandejas plásticas de un solo uso, paper-pot, root-trainers, etc.).

Por las condiciones climáticas de la zona mediterránea, se tiende a utilizar principalmente envases, pero eso no quiere decir que todas las especies respondan mejor a este sistema de producción, siendo recomendable en algunos casos la producción de planta a raíz desnuda (Ver ANEJO IV).

Ambos sistemas presentan ventajas e inconvenientes, por lo que deben definirse criterios mínimos de calidad. Toda persona que se dispone a comprar planta forestal debe exigir unas condiciones adecuadas de calidad y desechar cualquier partida de plantas que no las reúna, ya que de lo contrario se arriesga al fracaso de la repoblación con los consiguientes costes económicos y de tiempo.

Hay una serie de factores que deben tenerse en cuenta a la hora de adquirir planta:

Recomendaciones de carácter general

1.- Desechar plantas con heridas no cicatrizadas, daños en las yemas, rotura de guías y cualquier tipo de daño mecánico que pueda comprometer su viabilidad.

2.- Desechar plantas que presenten pudriciones, sobre todo si afectan al cuello de la raíz.

3.- Desechar plantas que presenten desecaciones totales o parciales.

4.- Desechar plantas que estén malformadas, tanto por fuertes curvaturas como por excesiva ramificación, falta de ramificación en especies que deberían tenerla o presencia de tallos múltiples.

5.- Desechar plantas que aparentemente puedan estar atacadas por enfermedades.

6.- Desechar plantas que presenten enrrollamiento o fuertes torceduras en las raíces principales.

7.- Desechar plantas que no tengan un abundante desarrollo de raíces secundarias.

8.- Desechar plantas excesivamente pequeñas o excesivamente grandes.

9.- Desconfiar de plantas que presenten poca elasticidad ya que podría deberse al comienzo de un proceso de desecación.

10.- Una planta correctamente lignificada debería de recuperar su forma rápidamente si es doblada. De lo contrario puede presentar un deficiente grado de lignificación debido a un crecimiento anormal por exceso de fertilización.

11.- Tallo y ramas con parada invernal incompleta

12.- Tallo desprovisto de una yema terminal sana

13.- Cuello de la raíz dañado

14.- Si la especie o especies de planta que se van a comprar tienen alguna finalidad productiva como objetivo principal o secundario (pino piñonero, chopos, eucaliptos, alcornoques,...), el comprador debe asegurarse de que las plantas proceden de semilla certificada o semillas de progenie controlada, pidiendo documentos acreditativos al viverista.

Recomendaciones específicas para plantas a raíz desnuda

1.- Las plantas producidas a raíz desnuda deben haber sufrido al menos uno o dos repiques en función del número de savias o edad de los plantones. El repique consiste en la corta de las raíces principales a la profundidad deseada para inducir la formación de raíces secundarias. Estas raíces secundarias son mucho más eficaces en la absorción de agua y minerales y por tanto a mayor número de ellas, más probabilidad tendrá la planta de establecerse con éxito.

2.- En las plantas a raíz desnuda el período de tiempo transcurrido desde su levantamiento en vivero hasta su llegada al campo ha de ser lo menor posible y las condiciones de transporte y almacenamiento deben cumplir lo dicho al respecto en el apartado de manejo de planta.

NORMAS CUALITATIVAS PROPUESTAS

(CONFORMACIÓN Y ESTADO SANITARIO)

Zona peninsular seca

Defectos que excluyen a las plantas de la calidad cabal y comercial

Abies

Cedrus

Cupressus

Populus

sp

Pinus

Quercus

Resto de especies

Plantas con heridas no cicatrizadas

*

*

*

*(1)

*

Plantas parcial o totalmente desecadas

*

*

*

*

*

Tallo con una fuerte curvatura

*

*

*

*

*

Tallo múltiple

*

*

*

*

*

Tallo con muchas guías

*

*

*

*

*

Tallo y ramas con parada invernal incompleta

*(4)

*

*(4)

*(4)

*(4)

Tallo desprovisto de una yema terminal sana

*

*

Ramificación inexistente o claramente insuficiente

*

*

Las acículas más recientes gravemente dañadas, hasta el punto de comprometer la supervivencia de la planta

*

*

Cuello dañado (3)

*

*(2)

*

*

*

Raíces principales intensamente enrolladas o torcidas

*

*

*

*

Raíces secundarias inexistentes o seriamente amputadas (3)

*

*

*

*

Plantas que presentan graves daños causados por organismos nocivos

*

*

*

*

*

Plantas que presentan indicios de recalentamiento, de fermentación o humedad debidos al almacenamiento en vivero

*

*

*

*

*

(1) Salvo si las plantas se extraen del vivero durante el período vegetativo. (Extraído de Peñuelas, 1993)

(2) Salvo para las plantas de Populus recepadas en vivero.

(3) Salvo para las estaquillas.

(4) Salvo para plantaciones de otoño en climas suaves.

Recomendaciones específicas para plantas producidas en envase

1.- Los envases han de garantizar que no se produzca espiralización o reviramiento de las raíces. La espiralización consiste en que las raíces al tocar las paredes del envase se desarrollan siguiendo círculos mientras profundizan en el envase hasta llegar al fondo del mismo, donde se enrrollan en forma de espiral o giran remontando hacia la parte superior. Esto tiene como consecuencia una escasa ramificación secundaria de la raíz, que pueden terminar estrangulando al árbol. Esta ha sido la causa de la muerte repentina de repoblaciones que se desarrollaron correctamente hasta los 10 ó 15 años de edad. Para evitar esto los envases no deben tener sección circular a menos que presenten estrías o costillas que obliguen a las raíces a crecer hacia abajo. Además deben permitir el autorrepicado de las raíces mediante aperturas inferiores, induciendo la formación de raíces secundarias. Debe vigilarse especialmente la calidad de la planta producida en maceta o bolsa, al tratarse de técnicas de producción inadecuadas para la mayor parte de las especies forestales.

2.- Los volúmenes o capacidades mínimas de los envases deberán ser, si es posible, los recomendados para cada especie en el anejo de descripción de especies de ésta publicación.

3.- El material en que están hechos los envase debe ser impermeable a las raíces.

4.- La altura del contenedor será como mínimo de 15 cm en resinosas y de 18 cm para frondosas, con una sección mínima en la boca de 22 cm2 .

5.- Los envases deben permitir la extracción fácil y total del cepellón.

6.- No son admisibles en los que parte o la totalidad del contenedor se introduce en la tierra junto con la planta.

7.- Deberán evitarse plantas que presenten la superficie del sustrato cubierta de musgos ya que esto es indicativo de un deficiente drenaje del envase o un excesivo riego, lo cual puede ocasionar sistemas radiculares deficientemente desarrollados o dañados.

8.- La densidad máxima de cultivo será del orden de 300 brinzales/m2 a excepción de Quercus sp. que será de 450 brinzales/m2.

9.- No se debe utilizar sombra de ninguna clase para cultivos de pinos.

Manejo de la planta

El manejo de la planta desde el momento de la recepción en campo hasta su plantación tiene una gran importancia en el éxito o fracaso del establecimiento del repoblado. Sin duda un mal manejo de la planta en ésta fase puede tener como resultado el fracaso total o parcial en una repoblación en la que todos los demás detalles se hayan cuidado minuciosamente.

e ofrecen a continuación una serie de recomendaciones generales que debe tenerse en cuenta a la hora de manejar la planta hasta su establecimiento y que pueden aumentar considerablemente la probabilidad de éxito.

La primera manipulación que sufre la planta es su transporte desde el vivero al lugar de plantación. El mayor riesgo que supone esta fase es la de desecación de la planta en su parte aérea y radicular. Cuando se trate de planta a raíz desnuda la persona que recibe la planta en el campo o en su lugar de almacenamiento ha de cerciorarse de que los plantones vienen protegidos contra la desecación, bien en bolsas de plástico preparadas expresamente para ello, bien en arpilleras convenientemente humedecidas y que eviten la insolación y el contacto directo de las plantas con el aire. Cuando el transporte de los plantones a raíz desnuda se realice en bolsas de plástico, hay que asegurarse de que éstas son totalmente opacas y de color blanco en su parte exterior y negro en su parte interior, con el fin de evitar el calentamiento de las bolsas.

Cuando la planta es en envase, comprobar que el sustrato está húmedo y tanto para ellas como para las plantas a raíz desnuda, el vehículo en el que se transporten debe estar cubierto para evitar la insolación directa y la desecación por el aire. Asimismo, el apilado de las plantas tanto en el camión como en el lugar de almacenamiento debe evitar doblamiento de tallos y de raíces, que pueden dar lugar a roturas y heridas a las plantas haciéndolas desechables para su utilización en la plantación. Es muy recomendable el uso de cajas o soportes especiales, que facilitan y mejoran la calidad y el costo del transporte.

Es importante recordar que la descarga de las plantas en su lugar de destino ha de realizarse de manera cuidadosa para evitar daños mecánicos.

Lo ideal es que la recepción de la planta se produzca en el momento en que se va a realizar su plantación y en entregas sucesivas para evitar almacenamientos prolongados. Sin embargo, esto no siempre es posible por razones de costes de transporte, por lo cual habrá que preverse su almacenamiento.

Lo más importante es que las plantas, tanto en el lugar de almacenamiento a "pie de monte" como en el transcurso de la plantación, no reciban insolación directa ni estén expuestas al viento, para evitar su desecación evitándose también los lugares con riesgo de heladas. Con este mismo fin ha de realizarse un riego adecuado y un humedecimiento continuo sin que en ningún momento pueda producirse encharcamiento. Cuando las plantas que se van a utilizar son a raíz desnuda, el tiempo transcurrido desde la recepción hasta la plantación ha de ser mínimo, de cualquier forma es inevitable cierto tiempo de espera. Para evitar la pérdida de viabilidad, deben tenerse preparadas zanjas de almacenamiento con la profundidad suficiente para depositar cuidadosamente las raíces sin doblarlas y con el cuello de la raíz unos centímetros por debajo del nivel de tierra. A continuación se echa tierra húmeda sobre las raíces y se apisona levemente para evitar la formación de bolsas de aire en contacto con las raíces. Es importante proteger la parte aérea de la insolación mediante sombrajos hechos con ramas o cualquier otra solución que se disponga a tal efecto.

En cualquiera caso es importante que en el almacenamiento se mantenga la posición vertical de los plantones para evitar deformaciones.

Todo lo dicho en cuanto a precauciones para evitar desecación y daños mecánicos es generalizable al manejo de la planta por parte de las personas que ejecuta la plantación. Estas personas deberán transportar las plantas en bandejas o bolsas que garanticen los cuidados mencionados y por otro lado no transportar las plantas en lotes muy numerosos para reducir la espera hasta su plantación, aunque esto suponga realizar un mayor número de desplazamientos hasta el lugar de almacenamiento de las plantas.

Epoca de plantación

Las plantaciones de primavera son recomendables cuando los riesgos de helada así lo aconsejen, pero si son seguidas de una primavera con escasas precipitaciones, las pérdidas pueden ser muy elevadas.

En la zona mediterránea, de primaveras muy irregulares, suelen dar mejor resultado las plantaciones de otoño.

Al igual que los cultivos agrícolas las plantaciones forestales deben realizarse cuando el suelo se encuentra en tempero, lo cual se produce después de las primeras precipitaciones de otoño o invierno y cuando el suelo alcanza una humedad adecuada. Con la planta a raíz desnuda este período es bastante más corto y se debe ser más cuidadoso al elegir la época idónea de plantación.

Una vez seleccionada la época de plantación, deben escogerse los días más adecuados, siendo ideales aquellos nublados o con lluvias intermitentes que favorecen un ambiente húmedo, y reducen los riesgos de desecación de la planta, sobre todo cuando es a raíz desnuda. Deben evitarse los días con temperaturas anormalmente altas, o con fuertes heladas que favorecen los daños físicos y el descalce de la planta.

Plantación

La plantación supone el conjunto de operaciones desde que la planta forestal llega al monte, hasta que ésta queda instalada en el terreno definitivo. Ya se han mencionado todos los cuidados y precauciones que deben brindarse a la planta, tanto en su transporte como en su manejo en el campo.

Una vez que comienza la plantación propiamente dicha debe precederse de la siguiente manera. Se coloca la planta a un lado del lugar donde va a instalarse y se abre con ayuda de una azada un hoyuelo sobre la labor. El hoyo tiene que ser de tamaño suficiente para que entre la planta, tanto si es a raíz desnuda como si viene con cepellón. En el caso ya poco frecuente de que la planta venga en bolsa siempre hay que quitar la bolsa o cualquier otro tipo de envase plástico donde ésta se haya producido. Si la planta presenta daños evidentes o malformación de raíces, debe ser eliminada. Se procede entonces a colocar la planta en el hoyo, para ello se sujeta el plantón por el cepellón o el cuello de la raíz y se coloca cuidadosamente, de tal forma que ésta quede verticalmente y con las raíces bien extendidas. La planta no debe quedar superficial o excesivamente enterrada, procurando que el cuello de la raíz quede al nivel del suelo. Si la raíz queda descubierta, ésta se secará y la planta morirá y si por el contrario queda muy enterrada se pudrirá el cuello de la raíz. Normalmente se procederá enterrando la planta de 3 a 4 cm por encima del cuello de la raíz para que al asentar la tierra alrededor quede aproximadamente al nivel.

Cuando se utiliza planta a raíz desnuda el manejo debe ser mucho más cuidadoso, procurando que la raíz quede bien extendida conservando su forma natural y evitando que se doble en ángulos fuertes que den lugar a vicios en su desarrollo posterior.

Una vez colocada la planta se procede al llenado del hoyo, y se pisa ligeramente alrededor para compactar la tierra y evitar que queden bolsas de aire en contacto con la raíz. En suelos secos y con buen drenaje puede dejarse la planta ligeramente hundida para favorecer la acumulación del agua de lluvia. Por el contrario en suelos pesados hay que colocar la planta ligeramente elevada, para evitar pudriciones por la acumulación del agua.

Finalmente conviene dar un pequeño tirón a la planta para que las raíces queden bien trabadas y bien distribuidas en el suelo.

En algunas zonas de Andalucía, sobre todo en aquellas de mayor aridez, si hay bastantes piedras en el terreno, se pueden colocar algunas de ellas alrededor del árbol, lo que ayuda a mantener la humedad del suelo. Hay que evitar que estén en contacto o muy próximas al cuello de la raíz, ya que pueden favorecer pudriciones o daños posteriores a la corteza.

Las labores de plantación pueden mejorarse mediante el empleo de herramientas especiales como los tubos plantadores, que facilitan considerablemente la colocación de la planta en el terreno. Este sistema, sin embargo, está poco extendido y sólo debe utilizarse en terrenos sueltos, evitando los suelos arcillosos y con planta producida en paper-pot, por lo que su uso no puede generalizarse a otro tipo de envase.

La mecanización de los trabajos de plantación puede hacerse mediante el uso de plantadoras mecánicas forestales. Se trata de equipos especiales de plantación arrastrados por un tractor agrícola o forestal de potencia superior a los 70 CV y con anclaje de tres puntos. Existen actualmente varios modelos en el mercado, aunque su uso está muy restringido a zonas forestales, donde se han realizado repoblaciones extensas, por lo que en otras zonas puede ser difícil encontrar estos equipos. El procedimiento de trabajo consiste en la apertura de uno o dos surcos por el paso de una reja, donde se coloca la planta de forma manual o mediante un tubo de plantación. El surco se cierra por el paso de dos rodillos o ruedas compactadoras que forman un pequeño caballón en el cual queda situada la planta. Este sistema es muy recomendable en:

- Terrenos preparados mediante subsolado, acaballonado superficial o laboreo.

- Suelos sueltos, con poca pedregosidad y profundos.

- Zonas de pendiente moderada que permita el movimiento adecuado del tractor junto al equipo. Para tractores agrícolas no se supera nunca el 15%, y para tractores de cadena, el 30%.

- Se disponga de equipos adecuados, a un costo razonable, y adaptados al tipo de planta que se utiliza, normalmente en envase.

SIEMBRA

La siembra directa de especies forestales ha sido utilizada con muy buenos resultados para repoblaciones protectoras (por ejemplo las siembras de pino negral o de pino piñonero). Más recientemente se ha comenzado a hacer repoblaciones mediante siembra con especies tales como la encina o el alcornoque, con resultados más desiguales, debido fundamentalmente a la predación que producen sobre la semilla distintos animales, normalmente roedores.

Algunas especies, básicamente frondosas (por ejemplo el castaño o el alcornoque), por sus especiales condiciones de crecimiento, tienden a desarrollar los primeros años un fuerte sistema radical, que profundiza muy rápidamente y por el contrario apenas desarrollan su parte aérea. Ésto, cuando la planta se produce en vivero, está limitado por la capacidad del envase, dando en algunos casos un desarrollo insuficiente de la raíz. Por el contrario, cuando se realiza una siembra directa, en condiciones adecuadas, la raíz no encontrará limitaciones en su desarrollo, presentando un crecimiento más equilibrado y una mayor vitalidad que las repoblaciones procedentes de plantación.

El problema más grave de las siembras es la predación, por lo que es necesario proteger adecuadamente la planta recién germinada. Hasta ahora se han utilizado diferentes productos repelentes, sin que los resultados hayan sido del todo satisfactorios. Lo más conveniente, si quiere asegurarse la repoblación, es utilizar protectores individuales, algunos de los cuales han sido especialmente desarrollados para este tipo de trabajos.

Las siembras requieren, al igual que las plantaciones, de trabajos previos de tratamiento de la vegetación y de preparación del suelo. En el apartado en que se han descrito los diferentes métodos se cita como preparación especial para las siembras la realización de casillas, aunque éstas también pueden hacerse sobre terrenos preparados mediante otros sistemas, tales como laboreo o subsolado. La época idónea será entre Noviembre y Marzo.

Existe bastante discusión sobre lo conveniente o no de las siembras. Lo que parece evidente es que la siembra sólo será aconsejable cuando ésta vaya a realizarse de forma muy cuidadosa, en caso contrario es preferible recurrir a la plantación, ya que en condiciones difíciles ésta última tiene muchas más posibilidades de éxito. Las siembras se realizarán con especies cuya semilla: (Catalán, 1994)

- Germine fácil y rápidamente.

- Tenga un bajo coste.

- Sean abundantes y fáciles de recolectar en la zona donde se realiza la repoblación.

y cuando el terreno:

-Sea suelto, mullido y permeable.

-No existan gran cantidad de animales que puedan comer o destruir las semillas.

- Se pueda prever un período suficientemente largo de lluvias o en su defecto se tenga previsto ayudar a las siembras con riegos esporádicos.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES

EN LA REALIZACIÓN DE SIEMBRAS

VENTAJAS

INCONVENIENTES

1.- Mayor facilidad y menor costo.

2.- Mejor adaptación de la plántula al medio. La planta nace y se desarrolla desde un principio en el medio en el que ha de vivir.

3.- Ocupación del terreno más rápida y posibilidad de proteger mejor al suelo.

4.- Procedimiento adecuado sólo para climas semihúmedos.

5.- Menor remoción de terreno. La labor requerida no suele pasar de los 20 ó 35 cm.

6.- En las labores puede emplearse maquinaria y aperos ligeros.

7.- Mayor densidad de planta a igualdad de esfuerzo y mayor posibilidad de selección de pies.

8.- Reducción del riesgo de introducción de hongos, virus e insectos perjudiciales al ser

más sencillo el control fitosanitario de la semilla.

9.- Portes más erectos, y poda natural más rápida al conseguirse mayores densidades en los primeros años.

1.- Dificultad para determinar la respuesta en cada tipo de suelo.

2.- No se puede usar en climas secos y tampoco es apropiado el método para climas muy húmedos.

3.- Método desaconsejable para suelos fuertes, pedregosos o muy húmedos.

4.- Si la semilla permanece mucho tiempo en el suelo, hay peligro de que sea consumida por roedores y aves, por lo que el porcentaje de marras es difícil de calcular.

5.- Mayor riesgo para que las plantas sufran los efectos de las heladas tardías y la sequía del nivel más superficial del suelo

6.- Debe conocerse el poder germinativo de la semilla.

7.- Necesidad de empleo de repelentes, protectores o de reducción de la población de predadores.

8.- Cuidados culturales más intensos durante los primeros años, con un mayor costo de los clareos. Adelanto en la necesidad de practicar las claras.

9.- Mayor riesgo de plagas y de enfermedades en los primeros momentos de la planta, respecto a los que tendría en el vivero.

10.- Mayor riesgo de incendios.

De todo lo anterior puede decirse que las siembras sólo serán recomendables con algunas), en suelos sueltos, frescos y con un cierto grado de humedad, con preparaciones que profundicen suficientemente en el suelo y creen condiciones adecuadas para el desarrollo de la raíz y preferentemente protegiendo la planta con tubos cinegéticos o tubos invernadero.

Principales especies forestales de Andalucía

La mayor parte de las especies consideradas en el Decreto son especies autóctonas de Andalucía, tanto las coníferas (por ej. pino piñonero) como las frondosas (por ej. el quejigo). Otras especies incluidas no son autóctonas en esta Comunidad Autónoma, aunque si lo son de otras partes de España (por ej. el araar) y en otros casos son totalmente exóticas en nuestro país (por ej. las falsas acacia). Sería deseable promover el uso de especies autóctonas, siempre y cuando sus posibilidades de establecimiento lo permitan, pero esto estará condicionado también por los objetivos que se persigan. Ninguna especie es mala o buena en si misma, sino que su valor dependerá de que se haga un uso adecuado de ella.

Dentro de cada especie, debe considerarse la procedencia más adecuada. Una misma especie forestal aparece de forma natural en un amplio rango de condiciones desarrollando variedades, las cuales presentan pequeñas adaptaciones relacionadas con el clima local o el suelo. Estas poblaciones no pueden distinguirse fácilmente unas de otras, pero cada una de ellas esta mejor adaptada a unas condiciones particulares de estación. Evidentemente esto es muy difícil de reconocer al nivel del propietario y el control debe realizarse en los viveros y estar a cargo de la Administración.

Poner en concordancia las condiciones del lugar que va ser reforestado con las especies utilizadas es un principio básico de la Selvicultura. Esto requiere conocer, por un lado, las condiciones de la parcela que va a ser forestada y por otro, los caracteres culturales de las especies forestales.

Cada especie forestal precisa, tanto para su establecimiento como para su adecuado desarrollo, unas condiciones particulares de estación (clima, suelo, exposición, etc.), conocidas para cada caso, y fuera de las cuales las posibilidades de ser utilizadas en trabajos de forestación son escasas. Con demasiada frecuencia se tiende a olvidar las necesidades de las especies, así como el papel que desempeñan en la evolución y el equilibrio de las comunidades vegetales donde se encuentran. Desde el punto de vista de la forestación, es más importante conocer sus necesidades en el momento del establecimiento, es decir, en sus estados juveniles.

Desde el punto de vista forestal el presente Decreto supone una buena oportunidad para ampliar el rango de especies que pueden ser utilizadas. Sin embargo, hay algunas limitaciones para el establecimiento de árboles en terrenos agrícolas y forestales que deben ser tenidas en cuenta:

1. El papel que cada especie desempeña en las comunidades vegetales donde se encuentra, lo cual viene determinado por la biología de la especie y su función en los procesos de evolución de la vegetación en un tipo determinado de comunidad forestal.

2. La facilidad de instalación y pervivencia. Esta facilidad de establecimiento no es otra cosa que el reflejo del papel que la Naturaleza ha dado a la especie, lo que esta íntimamente ligado a su temperamento, que se define como: “ el carácter de una especie por el que tolera y exige determinados grados de intensidad de insolación en sus primeras edades.” hablándose de especies de plena luz y temperamento robusto, de media luz y temperamento medianamente robusto, de media sombra y temperamento algo delicado y finalmente de plena sombra y temperamento delicado.

1. Insolación plena y máximas oscilaciones térmicas propias del clima como consecuencia de la ausencia de cubierta.

2. Escasez de agua por escorrentia, malas condiciones del substrato para retención, falta de precipitaciones o competencia con la vegetación.

3. Escasez o falta de nutrientes, derivados de la degradación de los suelos y la fuerte erosión.

Puede relacionarse la significación de las especies y su facilidad de establecimiento, lo que permite tener una idea de las posibilidades que cada una de ellas tiene para ser utilizadas en trabajos de forestación (Tabla IV).

A veces es posible modificar las condiciones de la estación para hacerlas más adecuadas a las necesidades de las especies y utilizar especies con temperamento más delicado. Esto, no obstante, esta limitado a las posibilidades de mejora del suelo mediante los sistemas de preparación (modificación de las condiciones físicas) y cuidados culturales (tubos protectores, riegos, fertilizaciones, etc.). Se puede, por tanto, forzar la naturaleza hasta un límite, siempre y cuando ayude a las plantaciones amortiguando los factores críticos que condicionan la capacidad de las plantas para establecerse y desarrollarse en condiciones que no le son propias. Esto supone un esfuerzo adicional en forma de trabajo e inversión que el propietario debe estar dispuesto a asumir.

Puede decirse que, si bien el Decreto amplia considerablemente el numero de especies, existen fuertes limitaciones para el uso de muchas de ellas dada la falta de viabilidad de las plantaciones y de su pervivencia, dependiendo en gran parte su uso de los objetivos de la plantación y del nivel de intervención que el propietario esté dispuesto a emplear. Se recomienda diversificar al máximo el uso de especies en plantaciones en tierras agrícolas, ya que es urgente canalizar la preocupación actual por promover una mayor variedad de especies en trabajos de forestación, en aquellas situaciones que lo permitan y aconsejen.

TABLA III: RELACIÓN ORDENADA DE ESPECIES PARA FORESTACIÓN

ESPECIES AUTÓCTONAS ANDALUZAS CON UN ÁREA DE

DISTRIBUCIÓN EXTENSA

ARBOLES

Pino salgareño (Pinus nigra)

Pino negral (Pinus pinaster)

Pino piñonero (Pinus pinea)

Pino carrasco (Pinus halepensis)

Álamo blanco (Populus alba)

Álamo negro (Populus nigra)

Almez (Celtis australis)

Taraje (Tamarix spp)

Encina (Quercus ilex)

Alcornoque (Quercus suber)

Quejigo (Quercus faginea)

Sauces (Salix alba, S. fragilis.)

Acebuche (Olea europaea)

Olmo (Ulmus minor)

Algarrobo (Ceratonia siliqua)

ARBUSTOS Y MATORRAL

Cornicabra (Pistacia terebinthus)

Brezo (Erica arborea)

Lentisco (Pistacia lentiscus)

Mirto (Myrtus communis)

Aladierno (Rhamnus alaternus)

Olivilla (Phillyrea angustifolia)

Palmito (Chamaerops humilis)

Madroño (Arbutus unedo)

Enebros (Juniperus oxycedrus y J. communis)

Coscoja (Quercus coccifera)

Durillo (Viburnum tinus)

Agracejo (Phillyrea latifolia)

ESPECIES AUTÓCTONAS ANDALUZAS CON UN ÁREA DE DISTRIBUCIÓN REDUCIDA

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Arce (Acer monspesulanum)

Arce (Acer campestre)

Cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb)

Aliso (Alnus glutinosa)

Fresno (Fraxinus angustifolia)

Castaño (Castanea sativa)

Laurel (Laurus nobilis)

Boj (Buxus sempervirens, B. balearica)

Sabinas (Juniperus phoenicea, J. thurifera)

Endrinos y (Prunus spinosa, P. insistitia y P. espinos ramburii)

Pinsapo (Abies pinsapo)

Rebollo (Quercus pyrenaica)

Quejigo andaluz (Quercus canariensis)

Tejo (Taxus baccata)

Acebo (Ilex aquifolium)

Olmo de montaña (Ulmus glabra)

Avellano (Corylus avellana)

Serbales (Sorbus aucuparia, S. domestica)

Mostajos (Sorbus aria)

Durillo andaluz (Cotoneaster granatensis)

Abedul (Betula fontqueri)

Bonetero de Cazorla (Evonimus europaeus)

ESPECIES EXÓTICAS EN ANDALUCÍA

Ciprés (Cupresus sempervirens)

Cedro (Cedrus spp)

Araar (Tetraclinis articulata)

Falsas acacias (Robinia pseudacacia, Gleditsia triacanthos y Sophora japonica)

Palmera (Phoenix dactylifera y P. canariensis)

Nogal (Juglans regia)

Plátano (Platanus sp.)

Cerezo silvestre (Prunus avium)

Teniendo en cuenta que las condiciones de partida para la forestación van a ser en la mayor parte terrenos desnudos caracterizados por (Ruíz de la Torre, 1993):

CARACTERES CULTURALES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PLANTACIÓN DE LAS ESPECIES DEL ANEXO I

Especies

Altitud

(m)

Tipo de suelos

Temperatura

(ºC)

Precipitación anual mínima

(Precipitación estival mínima)

Método

Densidad

(pies/Ha)

Tipo de

planta

Tipo de

plantación

Pino silvestre

(Pinus sylvestris)

1000-2000

Indiferente

-13º/40º

>500 mm

( >100 mm)

P

700-2000

Raíz desnuda o envase

1-2 savias

Pura o mixta

Pino laricio

(Pinus nigra)

800-2000

Calizo

-16º/38º

>500 mm

( >100 mm)

P

700-2000

Envase

1 savia

Pura o mixta

Pino negral

(Pinus pinaster)

0-1500

Silíceo o

descalcificado

-15º/40º

>400 mm

(>75 mm)

P

S

500-2000

Envase

1 savia

Pura o mixta

Pino piñonero

(Pinus pinea)

0-1000

No arcilloso

Prefiere silíceo

-19º/39º

>250 mm

(>40 mm)

P

500-1100

Envase

1 savia

Pura o mixta

Pino carrasco

(Pinus halepensis)

0-1000

Prefiere calizo

y arcilloso.

-13º/37º

>250 mm

P

S

500-1600

Envase o raíz desnuda

1 savia

Pura o mixta

Ciprés (Cupresus sempervirens)

0-1000

Indiferente

-15º/40º

>300 mm

P

500-1100

Envase 1-2 savias

Puras lineales

Plátano (Platanus hibrida)

0-1000

Fértiles y frescos

-10º/40º

>500 mm

P

500-

Raíz desnuda

Lineares mixtas

Falsa acacia (Robinia pseudacacia)

100-1200

Indiferente frescos

-10º/40º

>500 mm

P

500-

Envase

1 savia

Lineares

Falsa acacia (Gleditsia triacanthos)

0-1200

Indiferente

-10º/40º

>400 mm

P

500-

Envase

1 savia

Lineares

Falsa acacia (Sophora sp.)

0-1200

Indiferente profundos

-10º/40º

>600 mm

P

500-

Envase 1 savia

Lineares

NOTA: En la columna titulada Método, P significa plantación y S significa siembra

CARACTERES CULTURALES Y CARACTERISTICAS TECNICAS DE PLANTACIÓN DE LAS ESPECIES DEL ANEXO II

Especie

Altitud

(m)

Tipo de suelos

Temperatura

(ºC)

Precipitación

anual mínima

(Precipitación

estival mínima)

Método

Densidad

(pies/ha)

Tipo de

planta

Tipo de plantación

Alamos

(Populus alba)

(Populus nigra)

0-1000

0-1800

Arcillo-calcáreo

Indiferente

-15º/40º

Suelo húmedo

P

278-400

Raíz desnuda

1-2 savias

Pura o mixta Galería

Sauces

(Salix sp.)

0-1600

Indiferente Frescos

-15º/40º

Suelo húmedo

P

500-

Raíz desnuda 1-2 savias

Mixta Galería

Aliso

(Alnus glutinosa)

0-1300

Prefiere silíceo sin cal,húmedo Frescos

-30º/40º

Suelo húmedo

P

700-

Raíz desnuda

2-3 savias

Mixta Galería

Olmos

(Ulmus sp.)

0-1500

Indiferente Profundos, fértiles y frescos

-25º/40º

Suelo algo húmedo

P

500-

Raíz desnuda

1-2 savias

Mixta lineal Galería

Almez

(Celtis australis)

0-1000

Indiferente frescos y prefiere arenosos

0º/40º

>600 mm

P

500-

Raíz desnuda

2 savias

Mixta lineal Galería

Arce (Acer opalus var. granatensis)

>800

Indiferente

-20º/39º

>600 mm

P

700-

Raíz desnuda 3-4 savias

Mixta bosquetes o pié a pié

Arce (Acer monspesulanum)

500-1500

Indiferente prefiere calizos

Fresnos

(Fraxinus angustifolia)

0-1500

Indiferente

Húmedo

-15º/22º

Suelo algo húmedo

P

500-

Raíz desnuda

2-3 savias

Pura o mixta Galería

Acebuche

(Olea europaea)

0-1000

Indiferente

0º/40º

>300 mm

P

300-

Envase

1 savia

Mixta Pura

Enebro

(Juniperus comunis, Juniperus oxycedrus)

0-2000

0-1500

Indiferente

Sueltos

-20º/35º

>300 mm

P

300-

Envase

3-4 savias

Mixta

Avellano

(Corylus avellana)

0-1500

Indiferente

Húmedo

-25º/35º

>600 mm

P

300-

Raíz desnuda

2-3 savias

Pura o mixta

Castaño

(Castanea sativa)

0-1200

Indiferente profundos y fértiles

>600 mm

(> 75 mm)

P

300-625

Raíz desnuda

2-3 savias

Pura o mixta

Laurel

(Laurus nobilis)

0-500

Indiferente Sueltos y húmedos

0º/40º

>500 mm

P

300-1000

Raíz desnuda

1-2 savias

Mixta bosquetes

Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia)

Indiferente prefiere siliíceos y frescos

Serbal (Sorbus domestica)

800-1500

Calizos frescos

-12º/39º

>600 mm

P

500-800

Raíz desnuda

3-4 savias

Mixta bosquetes y galería

Mostajo (Sorbus torminalis)

Indiferente frescos

Mostajo (Sorbus aria)

Indiferente

Cerezos

(Prunus avium) (Prunus mahaleb)

<1500

Indiferentes

Húmedos

-20º/35º

Suelo húmedo

P

500-625

Raíz desnuda

2 savias

Mixta o pura

Cornicabra

(Pistacia terebinthus)

0-1000

Indiferente Prefiere calizos

-12º/40º

>500 mm

P

700-

Envase

2-3 savias

Mixta

CONDICIONES NATURALES Y CARACTERISTICAS TECNICAS DE PLANTACION DE LAS ESPECIES DEL ANEXO II (CONTINUACION)

Especies

Altitud

(m)

Tipo de suelos

Temperatura

(ºC)

Precipitación

anual mínima

(Precipitación

estival mínima)

Método

Densidad

(pies/ha)

Tipo de planta

Tipo de plantación

Brezo

(Erica arborea)

0-2000

Indiferente

0º/40º

>500 mm

P

700-

Envase

2 savias

Mixta

Boj

(Buxus sempervirens)

>600

Prefiere calizos

0º/40º

Cierta humedad

P

700-

Envase o Raíz desnuda

2-3 savias

Mixta

Pinsapo

(Abies pinsapo)

1000-1800

Indiferente Suelos profundos

-10º/36º

>1000 mm

( >100 mm)

P

1000-1600

Envase

1 savia

Pura o mixta

Rebollo

(Quercus pyrenaica)

400-1500

Prefiere silíceos

Siempre sin cal

-15º/35º

>600 mm

(>75 mm)

P

300-1100

Envase

1 savia

Pura o mixta

Quejigos

(Quercus faginea)

500-1500

Prefiere calizos Suelos profundos y húmedos

-12º/39º

>600 mm

( >100 mm)

P

300-1100

Envase

1 savia

Pura o mixta

(Quercus canariensis)

0-1000

Silíceos Suelos profundos y húmedos

-12º/39º

>600 mm

( >150 mm)

P

300-1100

Envase

1 savia

Pura o mixta

Alcornoque

(Quercus suber)

0-1000

Silíceos

Siempre sin cal y frescos

-12º/40º

>500 mm

(>50 mm)

P S

300-1100

Envase

1 savia

Pura o mixta

Encina

(Quercus ilex)

O-1500

Indiferente

-14º/40º

>350 mm

P S

300-1100

Envase

1 savia

Pura o mixta

Taray

(Tamarix sp.)

0-1000

Indiferente Salinos

-12º/40º

Suelo húmedo

P

500-

Estaquillado directo

1-2 savias

Pura o mixta lineal

Algarrobo

(Ceratonia siliqua)

0-1000

Indiferente Prefiere calizos

-5º/40º

>350 mm

P

300-

Envase

2 savias

Pura o mixta

Lentisco

(Pistacia lentiscus)

0-1000

Indiferente

-12º/40º

>350 mm

P

500-

Envase

2 savias

Mixta

Palmito (Chamaerops humilis)

0-800

Silíceo

-10º/40º

>300 mm

P

1000

Envase 2-3 savias

Mixta

Coscoja (Quercus coccifera)

0-1200

Indiferente

0º/40º

300-800 mm

P

Envase 1 savia

Mixta

Mirto o Arrayán (Myrtus communis)

0-800

Prefiere silíceos frescos y húmedos

0º/40º

Sin sequías prolongadas

P

Envase 2 savias

Mixta

Sauco

(Sambucus nigra)

0-1600

Indiferente, suelos frescos y húmedos

-20º/39º

>600 mm

P

Raíz desnuda 2 savias

Mixta

Durillo

(Viburnum tinus)

200-800

Indiferente

-5º/40º

>600 mm

P

Envase 2-3 savias

Mixta

Peral silvestre

(Pyrus bourgaeana)

>600

Terrenos sin cal preferentemente y frescos

-5º/40º

>600 mm

P

Raíz desnuda 2-3 savias

Mixta

Aladierno

(Rhamnus alaternus)

0-1000

Indiferente prefiere calizos

-10º/40º

>500 mm

P

Envase 2 savias

Mixta

Olivilla

(Phillyrea angustifolia)

0-1000

Indiferente

-5º/40º

>450 mm

P

Envase 2 savias

Mixta

CARACTERES CULTURALES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PLANTACIÓN DE

LAS ESPECIES DEL ANEXO III

Especies

Altitud

(m)

Tipo de suelos

Temperatura

(ºC)

Precipitación

anual mínima

(Precipitación

estival mínima)

Método

Densidad

(pies/ha)

Tipo de planta

Tipo de plantación

Sabinas

(Juniperus phoenicea)

0-1200

Indiferente

-20º/35º

>300 mm

P

300-

Envase

3-4 savias

Mixta Bosquetes

Tejo

(Taxus baccata)

0-1500

Indiferente

Prefiere calizo

-40º/35º

Necesita

humedad

ambiental

P

500-

Envase

3-4 savias

Mixta Bosquetes

Nogal

(Juglans regia)

0-1200

Indiferente Suelos profundos

-10º/39º

>500 mm

P

300-200

Raíz desnuda

2-3 savias

Pura o mixta

Madroño

(Arbutus unedo)

300-1200

Indiferente Suelos profundos

-12º/37º

>600 mm

P

700-

Envase

3-4 savias

Mixta Bosquetes

Araar

(Tetraclinis articulata)

0-1500

Indiferente

Prefiere calcáreo

-10º/40º

>300 mm

P

700-

Envase

1-2 savias

Pura o mixta

Endrino

(Prunus spinosa)

0-1000

Indiferente Suelos húmedos

-20º/35º

>450 mm

P

500-

Envase

1-2 savias

Mixta Bosquetes

(Prunus insistitia)

0-1000

Indiferente

-20º/35º

>600 mm

P

500-

Envase

1-2 savias

Mixta Bosquetes

Acebo (Ilex aquifolium)

0-1000

Prefiere silíceos Suelos frescos y profundos

-10º/35º

>800 mm

P

500-

Envase 1-2 savias

Mixta Bosquetes

Durillo andaluz (Cotoneaster granatensis)

1300-2000

Indiferente

-20º/35º

>600 mm

P

Envase 2-3 savias

Mixta

Boj de Baleares

(Buxus balearica)

>600

Prefiere calizos

-10º/40º

Cierta humedad

P

Envase 2-3 savias

Mixta

Abedul (Betula fontqueri)

500-2000

Prefiere silíceos

-20º/39º

Humedad edáfica permanente

P

Raíz desnuda 3 savias

Mixta

Bonetero de Cazorla (Evonymus latifolia)

>700

Suelos frescos y fértiles

-15º/35º

Zonas muy húmedas, arroyos, manantiales.

P

Raíz desnuda 2-3 savias Envase 2 savias

Mixta

Cuidados culturales.

Las plantas recién instaladas necesitan de unos cuidados mínimos para garantizar el éxito de la repoblación. Nunca puede decirse que una plantación forestal está conseguida simplemente porque la planta ha sido instalada en el terreno, sino que será necesario brindarle una serie de cuidados posteriores para poder afirmarlo con seguridad. El tipo de labores, su calidad y frecuencia van a venir condicionadas por el objetivo de la repoblación, el costo de las labores, la calidad de los trabajos de plantación y la especie utilizada (en función de su tolerancia a sequía, competencia con la vegetación, etc.). Es lo que se definió al comienzo de esta guía como el nivel de intervención a la plantación.

Es importante insistir de nuevo en que cada especie y tipo de plantación requiere y demanda unos cuidados mínimos, sin los cuales es prácticamente seguro que se perderá la repoblación, con el consiguiente desperdicio de recursos económicos, y de incumplimiento de los compromisos adquiridos al solicitar estas ayudas. La mejor garantía para el éxito de una plantación es que la persona que la realiza esté convencido de la importancia y necesidad de conservarla. Aquí se van a describir una serie de cuidados culturales, sin que esto suponga que todos sean necesarios, sino que vendrán determinados por el nivel de intervención elegido.

Los cuidados culturales más importantes son:

I. Protección

1.1 Cerramiento

1.2 Tubos cinegéticos

1.3 Tubos invernadero

1.4 Incendios forestales

1.5 Plagas y enfermedades

II. Control de la vegetación

2.1 Medios mecánicos (Escardas y binas)

2.2 Herbicidas

III. Reposición de marras

IV. Riegos

4.1 Riego de establecimiento

4.2 Riego de mantenimiento

V. Fertilizaciones

VI. Podas

Protección.

Todas las plantaciones, especialmente las recién establecidas, están expuestas a daños causados por varios factores, por lo que en general será necesario protegerlas con el fin de que alcancen los objetivos para los cuales fueron creadas.

Las principales causas de daños a las plantaciones son:

- Condiciones climáticas

- Fauna silvestre o ganado

- Incendios

- Plagas y enfermedades

Para reducir al mínimo los efectos de estos factores se pueden realizar algunas labores preventivas.

Protección contra daños producidos por animales

La fauna doméstica o cinegética puede acabar en poco tiempo con la totalidad de las plantas colocadas en el terreno, como ha ocurrido en repoblaciones en las que no se han tomado precauciones al respecto. Donde se ha comprobado la presencia de animales en un número suficiente para suponer un riesgo a la repoblación es necesario asegurar su protección. Existen básicamente dos sistemas, los cerramiento lineales o los protectores individuales.

1.1 Cerramiento

Es un sistema efectivo, pero caro en su construcción y mantenimiento. Este coste puede reducirse eligiendo adecuadamente los materiales (por ej. postes de madera creosotada para cerramiento de media duración) o bien apoyándose en cerramiento ya existentes que pueden ser mejorados. El coste por hectárea de los cerramientos disminuye a medida que aumenta la superficie y el optar por este sistema o por tubos cinegéticos dependerá del área a repoblar y de la densidad de plantación. Como un criterio general puede decirse que los cerramiento son normalmente más baratos en superficies superiores a las 2 a 5 ha.

El cerramiento debe estar cuidadosamente realizado, ya que un sólo fallo puede comprometer el éxito de toda una repoblación. Para conejo se recomiendan cerramiento de 75 a 90 cm de altura, con malla hexagonal de 31 mm con la base doblada 150 mm hacia la zona exterior y firmemente sujeta al suelo con clavijas. Si existe un cerramiento anterior puede añadirse simplemente la malla. En el caso de ganado servirán los cerramiento convencionales de tres hilos de con tensores o doble hilo en la línea inferior. Para cérvidos debe aumentarse la altura a 1,8 a 2 m con malla cinegética de acero, que puede llevar en la parte inferior protección contra conejos.

1.2 Tubos cinegéticos

Se trata en general de tubos de malla plástica o metálica, de hasta 2 metros de altura, que se entierran parcialmente en el suelo y se sujetan con un tutor, para evitar que el ganado o la fauna silvestre dañe la planta, bien por ramoneo de sus hojas o tallos o por daños físicos al apoyarse sobre el árbol. Conviene seleccionar el más adecuado a las condiciones de nuestra plantación, ya que existe una variada gama de formas y tamaños. Se han utilizado frecuentemente con bastante buenos resultados, para la protección de plantaciones contra conejos, tubos de malla plástica de alrededor de 60 cm de altura. En el caso de fauna mayor se deberá aumentar su altura, aproximadamente 1,20 para ganado ovino y por encima de 1,80 para bovino y caza mayor.

TIPO DE ANIMAL

ALTURA DEL PROTECTOR

Conejos

0,6 m

Liebres

0,75 m

Corzos

1,2 m

Ovejas

1,2 m

Vacuno

1,5 m

Ciervo y gamo

1,8 m

Tabla XI: Altura recomendada para protectores cinegéticos (Potter. 1991).

Estos tubos, a diferencia de los tubos invernadero, no suponen una mejora significativa de las condiciones de crecimiento, sino que se limitan a crear una barrera de protección contra los animales. Una vez que la plantación se ha asegurado conviene eliminar las mallas, ya que pueden dañar al árbol incrustándose en las ramas y el tronco.

Al igual que en el caso de los tubos invernadero será necesario colocar un tutor, sobre todo para tubos de más de 60 cm de altura, para así evitar su caída.

1.3 Tubos invernadero

Los tubos invernadero suponen una mejora respecto al tipo anterior ya que además de dar protección a la planta frente a los animales, crean unas condiciones más favorables para su desarrollo. Se trata de tubos plásticos traslúcidos que se colocan alrededor de la planta, sujetos con un tutor y cuyos beneficios más importantes son:

1. Un aumento importante del crecimiento inicial tanto en altura como en grosor.

2. Aumento de la resistencia a períodos secos, vientos y fuertes insolaciones directas sobre tronco y hojas.

3. Mejora la localización de las plantas, lo que facilita su visualización y evita los daños que pueden ser causados durante las labores de mantenimiento.

4. Suministran protección contra los daños producidos por animales.

La mayor parte de las especies han mostrado un buen comportamiento al uso de este tipo de tubos (Tabla XIII) y en algunos casos puede esperarse hasta el doble del crecimiento normal en los primeros años. No obstante, conviene tener presente que estas experiencias se han realizado en condiciones climáticas (radiación, temperatura, precipitación) de tipo atlántico, muy diferentes del clima mediterráneo. Sin embargo, algunas de las primeras experiencias obtenidas en nuestro país muestran que el efecto sigue siendo beneficioso, incluso en condiciones de fuertes limitaciones hídricas (Oliet, 1993).

Existen en el mercado una variada gama de tubos invernadero, fabricados en diferentes materiales, formas y tamaños. En definitiva, consisten en tubos de sección circular o cuadrada, abiertos o cerrados lateralmente, que se colocan alrededor de la planta sujetos mediante un tutor de madera u otro material.. Para que estos tubos sean utilizados de forma adecuada deben tenerse en cuenta algunas consideraciones:

1. Son preferibles los fabricados con material plástico de pared doble, de polipropinilo que permiten una mejor refrigeración, y que sean flexibles, lo que ayuda a su manejo y posterior degradación.

2. Todos los modelos requieren tutor, sujetos mediante abrazaderas de plástico, fáciles de abrir, lo que permite quitar el tubo y reponer marras. Los tutores se clavarán al menos 20 cm en el suelo y no deben sobresalir por encima del tubo para evitar daños.

3. Deben incorporar algún tipo de modificación en el diseño en la parte superior (forma o material) para evitar daños por abrasión del tronco.

4. Los protectores no deben retirarse hasta que la planta esté suficientemente desarrollada como para soportarse sin ayuda del tutor y se mantendrán un mínimo de cinco años. Si el plástico no se degrada conviene eliminar los restos una vez garantizado el establecimiento, para evitar daños en el crecimiento de la planta.

5. La altura del tubo debe ser la adecuada según el tipo de daño que se prevé, (Cuadro XII), y también debe adecuarse el tipo de tutor, debiendo ser más resistentes a mayor tamaño de la fauna cinegética o doméstica (por ejemplo, para ganado bovino el tutor ha de ser de al menos 50 mm de diámetro).

Siempre que una especie haya sido adecuadamente seleccionada puede esperarse que los árboles plantados con tubo protector tengan una buena supervivencia y desarrollo, pero el uso de tubos no resuelve el problema de una mala elección de especie, o de un cuidado insuficiente de la plantación, por los que el resultado final será el producto de una adecuada ejecución y cuidado de la repoblación.

En cuanto a la viabilidad económica de los tubos, ya se mencionó en el apartado anterior la diferencia en el costo entre el uso de cerramiento lineales y protectores individuales, que viene a ser casi el mismo en el caso de tubos invernadero, con la diferencia de un costo algo mayor de éstos últimos. La decisión final estará condicionada, por tanto, por la superficie, existencia de cerramiento anteriores, forma de la parcela, etc., pero no debe olvidarse el conjunto de beneficios que supone el uso de tubos (crecimiento, mantenimiento, etc.), y el hecho de que si una valla se rompe en un sólo punto todos los árboles peligran, mientras que si se daña un protector sólo un árbol queda expuesto al peligro. Esto puede suponer que, aunque comparativamente sea más barato el cerramiento lineal, la valoración en conjunto haga más recomendable el uso de tubos protectores.

Por último, conviene siempre hacer algunas labores de mantenimiento de los tubos, comprobando que conserven su posición vertical, el buen estado de los tutores y anclajes, daños producidos por animales, etc., y en última instancia retirar los restos de tubos, cintas o cualquier objeto que pueda limitar el desarrollo posterior del árbol.

1.4 Incendios

Los incendios forestales, aun siendo un problema de inmensas proporciones en España, no deberían suponer una gran amenaza para las repoblaciones en terrenos agrícolas siempre que las mismas estén conservadas de forma adecuada. Por la localización de estos terrenos, incluso aquellos de peor calidad, en zonas colindantes a montes o cultivos, y dado que para su adecuado desarrollo va a ser necesario un control periódico de la vegetación herbácea o leñosa, la posibilidad de que se propagué un incendio durante los primeros años va a ser baja. Para ello deben tomarse algunas precauciones:

1. Independientemente de la forma en como se controle la vegetación (manual, mecanizada o química) se hará un cortafuego perimetral mediante el paso de una grada, siempre que la pendiente lo permita, o por subsolado cuando las condiciones lo exijan, análogo al que se hace para proteger las dehesas.

2. Si se realizan plantaciones mixtas, se colocaran las especies menos inflamables en la parte exterior. En el caso de plantaciones puras, puede plantarse una o dos líneas de especies más resistentes al fuego, por ejemplo falsas acacias (Robinia pseudoacacia, Gleditschia triacanthos, Sophora japonica ) .

3. Se mantendrá el arbolado bien podado, sobre todo aquellas especies que tienden a cerrar mucho la copa, y pueden dar continuidad vertical a la vegetación.

Pasado los cinco años para los que están previstas las ayudas de mantenimiento, el propietario debe considerar la conveniencia de seguir realizando alguna labor de protección, al menos un cortafuegos perimetral.

1.5 Plagas y enfermedades

Es difícil prever en este momento las posibles plagas y enfermedades que puedan desarrollarse en la futura repoblaciones, aunque el incremento significativo de la superficie forestal, más de 200.000 ha, hace pensar que este riego va a existir. En el momento actual solo puede hacerse algunas recomendaciones de carácter muy general:

1. Eliminar previamente a la plantación, todas aquellas plantas que presenten daños de hongos o insectos, cuando existan dudas razonables de que estén infectadas.

2. En repoblaciones realizadas próximas a zonas forestales que presenten alguna plaga (Por ejemplo, procesionaria del pino), debe vigilarse periódicamente la plantación, eliminándose rápidamente cualquier brote de la plaga. Ésto, dada la baja densidad del arbolado, será relativamente sencillo durante los primeros años de la plantación.

3. En el caso de producirse una mortandad importante, sin causa aparente o por alguna enfermedad o plaga no identificada, debe consultarse lo antes posible al servicio de plagas de la Consejería de Agricultura, para que haga las recomendaciones pertinentes.

Aún cuando en la plantación se hayan tomado todas las precauciones necesarias siempre hay algunos árboles que se mueren debido a daños en las raíces, mala plantación, planta de mala calidad o inadecuada, variaciones en la calidad del sitio, etc. Hay que tratar de reducir al mínimo las marras ya que la reposición es siempre costosa al requerir de una plantación más cuidados.

La reposición de marras no debe hacerse en todos los casos, justificándose sólo cuando las perdidas sean superiores al 5/10%. Si el numero es mayor, conviene reponerlas oportunamente a fin de tener una masa más homogénea.

La época más adecuada de hacer la reposición de marras es cuando la plantación ha superado el primer año, en el caso de coníferas, y el segundo año, en el caso de frondosas (especialmente las del género Quercus). Lo más recomendable es hacer una inspección general de la plantación, sobre todo cuando son de pequeñas superficies, para determinar el número y distribución de las marras. Si el porcentaje supera el admisible, debe procederse a la reposición de la planta muerta, procurando utilizar planta de la mejor calidad disponible en el vivero, para evitar desfases en el crecimiento, principalmente con coníferas. Debe procurarse en todos los casos mantener las densidades previstas para cada edad, ya que pueden producirse daños o pérdidas imprevistas. Finalmente, conviene señalar que siempre debe hacerse la reposición de marras con la misma especie, a menos que el cambio sea previamente autorizada por la administración competente.

Control de la vegetación

La importancia del control de la vegetación en terrenos agrícolas ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos, y es una práctica recomendada en casi todos los casos. Con ello se garantiza una buena supervivencia y un rápido crecimiento de los árboles. Esto ha llevado a afirmar a algunos autores que el adecuado control de la vegetación, tanto herbácea como leñosa, es la clave del éxito de las repoblaciones forestales en terrenos agrícolas (Williams, D.R., 1992).

Como ya se menciono a la hora de hablar de los tratamientos de la vegetación existente, se produce una competencia entre esta y las plantas recién instaladas por la luz, los nutrientes, y principalmente por el agua, particularmente en climas secos como en el caso de Andalucía. Conviene recordar la vieja afirmación de que una labor equivale a un riego.

Existen diferentes métodos de control de la vegetación, de los cuales vamos a citar a cuatro:

2.1. Escardas

En terrenos de vocación forestal, donde existen limitaciones para el acceso de equipos, y con condiciones del matorral que hacen difícil realizar un control mecanizado del mismo, va a ser necesario recurrir a prácticas manuales de control de la vegetación como son las escardas. Esta labor consiste en el cavado con un azada de la zona alredor de la planta en un diámetro de aproximadamente 1 m., para reducir la competencia de la vegetación., fundamentalmente herbácea, que haya podido instalarse.

Es una practica costosa, y penosa de realizar, pero en terrenos donde la vegetación se desarrolla con rapidez (suelos con preparaciones poco intensas, climas mediterráneos subhumedos, etc.) es muy aconsejable, y debe considerarse dentro de los trabajos de mantenimiento.

2.2 Laboreo o gradeo (binas)

Es el método más sencillo de control de malezas en terrenos agrícolas. Además de controlar la competencia, ayuda a mejorar las condiciones hídricas de las plantas al reducir las perdidas de agua del suelo. Se realiza mediante el pase de una grada ligera o rastra entre las líneas de plantación, procurando dar dos pases cruzados para lograr una mayor uniformidad del tratamiento. Las ventajas de este sistema son evidentes: su bajo coste, el poder realizarla con aperos agrícolas convencionales, y ser una práctica conocida por los agricultores. Sin embargo, presenta algunas limitaciones, tales como la necesidad de repetir el tratamiento durante el período de crecimiento, favorecer la erosión en suelos con pendientes fuertes, y el riego de daños a las raíces de árboles con sistemas radicales muy superficiales. No obstante, sigue siendo un método muy recomendable de control de la vegetación, sobre todo en terrenos de poca pendiente (<15%), de fácil acceso y movilidad de equipos, y cuando se disponga de aperos adecuados. En general debe ir acompañado de una escarda ligera para repasar el trabajo en cada pie, ya que el paso muy próximo de la grada puede dañar los árboles. En estas circunstancias puede considerarse el método más sencillo y eficaz.

3. Herbicidas

La experiencia en el uso de herbicidas en plantaciones forestales no es tan amplia como en cultivos agrícolas, y todavía existen, al menos en España, una falta de pruebas contrastadas. No obstante, las pocas experiencias que se conocen (Peñuelas, J.L., Ocaña L. 1994) han demostrado un efecto evidente no solo sobre la supervivencia, sino también sobre el crecimiento de las plantas, que llega a ser superior incluso que en los terrenos labrados. La eliminación de la competencia mediante el uso de herbicidas supone la aplicación de productos tóxicos que evitan intervenciones repetidas mediante el laboreo de la capa superficial del terreno. La gama de productos es bastante amplia tanto en la forma de actuar (desecación temporal, toxicidad, etc.) como en su acción (residual, foliar). Sin embargo, todavía no parece conveniente generalizar el uso de herbicidas salvo en aquellos casos que pueda contarse con el asesoramiento técnico adecuado. La mala elección del producto o una dosis inadecuada puede suponer un daño importante a la plantación.

Algunas recomendaciones de carácter general son:

1. A priori parece más conveniente en repoblaciones forestales el uso de herbicidas residuales, sobre todo si es necesario repetir las aplicaciones, y las plantas no están adecuadamente protegidas.

2. Dada las condiciones de precipitación en la mayor parte de Andalucía debe cuidarse especialmente el momento de la aplicación, que debe hacerse durante el período de crecimiento pero antes de que comience la época de más calor primaveral.

3. Una práctica muy aconsejable es combinar un laboreo previo del suelo con un tratamiento posterior de un herbicida residual, con ello se reduce considerablemente la colonización posterior de malas hierbas.

4. Debe tenderse a aplicaciones lineales por fajas, para facilitar el tratamiento y reducir costos.

En general puede afirmarse que todavía no existe experiencia suficiente en el uso de herbicidas en plantaciones forestales, por lo que los riesgos de daños a la plantación son altos. Si es posible recurrir a otras prácticas de control, parece más conveniente evitar su uso hasta que se disponga de más experiencia.

Herbicida

Persistencia

(meses)

Dosis

(Kg/ha)

Época de aplicación

Observaciones

Tipo de vegetación

Herbicidas de acción residual

Simazina

5-8

1-2

Preemergencia

Residual

Herbáceas

Simazina + Propizamida

4-6

3-4

Preemergencia

Residual

Herbáceas

Herbicidas de acción foliar

Paraquat

-

3

---

4

Postemergencia de malas hierbas

Contacto

Todos los cultivos (no mojar plantas)

Paraquat + Diaquat

-

2

--- + 4

3

Postemergencia

Contacto

Todos los cultivos (no mojar plantas)

2,4 D (Sal sódica o sal amónica)

1

2

---

3

Postemergencia (algo de precipitación)

Sobre rebrotes

Todos los cultivos (con reservas)

Glifosato

-

6

---

12

Postemergencia

Traslocación Sistema foliar Sobre vegetación cortada y sobre rebrotes

Todos los cultivos, incluso leñosas. No mojar partes verdes

Hexazinona

-

Hasta 0,5 en zonas frías

Selectivo de coníferas

Amplio espectro

Tabla XIV. Herbicidas más frecuentemente utilizados en plantaciones forestales (Adaptado de Baldini, 1992 y de Insley, 1988)

4. Mulches (Coberturas plásticas o de otro material)

Algunas casas comerciales empiezan a ofrecer productos que consisten en piezas de plástico o material textil de forma cuadrada o rectangular que son colocadas alrededor de la planta, con el fin de retener la humedad del suelo, además de controlar el desarrollo de malezas. Sin embargo, no está muy claro su efecto beneficioso en todos los casos, presentando algunas limitaciones en suelos pesados, y pudiendo servir de refugio a pequeños animales que dañan los árboles. Lo anterior, unido a su costo y dificultad de instalación, no lo hace muy aconsejable en repoblaciones forestales, salvo, como se ha mencionado con otras prácticas, se trate de repoblaciones intensivas que justifiquen su uso.

6.6.3 Fertilizaciones

Muchos terrenos agrícolas, especialmente aquellos que han sido explotados durante mucho tiempo, tienen niveles de fertilidad muy bajos al extraerse la mayor parte de la vegetación durante el cultivo, y permanecer períodos muy largos de tiempo sin ningún tipo de cubierta vegetal. Esto puede dar lugar a deficiencias de algunos elementos minerales esenciales para el crecimiento de las plantas. Las deficiencias más frecuentes de minerales se asocian al fósforo (P), normalmente en suelos con pH elevado, al nitrógeno (N), en suelos de drenaje excesivo y al potasio (K) en terrenos muy ácidos o arcillosos. Sin embargo, es muy poco probable que los nutrientes vayan a ser un factor limitante para el crecimiento de los árboles en suelos agrícolas, ni tampoco que estos tratamientos vayan a tener resultados espectaculares, dependiendo bastante de la especie. Así los arces o los fresnos muestran una excelente respuesta a niveles altos de nutrientes, mientras que otras especies como la encina, muestran una reacción escasa.

Al igual que ocurre con los riegos, las fertilizaciones no son una practica muy frecuente en repoblaciones forestales, limitándose a las de carácter comercial intensivo. Por otro lado para hacer una fertilización de forma adecuada es necesario conocer las características químicas del suelo, y las deficiencias reales, lo cual no se justifica en este tipo de repoblaciones. Ahora bien, donde los problemas pueden ser evidentes, tal como suelos muy erosionadas, tierras agrícolas agotadas, suelos muy lavados, etc., pueden compensarse las deficiencias mediante una fertilización en el momento de la plantación. (Tabla XV)

El fertilizante se extenderá sobre la superficie alrededor del árbol, al comienzo de la primavera para favorecer su disolución por acción de las lluvias durante el período vegetativo.

Respecto a las fertilizaciones puede hacerse la misma recomendación que con los riegos. En general, no debe pensarse en realizar esta actividad, pero esto no supone descartarla de antemano en todos los casos, ya que en determinadas circunstancias puede suponer una mejora significativa en el desarrollo de la plantación (por ejemplo, repoblaciones protectoras de alcornoque).

ALGUNOS FERTILIZANTES QUÍMICOS DE USO FORESTAL (Adaptado de Baldini. E, 1992, Insley, H., 1988)

ABONO

RIQUEZA (%)

SOLUBILIDAD EN AGUA

ASPECTO

ASIMILACIÓN

Nitrogenados

Sulfato amónico

20/21

++

Granular

Media

Nitrato de calcio

15/16

+++

Granular

Rápida

Nitrato amónico

26/27

+++

Granular

Media

Urea

45

++

Perlado

Media

Fosfatados

Superfosfato mineral simple

18/20

-- --

Pulverulento o granular

Gradual

Superfosfato triple /superfosfato)

46/48

-- --

Pulverulento o granular

Gradual

Fosforitas

25/35

-- -- --

Pulverulento o granular

Lenta

Potásicos

Sulfato de potasio

50/52

+

Pulverulento o granular

Gradual

Cloruro de potasio

60/62

++

Pulverulento o granular

Gradual

Riegos

Las plantas sólo van a poder arraigar y desarrollarse cuando exista suficiente humedad en el suelo. En Andalucía, por sus especiales condiciones climáticas, con un largo período seco y con una acusada irregularidad que favorece períodos anormales de sequía, va a ser conveniente en muchos casos considerar la posibilidad de un riego a las plantaciones. Esta práctica, inusual en las repoblaciones forestales salvo casos especiales como las choperas, esta muy limitada por la disponibilidad de agua y la accesibilidad y por tanto por los costos. Si se elige adecuadamente la especie de acuerdo a las condiciones del lugar y se planta en la época apropiada con planta de calidad no será necesario regar. A medida que se utilicen especies de temperamento más delicado, fundamentalmente frondosas, las necesidades de agua por parte de la planta serán mayores y habrá que recurrir a riegos. No obstante, en terrenos agrícolas puede que sea viable abordar riegos en parcelas de tipo medio a un costo razonable.

En cualquier caso, hay que tener presente que el riego solo sirve para ayudar a la plantación en los primeros años, y no debe planificarse mantener los árboles regados permanentemente, salvo circunstancias muy especiales como plantaciones productoras de nogal. En el caso más general será solo necesario un riego de establecimiento, que a lo sumo se repetirá durante el segundo y tercer año, hasta que la raíz de la planta se haya desarrollado lo suficiente para que ésta pueda sobrevivir de forma independiente. Este riego se realizara solo en aquellos casos que sea posible acceder al terreno fácilmente, con un tractor y cuba para realizar riegos pie a pie o mediante riegos a manta en los lugares donde sea posible. La dosis de riego puede ser muy variada, pero en general serán suficientes volúmenes de 10/20 litros por planta, repitiéndose el riego durante los meses más secos, Agosto, Septiembre y excepcionalmente Julio.

Esta practica, por su relativo alto costo y dificultad, debe evitarse siempre que se pueda mediante la realización de labores (binas, escardas, etc), pero no debe descartarse totalmente en aquellos casos en que la supervivencia de la plantación lo requiera.

Podas

La poda es un tratamiento cultural mediante el cual se busca que el árbol tenga el porte más adecuado según los objetivos que se hallan establecido en el momento de la plantación, tales como la producción de fruto, corcho, madera o semilla.

Existen varios tipos de podas dependiendo de los fines que se persiguen, así puede hablarse de podas de formación, podas de saneamiento, podas de rejuvenecimiento, podas de fructificación, etc.

Las podas de formación se realizan en edades tempranas y medias del arbolado. Su objetivo es mejorar la forma final del fuste y evitar ramificaciones inadecuadas para la producción, favoreciendo un buen guiado del árbol, y facilitando en algunos casos la mecanización de las labores.

En especies productoras de madera como el nogal o los chopos el objetivo fundamental de la poda será aumentar la proporción de madera útil, así como mejorar la calidad de la misma. En este sentido, las podas buscarán la formación de fustes rectos y evitar la formación de nudos vivos que reducen considerablemente el valor de los productos finales. Por otro lado, la aplicación de una poda adecuada facilitará las tareas de derrame y descortezado de los fustes haciendo más fácil la ejecución de los aprovechamientos.

Como recomendación general para estas especies, sería adecuada una primera poda limpiando hasta 1/3 de la altura del árbol a los 3/5 años de la plantación, una segunda poda limpiando hasta la mitad de la altura del árbol a los 10 años de la plantación, y una última afectando a 2/3 de la altura del árbol a los 15 años.

Otras especies como el pino carrasco y el piñonero tienen tendencia en edades juveniles a formas globosas con numerosas ramas bajas, especialmente cuando se plantan a baja densidad. Por lo que si no se actúa sobre ellos, tanto su porte como su crecimiento se verán perjudicados. Estas podas, en ambientes mediterráneos, tiene además la función de equilibrar la parte aérea y radicular que ayudan a controlar la pérdida de agua en la época estival. Serían recomendables para estas especies una primera poda al tercero o cuarto año dependiendo de su crecimiento.

Las encinas, quejigos y alcornoques son otras especies que por su aprovechamiento han sido tradicionalmente sometidas a tratamientos de poda. En los dos primeros el aprovechamiento principal ha sido la bellota por lo que las podas han ido siempre encaminadas a favorecer la producción de la misma. Si no existe ganado en la zona, puede aplicarse una primera poda de formación temprana tendente a que el árbol crezca en altura, eliminando las ramas bajas y los chupones de la cepa. Si existe ganado en la zona, por el peligro de que causen daños, habrá que retrasar las podas a los 5/6 años.

En general, las podas de formación, son bastante recomendables, y algunas especies como el pino poñonero, la encina o el alcornoque responden bastante bien a ésta práctica, evitándose crecimientos inadecuados, y mejorando su porte.

De forma general para todas las especies se recomienda la realización de las podas en la época de parada vegetativa del árbol, es decir, en los meses de invierno y preferiblemente a mediados de la estación.

Para favorecer la rápida cicatrización de las heridas y para evitar la formación de muñones y nudos grandes, es conveniente cortar las ramas a ras de tronco. Asimismo, debe evitarse la producción de heridas innecesarias al árbol mediante una cuidadosa ejecución en la poda.

Se recomienda limpiar con frecuencia las herramientas de poda con productos funguicidas para evitar la transmisión de enfermedades de unos árboles a otros.

Los cuidados culturales a las plantaciones forestales deben ser previstos con anterioridad, y presupuestados convenientemente. Los beneficiarios de estas ayudas deben pensar que una parte importante del éxito de estos trabajos estén en un cuidado apropiado a la plantación durante los primeros años. Pretender que los árboles recién instalados puedan sobrevivir y desarrollarse sin ningún tipo de cuidado, dadas las condiciones de clima de Andalucía, y la calidad de los suelos de muchos de los terrenos, es un error. El Decreto ha previsto unas ayudas de mantenimiento que deben ser utilizadas para suministrar a la plantación los cuidados mínimos que ésta requiera, con la regularidad y la calidad que se precisa.

pág. 1




Descargar
Enviado por:Isidoro Hidalgo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar