Música


Renacimiento musical


MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes y el espíritu culto, e interesado por las artes, del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.

En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilitó la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).

Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época. La música pasó a ser un arte no sólo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores.

Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logró una perfecta adecuación entre texto y música. Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a imponerse en la propia Italia, a pesar de su fuerte tradición musical.

En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española). Entre los compositores, la figura más destacada fue Joaquín des Pres (1440-1521), que cultivó tanto la música religiosa como la profana.

En el siglo XVI Italia recuperó la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen número de músicos de gran talla.

No obstante, la división religiosa que el cisma protestante había marcado, dejó también su huella en la música. Entre los reformadores alemanes y centroeuropeos se entendió que la música tenía una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo.

Tendieron, como puede verse, hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el texto y la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas.

La respuesta católica a estos planteamientos musicales, se dio en el Concilio de Trento, que pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la austeridad y la gravedad, renunciando, al menos en principio, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones trentinas no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante, algunas de las recomendaciones de los obispos católicos sí dejaron su huella en la música religiosa como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los textos cantados debían resultar reconocibles para los fieles.

El siglo XVI fue, por otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleó, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.

Los grandes maestros del siglo XVI

A lo largo del siglo XVI comenzaron a surgir los que podrían considerarse primeras grandes figuras de la tradición musical occidental que ha perdurado hasta nuestros días.

Juan del Encina vivió entre los siglos XV y XVI y en su producción destacaron las obras de corte popular, como los villancicos y las canciones (de tema pastoril) en los que demostró un gran dominio de los recursos dramáticos y literarios. Su capacidad como músico instrumental la desarrolló en madrigales cultos de tendencia italiana.

Cristóbal Morales (nació hacia 1500 y murió en 1553) fue director del coro de la catedral de Toledo y dominó la polifonía. Su obra fue conocidísima en toda Europa y hoy se le considera como uno de los grandes maestros del contrapunto.

Antonio Cabezón (1510-1566). Fue ciego desde muy joven, pero su arte le permitió llegar a ser músico de cámara de Carlos V y organista de Felipe II. Dedicó su obra al órgano y al clavicordio, logrando composiciones de gran belleza musical, en base a pequeñas variaciones que fueron un adelanto de lo que la variación melódica llegaría a ser. Su influencia en la música internacional posterior fue enorme y es, por ello, una figura de primer orden.

Pier Luigi de Palestrina (1525-1594). Fue, sin duda, el compositor de más influencia de su época. Protegido del papa Julio II dominó el contrapunto como ningún otro compositor de su tiempo. Su fama llegó hasta la corte de Viena a la que fue llamado, pero donde no cumplieron sus exigencias, por lo que regresó a Roma para trabajar, hasta su muerte, en la Basílica de San Pedro. Disfrutó de fama y honores y, de su obra destacan sus misas y sus motetes, marcados por la austeridad y una profunda religiosidad.

Orlando di Lasso (1532-1594). Fue uno de los máximos representantes de la música flamenca, con una producción ingente que supera el millar de composiciones. Trabajó en todas las formas musicales de su época, pero destacó, sobre todo, por sus madrigales, que en el estilo flamenco no serían superados.

Tomás de Vitoria (1548-1611). Se educó musicalmente en Roma, con Palestrina, a quien igualaría como artista. Fue músico de Felipe II y creador de un estilo marcado por la austeridad y los valores expresivos, que encajó perfectamente con el espíritu contrarreformista del ambiente escurialense. Su obra polifónica la dedicó íntegramente a la música religiosa y es uno de los pocos compositores de su tiempo que no se sintió interesado por la música profana. Vitoria es, probablemente, uno de los músicos españoles más grandes de todos los tiempos.

La música en el Renacimiento

Renacimiento musical

3º de ESO-C

Renacimiento musical

FOTO: DISTINTOS MODELOS DE ARPAS

Renacimiento musical

Danza en la aldea

Aunque durante el renacimiento empezó a surgir el fenómeno de profesionalización de la

danza, los bailes folclóricos han perdurado en casi todas las sociedades. Este grabado

del siglo XVI, Danza en la aldea de Daniel Hopfer, muestra a un grupo de aldeanos des-

cansando de sus tareas en el campo.




Descargar
Enviado por:Roman Crespo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar