Historia del Arte


Renacimiento español


Tema 24: Renacimiento español (s. XVI)

  • Introducción

  • Arquitectura

  • - Plateresco

    - Fachada de la Universidad de Salamanca

    - Ayuntamiento de Sevilla

    - Capilla Real de Granada

    - Romanismo (clásico)

    - Diego de Siloé

    - Catedral de Granada

    - Purismo (austero)

    - Herrera

    - Monasterio de San Lorenzo del Escorial

    - Machuca

    - Palacio de Carlos V

  • Escultura

  • - Berruguete

    - Sacrificio de Isaac

    - Juan de Juni

    - Santo Entierro

  • Pintura

  • - El Greco

    - El entierro del Conde de Orgaz

    - El expolio

    1. El siglo XVI es el siglo de la hegemonía española, porque España es la nación mas poderosa del mundo desde el punto de vista político y económico, porque desde el punto de vista cultural Italia continua manteniendo el liderazgo.

    España asimila el renacimiento pero en este siglo XVI, se caracteriza por la diversidad de estilos que combinan en nuestro país: mudejar, plateresco, renacentista clásico y purismo (renacimiento español).

    Respecto a la escultura señalamos a nuestros dos escultores del siglo XVI que presagian lo que será nuestra futura imaginería barroca.

    En la pintura destacamos la personalidad y la originalidad del Greco.

    Entre los intelectuales y artistas españoles el humanismo y el antropocentrismo. El humanismo es el hombre culto que sabe latín, griego, filosofía, geografía, astrología, etc... y que frecuentemente es también un artista (Da Vinci). Renacimiento procede de la palabra Rinascita, que la introdujo el famoso Vasari, y significa la vuelta a los temas de la antigüedad clásica, principalmente a Roma. El antropocentrismo toma al hombre como centro del universo. La figura humana es la protagonista y el ideal de proporción el Canon de 8 cabezas (de Lisipo) y la altura total debería ser igual a la longitud de los brazos extendidos (como el hombre vitruviano).

    Los edificios deben tener proporciones sencillas y ser mas bajos que los góticos y predominar la línea horizontal sobre la vertical, en definitiva, es el hombre el que tiene que dominar el edificio y no el edificio al hombre.

    El Renacimiento vive el descubrimiento del nuevo mundo, de la imprenta, la aparición del protestantismo y de la reforma Católica. En España a pesar de que estaba en pleno esplendor el mudéjar acogimos bien el nuevo estilo como lo demuestran edificios tan significativos.

    2. Durante el siglo XVI la arquitectura española tubo tres etapas, a parte de que se seguía todavía con algunas construcciones de tipo mudejar:

    1. Plateresco: Su nombre proviene de la semejanza existente entre la decoración de los edificios españoles durante la primera mitad del siglo XVI y el trabajo de los orfebres (realmente es un gótico extremo). Dos ejemplos típicos de esta decoración son: la fachada de la universidad de Salamanca, el ayuntamiento de Sevilla y la Capilla Real de Granada, donde se encuentra el sepulcro de los Reyes Católicos.

    2. Romanismo: Es el renacimiento clásico, el arquitecto mas representativo es Diego de Siloé porque paso mucho tiempo en Roma estudiando el nuevo estilo, y a el se le hizo el encargo de la Catedral de Granada que sirvió después de inspiración para las catedrales de Guadix, Málaga, Jaén y algunas hispano americanas.

    La catedral situada en pleno centro de Granada y con entrada por la Gran Vía, está considerada como la primera iglesia renacentista de España. Fundada el 21 de mayo de 1492 por voluntad de los Reyes Católicos, fue proyectada en 1505 por los mismos maestros que la Capilla Real, comenzándose las obras en 1518 conforme al modelo gótico de la catedral de Toledo. La inmensa catedral de Granada marcó desde el segundo tercio del s. XVI el camino ejemplar de todas las nuevas iglesias metropolitanas que tras ella se elevaron. En 1518 las obras fueron encomendadas al arquitecto Diego de Siloé, que creó la fórmula de adaptación a las dimensiones y plantas anteriores, diseñó una nueva traza del templo, de estilo renacimiento español, concluyéndose en 1704. Diego de Siloé consiguió convencer al reacio Emperador Carlos V de las posibilidades de vivir la espiritualidad cristiana dentro de una arquitectura pagana, heredada de griegos y romanos.

    La catedral de Granada es uno de los edificios clave de la arquitectura española. Se asienta sobre la gran Mezquita nazarí de Granada.

    Inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, se relevó a Egas y se encargó la obra a Diego de Siloé en 1529 que retomó la proyecto aprovechando lo ya construido y modificando el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.

    La Catedral de Granada es un gran edificio de cinco naves separadas por pilares con columnas clásicas y girola. Destaca la preciosa Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos.

    3. Purismo: Es un estilo renacentista en el que se eliminan todos los adornos para dejar al edificio en su estado puro. El ejemplo mas significativo lo tenemos en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial en plena sierra de Guadarrama en Madrid. Los objetivos que tenia que cumplir este edificio eran tres:

    - Panteón Real

    - Monasterio

    - Sede del poder

    Con esta decisión de Felipe II, de convertir el Escorial en el Panteón Real español, quedaron frustrados los proyectos de sus bisabuelos los Reyes Católicos, de su padre Carlos y por supuesto de todos los granadinos.

    No estaría completo el panorama arquitectónico español sino hiciéramos un estudio del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

    El emperador que paso parte de su viaje de bodas en Granada, estuvo viviendo con su esposa en este palacio nazarí.

    3. La escultura del renacimiento español surge de la rica fusión entre la tradición gótica y las novedades italianas. Frente a la elegancia y sensualidad de las formas manieristas europeas y de la temática mitológica, la escultura religiosa es aquí la mas demandada. Por su plasmación del volumen y de la realidad, es el mejor vehiculo de una espiritualidad que lo invade todo.

    La madera, empleada desde la etapa medieval por su bajo coste y por la calidad plástica, será el material por excelencia. Se podía policromar, lo que proporcionaba color a la escultura y una mayor sensación de realidad. Algunos artistas, generalmente de procedencia extrajera, utilizaron el barro a su vez policromado, con resultados similares a los de la madera. En los monumentos funerarios, donde se buscaba la perduración de las obras, se trabajo el bronce y la piedra, esta ultima también formando parte de a decoración arquitectónica. Paredes y bóvedas se recubren con motivos ornamentales y escenas moldeadas en yeso, especialmente en Castilla. La escultura tiene pocas veces un carácter publico o monumental y se centra en lo religioso.

    El tamaño considerable del retablo, el sepulcro o la sillería de coro requería la participación de compañías de artistas que trabajaban de acuerdo con los principios gremiales. La estructura arquitectónica, que enmarca relieves y esculturas en estos conjuntos, reproduce la arquitectura del momento y evoluciona de las formas que muestran una gran concentración de motivos decorativos (propia del plateresco), hacia la simplificación ornamental.

    Alonso Berruguete también viaja a Italia y a su regreso se instala en Valladolid, desde donde atiende encargos de lo mas diversos lugares. Su escultura se caracteriza por un acusado sentido de la expresividad a través de figuras alargadas que se contorsionan con violencia sobre un eje, dentro del mas puro manierismo, buscando la asimetría y el movimiento.

    Juan de Juni, originario de Francia, también residirá en Valladolid. Sus formas son amplias, monumentales y de plegados abundantes, con rostros naturalistas y grupos muy teatrales que anuncian el barroco.

    4. La influencia de la pintura flamenca se extiende en España hasta bien entrado el siglo XVI. El realismo de las composiciones, su claridad y el cuidado de los detalles eran muy apreciados puesto que servían para transmitir un mensaje de contenido religioso. Cuando lleguen las innovaciones italianas (debido sobre todo a los viajes de los artistas o a la importación), la temática seguirá siendo fundamentalmente religiosa. La Iglesia acapara la mayor parte de la clientela y las donaciones de pinturas a los templos imponen que los temas tratados respondan a un contenido sagrado.

    La pintura mitológica se reduce a círculos muy concretos relacionados con la familia real y la alta nobleza. Se trata de obras de maestros italianos pintadas en España o traídas directamente de Italia, que se guardaban en lugares reservados. El retrato aparece también muy vinculado a los sectores mas influyentes, mostrando sobre todo la imagen del monarca y su familia o de los poderosos.

    El artista mas representativo en la pintura española es Doménikos Theotokópoulos, llamado el Greco, había nacido en Creta. Después de aprender en su tierra la técnica de la pintura, en relación con el arte bizantino de los iconos, viaja a Venecia y posteriormente a Roma para terminar por asentarse en España. Su obra, de gran personalidad, se compone de las aportaciones de los lugares por los que pasa. De la pintura tradicional griega toma la profundidad religiosa y simbólica de sus composiciones. De Venecia, el gusto, por el color, la pincelada pastosa, los fondos escenográficos y la anécdota. De Roma, el estudio del desnudo y las formas helicoidales, nerviosas y hasta deformes del manierismo. Su pintura se hace cada vez mas abstracta, interpretando el color y las formas con libertad absoluta, lo que le acerca a las corrientes pictóricas de la Europa contemporánea.




    Descargar
    Enviado por:DiVuCsA
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar