Maestro, Especialidad de Educación Especial


Relaciones sociales en el aula


I. PRIMERA PARTE.-

  • INTRODUCCIÓN.-

  • La escuela está conceptualmente desarmada para abordar las relaciones afectivas, desde las relaciones profesor-alumno, alumnos entre sí y equipos de profesores.

    La escuela sigue siendo el lugar donde se aprende, a veces dolorosamente, que ser querido y respetado es un proceso que siendo necesario para el individuo, no depende únicamente de cada uno.

    Entre el mundo de los afectos y el mundo escolar con frecuencia no hay la armonía necesaria. A veces falta sensibilidad y otras, sencillamente, conocimiento sobre la vida afectiva.

    El pensamiento comienza muy a menudo como una forma de diálogo con los demás, que después continua como diálogo interior, por lo que las relaciones sociales son fundamentales en el desarrollo intelectual, afectivo y social de las personas a lo largo de todo el ciclo vital.

    Con esto pretendemos demostrar que las relaciones sociales tanto en el ámbito escolar como extraescolar son necesarias para la formación y el desarrollo integral de la persona.

  • CONCEPTOS BÁSICOS.-

  • ACTUACIÓN: Poner en acto o acción.

    ÁMBITO COMUNITARIO: Contorno de un espacio comprendido dentro de límites determinados como son las comunidades.

    ASUNCIÓN: Hacerse cargo o responsabilizarse de algo o aceptarlo.

    AUTOESTIMA: Valoración generalmente positiva de sí mismo.

    COMUNIDAD: Cualidad de común, de lo que, no siendo privativo de uno solo, pertenece o se extiende a varios.

    Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios etc.

    CONFLICTO: Psíquico: situación de tensión entre los deseos o intereses opuestos y de intensidad similar.

    En general tiene alguna repercusión en la experiencia vivencial del sujeto y en todo caso se manifiesta en su conducta.

    Social: situación o proceso en que individuos o grupos sociales se oponen de manera activa en la lucha por sus intereses o ideologías respectivos, formalizando explícitamente los antagonismos sociales.

    CONSUMO EQUILIBRADO: Gastos de aquellas cosas que con el uso se extinguen o destruyen.

    CONTEXTUALIZACION: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole en el cual se considera un hecho.

    CONTRAVALORES: Precio o valor que se da a cambio de lo que se recibe.

    DETERIORO SOCIAL: Hacer inferior a una persona en calidad o valor, echarla a perder, estropearla.

    DINÁMICA DE GRUPO: Estudio de la conducta de grupo, en especial de las interacciones que se producen entre los miembros de grupos pequeños relacionados entre sí en el desempeño de funciones sociales.

    ENSEÑANZA COMPENSATORIA: La educación compensatoria busca `compensar' algún déficit vinculado en general con factores económico-sociales. Se basa en ofrecer a cada alumno lo que requiere para satisfacer sus necesidades.

    GRUPOS DE RIESGO: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto con mayor probabilidad de padecer enfermedad.

    INADAPTACIÓN: Término que se aplica genéricamente a comportamientos que ponen de manifiesto desajustes o defectos de integración de un sujeto al medio ambiente.

    Sus causas pueden ser de naturaleza y origen muy diverso: físicas, sensoriales, intelectuales, caracteriales, etc. Sus efectos alcanzan negativamente al sujeto mismo y a la sociedad a la que pertenece.

    INTERDISCIPLINARIEDAD: Estudios u otras actividades que se realizan mediante la cooperación de varias disciplinas.

    INTERNALIZACIÓN: Someter a la autoridad conjunta de varias naciones, o de un organismo que las represente, territorios o asuntos que dependían de la autoridad de un solo Estado.

    INTERVENCIÓN PRECOZ: Tomar parte en un asunto para evitar que se produzca un problema.

    MINORÍAS ÉTNICAS: Conjunto de individuos que en el seno de un grupo más amplio del que forman parte aparecen diferenciados en función de su pertenencia a una misma etnia. Los sociólogos suelen rechazar el concepto de grupo definido en términos de su constitución genética, prefiriendo las referencias basadas en lenguas, costumbres e instituciones.

    NEOPLASIAS: Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo.

    NORMALIZACIÓN: Poner en buen orden lo que no estaba.

    PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO: Intento, proyecto, estructura referida a un ámbito o comunidad.

    PREJUICIO: Jugar de las cosas antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento.

    PREVENCIÓN: Preparación que se hace para evitar un riesgo o ejecutar una cosa.

    PROGRAMAS DE VALORES: Previa declaración de lo que se piensa hacer en relación a los valores.

    REFORZAMIENTO: Persona o conjunto de personas que se unen a otras para aportar su fuerza o eficacia.

    RELACIONES SOCIALES: Conexión, correspondencia, trato de una persona con otra.

    SALUD AMBIENTAL: Estado del ambiente que ejerce normalmente todas las funciones.

    SALUD MENTAL: Estado que se caracteriza por el bienestar psíquico y la autoaceptación. Desde una perspectiva clínica, la salud mental es la ausencia de enfermedades mentales.

    SEGUIMIENTO PERSONALIZADO: Ir después o detrás de uno.

    SOCIALIZACIÓN: Promover las condiciones sociales que independientemente de las relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona.

    SOCIEDAD: Agrupación natural o pactada de personas con le fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.

    TALLERES OCUPACIONALES: Departamento o sección de una industria sonde se realizan determinadas operaciones, generalmente auxiliares, del proceso de fabricación.

    TOXO-INFECCIONES ALIMENTARIAS: Proceso patológico caracterizado como infección e intoxicación simultánea a causa de alimentos en mal estado.

    VALORES : Alcance de la significación o importancia de una cosa o acción, palabra o frase.

    II. SEGUNDA PARTE.-

  • Título, Autores, Año, Lugar...

  • Título: “ La educación en valores como elemento de prevención en problemáticas de inadaptación social: Análisis de la situación”.

    Autores: Margarita R. Pino Juste.

    Año: 1999.

    Lugar: Universidad de Vigo.

  • Metodología.-

  • La investigación que se ha realizado es de tipo interpretativa-observacional.

    14 padres

    Sujetos: 28 sujetos

    14 profesores

    Objetivos: adoptar medidas que ayuden a solventar las numerosas problemáticas de inadaptación social y sus consecuencias en la escuela (fracaso escolar, violencia...).

    Demostrar que no se educa en valores adecuadamente.

    Hipótesis: No hay.

    Método de investigación:

    • Estudio de casos.

    • Observacional.

    • Fases:

    • Realización de una encuesta mediante la elección de un número determinado de profesores y padres.

    • Estudio de los espacios emitidos por las cadenas de televisión, teniendo en cuenta las cuotas de audiencia.

        • Material:

          • Encuestas.

          • Medios audiovisuales.

          • Contexto Familiar

      Comunidad

      Escuela

      - Procedimientos:

      • Encuestas.

      • Medios audiovisuales.

      • Contexto Familiar

      Comunidad

      Escuela

      La investigación que se ha realizado es de tipo interpretativa-observacional. Porque describe e interpreta las peculiaridades de la educación en valores con respecto a las relaciones sociales en el aula.

      Esta investigación estudia la realidad global, ya que se basa en loa ámbitos escuela, familia y comunidad, para tener una visión más clara de la repercusión de los valores en la educación, tomando como sujetos a padres y profesores, y como material medios audiovisuales como la TV.

      Utiliza la inducción, es decir, parte de datos y no de teorías previas y esto lo podemos observar tanto en las encuestas realizadas a padres y profesores como en los resultados obtenidos de los medios audiovisuales.

      Los procedimientos utilizados han sido las encuestas realizadas a los sujetos implicados en el estudio, con el objetivo de obtener información sobre la educación en valores en el ámbito escolar y familiar.

      Las técnicas empleadas han sido:

      • Estudio de casos: Se ha efectuado una encuesta a 28 sujetos para conocer la percepción sobre la transmisión de los valores.

      • Observacional: Porque se han basado en la observación para obtener resultados.

      5. Análisis de resultados.-

      La mayoría del personal docente (60%) opina que la escuela sí estaba educando en valores, mientras que los padres solamente lo creen en un 50 %, por tanto estos últimos no ven reflejados en sus hijos esos hipotéticos valores que teóricamente se están transmitiendo en la escuela.

      En el ámbito comunitario se han estudiado los espacios emitidos en televisión, llegando a las siguientes conclusiones:

      • TV2 es la cadena con más variedad de valores.

      • TV1 solo tuvo durante el fin de semana analizado, un programa sobre igualdad.

      • Resto de cadenas de TV(A3, T5, TVG) los valores más repetidos son el medio ambiente y la igualdad.

      • En cuanto a contravalores transmitidos en estos programas destacan la desigualdad y la violencia.

      • Para finalizar, se fomentan más los contravalores que los valores en los medios audiovisuales.

      III. TERCERA PARTE.-

      6. Valoración del trabajo:

      Dificultades:

      • Encontrar el material adecuado para realizar la tarea.

      • Falta de comprensión a la hora de analizar algunos

      apartados del dossier de prácticas.

      Aportaciones: Refiriéndonos al tema de “ Relaciones sociales en el aula “ no ha habido ninguna aportación que aumente o modifique nuestros conocimientos sobre el tema.

      7. Referencias bibliográficas.-

      Pino Juste, Margarita R. (1999).

      La educación en valores como elemento de prevención en problemáticas de inadaptación social: Análisis de la situación. Innovación educativa. 9 (211 - 224).

      RELACIONES SOCIALES EN EL AULA

      9




    Descargar
    Enviado por:Verónica
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar