Turismo


Recursos territoriales y turísticos


Tema 1. LOS CONCEPTOS Y GEOGRAFÍA DEL TURISMO

1.1 CONCEPTO DE TURISMO, OCIO Y TIEMPO LIBRE

El turismo es una práctica social que genera actividad económica. El TURISMO es un fenómeno territorial que tiene dos dimensiones, una espacial y otra temporal, aunque siempre ha predominado la visión económica.

La dimensión espacial se materializa en 3 elementos básicos:

  • Espacio emisor: del que salen los turistas

  • Espacio receptor: donde llegan los turistas

  • Espacio recorrido: recorrido entre el punto de salida (espacio emisor) y el de llegada (espacio receptor)

  • La dimensión temporal tiene dos puntos de vista:

  • Tiempo de recorrido

  • Tiempo de estancia

  • El elemento tiempo es decisivo en cuanto a la duración del recorrido, que se ha ido reduciendo por la evolución que han experimentado los diferentes medios de transporte, y en cuanto al tiempo de estancia (integración y actividad de ocio).

    Hablamos de EXCURSIÓN, cuando el período de estancia fuera de casa es inferior a 24 horas y de TURISMO cuando el tiempo es superior a 24 horas y hay pernocta.

    El turismo es el resultado de espacio / tiempo y recorrido/estancia cuyo soporte es el territorio.

    Se habla de turismo a partir del siglo XVIII y se daba entre las clases altas. En el siglo XX, el acceso al tiempo libre remunerado (vacaciones pagadas y reducción de las jornadas de trabajo diario, semanal y anual) y el excedente de dinero debido a ello, hace que el fenómeno se amplíe a los comerciantes y otros grupos profesionales liberales. Gracias al turismo de clase alta, hacia las zonas cálidas del litoral, estas zonas se ponen de moda.

    Se habla de turismo de masas, a partir del fin de la II Guerra Mundial. Los grandes progresos en productividad, permiten abaratar los costes, aumentar los salarios y la mejora del nivel de vida. Este turismo de masas tendrá consecuencias a nivel económico y geográfico.

    Los países emisores serán los que tienen mayores rentas, divisas más fuertes y condiciones climáticas menos favorables y los países receptores los que tenían mejores condiciones climáticas y precios más baratos.

    El ocio de los países emisores se traduce en:

  • Negocio para el país receptor (hoteles, constructoras, servicios...)

  • Negocio para el país emisor (los intermediarios que tramitan los viajes, TTOO)

  • Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turista es aquel que pasa más de 24 horas fuera de su residencia habitual. Sus motivos pueden ser diversos.

    Hay conceptos del turismo que son confusos, como:

    Turismo Residencial: el turista es propietario del lugar donde reside fuera de su país de origen.

    Truismo de Negocios: el que viaja por negocios, aunque si no hay ocio, tampoco hay turismo.

    OCIO

    Actualmente, el ocio contemporáneo es la disponibilidad de tiempo libre, y la revalorización de este tiempo, gracias al aumento de salario y las vacaciones remuneradas.

    Se pueden clasificar diferentes categorías de tiempo:

    • De trabajo (jornada laboral)

    • Libre (de ocio)

    • Actividades no remuneradas (estudios, etc...)

    • Doméstico (el tiempo dedicado al cuidado personal y las tareas domésticas)

    Según G. CAZES el OCIO TURÏSTICO se clasifica en:

      • COTIDIANO: como el excursionismo

      • SEMANAL (week-end) estancias cortas

      • ESTACIONAL: vacaciones

    El turismo es una modalidad de ocio.

    Según DUMAZEDIER (1966), se define el ocio como un conjunto de actividades al que uno puede dedicarse de forma voluntaria después de acabar sus obligaciones laborales y domésticas.

    1.2. LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO Y LAS RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS.

    1.3. LA MOTIVACIÓN TURÍSTICA Y SU MULTIDIMENSIONALIDAD

    Intenta explicar por qué viaja la gente. Representa el cómo, el por qué y el cuándo, siendo el origen del viaje turístico. Es un concepto muy complejo ya que sus motivos son muy variados.

    • La motivación es sólo la primera fase de un proceso, no se puede equiparar con la demanda turística.

    • Este proceso de toma de decisiones y la demanda que de ello resulta no se pueden considerar de manera aislada de este proceso sociocultural.

    Proceso de toma de decisión:

    Considerando el turismo como un producto y los turistas como consumidores, se puede decir que pasan por un proceso de adquisición y organización de la información, con el objetivo de tomar una decisión.

    Eligen sobre la base de sus posibilidades y necesidades.

    Estas decisiones están influenciadas por varios factores:

    • La imagen de un destino.

    • La publicidad

    • La distancia respecto al lugar de origen

    • La experiencia previa

    • Los compromisos familiares o laborales

    • Posibilidades económicas

    • La oferta existente

    Este conjunto de etapas de toma de decisión se llama proceso de demanda turística:

    Según los sociólogos Mathieson y Wall (1982):

    Fase 1: Sentimiento de deseo o necesidad de viajar.

    Fase 2: Recogida o evaluación de la información.

    Fase 3: Decisión del viaje.

    Fase 4: Preparación del viaje y experiencia del viaje.

    Fase 5: Satisfacción y evaluación del viaje.

    La motivación turística se encuentra en la fase 1.

    Según Goodall:

    1: Decisión de realizar un viaje o no.

    2: Búsqueda de información.

    3: Evaluación de alternativas.

    4: Decisión de la adquisición.

    5: Evaluación de la experiencia del viaje y feedback de ésta en la próxima secuencia de la toma de decisión.

    Un autor, Gilbert, identifica 4 elementos influyentes en este proceso, los impulsores de la demanda:

    • Todas aquellas fuerzas, incluida la motivación, que llevan al turista a la toma de decisión de un viaje.

    • Filtros de la demanda ( factores demográficos y socioeconómicos)

    • Influyentes de la demanda ( info. que se tiene del destino)

    • Roles ( estar casado o soltero, etc..)

    Para diferenciar esta etapa de motivación se utilizan los conceptos de:

    PULL FACTORS: Factores de atracción, atributos o características del lugar de destino que intervienen en la toma de una decisión. Ej de unas vacaciones de esquí: posibilidad de nieve, instrucción, alojamiento, oferta complementaria...

    PUSH FACTORS: Factores de impulso, motivos personales específicos de cada individuo. Ej en vacaciones de esquí: valoración del deporte.

    Esta distinción es fundamental para entender la motivación.

    La clave es ver el viaje como un modo de satisfacer una necesidad. Desde un punto de vista práctico se puede adelantar al acontecimiento.

    Se tienen diferentes perspectivas en el estudio de la motivación, (esta falta de consenso se da porque se puede considerar desde el punto de vista de distintas disciplinas), y siempre es desde un punto de vista teórico.

    Dos autores, Witt y Wright, en un estudio de 1993 declaran que las necesidades motivan un comportamiento, pero aunque sepamos que existen estas necesidades no sabemos que comportamiento generarán.

    Dicen que viajar es la repuesta a algo que no tenemos y deseamos, otros plantean este motivo como la fantasía de comportarse de una manera no habitual.

    PLANTEMIENTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA TURÍSTICA

    A. MOTIVACIÓN EXTRINSECA

    A.1. TRABAJO:

  • TRABAJO Y TURISMO EN OPOSICIÓN. El trabajo proporciona los medios económicos para viajar, pero para descansar de él necesitas viajar. El turismo se plantea como oposición a la vida diaria, como compensación de la vida laboral (salir de la monotonía, servicios que no puedes permitirte normalmente).

  • TURISMO COMO EXTENSIÓN DEL TRABAJO. Turismo y trabajo se complementan. Personas con un trabajo más creativo buscarán un turismo más especial, no un turismo de masas (fordista), sino más postfordista. Por ej., un profesor de historia, que hace turismo cultural histórico, le sirve para su trabajo pero también lo hace por placer. Según cambia el tipo de trabajo, también cambia el tipo de turismo y la demanda turística.

  • NEUTRALIDAD ENTRE TRABAJO Y TURISMO. La actividad laboral no ejerce ninguna influencia sobre el turismo que se realiza.

  • A.2. INFLUENCIAS SOCIALES:

  • INFLUENCIAS FAMILIARES.

  • Pueden darse 2 casos

      • Que sea una experiencia traumática y se desarrollen gustos opuestos a los practicados con la familia.

      • Que se continúe con la tradición familiar y se repita el mismo modelo.

  • GRUPOS DE REFERENCIA. Una persona se convierte en el punto de referencia para juzgar los gustos y valores. Según el grado de contacto con este grupo, influirá más o menos. (amigos, religión, etc.)

  • CLASE SOCIAL Se refiere a la división de categorías, relativamente permanente, dentro de una sociedad y da lugar a restricciones en el comportamiento entre individuos de diferentes clases.

  • CULTURA: La combinación de sus valores, moral, normas de comportamiento, forma de vestir, idioma, gustos gastronómicos, ideas religiosas...Todo influye en el comportamiento de los individuos de una sociedad y en su comportamiento como turista también.

  • Todas las influencias sociales se entremezclan y se combinan entre sí.

    A.3. SOCIEDAD MODERNA Y MOTIVACIÓN TURÍSTICA. Desde la Industrialización, y las vacaciones pagadas, la sociedad valora el tiempo libre y a partir de ahí se ha originado la necesidad de viajar y de desconectar del stress diario (alienación del trabajo, de la naturaleza, de la familia y de uno mismo) Hay autores que opinan que para reducir el impacto del turismo en los países, lo que hay que hacer es controlar los estilos de vida de sus sociedades.

    B. MOTIVACION INTRINSECA.

    B.1. JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW

    Todas las necesidades de un individuo se pueden agrupar en 5 grupos. Se deben satisfacer la 1 para pasar a la 2 y así sucesivamente:

  • Necesidad de Realización personal (autorrealización)

  • Necesidad de Autoestima, seguridad en uno mismo

  • Necesidad afectiva (amor, amistad)

  • Necesidad de seguridad

  • Necesidades fisiológicas (comida, etc., salud en general)

  • B.2. MOTIVACIONES PSICOLÓGICAS DEL TURISMO

    • Huir de la realidad conocida

    • Relajarse

    • Prestigio o Integración social

    • Regresión, volver a tiempos pasados

    • Facilitar la integración social

    • Autorrealización

    • Ampliar el mundo conocido

    A veces, el propio turista no sabe cuáles son las necesidades que le han llevado a viajar y otros no quieren confesar sus verdaderas motivaciones (por ej. ir al Caribe en diciembre para estar moreno y fardar cuando vuelvan a su país)

    B.3. MOTIVACIÓN SEGÚN EL PROPOSITO DEL VIAJE

    Como las motivaciones psicológicas son difíciles de averiguar, hay autores que prefieren relacionarlo con el propósito del viaje. Así MCINTOSCH y GOELDNER (1990) lo plasman en 4 categorías:

  • MOTIVACIONES FÍSICAS: descansar, hacer deporte, relajarse, entretenerse, salud en general...tienen en común que buscan la reducción de tensión a través de actividades físicas

  • MOTIVACIONES CULTURALES: deseo de conocer otras cultura

  • MOTIVACIONES INTERPERSONALES: visitar a amigos, familiares, conocer gente nueva.

  • MOTIVACIONES DE STATUS Y PRESTIGIO: realzar el ego, acaparar la atención de los demás, aumentar el prestigio social

  • B.4. TURISMO COMO VIAJE SAGRADO (no religioso)

    Convierte el viaje en un ritual social, recreación fuera del ámbito habitual. No es tan importante ver el Taj Majal como el viaje a la India por el hecho del viaje. Basada en iconos modernos, Big Ben, Taj Majal, Empire State, por su fama. Viajes a sitios conocidos o por un monumento famoso.

    TEMA 3: TIPOLOGÍAS Y MODELOS DE DESARROLLO TURISTICO

    3.1. TIPOLOGÍAS DE DESARROLLO TURÍSTICO

    La tipología del espacio turístico se clasifica mediante varias variables:

    • si está consolidado o es emergente

    • poder adquisitivo de la clientela

    • si tiene carácter estacional

    • la variedad y la magnitud

    Toda actividad humana transforma el territorio.

    El turismo tiene una diferencia: la incorporación del territorio al ámbito turístico se realiza convirtiendo sus recursos en productos. Se crean servicios y se promocionan estos productos y recursos.

    No hay que confundir el producto con el recurso.

    El recurso es toda actividad humana o elemento que pueda generar un desplazamiento por motivos de ocio, actividades que puedan ser de interés turístico ( por ej cultivo de tulipanes en Holanda).

    El producto es una combinación de prestaciones y de bienes tangibles o intangibles que ofrecen un servicio al cliente. Suelen estar concentrados y se crean alrededor del recurso.

    Hay muchos recursos turísticos que se basan en el territorio. La forma que adopta un espacio turístico es una interrelación de distintos agentes que tienen un interés, y estos agentes que intervienen son:

    • propietarios de la tierra

    • productores urbanos

    • empresarios turísticos

    • consumidores directos

    • intermediarios (TTOO)

    • la Administración

    El espacio turístico existe previamente y luego se comercializa como producto turístico. La atracción que tiene el recurso para el turista, es lo que hace que se convierta en espacio turístico.

    Normalmente un espacio turístico es un recurso que se transforma en producto.

    El turismo es una práctica social más que una actividad económica y requiere de un espacio para su desarrollo ( def. concepto del turismo).

    El destino turístico posee elementos primarios ( los que lo hacen atractivo), y elementos secundarios ( lo que facilitan estos recursos, por ej. hoteles, establecimientos de ocio, etc..)

    El que se posicione de una manera o de otra depende de la estrategia de promoción y comercialización y de las expectativas que los turistas depositan en él. Como espacio de consumo, el espacio turístico ha de ofrecer una imagen que se concreta con elementos tangibles ( souvenirs, fotos, etc..)

    Los viajes y el espacio turístico son productos de consumo social e implican diferenciación social. En estos productos de consumo turístico se pueden diversificar distintas clases de formas y morfologías de espacio turístico.

    Hay una diversidad formal: espacios creados específicamente (normalmente), y suelen hallarse en ciudades litorales. Su desarrollo es singular. El turismo cultural y patrimonial obligan a la renovación de sitios degradados pero normalmente el turismo desarticula el espacio, lo degrada.

    El aspecto de los espacios turísticos se distingue por la densidad de la edificación. La escala de densidad va desde las clásicas litorales hasta otras formas ( tipo agroturismos).

    Encontramos dos aspectos básicos:

    • Disposición lineal: en el litoral, turismo de sol y playa.

    • Disposición polar: deriva de construcciones de centros donde se concentran los servicios, se crean redes que conectan estos centros así como rutas turísticas ( por ej. Turismo rural, o de espacios naturales).

    Hay una gran complejidad del espacio turístico en relación con su función. Para que adopten estas formas, se superponen distintas funciones turísticas en un mismo espacio turístico ( ej de Ámsterdam y sus diversos tipos de turismo). En un mismo espacio se pueden concentrar distintos tipos de turistas ( por edad, deporte, cultura..)

    ! Las prácticas turísticas son múltiples, y por ello la consecuencia territorial será también compleja.

    Aparecen nuevos usos en el espacio. Se opera una adaptación de estructuras, así como una transformación de la estructura económica de la zona.

    El turismo se desarrolla de dos maneras: una fuerte y otra más lenta y progresiva.

    Hallamos distintos tipos de inserción territorial del turismo a partir de dos vectores que provienen del contexto institucional en el cual se gestiona: si es espontáneo o planificado.

    La administración es un agente clave para la planificación a escala local o regional.

    * Características del proceso de desarrollo turístico planificado:

    • Permiten un desarrollo armónico en el cual participa la población; se da una inserción del turismo con armonía.

    • Se optimiza el uso del espacio, éste se aprovecha al máximo.

    • A veces no se planifica en conjunto, sino por zonas

    • A escala regional, la costa Adriática o Cancún ponen en evidencia que hay limitación a la hora de aplicar una ordenación del territorio, que se han planificado puntos pero sin tener en cuenta su integración con el resto del medio

    * Características de desarrollos espontáneos:

    • Normalmente se presentan en el litoral español o griego,

    • Son el resultado de un proceso de crecimiento de economía muy fuerte y dan como resultado graves problemas.

    • La construcción del territorio está condicionada por la intervención de distintos agentes: quien vivía antes en el territorio, qué inversión ha habido, de quien eran los suelos, presión política..

    En el litoral español se observa una ordenación local, en una situación más o menos mixta.

    Esta espontaneidad ha provocado la degradación del territorio y del paisaje.

    3.2 MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICO

    Los diferentes modelos abordan el mismo fenómeno desde posiciones diferenciadas:

    MIOSSEC: marcada tradición neopositivista

    CHADEFAUD: concepción entre historicista y radical

    BUTLER: sistemática aplicación de conceptos propios del Marketing

    MIOSSEC se basa en un sistema de relaciones económico-espaciales entre un foco emisor central y un espacio receptor periférico. Este modelo es útil para la explicación teórica de la evolución de los destinos de nueva creación. Considera 4 elementos básicos:

    - Los núcleos turísticos

    - Las redes de transporte

    - La conducta de los turistas

    - Las actitudes de las autoridades y de la población local

    Según su teoría, los núcleos turísticos pasan por diferentes fases:

  • fase preturística

  • fase pionera

  • fase de desarrollo

  • fase de organización

  • fase de saturación

  • Y admite, la probable existencia de una quinta fase, orientada al mantenimiento del dinamismo del territorio y a su transformación.

    CHADEFAUD elabora un modelo que parcela la evolución del espacio turístico en tanto que producto turístico en tres grandes momentos:

    • Creación : relación entre las expectativas de la demanda y los componentes de la oferta

    • Madurez: expansión y complejización del producto.

    • Obsolescencia: progresiva inadecuación entre la oferta y la demanda que tiene como consecuencia el declive de la demanda

    Admite, también, la posibilidad de una cuarta fase, que denomina de mutación-reconversión del producto.

    BUTLER: se basa en las pautas de comportamiento de la demanda y la capacidad de carga de los centros turísticos. Propone una evolución temporal en seis fases:

    • Descubrimiento

    • Inicio

    • Desarrollo

    • Consolidación

    • Estancamiento

    • Postestancamiento

    A partir del estancamiento el destino está abocado al declive total o parcial, si bien admite, que según sean las decisiones de los agentes económicos, la fase de postestancamiento pueda desembocar en una fase de rejuvenecimiento del producto.

    TEMA 4: ESPAÑA, POTENCIA TURÍSTICA MUNDIAL

    4.1. Etapas de la evolución turística

    Las principales variables que hacen de España un destino turístico atractivo son:

  • La proximidad geográfica con los pueblos consumistas

  • El 72 % de los turistas del mundo vienen de Europa. En 1972, de los 333 millones de turistas mundiales, 242 millones eran europeos.

    La distancia máxima entre España y cualquier población emisora no supera los 2000 Km. El centro de gravedad del turismo se sitúa aproximadamente en Luxemburgo.

    Aunque su posición no sea tan óptima como la francesa, influye en gran medida y hace de España uno de los mayores focos del turismo.

  • Accesibilidad de su territorio

  • En España la situación no es tan ventajosa, tiene una red de transportes un poco deficiente en comparación con el resto de Europa, además los Pirineos dificultan el acceso por tierra. Por otra parte, las dos zonas más importantes a nivel turístico son islas y todo ello contribuye a que el transporte más empleado sea el aéreo seguido del marítimo.

    Francia es el primer país en cuanto a accesibilidad, seguido de Italia y a pesar de todo, España ocupa el tercer puesto.

    c. Amplitud del espacio turístico (variedad de recursos)

    Por sus condiciones geográficas favorables (superficie, la longitud de sus costas, sus paisajes, etc..) España es uno de los países europeos con los mejores recursos naturales, superando incluso a los franceses.

    Ocupa también una situación privilegiada por:

    • Ser una zona geográfica con muy buen clima, pertenecer a una latitud temperada cálida.

    • Estar en la periferia del mar Mediterráneo, atracción de muchas poblaciones ( en 1985, más del 60% de turismo mundial fue a países mediterráneos).

    • Situación estratégica de sus islas, en las costas atlántica y mediterránea. Las islas son a nivel mundial de los destinos más solicitados.

    Etapas de le evolución del turismo:

    Década de los 60 y 70:

    Los dos factores clave que explican el desarrollo turístico producido en Baleares son la democratización de las vacaciones y las buenas condiciones climatológicas, diferentes de las europeas.

    Después de la crisis de 1973 se suman más factores:

    • Las vacaciones dejan de ser un bien de lujo para convertirse en una necesidad.

    • La renta de la situación en el mercado europeo. La gente por la crisis no deja de viajar, sino que lo hace a destinos más baratos y cercanos.

    • La demanda de turismo interna, que es muy importante (operación salida de cada puente o fin de semana largo)

    Del 60 al 73: La política turística es de un crecimiento maximizador y cuantitativo, lo que plantea una serie de problemas tales como la especulación, conflicto con otras actividades.. A partir del 70 nace un interés por el medio ambiente, se empiezan a valorar los aspectos cualitativos del crecimiento económico. Empieza a aparecer una conciencia de que los recursos son limitados. A pesar de ello, todavía no se produce ningún cambio significativo hasta los años 80.

    Década de los 80 y 90:

    El planteamiento del crecimiento económico se vuelve más completo y complejo. Se empieza a querer decidir cual es el desarrollo deseado, y a abandonar el desarrollo sin limites. En general, hay un cambio de rumbo hacia un desarrollo más responsable y cualitativo.

    Al entrar en la CE, España debe adaptarse a al planteamiento económico del norte de Europa. Es importante saber que límites tienen los recursos para desarrollar un turismo más sostenible.

    ! El límite del crecimiento turístico en España no está en la potencialidad de la demanda sino en la escasez y fragilidad de sus recursos.

    El desarrollo del turismo desde el punto de vista urbanístico:

    El modelo turístico ha evolucionado en tres tiempos:

  • Turismo hotelero

  • Se inicia en los 60 con el turismo de masas. Sus características son la concentración urbana en costas e islas, con una gran densidad de construcción y cuyo icono (fósil-guía) o emblema es la figura del hotel.

    Aparece la variable vital que mueve este modelo: La especulación del suelo.

    Se empieza a comprar-vender desenfrenadamente, es la denominada operación compra de tierras y ello ocasiona un considerable aumento del valor. La actividad agrícola se empieza a abandonar.

    Esto tiene como consecuencias el cambio de fisonomía del paisaje, sobretodo de los pueblos pescadores. Mucha gente del sector agrícola empieza a trabajar en la construcción. Este sector será muy fuerte durante los años 60, y su ritmo se irá acelerando.

  • Turismo residencial

  • Aparece en los años 70 y se caracteriza por la venta de fincas a extranjeros. Se construyen urbanizaciones particulares turísticas para jubilados de clase media-alta europea. Cambia el comportamiento del turista, que viene a pasar largas temporadas, y no tiene ni el carácter del turista simple, ni el del emigrante.

    Como consecuencias cabe destacar el aumento del precio del suelo y la colonización de las zonas en las que se instala, con la consecuente ruptura de la cultura local ya que casi nunca hay integración.

    Los payeses venden sus tierras y entran a trabajar en el sector de la construcción.

    La entrada de España en la CE facilita más aún esta colonización.

  • Turismo rural

  • Los especuladores acaban agitando los modelos hoteleros y parten en busca de nuevos mercados. Se compran fincas de pueblo y de interior, a menudo a bajos precios.

    Todo ello provoca el consumo de los grandes espacios y la modificación de la estructura de la zona agraria y ganadera. Hay que diferenciar entre el turismo rural y el agroturismo. En este último las casas de los pueblos se reconvierten por impulso de la población y las actividades agrícolas se mantienen, a diferencia del turismo rural.

    En Baleares los hoteles rurales suelen ser de lujo, y no suele haber actividad agrícola.

    4.2. Motivaciones turísticas en España

    Han ido cambiando a lo largo del tiempo.

    Entre los 60-73 el nivel de vida europeo va cambiando cualitativamente, con una importante subida del poder adquisitivo. Ello provoca el que la clase media busque ocio.

    Por otra parte, aparece la “civilización del automóvil” y éste se convierte en un medio habitual para el desplazamiento turístico. El poder usar el coche hace de Europa misma el destino más atractivo, por ser una manera de viajar más económica (sobretodo en esos tiempos). Los países mediterráneos suelen tener además un nivel de vida más bajo y con precios más atractivos, a lo que hay que sumar las condiciones climáticas y paisajísticas tan favorables.

    El régimen franquista, que en un principio no facilita demasiado este desarrollo turístico, opera una cierta permisividad con los extranjeros, se les tolera actividades prohibidas para los nacionales.

    Al ser España un país menos desarrollado, el extranjero siente una especie de autocomplacencia con su situación en comparación con la española.

    A pesar del régimen hay un incremento de 18 millones de turistas, o sea el 400%, en diez años, del 60 al 70.

    Luego se produce un cambio de hábitos, se solicita más profesionalidad y más calidad. En 1971, la revista “Times” denuncia la contaminación de las aguas litorales españolas. Es una primera alarma, y moviliza el desplazamiento de depuradores.

    En 1973-74 se empiezan a regular los flujos y se van conformando las áreas receptivas.

    Después de la crisis turística (1974-finales 80). 1974 es desde 1950 el primer año con una bajada del número de visitantes.

    Sin embargo, se opera una importante modificación de la calidad del turismo, ya que los que pueden seguir viajando son las clases más favorecidas.

    Se va transformando la oferta española. Los gastos turísticos crecen un 25%, con un ritmo medio anual del 6%, mientras que en la década anterior era del 3%.

    En el 78 se supera ya la crisis pero se inicia otra que va del 79 hasta el 85 y produce nuevos canales de comercialización. Se desarrolla el turismo de residencia. Si se puede medir la calidad con el gasto, estos turistas son más cualitativos. En la primera etapa del turismo, el gasto medio del visitante de España supone el 65% del gasto mundial del turismo. A partir del 85 este gasto aumenta un 115%. Se atribuye el mérito a los organismos turísticos, que adecuan su oferta a la demanda, y a la mejoría de la economía europea que sale más fortalecida de la crisis.

    En las motivaciones por nacionalidades, se pueden destacar las siguientes:

    Los franceses, durante los años 60, escogen España porque:

    • los precios son aquí más bajos

    • proximidad geográfica

    • afinidad cultural

    • Triunfo del país frente a España, deseo de sentirse admirado por las diferencias económicas.

    • Mito de querer conocer la España franquista.

    En las siguientes décadas mejoran sus condiciones de vida y por consecuente demandan más calidad, y segundas residencias.

    Los portugueses forman un turismo que evoluciona muy poco. Sólo el 5% de los que entran en España lo hacen por motivos turísticos, la mayoría lo suele hacer por trabajo o compras. La escogen porque:

    • es un paso obligado para viajar a Europa

    • Su proximidad hace fácil el viaje, y viajar es sinónimo de prestigio, por lo tanto venir les da prestigio.

    La elección de los ingleses está determinada por el clima y el precio, aunque están muy condicionados por las agencias. En los años 60 vienen por la relación calidad-precio, en un principio sobretodo a Baleares y Canarias, luego se incorporarán a los destinos escogidos la Costa de Sol, Alicante..

    Desde el punto de vista social, el ingles viaja para romper con su monótona rutina y huyendo del estrés.

    Los alemanes salen en los 60 para romper con la desilusión psicológica de la posguerra, para cambiar de hábitos tras la rigidez económica y por el clima. La atracción por España e Italia tiene connotaciones históricas (alianzas). Solicitan profesionalidad, y cabe destacar tras el 73 su preocupación ecológica. Prefieren el turismo residencial al de ciudad.

    Los belgas y ciudadanos de los Países bajos están motivados por las ganas de conocer un mundo diferente al suyo, y exigen servicios más profesionalizados. Los flujos son más corrientes en la costa brava y catalana.

    Los italianos empiezan a venir tarde por su bajo nivel de vida, aunque esta situación va cambiando con el paso del tiempo.

    Los americanos sienten la misma atracción por España como por el resto de Europa. Sus motivaciones son:

    • deseo de conocer el pasado europeo, que es también el suyo en parte

    • deseo de conocer otros ámbitos geográficos

    • establecer relaciones económicas o culturales

    Se suelen alojar en hoteles de categoría y escogen las grandes ciudades.

    4.3 TIPOLOGÍA DE DESPLAZAMIENTO TURÍSTICOS EN ESPAÑA

    Un flujo turístico es un desplazamiento motivado por el ocio, las vacaciones.

    Se consideran como tales:

    • efectuar un viaje de placer

    • viaje de salud

    • causas familiares

    • asistir a reunión

    • concretar negocio

    • recibir un servicio

    • ampliar estudios

    No se consideran como tales:

    • ocupar un puesto de trabajo

    • establecer una residencia habitual o nueva

    • estar de paso, en tránsito

    • trabajar al otro lado de la frontera

    Variable temporal:

    La estacionalidad desequilibra la interacción oferta-demanda y por ello las áreas intentan desestacionalizar. En España es muy acusada, pero hay diversos flujos en función del área:

    • Flujo de destino amplio, va de marzo a Octubre, en el Mediterráneo, época de verano.

    • 2º flujo de verano reducido, en el litoral atlántico y cantábrico, alta montaña.

    • Semana Santa, en ciudades en las que se festeja con tradición

    • Navidad, sobretodo en las estaciones de esquí

    • Flujo constante de Canarias, apenas hay estacionalidad

    • Flujo de invierno en montañas, Sistema Ibérico, Central...viene condicionado por la presencia de nieve

    • Fin de semana

    • Semana laboral, en grandes ciudades

    Variable espacial:

    Se operan:

    • flujos Inter.-comarcales

    • flujos Inter.-regionales Intercontinentales

    • flujos internacionales

    Trasatlánticos

    Otras variables:

    Hay flujos mayores o principales, y otros menores y secundarios en función de los atractivos del destino:

    • flujos heliotrópicos

    • flujos balneotrópicos

    En función de la localización geográfica del foco emisor:

    • flujo europeo

    • flujo norteamericano

    TEMA 5: RECURSOS TURÍSTICOS ESPAÑOLES TRADICIONALES.

    5.1. LOS Recursos humanos

    Son muy influyentes en el éxito turístico de España.

    Son aspectos socioculturales que atraen a los visitantes. Tienen una valoración por parte del turista, ejercen una atracción. Arte, fiestas , monumentos, gastronomía...influyen en este interés público.

    España aparece a los ojos extranjeros como un país exótico por sus fiestas y tradiciones, esta influencia es muy importante aquí. En el siglo XIX ya nacen los tópicos turísticos españoles: toros, flamenco..También es un país con un gran patrimonio artístico y monumental, ello es muy significativo para explicar por ejemplo el turismo americano.

    Prácticamente cada región española tiene un recurso turístico propio.

    El folklore: No suele ser motivación básica pero permite que el turista perciba la esencia de la cultura. Las fiestas se han convertido en algo muy turístico ( ej de las Fallas, San Fermín, carnavales de Cádiz y Canarias..)

    La religión: tienen mucha trascendencia las peregrinaciones (camino de Santiago), y las fiestas de Semana Santa.

    Gastronomía: Sobretodo en zonas con productos típicos.

    Artesanía: A partir de los 90 capta un mercado turístico, se desarrolla el comercio turístico (ej Inca con calzado y pieles). Es más frecuente en zonas rurales. Se reconstituyen talleres para visitas de información acerca de la fabricación de los productos.

    Hospitalidad: Ha sido un factor de atracción y tiende a la disminución. Desaparecen la sensación de superioridad extranjero frente al retraso español.

    Existe un fuerte mito de España en el extranjero de que es un país que festeja todo el día, imagen de España = fiesta.

    5.2. Recursos climáticos: SOL Y NIEVE

    Hay que diferenciar entre meteorología y climatología.

    La meteorología es el tiempo atmosférico en un momento determinado.

    La climatología es el estudio de la meteorología a largo plazo. Observa la presión, las precipitaciones y temperaturas y establece medianas en períodos de 30 años. Establece ciclos y observa las diferencias. El clima es la síntesis del tiempo meteorológico de un lugar.

    En función de la escala varía la clasificación.

    La sucesión de los tiempos meteorológicos crea condiciones en temperaturas que posibilitan, dificultan o impiden el asentamiento humano.

    El clima no determina el asentamiento turístico de un territorio (no es suficiente este único recurso), no es trascendental. También necesitará algún otro recurso como la accesibilidad.

    En función del tipo de turismo será más o menos condicionante, por ej en el turismo urbano no es tan importante.

    El clima puede suponer una limitación ! La estacionalidad.

    El que un lugar sea atracción también depende de la voluntad humana de explotación, por ej turismo del Himalaya.

    A veces se adapta el territorio al turismo deseado (ej de nieve artificial).

    El clima condiciona la tipología del turismo y puede limitarlo.

    Variables influyen en el confort humano (ya que pueden alterar la temperatura de confort humano 36,5 grados): la temperatura y la humedad relativa.

    5.3. LOS RECURSOS NATURALES: PARQUES Y PAISAJES

    • Comparación con otros destinos:

    En el Levante español cabe destacar Benidorm con sus parques temáticos, hoteles de alta densidad, uso de espacios libres como la playa (en la cual el usuario tiene menos de 3 m² para sí) y es muy accesible mediante las autopistas. En Torremolinos el turismo compite con la agricultura (ventaja para Baleares). La conexión con extranjeros en este Levante es menor.

    En Canarias tienen la ventaja de la no estacionalidad además del régimen económico y fiscal ventajoso.

    Baleares se sitúan por unas condiciones físicas que no se producen en otro lado. El mar es pobre en nutrientes, ello hace que las aguas sean transparentes. Los sedimentos que aportan los ríos y los torrentes son menores. La arena es más blanca por la erosión de conchas. Además de estas ventajas tiene la del aislamiento, lo que nos libra de la presión que hay en otros destinos (ej Benidorm).

    En Baleares nos hemos singularizado a través de posturas (calidad ambiental, conciencia ecológica..) y ello es bien recibido por parte de las agencias turísticas. Esta idea de protección del medio Ambiente ha servido de reclamo.

    • Transformación territorial:

    Para usos urbanos: puede suponer la destrucción de zonas húmedas, ej del caso de Sta. Ponça. Ello es de gran gravedad teniendo en cuenta que la presencia continua de agua con las albuferas y humerales son lo que da la suavidad de este clima. Debido a la afluencia hotelera, la progresión de urbanización sobre los espacios naturales es muy fuerte en los últimos años.

    • Los 3 booms turísticos:

    Cada uno representa el crecimiento de la economía por el turismo.

    • 1º 1950-1973: Desarrollo de la planta hotelera. Plan de ordenación. Hay desregulación y es cuando el desarrollo es mayor.

    • 2º 1973-1991: boom de apartamentos. La administración responde a la demanda de protección de espacios naturales con la Ley de Espacios Naturales: LEN. El GOB hace campaña moratoria atendida en el siguiente boom.

    • 3º 1991-2005: las moratorias se atienden. Se introduce en el mercado la oferta no regulada. La venta para plazas turísticas pierde relevancia pero despega la venta de plazas residenciales. Aparece un turismo no declarado (posesiones con alquiler de habitaciones no declaradas). Este crecimiento de viviendas unifamiliares da como resultado un paralelo crecimiento de la red de carreteras.

    Una primera ley se aprueba en Baleares que protege ciertas Áreas Naturales de Especial Interés, ANEI, en 1991. Clasifica suelo rústico de especial protección como no urbanizable. Esta figura se aplica a los espacios más amenazados, pero en general no está bien señalizada y no hay aplicación de recursos.

    La segunda medida es la declaración de espacios protegidos como Parques o reservas naturales (no ANEI).

    ANEI: es de competencia urbanística. Es una protección proactiva, que pretende armonizar las actividades humanas con la naturaleza.

    Parques naturales: Su competencia es la protección de la naturaleza. Plan de ordenación de recursos naturales: se potencia la armonización de usos para preservar valores y ecosistemas. Es una protección reactiva.

    En algunos casos, se ha operado la desprotección de algunos parques por motivos lucrativos (ej zona de levante).

    Propuestas: aumentar los espacios naturales para la armonización del turismo con el ecosistema de las islas.!europarc-es.org

    TEMA 6: NUEVAS FORMAS DE TURISMO

    6.1. Turismo CULTURAL Y urbano: LOS ITINERARIOS

    Esta forma de turismo no es reciente. Antiguamente las ciudades se consideraban un oasis entre tierras despobladas, donde se podían satisfacer las necesidades básicas.

    Las ciudades concentran el saber de una cultura. De ello deriva el surgimiento del turismo urbano, atraído por los conocimientos de una cultura.

    Se materializa ya en el s. XVIII, cuando la aristocracia inglesa pone de moda el GranTour (necesario para ser un adecuado gentleman). Las ciudades tenían un papel muy importante en este Tour por su patrimonio clásico.

    A partir de 1970-80 las ciudades industriales entran en crisis debido a la deslocalización de las industrias. La desaparición de esta actividad hace que sea más idónea la aparición del turismo, ya que se percibe como una manera de regenerar la economía.

    Un claro ejemplo de ello es el de Bilbao: A finales de los 80 era industrial con síntomas de declive urbanístico y económico. La Administración promueve el turismo urbano preparando un plan estratégico, basado en una regeneración urbanística que haga que la ciudad sea más atractiva, que incluye la instalación de un nuevo polígono industrial. El Ayuntamiento acuerda con la fundación Guggenheim la construcción del museo. Se procede a la apertura del metro, a la construcción de un paseo peatonal, a la reconversión de la zona portuaria, todo ello con arquitectos de primera línea. En 1999 se inaugura el Palacio de Congresos y Música. En 1998 entra a formar parte del Spain Convention Bureau. Los resultados son que se sobrepasan las expectativas iniciales: con 1 300 000 visitantes, el Guggenheim es el 2º museo más visitado de España, después del Prado. La afluencia de turistas crece un 27% en pocos años. Aparecen nuevos mercados, el israelí y el japonés. Los procedentes de EEUU y Europa aumentan en un 50% y en un 30% respectivamente. La capacidad de alojamiento crece sustantivamente, 2000 plazas más entre el 94 y el 2000. Aunque el museo tenga un efecto catalizador muy importante, son las demás actuaciones respecto de la oferta complementaria lo que mantienen esta tendencia.

    Las grandes ciudades son los mayores destinos turísticos del mundo. A pesar de ello, el turismo no es el principal componente de la economía urbana, aunque esto va en aumento. Entre el 89 y el 93 el mercado europeo turístico crece un 17%, siendo los principales destinos Paris y Londres. Se pueden discernir 3 grandes tendencias que lo impulsan:

    • Un aumento de la movilidad recreativa y del turismo de corta duración (fin de semana, puente..). Hay un incremento 3.5 veces mayor del turismo de corta duración respecto del vacacional, y más de la mitad de este turismo se dirige a grandes ciudades.

    • Hay un cambio en las motivaciones de la demanda. Se opera una búsqueda de conocimientos patrimoniales.

    • Hay regeneración del paisaje urbano, un lavado de imagen en las ciudades industrializadas.

    Las dificultades principales de su estudio radican en que es muy difícil separar el visitante que viene por trabajo del que viene por placer.Esta dificultad se da porque la ciudad no es un destino turístico convencional, tal complejidad conlleva a prácticas diferentes, que a menudo son compartidas.

    • Culturales (monumentos, patrimonio..)

    • Recreativas (compras, festivales, exposiciones, espectáculos, deporte, vida nocturna..)

    • Profesionales (ferias, exposiciones, formación..)

    El que las prácticas sean compartidas es lo que dificulta el estudio del turismo urbano.

    6.2. EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO

    El patrimonio monumental, arquitectónico, es la parte física y la motivación principal del turista.

    Las estrellas del turismo urbano, en Europa, son las ciudades con un patrimonio propio, de la época de la Edad media, o del Renacimiento (Venecia, Florencia, Brujas, Oxford..)

    Ello genera unos usos y el patrimonio se restaura.

    Es importante implantar un modelo de desarrollo turístico que imponga una correcta conservación del patrimonio ya que el turismo implica riesgos (! protección de ciudades por parte de la UNESCO)

    El turismo de negocios genera una atmósfera competitiva, buscando disponer de equipamientos más modernos y sofisticados. Este desarrollo significa la transformación de estos equipamientos como por ejemplo la hostelería urbana. Esto es muy significativo en ciudades como Madrid y Barcelona, que con sus ferias tipo FITUR, sus convenciones mundiales, atraen a una clientela que busca instalaciones lujosas, ello conlleva a la aparición de una oferta complementaria lujosa (restaurantes, hoteles..)

    Estos congresos serían un factor catalizador que conlleva la transformación de la oferta en oferta de turismo de lujo.

    El turismo urbano es España es también de difícil estudio, ya que varias ciudades se encuentran en el litoral y no es fácil discernir entre éste y el turismo de sol y playa, a menudo se aprovecha la estancia en la costa para hacer una visita a la ciudad (ej de Palma).

    Hay en España 7 ciudades con más de 400 000 habitantes, y sólo 3 con más de un millón (Madrid, Barcelona y Valencia). De éstas, 2 se encuentran en el litoral. La ciudad de las Palmas es otro ejemplo de esta dificultad, ya que por un lado está situado en una isla con gran afluencia turística de sol y playa y por otro es un centro comercial y portuario muy importante.

    El interés por el desarrollo del turismo urbano es relativamente reciente. Las inversiones públicas en infraestructuras se han concentrado más en el turismo de sol y playa. Algunas actuaciones llevadas a cabo son:

    • La creación en 1984 del Spain Convention Bureau, que promociona las ciudades españolas como sede de convenciones y congresos.

    • En 1994 la firma del acuerdo entre el ministerio de cultura y la SGT (Secretaría General del Turismo) para impulsar itinerarios turísticos urbanos. Ejemplo en Palma de los recorridos arquitectónicos, auditórium para artes y convenciones.

    Se crea una tensión en 1992, ya que coinciden la Expo de Sevilla y las Olimpíadas de Barcelona, además de la denominación de Madrid como Capital de la Cultura Europea. Este año sirve para demostrar que las ciudades están preparadas, y que España puede ofrecer algo más que turismo de sol y playa. Ello conlleva también unas críticas, ya que detrás de estos acontecimientos hay una especulación urbanística, y a menudo conlleva a la reconversión de barrios humildes en lujosos, desplazando a gente procedente de esos barrios. El posicionamiento en el mercado se hace mediante:

    • acciones de promoción convencionales

    • Acontecimientos extraordinarios (expos, olimpiadas..).

    El 2º tipo es mucho más espectacular y efectivo, y de él deriva el nacimiento de la competencia entre las ciudades para ser sede de tales acontecimientos. Pero es muy importante complementar estos acontecimientos temporales para su efectividad y mantenimiento.

    Los impactos del turismo urbano son tanto positivos como negativos, estos últimos se suelen dar en las ciudades pequeñas, poco preparadas para acoger a cierto número de visitantes.

    El caso Venecia es un ejemplo de ello, ya que sufre una importante sobrecarga y degeneración urbana, que conlleva al hundimiento del suelo y a la contaminación. Es la capital de Veneto, cuyo crecimiento económico ha sido muy importante desde 1960. Su centro histórico ha sufrido una gran despoblación, baja el número de habitantes de 175 000 a 65 000 habitantes a finales de los 90. cada día, 47 000 personas de desplazan de Mestre, ciudad vecina, a Venecia para trabajar. El haber ganado esta fama ha aumentado mucho el valor del suelo, y ello provoca el que los venecianos deban trasladarse a Mestre para vivir. La demanda turística no ha cesado de aumentar. A la par crecen las excursiones de un día (visitantes duermen en Mestre), y esto último es muy negativo pues gastan poco en Venecia pero la degradan igual. La capacidad máxima diaria estimada es de 10 000 excursionistas, pero en los meses de agosto se alcanzan los 37 000. Para luchar contra ello se establecen sistemas de cuotas de transporte, se retira la solicitud de ser sede de las olimpiadas y se lleva a cabo una campaña publicitaria negativa.

    6.3 Turismo rural: FACTOR DE DESARROLLO LOCAL

    Se incluye dentro del turismo alternativo (no convencional). Es postfordista, no tradicional.

    A pesar de ser relativamente reciente, nace en el s. XIX, aunque el nuevo turismo rural de los 80 y 90 se diferencia en su conceptualización.

    Los factores que explican su reciente desarrollo se enmarcan en los factores generales del desarrollo del turismo, y de las nuevas tendencias de la oferta y la demanda. Existe un agotamiento, una saturación del turismo convencional que lleva a la búsqueda de nuevas satisfacciones. El turismo de masas de sol y playa se convierte en un tópico poco apetente. Se empieza a mirar los espacios de interior y las características de la aparición de esta nueva tendencia son:

    • El desarrollo del ecologismo y su mercantilización.

    • Consolidación de una cultura ambiental.

    • La naturaleza adquiere carácter de bien de consumo, comercialización.

    • Esfuerzos por parte de la administración pública para reconvertir las zonas rurales

    • Mejoras del transporte

    Este tipo de turismo se centra en Europa occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, es decir, en zonas donde hay mayor crecimiento económico que conlleva una necesidad de superar el stress.

    Sus principios:

    Los territorios son muy diversos, y la concepción es por ello también muy diversa, ello hace que la definición sea muy compleja y difiera de un sitio a otro.

    Según la comisión europea el turismo rural es cualquier actividad turística implantada en un medio rural. Pero esta definición es además de incompleta, ambigua.

    Es un producto muy heterogéneo, con una imagen poco precisa y una oferta muy centrada en el alojamiento. Tiene que ofrecer un paquete para poder ser identificado y diversificado, para que sea un producto turístico.

    Una definición más certera sería: actividad turística que se desarrolla en el medio rural, siendo la motivación principal la búsqueda de atractivos asociados al descanso y a la huída de la masificación.

    Como síntesis se pueden dar las siguientes características:

    • Ser funcionalmente rural, fundamentado sobre características del mundo rural.

    • Estar situado a escala rural (intermedia o local).

    • Naturaleza tradicional, crecimiento lento

    • Ser viable, desarrollo debe mantener su carácter rural, ser sostenible en el tiempo y en el espacio

    • Se debe adecuar a la diversidad del entorno.

    Sus principios fundamentales son:

    • Un uso sostenible de recursos.

    • Revitalización de economías locales a un tiempo pausado y difuso en el tiempo, lento y duradero, y que afecte a la mayor parte de la población.

    • Diseño y gestión de calidad, productos adecuados a la diversidad del entorno.

    • Participación de la población local y control de ésta de los proyectos.

    • Desarrollo planificado y controlado que impida la masificación y que tenga en cuenta el entrono del mundo rural.

    • Bajo impacto ambiental, social y cultural; favorecer el contacto con la naturaleza, facilitar la integración del visitante.

    Sus productos:

    La oferta es variada, suele estar relacionada con el descanso y la contemplación del paisaje. Las actividades presentes están fundamentadas en recursos muy variados:

    • clima, agua, relieve..

    • Deportes (trekking, escalada, senderismo..)

    • Relajación, paseos.

    Está basada en casas de payeses, agroturismos. Se introducen actividades más urbanas, tipo segunda residencia, y conllevan impactos diferentes.

    El alojamiento es una parte muy significativa en este tipo de turismo, encontramos una gran gama a escala internacional. El que haya muchas asociaciones y el nivel de las organizaciones son indicadores del grado de consolidación que adquiere este turismo. Podemos definir 5 tipos de alojamiento:

    • casas rurales

    • granjas

    • hoteles rurales (tipo B&B)

    • poblados de vacaciones

    • camping

    Los dos primeros son los más destacables, suelen mantener una actividad agrícola y conservan su estructura rural. Los otros tres suelen ser de dimensiones más grandes y los podemos hallar también en el litoral.

    La demanda:

    Por experiencia de otros países (Francia, RU..) se establece un perfil general que destaca dos grandes motivaciones principales:

    • Turistas que quieren vacaciones alternativas pero activas. Este grupo suele combinar actividades de deporte con riesgo..

    • huída de entorno urbano, actividad más bien contemplativa, turismo pasivo. Tiende a la relajación, aunque se puede combinar con alguna actividad de aventura que exija menos esfuerzo (se intenta adaptar la oferta a la demanda).

    Dado que campo y ciudad se complementan, el turista suele venir de la ciudad. El desplazamiento suele ser de corta duración.

    Impactos:

    Positivos:

    • la dinamización de la economía + la revalorización de los recursos existentes (por ej el paisaje)

    • Generación de trabajo, freno del despoblamiento. Este turismo tiene menos estacionalidad, lo que hace que el trabajo sea más estable. Las familias pueden permanecer en los pueblos, no se produce el fenómeno de la marcha a la ciudad de los hijos.

    • Diversifica la economía, es motor de arrastre de otros sectores.

    • Contribuye a mantener el paisaje y a conservar el medio ambiente.

    • Mejora el nivel de infraestructuras.

    • Fomenta el intercambio cultural y el mantenimiento de tradiciones y culturas, por ser éstos atractivos turísticos.

    Negativos:

    • Resistencia de la población local a los cambios.

    • Sobreexplotación de recursos, masificación puede llevar a la pérdida de valores originales.

    • Si el turismo se convierte en única fuente de ingreso se produce la monoactividad.

    • Contribuye al aumento de la contaminación.

    • Se puede producir un conflicto entre residente y visitante, ya que el primero se puede sentir invadido y más aún cuando se trata de segundas residencias. Esto último también contribuye al aumento del valor del suelo.

    • Si hay mucha inversión externa, los beneficios no quedan en la localidad.

    Turismo rural en España:

    Los últimos años experimenta un crecimiento rápido. En el año 1967 la Administración Pública pone en marcha a través de un sistema de servicios de extensión agraria un programa de casas de labranza, que fracasa ya que se destinan en general al alquiler.

    La SGT impulsa más adelante este turismo otorgando subvenciones para cooperativas, asociaciones para turismo rural.

    A principios de los 90, el papel incentivador se traspasa a las CCAA, y se padece un interés generalizado de impulsarlo para cubrir un aumento de la demanda. Las CCAA de interior avistan una nueva fuente de ingresos.

    Un problema es lo diverso de la nomenclatura lo que hace que sea muy difícil identificar este tipo de turismo.

    En conjunto se citan más de 20 tipos distintos de alojamiento, y las capacidades van desde las de los hoteles rurales (máx. 60 plazas) hasta las casas rurales (6-15 plazas).

    Navarra es pionera en la creación de este turismo. La mujer adquiere un papel fundamental ya que se encarga del funcionamiento del hotel mientras que el hombre labra el campo, ello facilita su inserción en el mundo laboral.

    Andalucía destaca con este tipo de oferta, tiene elaborado un plan de desarrollo específico.

    En 1994 en Valencia, se aprueba un decreto regulador de este tipo de turismo.

    Hoy es un sector que sigue creciendo, con un aumento de 500 establecimientos rurales en el período de un año (03-04).

    Referencias:

    ASETUR (Asociación española de turismo rural) ! www.ecoturismorural.com

    6.4. El turismo de salud: los NUEVOS balnearios

    El termalismo se pone de moda en el siglo XIX por motivos de salud. Aunque iniciado por los romanos, es durante el Romanticismo cuando se da su expansión. Se construyen ciudades alrededor de fuentes termales. Más adelante, con la aparición del turismo masivo de sol y playa entra en crisis.

    Es durante el siglo XX cuando tiene lugar su resurgimiento con la aparición de la talasoterapia, métodos anti-stress, tratamientos de belleza. Los centros más conocidos son los de Vichy, Baden-Baden..

    En España existe la Asociación nacional de baños termales ! www.balnearios.org

    6.5. El ECOturismo Y EL TURISMO DE AVENTURA

    Con el Romanticismo la idea de naturaleza cambia acompañada de la Industrialización. La burguesía y la nobleza empiezan a valorar la naturaleza como un escenario de técnicas recreativas. Predomina el carácter de residencia de verano en la montaña, beneficioso para la salud. Poco a poco se empieza a formar el turismo de invierno.

    Visitar espacios naturales se pone de moda por la conciencia del valor que tiene la zona. Se desarrolla un paradigma de lo ecológico y los mercados turísticos más maduros buscan nuevas formas de turismo. La mayoría de turistas que practican este tipo de turismo están acostumbrados a maneras de viajar diferentes, y no les importa realizar desplazamientos mayores. Todo esto provoca la explosión de la oferta turística de la naturaleza como respuesta a la demanda. (“Greenwash”, limpieza para llegar a lo ecológico).

    Hay 5 grandes tipos de turismo de montaña:

    • Nieve

    • Verde (parques..)

    • el vinculado con lagos y ríos

    • el fundamentado en los recursos histórico-artísticos tradicionales

    • el de aventura

    Turismo de nieve:

    Se incluyen todas las actividades y manifestaciones deportivas que aprovechan la nieve para desplazarse. Depende de unas condiciones espaciales muy concretas y de una topografía específica. El espacio debe dotarse de una serie de infraestructuras: alojamiento, accesibilidad, etc..

    Se desarrolla en países que poseen medios financieros para ponerlo en funcionamiento. Se identifican distintas modalidades:

    • esquí alpino, esta es la principal modalidad

    • descenso en trineo

    • sobre hielo (patinaje, hockey..)

    • esquí de fondo, nórdico..

    • Snowboard. Esta modalidad ha generado una transformación de pistas

    • esquí de travesía

    • Carving (se practica con esquís más cortos..)

    El esquí se origina a mediados del siglo XIX en pueblos alpinos y se desarrolla a inicios del XX. En Innsbruck, 1936, es reconocido como deporte de invierno. Poco a poco va adquiriendo el carácter de deporte de masas, y aparecen estaciones integrales (aparición de un núcleo-pueblo a propósito, no tradicional). Se unen distintas pistas de esquí para dar un recorrido mayor.

    Donde más importancia, más concentración tiene es en Europa, seguido en 2º lugar por EEUU y en 3º por Japón. Por orden de importancia los países que destacan en remolcadores son Francia, Austria, Italia, Suiza, y Alemania. Hay más de 2000 centros en todo el mundo.

    En España va más dirigido hacia un público nacional. La primera estación es la de La Molina, en 1964 se crea la de Baqueira, que se vuelve la más prestigiosa. Hoy día hay 36 estaciones en todo el país, con más de 1000 Km de pistas en total.

    Sus impactos económicos positivos se basan, sobretodo, en que este deporte es de los más lucrativos. Es la principal fuente de ingresos de algunos países (ej Suiza), y crea más actividades económicas además de muchos puestos de trabajo.

    Sus impactos económicos negativos se dan por la tendencia al monocultivo económico, hecho que siempre es negativo. Se crean diferencias de renta.

    Los impactos ecológicos se dan por la construcción de las estaciones. Las infraestructuras ocasionan impactos negativos importantes, a veces se sobrepasa su capacidad de carga. Se rompe el entorno natural de la montaña por la erosión del suelo, aparece la especulación de éste, la agricultura va en declive, se aleja la fauna, aumenta la densidad del tráfico, la eliminación de residuos crea diferentes problemas, aumento del riesgo de aludes (pone en peligro la seguridad del turista), se genera una congestión que resta satisfacción a este último, se ocasiona un cambio climático que afecta a la montaña.

    Los impactos sociales se basan en el nacimiento de dependencia del sector. Ello da lugar al rechazo por parte de la población, lo que ocasiona problemas de convivencia.

    Como impacto positivo se debe decir que evita el despoblamiento, mejora el nivel de vida, y el interés por las tradiciones propicia la recuperación de algunos aspectos tradicionales.

    Sus expectativas de futuro: está llegando a un nivel de madurez, está en fase de saturación, de estabilización de la demanda. Los turistas de nieve son gente más joven. Se produce un auge de preferencia por actividades más contemplativas, hay ampliación de la oferta global. Es necesario reordenar las estaciones, y mejorar su imagen, en tres tipos:

    • altura a pie de pista modernizada

    • Pueblos tradicionales con estaciones más oferta de naturaleza.

    • Parques de nieve y ocio cercanos a zonas urbanas.

    Turismo de aventura:

    Se origina con los grandes exploradores del siglo XIX (Amundsen). Su finalidad no es el contacto con la naturaleza y el esfuerzo físico y el riesgo son elementos de gran importancia. Busca espacios que contrasten con las ciudades y rompan con la rutina.

    Tipología y características:

    Se clasifica en función del soporte natural, se diferencian:

      • las actividades terrestres como senderismo, trekking, paseos a caballo, en 4 x 4, escalada, espeleología...

      • las acuáticas: piragüismo, rafting, surf..

      • las aéreas: parapente, ala delta, globos aerostáticos..

      • las actividades sobre hielo o nieve en glaciares, esquí de travesía..

    Se da también la multi-aventura en diferentes soportes combinados.

    Va desde lo más tradicional hasta lo más reciente. Su grado de clasificación va en función de la experiencia.

    • Suaves, cortos en duración, suelen ser complementos de algún viaje.

    • Mediana, balance entre el riesgo y la seguridad, engloba las actividades de cierta dureza.

    • Productos de aventura dura o extrema, la duración suele ser de media a larga. SE desarrolla en lugares inhóspitos (glaciares, alta montaña, desiertos-rallys-). Necesita de un lugar específico (Himalaya, Sáhara..).

    En España las zonas de turismo de aventura se sitúan en Sierra de Guara, El Vall d´Aran, Huesca..

    Ecoturismo:

    Es una palabra que combina Oycos (medio ambiente) con turismo. Ello hace referencia a la creación de un producto natural, pero cuyo objetivo no es la preservación del medio ambiente; a la manera de gestionar los recursos turísticos y a la unión de estos 2 conceptos.

    Normalmente el Ecoturismo se asimila como el segmento de turismo que viaja a áreas naturales relativamente vírgenes con el objetivo de específico de admirar y estudiar los animales, las plantas y los rasgos culturales del pasado. Se da en áreas naturales protegidas. Es alternativo y pretende ser una garantía de conservación del Medio Ambiente. La actitud de los turistas es lo que define este tipo de turismo. Es muy reciente, aunque de acelerado desarrollo, y se da en las sociedades más avanzadas.

    Sus requisitos básicos son:

    • El destino ha de ser un espacio natural bien conservado. Tiene como finalidad el conocer destinos amenazados por diversos peligros.

    • No debe degradar el medio, sino que debe favorecerlo, dar beneficios de aspecto social y económico a la población local.

    • El turista debe relacionarse con la naturaleza.

    Estos requisitos serán relativos en función del grado de compromiso. Según Hindberg se distinguen 4 tipos (fotoc.).

    Los principales destinos en España son el Teide y el parque de Timanfaya, Picos de Europa y Ordesa.

    El principal problema que presenta este tipo de turismo es que a menudo no están las zonas preparadas para recibir a mucha gente. En Baleares se encuentran los parques de S´Albufera, Mondragón y Ses Salines de Eivissa. En toda España se encuentra una serie de vías verdes como recorridos alternativos.

    TEMA 7: LAS NUEVAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS ESPAÑOLAS

    7.1. Lengua

    El desarrollo de los medios de transporte reduce la distancia física y ello implica el hablar idiomas de otros países. Crece la afluencia de estudiantes, se crean centros culturales y centros universitarios (Oxford, Cambridge...), que ven el auge de visitas turísticas.

    En España no se desarrolla del todo este tipo de turismo, tiene mucha potencialidad en Madrid y Salamanca. Se crea el Camino de Ruta Castellana, que es un itinerario con la lengua castellana como punto de unión.

    7.4. Parques temáticos

    Permiten que un lugar sin potencial turístico especial pueda transformarse en centro turístico internacional. Surgen ante la necesidad de diversificar productos e intensificar la actividad turística de la zona. SE desarrolla más en Europa del norte y en América del Norte. Ejemplo de parques Disney, que tienen por sí fuerza como motivación turística.

    En España son básicamente 4 : Terra Mítica, Port Aventura, Isla Mágica (Sevilla), Warner (Madrid).

    TEMA 8. ESPACIOS DE MONTAÑA

    Ver texto del anuario territorial de Catalunya 2004

    CHARLA SOBRE LA ARTICULACIÓN DEL EMPRESARIO HOTELERO

    I. Empresariado antes del turismo en Mallorca:

    -agrario

    -industrial

    II. Los inicios del empresariado turístico (desde los 60)

    III. Las etapas del empresariado turístico:

    Tipos de empresas hoteleras:

    -empr. Tradicional (hasta el 59)

    -empr. De oportunidad (59-73)

    1959: Inicio boom con plan de estabilización turística del gobierno de Franco. Primer vuelo charter va a Córcega pero por motivos políticos no se desarrolla el turismo.

    -empr. Financiero (73-85): se comienzan a formar las cadenas hoteleras.

    -empr. Internacional: (85-...), empresas son gestionadas por la segunda generación familiar

    Libro: Turismo y política, Joan AMER.

    CHARLA SOBRE SOSTENIBILIDAD

    Unep: Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente, hace instancias que marcan pautas para la sostenibilidad.

    Ecocracia, cada diez años se organiza una cumbre internacional para tratar sobre el problema medioambiental.

    I.Cumbre Estocolmo 72 sobre Hombre y biosfera

    Concienciación de la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación. Esta cumbre trata de poner límites al crecimiento (construcción). SE bloquea la solución al problema de desarrollo de la sostenibilidad por intervención de los EEUU (Kissinger), ya que va e contra de sus intereses en un momento de bipolaridad internacional.

    II. Cumbre Nairobi 82:

    Los últimos años han resentido una congelación de actuaciones y esta cumbre tiene poca resonancia. Tras esta ocurre el accidente de Bhopal en el 84 (Union Carvige), en el 89 accidente del petrolífero Exxon Valdez, ello incide en el reclamo del doble casco. Chernobyl en el 89..

    Nace el programa de la UNEP (United Nations Environmental Program). El informe Bruntland define el desarrollo sostenible.

    III.Rio de Janeiro 92:

    Estos años de decadentes accidentes hacen que Río adquiera importancia.

    -se trata de diferenciar las necesidades mundiales de las extravagancias

    -profundizar sobre el concepto generacional

    Desaparece la URSS y cae el muro de Berlín, con la desaparición de bipolaridad se crean las bases del capitalismo global. Deriva en el matrimonio de Ecología-Economía.

    Se establece la carta de la Tierra y se empieza a incidir en el tema de la pobreza, que se empieza a considerar como origen de todos los males y desequilibrios.

    Se establece un convenio sobre el cambio climático y la biodiversidad, la Agenda 21, y el protocolo sobre circulación de especies, así como el de Kyoto (España triplica lo permitido por este protocolo).

    En 1995 nace la OMC (comercio), en un contexto internacional de globalización capitalista. No se consigue el control de las multinacionales por culpa del ICC, ello hace que se nazcan muchas manifestaciones antiglobalización, y debido a ello las cimas mundiales se localizan de cada vez en sitios más inaccesibles.

    IV. Johannesburgo 02:

    Con el 11S cambia radicalmente el curso que iba bien encaminado hacia un mundo más justo, por un nuevo rumbo centrado en la seguridad. SE asocia la pobreza a la inseguridad. Ello origina un debate totalmente diferente del de Río

    Resiliencia: capacidad de asumir impactos en la economía.

    Existe sostenibilidad fuerte y floja.

    Sostenibilidad fuerte:

    -el capital natural debe mantenerse estable o aumentar.

    -los tres tipos de capital son complementarios y no sustitutivos.

    -fundamentación en las leyes de termodinámica y en medidas biofísicas.

    -principio de inconmensurabilidad y de precaución.

    Keynes: previsión de cobertura económica genera un debate en los años 40 a cuentas de la guerra. Se convierte en un elemento estratégico el conocer los recursos y la contabilidad nacional. Una de las herramientas que se utilizarán es el PIB, instrumento estrella que mide los flujos monetarios. Pero no incluye muchas cosas, las actividades no remuneradas y los bienes del no mercado. Esconde variables que tienen impacto en el bienestar (distribución de ingresos y renta), no contabiliza la degradación y el agotamiento de los recursos naturales (por ejemplo, el Prestige sumó efectos económicos positivos derivados del accidente), trata inadecuadamente los gastos defensivos.

    Se necesitan nuevos instrumentos para conocer el grado de justicia y sostenibilidad de una sociedad.

    Un buen indicador debe poner la información al alcance de todos, con cálculos objetivos y sensibles, con objetivos políticos, debe ser medible y de fácil comprensión, y comparable en el tiempo y espacio en las distintas áreas geográficas.

    Nace el modelo PER (presión estado respuesta), de la OCDE.

    Metabolismo socioeconómico MEFA (Material Energy Flows Anlysis), que analiza los costes ocultos.

    TEMA 12: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL

    12.1.Técnicas de gestión medioambiental

    La situación actual de nuevas realidades turísticas es fruto de cambios socioeconómicos. Ligado a esta nueva realidad aparece una serie de problemas:

    • referente al ciclo de vida de las destinaciones turísticas

    • como conjugar nuevos espacios turísticos con espacios naturales

    • cultura y patrimonio pasan a ser una base de prácticas turísticas y de ocio, se explotan.

    • Impacto medioambiental (se da en todas las facetas del turismo).

    Ante estos problemas surge la necesidad de resolverlos y de crear herramientas y técnicas que contribuyan a ello. Deberán integrar distintos aspectos de investigación del turismo. Los factores a tener en cuenta son el análisis de los factores locacionales (aquellos que determinan la localización); el diagnóstico sobre el potencial de un territorio; la evaluación de los recursos, la planificación sostenible y la gestión de calidad ambiental de conservación de espacios naturales.

    También se necesitarán instrumentos normativos para planificar esta intervención, que sean enfoques técnicos y metodológicos que intenten racionalizar el uso de recursos, diseñar políticas integradoras y el desarrollo eficiente del turismo.

    Impactos del turismo sobre el medio:

    Integrar el medio ambiente en los procesos de desarrollo turístico necesita un cambio de actitud, de principios a fin de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible.

    Este desarrollo debe asegurar la distribución entre individuos de una misma generación que sea equitativa, intra e inter-generacional.

    Butler identifica 4 grandes vías para reducir los impactos:

    Esquema

    1. Fomentar el cambio del turismo masivo al alternativo (que suponga una adaptación responsable de los turistas en una escala más pequeña, mediante una oferta más especificada y que se adapte a la realidad económica, social y medioambiental de cada lugar. El mayor impacto en el Medioambiente por parte de multinacionales se encuentra en las energéticas, a pesar de ello, es muy relevante asimismo el de las empresas hoteleras.

    Este turismo alternativo tampoco deberá llegar a la masificación, el cambio se deberá hacer de forma controlada.

    2. La posibilidad de ordenar los recursos básicos es planificar y determinar como y cuando se utilizarán. Es importante cuando hablamos de patrimonio natural y cultural, la planificación de recursos deberá evitar que el turismo no los degrade y ello va ligado también a un cambio de actitud de los turistas. Tanto la administración con su toma de medidas como los turistas deberán cambiar de actitud.

    3. El control de la capacidad de carga y acogida recae en medidas que no suelen ser aplicadas por miedo de la población a que la imposición de un límite suponga la reducción de ocupación y venta. Predomina un discurso a la hora de evaluar el turismo sobre el número de visitantes y su aumento, ello se deriva de una visión cuantitativa y no cualitativa, lo que dificulta la aplicación de medidas.

    4. La educación ambiental es la medida más eficiente para reducir el impacto ambiental, es un punto fundamental. La Administración, el sector público y privado necesitan de un cambio de actitud en el desarrollo de la actividad turística. Los problemas que se presentan son:

    • la falta de convencimiento de los empresarios de los resultados beneficiosos a largo plazo, prefieren un beneficio inmediato.

    • la actitud de la administración local y regional es la primera que debe definir un nuevo discurso de no buscar beneficio inmediato, y se suele basar más bien en los intereses a corto plazo, que coinciden con procesos electorales (4 años de legislatura).

    • Las contradicciones políticas presentan problemas a la hora de gestionar adecuadamente la Administración.

    • Actitud de la población local.

    Para que tenga éxito una planificación se requiere un consenso local, ejemplo de la Agenda local 21. Esta es un modelo de diagnosis de desarrollo sostenible para el siglo XXI, propuesto en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. Estas agendas deben ser enfocadas localmente. Establecen medidas y luego un plan de acción. Poseen indicadores que marcan hacia donde se va a parar si se sigue por el mismo camino, y la colaboración de ciudadanía es muy importante.

    Otras medidas son por ejemplo la declaración de reserva de la biosfera (ej de Menorca), que hacen del lugar de un “laboratorio” de compatibilización de los recursos de la población con su explotación, que luego se extrapola a las localidades vecinas.

    La tendencia convencional a reducir el impacto se remite a la planificación ambiental de las zonas turísticas, a pesar de ello no se debe limitar a las receptoras.

    Thurot llevó a valorar las condiciones ambientales en su lugar de origen, y su motivación en el comportamiento vacacional, definiendo dos aspectos básicos:

    - necesidad de un cambio de actitud de los operadores turísticos (TTOO), ya que controlan tanto el espacio emisor como el receptor y el transporte. Por ejemplo Thompson, concede premios a los destinos de mejor calidad ambiental, a fin de promover esta actitud.

    - actitud de sensibilidad ambiental de los consumidores a la hora de escoger destino (oferta se deberá adecuar a su demanda), ello deriva de nuevo en la importancia de la educación ambiental.

    En este contexto de problemática se han ido desarrollando técnicas de proceso de desarrollo turístico. Una planificación es de carácter predictivo, es una medida preventiva, no se aplica a obras ya realizadas. Se presenta un proyecto que requiere de un equipo multidisciplinar ya que se evalúan muchos aspectos distintos. Se elabora un cuadro de acciones y factores. Se puede aplicar para proyectos concretos (ampliar un puerto deportivo, montar un campo de golf).

    Se traspone la Directiva 85/337 sobre la evolución de incidencias de proyectos públicos y privados sobre el medio. Los proyectos están relacionados con cultura, transporte...turismo. Se deben someter a esta técnica puntos vacacionales y hoteleros. El año 97 se aprueba una nueva directiva 97/11, y los estados miembros la trasponen ampliando los proyectos afectados. En España el tipo agrario y ganadero no precisa de esta evaluación. Surgen distintas directivas posteriores....

    www.eia.es interés ambiental

    www.iaia.org

    12.2 Evaluación del impacto ambiental: (AIA, avaluació de l´impacte ambiental)

    Es necesario que en una evaluación del impacto ambiental se tengan en cuenta las implicaciones sociales y económicas. UICN y UNEP señalan que se debe tener una visión integral. La actitud social se debe tener en cuenta, y evitar incompatibilidades (por ej reconversión de una granja en hotel de lujo). Para que sea efectiva:

    • realizarla en las primeras fases del proceso de planificación ya que debe prevenir y no corregir.

    • Carácter abierto y participativo.

    • la escala de estudio debe abarcar todo el territorio.

    • debe ser propositivo, ofrecer alternativas

    • se debería afectar a planes de calidad, de excelencia

    Problemática: el promotor del proyecto es quien lo paga.

    La evaluación del impacto ambiental es un proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programación de la implantación de propuestas y desarrollo.

    12.3. El control de la capacidad de carga o de acogida

    Es un concepto que se emplea en ecología, capacidad ecológica de acogida viene a ser el mayor número posible de individuos de una especie determinada que pueda mantenerse indefinidamente en un determinado espacio (nº máx. de turistas que se puede acoger en un destino). Se debe tratar de saber cuando comienza la congestión. La OMT lo define como número máximo de personas que pueden visitar....al mismo tiempo sin daño económico, social y cultural, y sin reducir la calidad de su experiencia como visitante (no pueden disfrutar la visita por la sensación de agobio de masas).

    O´Reilly diferenciará las capacidades de carga:

  • física: indica el límite a partir del cual empiezan a aparecer problemas ambientales.

  • social: límite hasta el cual la población local tolera el turismo y los turistas se soportan entre sí.

  • Psicológica o perceptual: es el límite de saturación que puede llevar al turista a buscar un turismo alternativo.

  • económica: límite hasta el cual se puede integrar la actividad turística sin que se vean desplazadas el resto de actividades.

  • La frecuentación indiscriminada de espacios naturales protegidos y/o patrimonio puede tener consecuencias irreversibles (Cabrera). En general no se debe concebir como un valor exacto ya que varía en función de los parámetros considerados /(ecológicos, sociales, político económicos..). Además va ligado a métodos cualitativos, y es difícil establecer el grado de agobio. NO es estática, sino que varía. Requiere de un alto grado de consenso social. Se deberá insertar en la planificación una vía para aplicar este método es identificar las condiciones sociales y económicas para poder planificar. Este rápido crecimiento hace necesario controlar los flujos. Es una herramienta útil porque permite establecer protección e integra la excelencia turística, la calidad. No se debe ligar este concepto a límites de población residente ni impedir la afluencia turística. Destaca el papel de reservas de suelo (concentrado en zonas litorales principalmente). Trata de evitar la urbanización conservando íntegro el litoral, con la tendencia a adquirir en propiedad terrenos no urbanizados para así evitar que eso suceda.

    www.nationaltrusdt.org.uk año 65www.conservatoire-du-littoral.fr El turismo siempre tendrá un gran componente de explotación del litoral y por ello se debe proteger.

    12.3. ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

  • Ordenación del territorio:

  • Tiene un doble objetivo:

      • Proyectar materialmente, sobre papel, propuestas concretas de desarrollo turístico.

      • Traducir sobre el espacio los objetivos económicos, sociales, y ambientales relacionados con este desarrollo.

    Por ello significa seleccionar conscientemente una alternativa de actuación económica, promover un determinado sector o un territorio, condicionarlo, escoger una opción de desarrollo. Para su inserción territorial positiva, es necesario que, tanto la Administración como los agentes que intervienen y residentes de la población local deben mostrar en primer luga, un claro convencimiento de las propuestas que se deben llevar a cabo. Es necesario que los tres sectores implicados (privado-público-social) estén convencidos, deben aceptar los límites para evitar impactos irreversibles. Deben conocer los impactos socio-económicos que son aceptables.

    La ordenación territorial y urbanística es la expresión física, está muy ligada a la planificación económica. Se decide que tenga determinados servicios al estar planificada. Los procesos de ordenación con relación a actividades turísticas son más eficientes en el ámbito económico si aparte de determinar cuáles son los usos preferibles del suelo y cuál es la mejor localización, se plantea una valoración sostenible de los recursos y se facilita información acerca de qué se tiene y cómo usarlo de forma sostenible. Asimismo será importante promover la creación de productos turísticos específicos que le den competencia.

    Existe una Carta Europea de Ordenación del Territorio que define la ordenación como una asociación de una disciplina científica con una técnica y una política. Es concebida como una actuación interdisciplinar y global, cuyo objetivo es el desarrollo de las regiones y la organización física del espacio siguiendo un concepto rector.

    Características:

      • Debe ser democrática, contar con la participación de los ciudadanos.

      • Debe ser global, integrar diferentes políticas sectoriales ya que integra todo el territorio en conjunto.

      • Debe ser funcional, adaptarse a distintas conciencias regionales.

      • Prospectiva, considerar las tendencias a largo plazo de los aspectos culturales, sociales, económicos y ambientales.

    La OtyU es un instrumento preventivo para evitar impactos. Intenta solucionar diversos problemas, como los desequilibrios territoriales, los impactos ecológicos y paisajísticos, el malgasto de los recursos naturales, la consideración de riesgos ambientales en la localización de la actividad, la mezcla desordenada de usos, los déficits de infraestructura y equipamientos, los conflictos entre la actividad y los sectores y la descoordinación entre organismos públicos.

    Desde el punto de vista administrativo, es transversal ya que tiene carácter global.

    Tiene cuatro objetivos principales:

      • el desarrollo sostenible

      • la utilización racional del territorio y sus recursos

      • la proyección administrativa

      • mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

    2. Organización territorial en España:

    Es una actividad promovida desde la Constitución. Su regulación normativa rige tanto en el ámbito nacional como autonómico. Se desarrolla en el ámbito regional, insular y particular y existen planes autonómicos. En el ámbito nacional, el marco está determinado por la Ley del Suelo. Las CCAA especifican la Ley a la hora de aplicarla. Se articula a partir de regulaciones de ámbito regional. En el caso de las Baleares, las competencias se ofrecen a cada isla (Consell).

    A escala regional, se marcan directrices generales que tienen en cuenta el desarrollo de actividades turísticas. Derivado de esto, hay planes parciales más específicos, que permiten favorecer la superación de estos desequilibrios. Estos planes parciales pueden favorecer las estrategias de complementación entre espacios, organizar los usos del suelo, distribuir equipamientos e infraestructuras. Se ofrecen más posibilidades para ordenar en materia de turismo. A escala local, se opera en ámbito municipal. Se hacen los planes urbanísticos, a menudo dirigidos a diseños arquitectónicos. www.turismojusto.org

  • Contenido y metodología del proceso de ordenamiento:

  • En su calidad de técnica de planificación se fundamenta en un análisis territorial detallado, del cual deriva después un plan y propuestas de actuación. El objetivo es identificar las áreas adecuadas para la actividad turística y ver como desarrollarlas.

    Como mínimo debe incluir tres fases:

    Fase I - Análisis territorial: establecer un diagnóstico e interpretar la realidad, los problemas, los potenciales (siempre relacionados con la actividad turística). Ello se hará

    - definiendo el ámbito de ordenación

      • recogiendo información (inventario)

      • Realizando por último el diagnóstico, dividido en ámbitos temáticos.(medio físico, marco legal, población, actividades productivas...)

    Fase II - Formulación del plan: Partir de las conclusiones del análisis territorial. Voluntad de resolver los problemas y aprovechar las posibilidades.

      • definición de objetivos, elaboración de propuestas

      • evaluación de alternativas ( idoneidad / viabilidad )

    Fase III - Programación y ejecución de actuaciones .

    a)Instrumentos de la selección alternativa.

      • Programación de actuaciones

      • Desarrollo de la normativa

    b)Gestión del desarrollo (ejecución, seguimiento, control)

    El plan debe, en cada fase, determinar la localización, establecer las dimensiones, formas y componentes. Se suele materializar con mapas y planos. El sistema de información geográfica es una herramienta muy empleada.

    4. Tendencias recientes:

    Hay una serie de aspectos influyentes que condicionan las tendencias:

      • nuevas necesidades de la demanda

      • desarrollo de operaciones privadas

      • auge de la preocupación por el medioambiente

    En España se observa que los documentos normativos más comprometidos comienzan a superar estrategias de malgasto del suelo. Se incluyen instrumentos que preservan los espacios naturales y los urbanos (creación de B.I.C., A.N.E.I., A.R.I.P...). Se comienza a plantear la problemática de la ocupación extensiva del suelo, sobre todo, en relación con la residencial. Se solicitan propuestas que sean compatibles con la protección. Algunos planes consideran el suelo como un bien público, ecológico y libre. Se observa una disminución de la densidad global urbanística.

    Gana fuerza la idea de que un destino turístico es además de un espacio construido, un espacio consumido.

    La organización territorial y urbanística debe dejar de ser vista como un procedimiento para abrir hoteles y de promoción en general, para que pase a ser más concretamente un proceso de control y planificación. (uso sostenible de los recursos).

    12.4. Marco Legal

    La saturación territorial es consecuencia del crecimiento económico provocado por la expansión turística.

    Por tanto, El turismo es motor del urbanismo que a su vez es motor de la ordenación.

    La ordenación, además de diferenciarse por los tres booms (55-73; 73-91; 92-...), se divide en dos fases: la preautonómica, del primer boom, con leyes que emanan del gobierno central, y la autonómica, del segundo y tercer boom, con leyes de la CA.

    El primer boom se caracteriza por un crecimiento urbanístico intensivo y concentrado en zona litoral. Adquieren valor las tierras que no lo tenían. El fósil-guía de esta etapa se centra en los establecimientos hoteleros, y también tienen gran incidencia los apartamentos que alojan a la gran oleada de inmigrantes que venían a las islas a trabajar.

    Si hasta los 60 el crecimiento es autofinanciado, a partir de entonces lo será por los TTOO europeos y más tarde por los bancos privados.

    1956 - Ley del Suelo: es la primera planificación territorial. Introduce la obligación de hacer planes generales municipales. Se comienzan a hacer más por la existencia de proyectos de iniciativa privada que necesitan de un previo plan parcial (y por tanto de uno municipal) para ello que por propia voluntad. Por ello la mayoría de los planes son elaborados por constructores, centrados en su propio interés.

    1963 - Ley sobre centros y zonas de interés turístico nacional: Es de carácter sectorial y permite conseguir cobertura para urbanizar sin tener un plan municipal aprobado.

    Todo este crecimiento se hace con gran falta de infraestructuras y de manera desordenada. Por ello se aprueba:

    1970 - decreto sobre requisitos mínimos de infraestructura en alojamientos turísticos, que amenazan con declarar zonas de infraestructuras deficientes.

    1972 - Se declaran ciertas zonas litorales como paisaje pintoresco.

    1973 - Plan provincial de ordenación de Baleares, es de carácter subsidiario porque ordena pero limita el crecimiento. Introduce unas primeras medidas de protección pero mínimas.

    Crisis energética: transforma el turismo y el urbanismo balear. Actúa como freno del crecimiento hotelero y extrahotelero.

    Entramos por tanto en fase de 2º boom con un nuevo fósil guía de apartamentos y adosados. Gran parte de éstos no se construyen por la demanda externa sino local, debido al aumento de la renta de la población local, que provoca el aumento de las segundas residencias. El cambio de la oferta se debe a tres causas básicamente:

      • cambio en los gustos de la demanda, quieren tener más libertad, poder cocinar...

      • los costes de explotación y de construcción de apartamentos y chalets son menores que los de los hoteles

      • Se produce una fuerte irrupción del empresario en el mundo inmobiliario que ansía beneficios a corto plazo, una rápida amortización.

    La década de los 80 se caracteriza asimismo por las cadenas hoteleras. Se concentra la oferta, se produce absorción de plazas por las cadenas.

    Menorca se incorpora al turismo en ese momento y ello explica porque urbanísticamente es más horizontal, ya que se salva de la época de los grandes hoteles.

    El crecimiento urbanístico tiene menos impedimentos ya que se da vía libre al poseer un plan ordenado y una cobertura legal.

    1976 - nueva Ley del suelo: se crea una figura de planes directores territoriales de coordinación, un intento de crear una figura supramunicipal. Tiene en cuenta la planificación social y económica, que imponga un mínimo de racionalidad. Amplía la visión del desarrollo, en una visión global. A falta de consenso de un modelo económico, se aborta el plan, y se intenta modificar el plan provincial del 73, que también fracasa por falta de consenso. Tras esto, se suspende el planeamiento nuevo en áreas naturales y se toman medidas subsidiarias.

    1983 - Aprobación del estatuto de autonomía. Contempla la posibilidad de que las comunidades asuman competencia en la ordenación del territorio turístico. Esta transferencia de la alta competencia y exclusiva queda aprobada por decreto del 23/11, que pasa a ser insular, salvo en el caso de Menorca, que la rechaza.

    Las primeras Leyes aprobadas son de carácter territorial y turístico, lo cual demuestra cuales son los principales problemas de las islas.

    Se abre un debate político. Mayoristas, el sector turístico en general se muestra más favorable a la defensa del MA (sobretodo de Mondragón, es Trenc..), que la CAEB (aún no incluye a la FEHM). Ésta se muestra más a favor de la urbanización, y ello se explica teniendo en cuenta que está básicamente compuesta por constructoras.

    El primer gran debate se abre en torno a la defensa de Es Trenc. PSM y UM piden suspensión de planes de urbanización, la CAEB se opone. El Govern permite ciertas urbanizaciones.

    1984 - Ley de ordenación y protección ANEI. Legitima al Parlamento a reclasificar algunos sectores de especial interés. Es una Ley-marco, que posteriormente ocasionará la aprobación de ANEIS. Entre el 84 y el 90 se declaran 12 espacios naturales. Es aprobada por PSOE, PSM, Alianza Popular, y la CAEB está en contra.

    1984 - Ley sobre alojamientos extrahoteleros: es la primera Ley que pretende organizar la oferta extrahotelera. Amplía requisitos, prohíbe ciertas medidas.

    A lo largo de la historia política balear lo más importante será la articulación del debate de ordenación turística y ord. Territorial.

    Jaume Cladera tiene una iniciativa que intenta racionalizar la oferta turística. A nivel político seguimos en el mismo debate que a nivel empresarial.

    1984 - 1er Decreto Cladera: medida de ordenación de los establecimientos hoteleros. Por falta de zonas verdes, se decreta la obligación de disponer de un mínimo de 30 m2 por plaza para abrir un nuevo establecimiento. Esta medida no frena el crecimiento porque el techo de crecimiento sigue siendo muy elevado. Se desintensifica pero no se frena. La CAEB presenta un recurso en contra.

    1987 - se aprueba un segundo decreto que amplía el mínimo a 60 m2 y que impone que los hoteles sean de 4 y 5*, facilitando la reconversión de la planta hotelera existente. Se produce un aumento muy fuerte de la demanda de plazas antes de la aprobación del segundo decreto con una avalancha de solicitudes especulativas.

    Esta reconversión será la estrella política de los 80-90. Se podrá hacer intercambio de plazas sin cambiar de zona turística y si un solar queda liberado se destinará a zona verde, esponjamiento. Tras varias reuniones entre el sector empresarial y político, se hace inminente la necesidad de la aprobación de un plan de ordenación turística. Los hoteleros apoyan los decretos Cladera.

    1988 - Ley sobre medidas transitorias de ordenación de establecimientos hoteleros y de alojamiento turístico. Contemplan planes directores sectoriales. Se indica qué instrumentos son necesarios para el POOT, que no se aprobará hasta el 95 (Mallorca).

    Las medidas Cladera afectan a la nueva oferta turística y no a la existente, por ello

    1990 - Ley de plan de modernización de alojamientos turísticos existentes, que afecta a la planta hotelera anterior al 84. Los hoteles deberán superar una inspección para conseguir la calificación de Apartamento y Hotel Modernizado. Son medidas urbanísticas que no limitan el territorio. La federación empresarial lo critica por ser obligatorio y por necesitar de una financiación, ya que alegan que ya que se hace la modernización debe ser profunda.

    1987 - LOT: introduce una serie de leyes de carácter supramunicipal.

    El tercer boom se caracteriza por ser un período de crecimiento disperso. El fenómeno más característico es la compra de viviendas, sobretodo por parte de los extranjeros, tanto rústicas como urbanas. Se revaloriza y rehabilita el casco antiguo, enfocado de cara al alto poder adquisitivo de los extranjeros.

    1991 - LEN: espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las IB. Se aprueba por 30 votos (PSOE, PSM + 1 UM) contra 29 (PP). Supone un alto grado de protección del territorio de Baleares, y como con las ANEI es Ley- marco que engloba todo el territorio de las islas. Se declaran en total 89 ANEI (54 en Mallorca) y declara algunas zonas ARIP (Área rural de interés paisajístico). Su objetivo es proteger los espacios por su valor natural y paisajístico.

    ANEI y ARIP pasan a ser suelo no urbanizable salvo escasas excepciones. Es la primera Ley de estas características en España. El sector turístico muestra su conformidad, pero la patronal de constructores de la CAEB no.

    En el 91 gana la coalición PP-UM y se planea una baja de protección de ciertos espacios declarados, muy criticada.

    Los años 90 se comienzan a aplicar las medidas previstas por la ordenación territorial.

    La LOT contempla en primer lugar las DOT, pero se posibilita que PTP, PDS, POMN, se aprueben primero si el Parlamento aprueba los criterios que se emplearan.

    A lo largo de los 90 se aprobarán 9 planes sectoriales (comercio, carreteras, pedreras, residuos, puertos deportivos, oferta turística - en algún caso un plan por isla y no global). El 2º boom había disparado los límites por encima de lo sostenible y por ello se aplican estos planes. La política territorial es muy sectorial. Se cogen los sectores conflictivos y se crea el POOT (95 Mallorca, 97 en Ibiza, 03 en Menorca).

    El POOT supone un salto definitivo al campo urbanístico de la oferta turística. Establece límites, estándares..ver esquema. Promovido por el Consell Cladera, con clave de control de la densidad de la capacidad de carga. No se replantea la ordenación de todo un sector. Los POOT actúan exclusivamente sobre zonas turísticas: 37 en Mallorca, 11 en Ibiza, 3 en Formentera. Se delimita a partir de líneas exteriores de suelo urbano y urbanizable. Establece zona de reserva y dotacional. Generaliza los 60 m2, obliga a la separación de usos y establece estándares mínimos. A pesar de esto, hasta el 2000 no se regula toda la oferta turística. Un aspecto muy emblemático es el mecanismo de reconversión entre zonas turísticas de las islas. De nuevo se genera todo un debate político que tiene 4 grandes momentos.

    1995 - Decreto de turismo rural, se dirige a lo no regulado.

    1997 - Ley del suelo rústico de las IB, nace de la necesidad de regular el suelo rústico común (ya que el protegido lo está por ANEI). Se establece una cuota de 14000 m2 para poder edificar.

    1998 - Decreto de regulación de viviendas turísticas vacacionales.

    1998 - Moratoria (Ley 4/98). Impide la creación de más plazas turísticas salvo si se dan otras de baja. Impone que no se den de alta más plazas hasta la aprobación de la nueva Ley para que no suceda la avalancha especulativa acontecida antes del 2º decreto Cladera.

    1999 - Ley general turística: interviene básicamente en el sector hotelero y no tiene en cuenta los demás, cuando su objetivo era unificar la normativa dispersa. Regula la baja de plazas para conseguir nuevas y limita el ámbito insular, pero ello desemboca en una tendencia especulativa de plazas, y por tanto no alcanza su objetivo. Además no regula el turismo residencial, que es el más importante.

    1999 - DOT: la constitución del territorio se hace en previsión a un período de diez años vista. Establecen 3 áreas (islas) de planificación e identifica 3 elementos configuradores del territorio:

  • Áreas de suelo rústico protegido y rústico común (no urbano).

  • Áreas de desarrollo urbano (orlas periurbanas de 500 m + los primeros 500 m desde la ribera del mar).

  • áreas de infraestructuras y equipamientos. Introduce áreas de reconversión territorial.

  • Después de DOT cada isla debe establecer sus planes:

    Menorca: PTP 2003; Mallorca: PTP 2004; Ibiza: PTP 2005.

    Destaca Menorca con una visión más integradora. Establece un sistema de cuotas y limita bastante el máximo permitido de plazas.




    Descargar
    Enviado por:MAKOKI
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar