Turismo


Recursos territoriales turísticos


RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS

2º TURISMO TEMA 1: INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y SISTEMA TERRITORIAL

1.1. INTRODUCCIÓN AL TURISMO. PRINCIPALES CONCEPTOS:

OCIO: Habitualmente, cuando se habla de fenómenos asociados al ocio, se contrapone el tiempo de no trabajo, o lo que es lo mismo, al tiempo libre o tiempo de ocio. Es habitual concebirlo como esfera temporal que se consigue liberar del trabajo.

Es un tiempo al margen del trabajo laboral.

Lingüísticamente, parece que ocio viene de “OTIUM” y negocio de “NO OTIUM”.

Aparte de la esfera del trabajo, hay otras muchas esferas de tiempo que no son obligadas. Hay esferas que no son de ocio (dormir, comer diariamente, etc.), tampoco el transporte se considera como ocio.

Se suele entender el tiempo de ocio a la AUTORREALIZACIÓN PERSONAL. Ocio sería en principio el tiempo de la libertad, aquello que te resulta placentero.

En la mayor parte de los idiomas, la palabra viene de la “libertad del individuo”.

Esta diferencia ha hecho que se tenga un matiz negativo => ociosidad (no querer trabajar), mientras que en otros países está bien visto desde el punto de vista científico o desde la investigación.

Ninguna ciencia había analizado ni el ocio ni el turismo, pero sí sobre las actividades productivas.

En los últimos tiempos (años 80), el ocio se empieza a resquebrajar un poco. El ocio forma parte absolutamente de la esfera del consumo y está mediatizada por las actividades de producción y de consumo.

Las grandes incorporaciones se dedican en gran medida a vender servicios destinados al ocio (música, etc.). Ocio es un tiempo y una vivencia. Nosotros percibimos ese tiempo.

TURISMO: Habitualmente, el turismo se ha considerado como una actividad de ocio. Si el tiempo de ocio es tiempo del que disponemos y se destina a realizar actividades placenteras, el turismo sería una de esas actividades.

El turismo implica desplazarse fuera del lugar de residencia. Es una actividad contemporánea que surge a partir de la Revolución Industrial.

Implica unas actividades o forma de producir que surgen con la Revolución Industrial. A partir, de aquí, aparecen los turistas y surgen dos procesos fundamentales en la aparición del turismo:

  • Aparición de relaciones laborales: De 12 horas de trabajo, pasan a ser 8 en el S. XIX.

  • Producción de forma industrial: Es ese modo de producción el que hace que se incorpore gente a la actividad turística.

  • El turismo es lo que genera repercusiones territoriales, por eso es lo que más se estudia . También porque es lo más fácil de medir.

    Turistas + Excursionistas = Visitantes

    ! !

    pernoctan no pernoctan

    Thomas Cook empezó a desarrollar el turismo. Creador de la agencia de viajes. Es un concepto ligado a la Rev. Industrial.

    El turismo se diferencia del ocio por el hecho del desplazamiento. Aunque lo consideren actividad de ocio, se debe realizar fuera.

    Implica cambiar de espacio. AL mayor parte de los negocios o relaciones que implican al turismo son iguales que las que hacemos habitualmente, pero fuera del lugar habitual.

    AÑOS 40. HUNZIXER Y KRAPF:El turismo es la suma de fenómenos y relaciones que surgen de los viajes y estancias de los no residentes, en tanto en cuanto, no están ligados a una residencia permanente y a una actividad remunerada”.

    Los aspectos que aparecen claramente es que el turismo implica movimiento. Los aspectos que no aparecen para entender el turismo es “qué es o que no es permanente?, ¿qué tiempo implica?. Habla de residentes (lugar que consideramos o no nuestra casa).

    Residente ! ligado al trabajo y vivienda habitual.

    La 2ª residencia es un fenómeno intermedio, pues no se sabía distinguir entre residente y no residente. Se acaba convirtiendo en residente aunque las personas que viven allí habitualmente, los vean como turistas.

    AÑOS 80: MATHIESON Y WALL:El turismo es el movimiento temporal de gente por períodos inferiores a un año a destinos fuera del lugar de residencia y trabajo. Las actividades comprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas”.

    ¿Qué cosas incorpora esta definición? Acata temporalmente y espacialmente menos de 1 año. El turismo implica realizar un viaje sin pensar que no se va a volver.

    Hay un tiempo máximo: 1 año. Se intenta definir también el entorno habitual: lugar donde se reside y se trabaja que no tiene que ser el mínimo. Pero sí que los desplazamientos por motivos de trabajo, estrictamente laborales, NO se suelen considerar como turismo.

    Otro aspecto de esta definición es “las facilidades creadas”. Supone que el turismo se considera una actividad económica y de producción. Todos estos fenómenos forman parte de la realidad turística.

    OMT: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en jugares distintos al de su entorno habitual por un periodo consecutivo de tiempo inferior a 1 año con fines de ocio, por negocios u otros”.

    Motivación! cualquier motivación se cuenta como turismo, lo que implica que el turismo no esté incluido totalmente como ocio. Cualquier viaje que se pueda contabilizar, se acaba contando como turista. Hay multitud de motivaciones (culturales, deportivas, religiosas, etc.).

    Acontecimiento temporal! Se ha establecido que un turista está menos de un año y al menos un día. Si no está un día, no se considera turista, sino viajero o excursionista. Pernoctación =24 horas.

    1.2. PRINCIPALES CONCEPTOS ESTADÍSTICOS DE LA OMT:

    VISITANTE: Todas las personas que van a un sitio son visitantes de ese sitio.

    -Los que pernoctan turistas

    -Los que no pernoctan excursionistas

    Todas las personas que pasan las fronteras son visitantes. En cada país, se cuenta el turismo de una forma distinta. Otro aspecto del turismo internacional es el país de residencia, no el país de nacionalidad. Ej: una persona que va a estudiar al extranjero.

    No se cuentan como entradas turísticas:

    • Personas que van en tránsito y no entran de manera legal (aeropuertos y puertos)

    • Trabajos fronterizos: personas que pasan las fronteras para ir a trabajar)

    • Diplomáticos, pilotos de avión, de barco, etc.

    SISTEMA TURÍSTICO: El turismo es un sistema de relaciones sociales, territoriales y económicas tremendamente complejas. Se han de ver en su conjunto para entenderlo. Los elementos que forman parte del sistema turístico son variados: la demanda (D), la oferta (S), los productos y los recursos turísticos.

    • Demanda: Conjunto de bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores. No las unidades demandantes (que serían los turistas). Es evidente que hay determinadas demandas y relaciones que son 100% turísticas. Todo lo que demanda alojamiento y todo lo que demanda el hotel, es demanda turística. Demanda turística = total de visitantes

    • Oferta: Conjunto de bienes y servicios prestados al turismo.

    • Producto turístico: Nace de la relación entre la oferta y la demanda turísticas. Es uno de los habituales errores en el análisis del turismo. La mayor parte de los productos turísticos son un agregado de los bienes y servicios.

    PRODUCTOS TURÍSTICOS: Agregado de bienes y servicios que permiten a un turista la estancia y relación de actividades fuera del lugar de residencia habitual. Implica, por tanto, el transporte, bienes y servicios que consumimos en nuestra vida diaria /alojamiento, comida...) y también sería de bienes y servicios que se convierten en la motivación por la cual nos trasladamos a ese lugar.

    Forman parte de un SISTEMA DE PRODUCCIÓN, que acaba dando lugar al producto turístico.

    El producto turístico es un agregado de bienes y servicios que se producen para venderse. (Si no son tangibles son servicios). Es lo que compra el consumidor.

    PRODUCTO TURÍSTICO

    !

    Actividades básicas y

    Aquellas que nos motivan

    Transporte, alojamiento, comida, actividades culturales, tumbarse al sol...

    Ese conjunto de cosas deben estar en el mercado a un precio. Se incluyen elementos territoriales que forman parte del sistema turístico (playa, clima, suelo, agua, etc. ). Se han incluido de un modo particular:

    Sol y playa: materia prima del producto para que se puedan realizar una serie de actividades => tumbarse al sol. No es una actividad remunerada porque cuando se compra un paquete turístico para ir a la playa, lo que pagamos no es directamente la playa o el sol.

    No repercute en el precio, por tanto es una peculiaridad, pero son muy importantes.

    La mayor parte de la motivación del viaje son los RECURSOS TERRITORIALES. Se gestionan mal vía precio, puesto que no se paga por ellos. Se debería gestionar administrativamente.

    Los que no entran en el precio, son los más importantes ! los atractivos simbólicamente.

    A corto plazo, su degradación no genera costes directamente a los que obtienen beneficios de esa gestión. Esos recursos territoriales simbólicamente son muy importantes. Tienen una crítica que es que no se trasladan (la demanda va donde se construye el producto).

    Es decir, coincide espacio de producción y consumo. Lo que no suele pasar en la mayoría de las actividades económicas. Forman un todo. Esto pasa con todos los servicios porque no son tangibles, sino que se producen y se consumen al mismo tiempo.

    El turismo tiene una particularidad: no sólo coinciden en espacio, sino que también se vende en ese espacio. Ej: una playa maravillosa a 200 km de un núcleo urbano puede ser un recurso estupendo pero nunca un producto turístico.

    Para que sea producto, necesita accesibilidad, restaurantes, etc. , que cambian y modifican el territorio. Los servicios no se pueden probar como los bienes porque no se producen hasta que no se consumen.

    En el turismo pasa lo mismo; lo único, que además es un servicio que se produce donde nosotros estamos. Cuando compramos, estamos lejos de donde se producen los servicios.

    Por ello, hay que transmitir imágenes para convencer, que transmiten información territorial (texto, fotos, descripciones, videos, etc.), que pretenden dar una idea gráficamente del turismo.

    HISTORIA DEL TURISMO: Se produce a partir de la emergencia de la sociedad contemporánea. La palabra “turismo” proviene del inglés, que a la vez proviene de la palabra francesa “el gran tour” ! viaje que realizaba la alta burguesía británica del XVIII cuando terminaba el período de formación, por Europa continental. El destino era claramente Italia. EL que hacía el Gran Tour era el “Tourist”.

    • Siglo XVIII: Se empieza a valorar el litoral como lugar de estancia

    libremente elegido. Hasta entonces, no había una preferencia explícita por vivir en estas zonas. Incluso solía ser rechazado porque eran incómodas por ser zonas húmedas.

    Se empiezan a valorar mares fríos por motivos terapéuticos como si fueran balnearios. Se recetaban baños de mar. En esa época, el sol no era de valor.

    El Mediterráneo se valoraba en invierno.

    Primeros destinos turísticos: municipios del mar del norte, franceses, ingleses, costa alemana, etc.

    • Siglo XIX: Es cuando se empiezan a poner de moda los mares cálidos. En

    Europa, el primer lugar turístico en este sentido es la costa azul francesa y la rivera Italiana, básicamente en invierno.

    • Mediados del Siglo XIX: Se producen innovaciones estrictamente

    turísticas entendidas gracias a ese modelo de la sociedad; innovación de THOMAS COOK ! Inventó el paquete turístico, para llevar a unos señores a una convención antialcohólica, que incluía tren, alojamiento, etc.

    Pero en realidad, el paquete turístico no se consolida hasta mediados del S. XIX.

    Sigue un ritmo lento comparado con los bienes, como por ejemplo, los coches.

    También organiza una vuelta al mundo para 200 personas. Es un turismo muy elitista hasta la 1ª Guerra Mundial.

    Decisivo para el turismo, es la producción del automóvil y del ferrocarril. Entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, se producen avances que permiten que se haga más turismo. Después de la 2ª, se reduce la jornada laboral que pasa de 12 a 8 horas, vacaciones pagadas, etc. El primer lugar donde se da es en Francia.

    Esto ocurre en las sociedades de Alemania, Francia y Gran Bretaña, sobre todo por un importante crecimiento económico, pero también por las ganas de hacerlo, de viajar; y esto es lo que surge en esta época.

    También se empieza a tener mejor acceso a otros lugares antes de ir (imágenes en cines, etc.). Otra razón, desde el punto de vista de la oferta, es que se empieza a producir turismo de forma industrial, como ocurre en la producción de coches. Se habla, por tanto, de TURISMO FORDISTA (Ford), y turismo de masas. Se llama fordista porque Ford inventó una cadena de montaje (producción en cadena).

    El resultado de eso:

    • Precios bajos

    • Precios masivos (para que sea barato, todo el mundo va al mismo sitio)

    Se empieza a producir turismo industrial a partir del S. XIX. Se produce la mayor parte del turismo. Aparecen empresas que crean productos agregados, además de los productos simples (alojamiento, transporte, etc.).

    • Ventajas: Son más baratos; se pone al alcance de la sociedad.

    • Inconvenientes: al producir en cadena, no se pueden introducir variables.

    El modo de producción de masas requiere un espacio e infraestructuras adecuadas a la producción de masas. En el momento actual, las cosas están cambiando; se implica una nueva forma de producción.

    Tendencias actuales: Básicamente, hay un consenso donde se dice que la producción de masas no es el sistema más avanzado. Las nuevas tendencias son:

    Segmentación de la demanda: Se puede elegir entre un abanico de cosas. Ahora se pueden introducir variantes del consumidor a la hora de elegir. Ej: vas a una agencia de viajes y decides si quieres media pensión, pensión completa, etc.

    1.3. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL TURISMO:

    • Evolución de las grandes periferias turísticas:

    Hay 4 grandes periferias (Europa Occidental y Norteamérica). Japón es importante pero no viaja por su cultura.

    • 1ª periferia: Con grandes destinos localizados en los propios países emisores o en su entorno inmediato. La 1ª fue Francia, luego Inglaterra, Alemania y USA.

    • 2ª periferia: La segunda gran periferia es en la que se encuentra España. En la incorporación como destinos, son países que no son grandes emisores turísticos, pero muy cercanos física y culturalmente a los grandes emisores. Son: España, Grecia, Méjico, Las Antillas, etc. Es la periferia del turismo de masas. A veces, el nivel cultural y económico es menor que el del turismo emisor. Está extendida la creencia de que el turismo va de países ricos a pobres, pero eso no es cierto, porque por ejemplo parís, España o EEUU, son de los mayores destinos y no son pobres.

    • 3ª periferia: Surge a partir de los años 60 - 70. Incorpora zonas que, físicamente, están muy al margen de esos grandes emisores. Aprovecha las siguientes ventajas competitivas:

    • Mano de obra barata

    • Recursos demandados por los turistas

    • Turistas con un nivel económico más bajo.

    Por ejemplo: Canarias, Caribe, Hawai, Tailandia. No se desarrollan antes por el tema de la distancia, pero ahora el transporte se ha abaratado mucho, sobre todo el aéreo (chárter).

    • 4ª periferia: Es el resto del mundo. Aparece con esa transición del turismo industrial al post-industrial, con la segmentación de la demanda, con el gusto por elegir. Cualquier espacio es percibido como espacio turístico.

    1.4. TERRITORIO Y SISTEMA TERRITORIAL

    ! ESPACIO " TERRITORIO

      • !

    • no social - social

    • materia - algo percibido como usado (país, región...)

    ! NATURALEZA " MEDIO AMBIENTE

      • !

    • Realidad física - conjunto de circunstancias que rodean a una persona

    Y objetiva - No hay medio ambiente si no hay persona

    - Es perceptual.

    ! PAISAJE: Parte de un territorio que pede ser observado desde un determinado lugar.

    TEMA 2: LOS RECURSOS DEL TERRITORIO PARA EL TURISMO.

    2.1. RECURSO TURÍSTICO:

    El turismo es un uso del territorio muy puntual. A pesar de la masividad del terreno, el turismo ocupa muy poco espacio. En la inmensa mayoría de los países, el turismo es inexistente.

    Cualquier sitio, es potencialmente turístico aunque en determinados períodos no haya muchos turistas. El turismo está muy identificado y distribuido.

    No sólo es puntual en el tiempo, sino también en el espacio. Hay países con gran belleza pero debido a sus factores sociales, no reciben muchos turistas (Ej. Brasil).

    Habitualmente, la explicación más habitual a esta distribución en el tiempo, es que hay unos espacios que ofrecen una serie de productos turísticos y no en todos los tiempos se ofrecen esos productos atractivos. Ej: la gente no viene a España porque haya sol y playa, sino que se venden unos recursos.

    Desde el punto de vista territorial, es necesario profundizar. Esa distribución desigual entre calidad de los productos que ofrecen unos lugares y otros, se debe a la HETEROGENEIDAD del territorio:

  • El turismo es el soporte de la actividad (no requiere mucho espacio)

  • El territorio también es recurso para el turismo y como el territorio es heterogéneo, las posibilidades turísticas, también son heterogéneas (no todos los espacios ofrecen lo mismo en cuanto a calidad de uso). El territorio es al mismo tiempo, soporte de la actividad y recurso.

  • Por la simple localización, un territorio no se valora igual.

  • Cuando se incluye localización y producción, implica que esos productos sean diferenciados.

  • 2.2. RECURSOS Y RECURSOS TURÍSTICOS:

    ¿Qué es un recurso?

    Un recurso hace referencia a algo que satisface una necesidad humana. Por ej., un árbol frutal no es un recurso por el mero hecho de existir, sino porque satisface la necesidad del hombre de comer ese fruto. Los recursos son dinámicos, evolucionan; algo que antes era un recurso, deja de serlo, y algo que no lo era, ahora lo es. Ej: el petróleo siempre ha estado ahí, pero se usaba más el carbón u otros aceites vegetales que olían menos mal.

    Lo fundamental para considerar algo como recurso, es que haya una valoración humana que lo considere como tal. ES algo valorado para algo.

    El recurso es un concepto cultural y subjetivo. Implica valoraciones y necesidades humanas. Las capacidades científicas, tecnológicas y económicas, son fundamentales a la hora de valorar un recurso. Porque un hombre valora algo, si le sirve para satisfacer esa demanda.

    Recursos potenciales: Recursos que aunque existen, no se explotan porque no son rentables por su valoración humana.

    Recursos de Stock: Existe una cantidad fija que puede aumentar, que se pueden descubrir nuevas cantidades.

    Recursos de Flujo: Por ejemplo, la energía solar: no se sabe la energía que recibe la tierra del Sol, pero todos los días se recibe la misma.

    Por tanto, hay recursos de uso sostenible y otros no. El petróleo no es sostenible. No es posible mantener la base del recurso; cada uso que se hace, disminuye la base. Los recursos de flujo sí son sostenibles a cambio de que no se consuma la base del recurso, sino su incremento.

    Hay otros recursos que no son de stock, ni de flujo, sino que dan servicio y ya está. Por ejemplo, un bosque como lugar de descanso, para ir de excursión, etc.

    El consumo estético, lúdico y cultural de estos recursos puede impedir consumos paralelos, pero no sucesivos.

    Un recurso turístico sería lo mismo pero con la palabra “turístico” detrás.

    ¿Qué es un recurso turístico?

    -OMT, 1978: “Todos los bienes y servicios que por medio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y la satisfacción de las necesidades de la demanda”.

    Cualquier elemento natural, actividad humana o producto antropológico que puede motivar un desplazamiento, cuyo móvil básico sea la curiosidad o la posibilidad de realizar una actividad física o intelectual.

    Los recursos turísticos dependen de apreciaciones subjetivas, por eso cambian más deprisa, porque el cambio sólo necesita un cambio de apreciación cultural.

    1.3. EL TERRITORIO COMO RECURSO:

    (Del territorio como patrimonio al recurso turístico con valor económico)

    PATRIMONIO: Relativamente cercano al concepto de recurso. Cuando hablamos de patrimonio, hasta hace relativamente poco, se pensaba en gasto. Sin embrago, la 1ª definición de la Real Academia dice lo opuesto ! dinero o valor.

    Es un concepto complicado y está muy ligado al concepto de recurso. Desde el punto de vista territorial, la concepción del patrimonio era restrictiva; se entendían sólo los grandes hitos territoriales, los elementos más significativos para aislarlos en el territorio.

    La UNESCO(1972): L os monumentos o formaciones geológicas son concebidos como patrimonio.

    En la actualidad, la UNESCO ha cambiado la definición, por:

    todo elemento natural, cultural, tangible o intangible que son heredados o creados recientemente. Mediante estos elementos, los grupos sociales reconocen su identidad y se someten a pasarlo a las generaciones futuras de una manera mejor y enriquecida”

    El Patrimonio de va creando y cambiando constantemente. Una ciudad tiene que ir evolucionando y enriqueciéndose.

    TERRITORIO:Superación del contenido ambientalista y geométrico y su sustitución por otro de carácter social que no contemple el territorio como un elemento dado, sino construido”.

    El territorio se entendía desde fundamentos ambientalistas. Era algo que nos venía dado. Superficie sobre la que se podía cultivar.

    En los últimos tiempos, se entiende desde una forma más social. El turismo evoluciona, tiene connotaciones culturales, históricas. Es un proyecto consciente o no consciente de una sociedad.

    Como construcción de una sociedad, el conjunto de eso territorio se construye en patrimonio. A medida que sustituyen elementos, se valoran para ver su pasado en la actualidad. La cultura de la preservación es esencial.

    Son este nuevo concepto del territorio como herencia, hay muchísimos más paisajes que se están empezando a valorar como patrimonio. Los espacios a conservar, se extendían a espacios muy reducidos.

    El conjunto del territorio es un proyecto de la sociedad y se están empezando a valorar nuevos espacios. También se empiezan a valorar los espacios rurales y lo intangible que ha construido ese territorio (formas de vida, etc.)

    Esas nuevas demandas se acaban convirtiendo en recursos. Se pasa de lo que es un patrimonio (herencia), a convertirse en recurso porque proyectamos demandas sobre ese territorio.

    1.4. EL RECURSO TERRITORIAL COMO INTEGRANTE DEL RECURSO TURÍSTICO

    El recurso requiere un acto de explotación para ser producto.

    Producto ! Conjunto de bienes y servicios que a un precio determinado permite satisfacer una necesidad o motivación turística.

    El recurso implica valoración, luego cualquier cosa que pensemos que puede servir para algo, es un recurso.

    Productos hay menos y sólo se crean donde hay recursos (salvo el turístico que implica desplazar al consumidor).

    En el caso del servicio, se tiene que estar consumiendo al mismo tiempo que se produce. Ej: servicio de habitaciones, educación, etc. Si no se consume, no se produce.

    El producto implica un acto de EXPLOTACIÓN. La distribución del producto turístico es un proceso social, es lo que la explica. Por ej: la gente no va a la playa por las condiciones naturales de sol y playa, sino que esos elementos son valorados mayormente por ala sociedad.

    Determinismo geográfico: Explicar procesos sociales a través de condiciones naturales.

    Un recurso depende de la valoración, porque para ser producto, necesitan ser explotados. Luego, el recurso se incluye en el producto como algo que fija el producto, algo no trasladable.

    Tipos de recursos territoriales:

    -Recurso territorial como atractivo (generan necesidades): Elementos del territorio valorados atractivos para desarrollar una actividad. Los que nos generan la necesidad de desarrollar la actividad.

    (se incluyen para satisfacerlas): El agua de la ducha es un factor técnico, las vías de comunicación, etc.

    -Recurso territorial técnico: (se incluyen para satisfacer esa necesidad): el agua de la ducha es un factor técnico, vías de comunicación, etc.

    Los recursos atractivos no suelen tener atribuidos derechos de propiedad, porque se apoyan en valoraciones subjetivas del espacio. Ejemplos:

    • El paisaje ! en cuanto a factor técnico, tiene precio, pero no en cuanto a atractivo.

    • El agua ! tiene un efecto social a la hora de la gestión. Al ser muy complicada la inversión del recurso en el producto, es muy complicada la gestión, porque se utiliza patrimonio de la sociedad, que no se retribuye pero se obtienen beneficios.

    Así llegamos a:

      • bienes libres: aquellos que no tienen derecho de propiedad (aire, paisaje, etc.)

      • bienes privados y mercantilizables: se gestionan vía precio (suelo)

    El concepto de CONSUMO aplicado a los recursos territoriales: consumo implica desaparición de esos recursos con las mismas calidades ofreciéndolo de la misma forma que con anterioridad. Ej: el agua reciclada ya no se considera recurso natural, aún cuando siga existiendo 1 litro de agua.

    Concepto de SOSTENIBILIDAD: Usar recursos sin deteriorar la base de esos recursos cualitativa o cuantitativamente. Ej: uso del recurso empleando la sostenibilidad: consumiendo anualmente menos madera que la producida en ese bosque.

    • si consumo igual, no estaré haciendo uso de la sostenibilidad.

    • Si consumo menos, al año siguiente podré tener mayor base para producción.

    Un consumo sostenible no sólo puede mantener la sostenibilidad, sino que puede aumentarla. En los recursos de stock (hay cantidades fijas y por tanto, son agotables), hay que tener en cuenta que la tasa de consumo no sea mayor que la tasa de sustitución de ese recurso (sustitución con la misma calidad). Nunca se agotará, pero encarecerán las extracciones y por tanto, el precio.

    Concepto de RECICLAJE: La sociedad occidental de los siglos XIX y XX, ha tenido tendencia a considerar basura lo que sólo se ha usado una vez. Para considerarla basura depende de ciertos factores. Cualquier cosa era usada y desechada.

    El proceso de reciclaje no es infinito, pierde calidad y se consume energía. También se generan impactos, pero menos que si no se reciclara.

    TEMA 3: RECURSOS TURÍSTICOS APORTADOS POR EL MEDIO FISICO

    3.1. PAISAJE

    Porción de tierra que no ha sido modificado por el ser humano, ni la distribución, ni proporción de los elementos naturales.

    • Elementos naturales: Componentes de ese espacio que lo cualifican, bien desde el punto de vista cualitativo y también cuantitativo (no es lo mismo un árbol que un bosque). Hoy en día, nos encontramos degradaciones. Hay lugares donde el componente natural sigue siendo dominante, tanto cualitativa como cuantitativamente. Características:

        • evolución de lo natural a lo rural y de lo rural a lo urbano

        • la humanización de los espacios es muy grande

        • no tiene más valor lo natural que lo humanizado

        • si hablamos de “espacio natural” y “espacio urbano”: la mayoría del territorio es rural, pero el espacio rural es humanizado aún habiendo una gran cantidad de recursos naturales.

        • En el momento en que hay transacciones de humanización, ya no es rural.

    • Espacio natural: Introduce siempre valoraciones. Siempre se incide en que son muy naturales. Cuanto más natural, más vende. Vende como atractivo, y también vende la conversión, la preservación, etc. Todo esto se ha convertido en un referente de nuestra sociedad. Hace 200 años, cuando lo natural se empieza a convertir en atractivo (sol, lo verde, al agua, etc.). Cuanta más complejidad de especies (únicas), encinares, etc., más valioso es un lugar.

    El papel de la naturaleza dentro del turismo:

    En nuestro entorno, la naturaleza es prácticamente inexistente, si consideramos como tal los espacios no intervenidos por el hombre. En realidad, por naturaleza nos referimos a:

    • un concepto abstracto

    • o un espacio relativamente poco transformado. Por tanto, podemos hablar de procesos de transformación (los parques naturales, que aún llamándose así, están muy humanizados).

    Nuestro interés y apetencias en la naturaleza es cultural (Ej: Sierra Madrona). Esa construcción sobre la naturaleza atractiva procede al 100 % del romanticismo. Se introduce en España el gusto por la naturaleza.

    Se construye una imagen mental de lo que es atractivo. El hombre se encuentra dominado por los elementos naturales.

    A partir de la Revolución Industrial, el ser humano empieza a liberarse de los procesos naturales (crecen las grandes ciudades, mayores modificaciones, destrucción de la naturaleza, etc.).

    Anteriormente, la naturaleza no era atractiva, pero los lugares que se consideraban más atractivos eran los prados, las vaquitas, etc. Ahora se consideran otros atractivos.

    Una cosa es la naturaleza, y otra su apreciación. A medida que hemos ido satisfaciendo unidades básicas (biológicas), vamos incorporando otras necesidades y muchas de estas nuevas necesidades, reivindicarán la naturaleza.

    En la mayor parte de las ocasiones, en el turismo la naturaleza es una imagen expresamente moldeada para satisfacer una demanda, un gusto por la naturaleza que responde a procesos históricos, pero también económicos y recientes (como técnicas de marketing y comercialización), que nos han ido construyendo un gusto por lo natural. Ej: lo verde ! árboles, plantas, etc.

    Son tópicos que vienen de nuestros patrones culturales, no son escenarios reales.

    Por tanto, nuestro gusto por la naturaleza está inducido por el turismo. Así que el turismo es causa y efecto.

    NATURALEZA ! TURISMO ! NATURALEZA

    Desde hace unos 15 años hay una explosión del turismo rural en España (tener un chalet en la sierra genera una opinión positiva).

    Entonces, el turismo utiliza la naturaleza como un hecho cultural, introduciéndolo en los productos económicos, y así acaba teniendo importancia productiva.

    3.2. EL CLIMA COMO RECURSO TURÍSTICO

    Cuando pensamos en turismo, pensamos en el clima. Culturalmente, atribuimos un enorme valor al clima desde el punto de vista turístico. Pero nos hemos de plantear si en realidad es un recurso más, o no.

    El clima es una realidad natural que impone una serie de condiciones, que en realidad, NO es un atractivo turístico. El clima:

    • Para muchos, es un recurso o un atractivo

    • Pero para otros, es sólo un factor de localización

    El clima es atractivo y factor técnico. El clima, en ningún caso, determina el turismo. El clima no sirve para explicar el desarrollo turístico. Hay 2 aspectos fundamentales:

  • Que ese clima sea atractivo para los turistas

  • La existencia de un clima

  • Tiempo meteorológico: Condiciones de un momento dado. Cambia, evoluciona (día-noche / invierno-verano, etc.)

    Aquel estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados, y puede describirse con respecto a una única estación de observación de un área particular de la tierra. Aunque se puede medir, se suele atribuir un alto componente de subjetividad (modo de cómo se percibe).

    • una cosa es lo objetivo: grado de humedad

    • otra es la valoración humana de las percepciones atmosféricas, que es subjetivo: humedad de Guinea: 99 %

    Clima: Condiciones atmosféricas en una zona determinada. Se pueden describir a través de una serie de parámetros. No cambia tanto, es más estable. Se dúdese de largos períodos de observación.

    De esto deriva que el conocimiento del clima es consecuencia del conocimiento del tiempo meteorológico y que el primero representa una generalización, mientras que el último representa un acontecimiento particular.

    La influencia y los cambios de uno y otro, influyen de manera diferente en el turismo.

    Características del clima a la hora de producir turismo:

    • Es un bien libre: su presencia es abundante, no es agotable por mucho que lo utilicemos, por lo que no hay mecanismos de asignación ni de reparto, ni así, conflictos de uso.

    • No es transportable ni almacenable: hay que ir a un lugar para disfrutar de un clima. Fija a un territorio las actividades de que él dependen.

    • Es un recurso variable espacial y temporalmente: no es homogéneo, hay variabilidad interdiaria, interestacional o incluso interanual.

    • No es predecible en última instancia: en general, sí, pero no es predecible de manera absoluta. Se ve sometido a sucesos puntualmente externos (ciclones, tempestades, sequías, etc.).

      • Los efectos del clima se manifiestan en el ser humano de forma física-mecánica. Esto es relativamente objetivo, a todo el mundo le sucede lo mismo (si llueve te mojas).

      • Pero también se manifiesta de forma fisiológica. Tiene efectos en nuestro organismo, y eso ya no es igual para todo el mundo (al llover, a ciertas personas les puede dar catarro).

      • Y también produce un efecto psicológico. No nos sentimos igual entre los cambios de tiempo (la lluvia puede provocar depresión en ciertas personas). Eso es cultural. El habitual el determinismo climático.

    • Es un recurso en principio renovable y no degradable. El hombre se planteaba que no tenía capacidad para intervenir: cambio climático (el cambio del clima no es perceptible por el ser humano).

    El clima No es en ningún caso un factor genético (=originario). De hecho, las motivaciones climáticas han cambiado notablemente (antes no se buscaba el sol). Es decir, que va primero la motivación cultural.

    Exigencias climáticas del turismo:

    • Seguridad: el turismo de masas es incompatible con riesgos de catástrofes naturales. Las condiciones climáticas son muy cambiantes. Tenemos, como condicionantes, las zonas de borde (es objetivo).

    • Disfrute (es subjetivo): Se refiere a las condiciones climáticas que se consideran adecuadas para realizar una actividad.

    • Confort y salud: Desde el punto de vista psicológico, a partir de unas determinadas condiciones, determinados cambios someten al cuerpo humano a un esfuerzo por habituarse que no hace cómoda la estancia. Se llama estrés biológico. Además, existen determinadas zonas climáticas asociadas a condiciones de salubridad o enfermedades que pueden poner en peligro al turista. Pueden no ser exclusivamente por el clima, sino por el bajo nivel de desarrollo de las zonas en cuestión (tratamiento sanitarios deficientes, etc.). Ej: malaria o paludismo en la zona de los trópicos.

    Estas 3 condiciones son muy matizables en función de:

  • la actividad

  • el turista

  • EJ: Seguridad ! bastante objetivo (nadie quiere que le toque un huracán tropical)

    EJ: Si llueve en Asturias, a nadie le sorprende, pero si llueve en Gandía, sí.

    Es decir, no es clima lo que influye, sino la percepción social del clima. Ej: viento: generalmente la percepción es que es incómodo.

    Para medir la relación clima - turismo utilizamos los tipos de tiempo:

    El clima es una sucesión de tipos de tiempo: así como de nuestra percepción de los tipos de tiempo (tiempo de verano: seco, con tormentas...) Esto es útil porque hay determinados límites a partir de los cuales el turismo es muy viable en general.

    Aspectos que influyen en el clima:

    • Latitud: La tierra es simétrica; en principio, a más lejos del ecuador, más frío hace (en el caso del hemisferio norte, y en el caso del hemisferio sur, al sur). Eso es por la inclinación de los rayos solares al llegar a la superficie de la tierra (en verano es cuando los hemisferios están más lejos del sol). Más arriba del trópico de Cáncer y más abajo del Trópico de Capricornio, los rayos solares nunca llegan perpendiculares. Por eso, en los polos tarda mucho en amanecer y anochecer (6 meses), y en el ecuador poco (12 horas), por la curvatura terrestre: cerca del ecuador la curvatura es mayor y en los polos, menor.

    • Altitud: Generalmente, a mayor altitud, más frío. En la zona templada, que es la nuestra, por cada 180 m de altitud, disminuye la temperatura 1ºC.

    • Mar: Las grandes masas de agua suavizan las temperaturas. Esto es porque el agua se enfría y se calienta más despacio que el suelo. Cuando nos dan una temperatura es la del aire. Al llegar el invierno, pierde temperatura el suelo, y sin embargo, en verano gana temperatura el suelo, y por tanto, el aire. Se enfría más despacio en invierno y en verano tarda más en emitir el calor y por lo tanto, en enfriar el aire que está encima. Las masas de aire se mueven y eso provoca un cambio de temperatura. Al llegar la noche, no hay insolación, y la temperatura asciende. El agua del mar retiene el calor durante la noche, y eso es por lo que se producen las brisas marinas. Durante el día, el aire sopla de mar a tierra y por la noche al contrario (porque se enfría antes el suelo).

    Amplitud térmica: diferencia entre la máxima y la mínima temperatura a lo largo del día. En las Canarias, cuyo clima de invierno es más favorable perceptual y culturalmente, el turismo empezó a desarrollarse en invierno.

    3.4. EL RELIEVE

    El relieve se valora para las actividades turísticas. Por ello, hay preferencias en cuanto a los espacios más atractivos para el turismo.

    En playas: espacios costeros caracterizados por la presencia de materiales sueltos no condicionados (no hay suelo), con escasa vegetación.

    Los relieves que más atractivos se ven son los más heterogéneos, sobre todo por las montañas: cuantas más ondulaciones y escarpada es una montaña, más bonita se ve. Esto es algo heredado del Romanticismo: grandes desniveles, picos, valles encajados, etc. La altitud de las montañas se mide desde el nivel del mar.

    También se valora el relieve de forma específica. Por ejemplo, el alpinismo no valora el relieve estéticamente sino como un recurso imprescindible. Para el esquí, también se requiere un relieve específico.

    3.5. EL AGUA

    Seguramente son el clima y el agua los elementos que más ligados están. El agua, además de factor atractivo, también se considera factor técnico, llegando a ser factor limitante, porque hay muchos sectores que necesitan agua. Por ello, se crea una lucha por el control del agua: agricultura, turismo, abastecimiento humano, etc.

    Criterios para el uso del agua (SOSTENIBILIDAD) :

    • Económico: el que más paga

    • Social: lo primero es el abastecimiento social

    • Ecológico: un río ha de llevar agua, si no, no es un río.

    El agua se agota, por eso hay que distribuirla. Con el clima no pasa eso, siempre se puede vender clima. El agua es renovable pero hay una cantidad fija y no se puede intervenir (agua potable o no potable). Lo que no es fijo son las relaciones entre potable y no potable (ahí el hombre puede intervenir).

    Gran parte de los flujos turísticos han estado guiados por el mar y sus características. Pero esto es histórico, cambia a lo largo de la historia.

    Generalmente, cualquier gran masa de agua genera turismo porque permite realizar, prácticamente, las mismas actividades que el mar. Incluso algunas actividades turísticas han revalorizado ríos y lagos, como por ejemplo, los deportes de riesgo.

    3.6. VEGETACIÓN

    También es factor técnico pero no funciona como el agua con respecto al turismo. Habitualmente, sólo forma parte del paisaje; como recurso turístico, raramente funciona de manera individual y si lo hace, hay una serie de elementos que lo valoran más o menos:

    • Especie: no todas las especies tienen el mismo valor turístico.

    • El desarrollo y la formación

    • Los cambios que se dan en la vegetación (hay momentos en que la vegetación es más bonita (ej: primavera).

    Hay lugares en los que el desarrollo turístico se ha creado en torno al paisaje con su vegetación. La vegetación es el elemento de la naturaleza más sujeto a tópicos turísticos, porque es lo más modificable del paisaje (en el sentido de lo que se quiere ver).

    3.7. LA FAUNA

    Es otro elemento muy modificable por el hombre. Actualmente, no pensamos en la caza como producto turístico, pero crea grandes movimientos económicos.

    La caza mayor es muy comercial: viene a España gente de toda Europa a cazar.

    La fauna como observación es menos comercial, sólo se da en Doñana, Albuferas, etc., o en grandes destinos internacionales: Kenia, Bostwana, etc.

    La fauna africana y sudafricana ha sido siempre un gran recurso turístico.

    3.8. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS:

    Espacio protegido como recurso turístico: El hecho de que un área esté protegida, aumenta su valor. Sólo se diferencia de un espacio natural, es que así se ha decidido. No tiene , ni siquiera que estar protegido, puede que simplemente esté declarado como tal.

    No tiene porqué ser más valioso que uno no protegido. Muchas veces se declaran así por motivos políticos (Ej: Parque Nacional de Cabañeros: se declaró porque Defensa quería poner un parque de tiro y el Gobierno de Castilla-La Mancha lo declaró Parque Natural y posteriormente se ha declarado Parque Nacional).

    A partir de la declaración de espacio protegido se puede gestionar el espacio, pero eso ya es producción de turismo. El hecho de la declaración de espacio protegido, dota en cierta medida al turista que visita ese espacio, una cierta clase.

    Hay muchos espacios protegidos que son terrenos privados, por eso hay muchos sitios donde no se quiere que declaren espacio protegido en el entorno. Esto es porque se está sometiendo a controles de la propiedad.

    En última instancia, cuando se declara un espacio protegido, hay mayor publicidad sobre ese espacio, luego es más consumido. Hay un proceso de reconocimiento social de ese lugar.

    3.9. PAISAJE Y TURISMO:

    Paisaje NO es naturaleza, ni siquiera lo es paisaje natural. Paisaje es lo que vemos: aspecto visible y perceptible de un territorio (lo puede ser un vertedero). Requiere de un observador. El paisaje es el conjunto de las percepciones, luego también el ruido va ligado al paisaje y también el olor. No hay un paisaje si no hay un observador.

    Los valores están en el paisaje pero dependiendo del observador; éste lo dotará de unos u otros.

    Relación paisaje - turismo:

    El turismo construye paisaje, porque construye físicamente el territorio. El paisaje cambia porque cambia la red territorial que lo sostiene, se abandonan zonas rurales, etc.

    El turismo ha creado paisajes de nula calidad estética. El turismo lo que hace es incorporarse al paisaje como una actividad más.

    Un paisaje desaparece cuando se deja de necesitar y el turismo puede ayudar a suavizar esas situaciones.

    El paisaje se puede modificar mediante:

  • Los elementos objetivos (Ej: tala)

  • Los modos particulares de percibirlo (Ej: la gente que se va a vivir al campo)

  • Nosotros percibimos el paisaje de manera directa, pero muchos factores están mediatizados, están creados con una dirección definida: vender.

    En la valoración del paisaje influyen multitud de elementos, ya sean objetivos o subjetivos:

    • Dependiendo de los componentes visuales y de la ordenación de esos componentes, el paisaje es más diverso o menos; a mayor mecanización, menor diversidad.

    • La unidad del paisaje: equilibrio visual entre distintos elementos del paisaje; son más fáciles los de más unidad con pocos elementos que se repiten, pero también son menos atractivos.

    • El cambio: la evolución diaria, estacional del paisaje también lo hace más o menos atractivo y dependiendo del momento, lo es más o menos.

    • El grado de conservación del paisaje: influye en la calidad, pero es objetivo. Hay formas de medir la observación: influencia humana, etc. La calidad es subjetiva.

    TEMA 4: LOS RECURSOS TURÍSTICOS APORTADOS POR EL MEDIO HUMANIZADO (LOS RECURSOS HUMANOS)

    Los recursos del territorio construidos por el ser humano son más difíciles de clasificar porque nos encontramos con elementos puntuales, como son paisajes construidos por él y en ocasiones son especialmente creados para la actividad turística. Además los que tratamos aquí, son exclusivamente recursos territoriales:

    Naturales

    Paisajes Rurales (formados por procesos económicos)

    Urbanos

    La mayor parte del territorio es humanizado porque ha sido intervenido por el hombre para satisfacer necesidades o deseos, por eso, lo de paisaje natural es ya casi ficción.

    El grado de modificación es muy amplio. Desde lugares en los que el hombre prácticamente no ha intervenido y aquellos en los que todo el consecuencia de la presencia del hombre y su actuación.

    Otro aspecto es que todas las intervenciones del hombre sobre el espacio tienen una finalidad. En muchos casos, nos encontraremos con elementos que adquieren una finalidad turística (Ej: La Alambra), mientras que hay otros creados un su totalidad con el fin de servir la actividad turística ( Ej: hoteles, restaurantes)

    4.1. ESPACIO RURAL Y ACTIVIDADES PRIMARIAS COMO RECURSO TURÍSTICO

    El mundo rural como recurso turístico porque se le valora así. Realmente no es lo opuesto a la ciudad y al desarrollo, simplemente es distinto.

    Lo urbano tiene una connotación positiva, educado, civilizado, etc., frente a lo rural. Hoy en día, se han invertido los términos de la oposición y se valora positivamente lo rural. Esto es porque en algunos momentos, tu espacio habitual te genera unos problemas que te hacen huir al lugar en el que no resides habitualmente.

    Lo que se valora de lo rural es todo aquello que se considere opuesto a la ciudad. La valoración del turismo rural está muy mediatizada.

    Lo que ha construido el paisaje rural son esas actividades primarias que cada vez decaen más. Son espacios humanos no naturales y su mantenimiento y desarrollo turístico dependen de las actividades humanas.

    Se necesita que haya personas allí y el problema viene cuando esas personas tienen que trabajar en otras actividades económicas, como son los servicios ligados a lo medioambiental y cultural. Es algo que ha aparecido subvencionado por las políticas europeas y de las Comunidades Autónomas.

    El mundo rural siempre ha sido espacio turístico, lo que ha cambiado ahora es que hay productos turísticos.

    4.2. LA ARTESANIA Y LA INDUSTRIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SU USO TURÍSTICO

    Hay actividades económicas obsoletas que se acaban convirtiendo en recurso turístico por una serie de procesos, valoración nostálgica, sensación de pérdida, etc. Por ejemplo, la artesanía es un modo de producción.

    Esa sensación de pérdida convierte la artesanía en un recurso turístico en general y los productos utilitarios en producto turístico porque se compran por su peculiaridad y es considerado algo bonito que recuerda a otra época o periodo que se recuerda con connotación positiva.

    Con la arqueología industrial sucede lo mismo; con el cambio en los procesos productivos, determinados espacios productivos pierden su función (minería, etc.).

    Cuando no eran sustituidos por otra “industria” pero se abandonaban había sensación de pérdida y por tanto, valoración como patrimonio. Su valoración ya no es productiva.

    El problema es cuando esto se hace con espacios que todavía tienen sus funciones, como es el caso del espacio rural (no se puede abandonar).

    4.3. LA CIUDAD COMO RECURSO TURÍSTICO

    Lo primero que hay que hacer es entender qué es una ciudad:

    Una de las características esenciales es el número de habitantes (población). En el caso de España:

        • Hasta 5.000 ! rural

        • Entre 5.000 y 10.000 ! semiurbano

        • 10.000 ! ciudad

    Pero hay otros países en los que las cifras bajan (Irlanda), y en otros suben

    (Japón).

    Otra característica es la actividad; en la ciudad no predominará el sector primario. La mayor parte de la población se dedica al sector servicios o terciario. Hay modelos de agrociudades que son ciudades en las cuales un alto porcentaje de la población se dedica a la agricultura.

    • La construcción física del espacio: Densidad y aspecto físico.

    • Modo de vida.

    Lo que define a una ciudad como turismo urbano es :

    • Motivaciones relacionales: Visitar a amigos, familiares, etc. Hoy en día se necesita moverse más que antes las nuevas tecnologías que permiten más contacto (videoconferencias), hacen que tarde o temprano haya que trasladarse al otro sitio.

    • La morfología urbana: Una ciudad es un recurso en función de sus propias características como ciudad. El turismo urbano funciona a escala; si la ciudad tiene escala mundial, el turismo también lo será así.

    • Centro de concentración de poder: La ciudad es un sistema formado por diferentes elementos y debe funcionar bien en su conjunto como ciudad para que funcione bien como recurso turístico, porque todo afecta al turista que va a visitar a ese monumento determinado.

    Lo principal son las motivaciones culturales:

    • El comportamiento turístico de la ciudad, todo lo que ha dejado (ya sean esos monumentos espacios físicos o no). Los museos son un gran foco de atracción, todas las grandes ciudades quieren tener un gran museo interesante por su contenido. Una ciudad es interesante culturalmente por su pasado, pero lo debe ser también por su futuro, por su capacidad de crear arte, porque eso demuestra que son dinámicas.

    • Las otras motivaciones son las ligadas al ocio y al comercio (ej. rebajas de Harrods).

    • La tercera motivación es la económica.

    4.4. OTROS ELEMENTOS HUMANOS DEL TERRITORIO

    Algunos son elementos heredados (red pecuniaria o cañadas), o recursos construidos por el hombre para recursos turísticos, como:

    • equipamientos deportivos

    • parques de ocio

    • parques temáticos

    Estos no son heredados, sino que son específicamente creados, ligados a una función recreativa para determinadas poblaciones.

    Luego ha sido cuando se ha convertido en recurso y se ha empezado a utilizar para crear imagen, economía, etc. Se han convertido en el foco de destino. Por ejemplo, el golf.

    El problema es que son recursos que realmente se pueden poner en cualquier sitio, así que dejan de crear un valor diferencial.

    Estos grandes elementos también se usan para recalificar la zona (ej. Port Aventura en Salou).

    El último recurso turístico incorporado son los centros de ocio y comercio. Todo agrupado en un mismo espacio. Por ejemplo, los sitios más visitados en los EEUU son los grandes Centros Comerciales.

    4.5. INFRAESTRUCTURA Y FACTOR TÉCNICO

    Son partes del producto que no generan atracción pero que son fundamentales en torno a esos recursos. Algunos de estos factores técnicos son territoriales:

    • Transporte

    • Alojamiento: no sólo marca el territorio sino también el producto final.

    Transporte:

    Espacio Origen ; Espacio Destino ; y espacio de relación entre ambos.

    El transporte es una distancia física y una distancia perceptual. LA evaluación del transporte a hecho evolucionar los destinos turísticos, así como los orígenes y también ha ido evolucionando nuestra valoración de los recursos.

    Debe ser visto en cuanto a evolución y mejora de:

    • Infraestructuras

    • Medios de transporte

    • Sistemas de gestión

    La propia evolución del transporte influye y beneficia o perjudica a distintos destinos. Puede incluso cambiar la función de los destinos, que pueden pasar de destino a segunda residencia.

    Alojamiento: El alojamiento es esencial para el turismo porque siempre hay que alojarse. El alojamiento es lo único verdaderamente comercial al consumir turismo. Influye en cómo el turista consume el destino. Hay muchos lugares (turismo masivo) donde el alojamiento marca y define el turismo.

    Un alojamiento turístico es un lugar donde se dan servicios turísticos y la legislación lo reconoce como tal (periodos de apertura y cierre, hacienda, etc.). Tiene que prestar servicios, no ser un negocio inmobiliario.

    Muchos de los alojamientos en zonas turísticas son segundas residencias y, o bien se alquilan sin contrato, o bien como alojamiento normal, pero realmente tiene el fin turístico, o bien, lo más grave, estar registrado como alojamiento normal y que se comercialice, incluso vía operador, como alojamiento turístico.

    El verdadero problema es que queda al margen de la calidad del sector turístico a además no genera empleo porque no ofrece prestaciones.

    Tanto el transporte como el alojamiento son factores técnicos, pero en ocasiones son recursos turísticos.

    TEMA 5: LOS INSTRUMENTOS, AGENTES Y CONDICIONANTES PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TURISTICOS

    Sean cuales sean los agentes, lo hacen en función de motivaciones. Gran parte de los agentes tienen la motivación de ganar dinero, ya sea sector público (Paradores), o privado (hoteles).

    Realmente, el interés económico de la administración pública es crear un clima que favorezca la inversión y así las inversiones turísticas.

    Puede haber motivaciones sociales; la administración favorece el acceso a servicios recreativos o sociales. El turismo es visto como un modo de favorecer a la población.

    El turismo considera recursos, a los elementos naturales y humanos que son tangibles y valiosos, por diferentes motivos y así interviene para gestionarlos de manera correcta. Tiene motivaciones culturales, se acerca a la cultura y a la educación. En el turismo se puede intervenir por motivaciones políticas (Ej: Franco a principios de los 60 utilizó el turismo para cambiar la imagen de España).

    Una cosa son las motivaciones y otra son los agentes.

    5.1. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROMOCION Y ORDENACIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA

    El único agente que interviene por cualquier motivo (motivación) es la Administración, aunque su mayor fin es conseguir objetivos globales de desarrollo.

    Sus acciones son diferentes en función del nivel administrativo y del sector:

    Nacional (Ministerio de Educación, de Turismo de Medio Ambiente, etc.)

    ADMINISTRACIÓN Autonómica

    Local

    Tienen Competencias diversas y ámbitos de actuación distintos.

    Administración Nacional: Prácticamente no tiene competencias turísticas. La única competencia es la promoción exterior del conjunto del España (en aeropuertos).

    Administración Autonómica: TODAS las competencias turísticas son autonómicas. Controla las empresas, quejas, regulaciones, etc. También hacen promoción turística, y planifican el turismo, la ordenación del territorio, el sistema de transporte autonómico, medio ambiente, cultura, etc. Estas competencias sectoriales no son turismo pero tienen mucho peso en el turismo.

    Administración Local: No tiene competencias turísticas, pero puede hacer promoción turística. Pero tiene competencias en sectores con peso para el turismo, por ejemplo, el urbanismo del municipio, los usos del suelo, plan de ordenación urbana, tráfico, limpieza, zonas peatonales, zonas verdes, etc.

    5.2. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y DISTRIBUCIÓN TURÍSTICA

    Un minorista vende el producto final, es un producto individualizado. Interviene en la venta de servicios ya existentes, no son los propietarios.

    Los mayoristas son las empresas que crean los productos turísticos que luego venden los minoristas y los venden en masa. No reservan cuando tienen un cliente, simplemente controlan lo que venden. Tienen un enorme peso en la configuración de los destinos, como ofertas, imágenes (ideal, verano, luna de miel, etc.).

    5.3. PROCESO DE CREACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

    Producción del territorio ! LEFEBURE

    El espacio se construye a raíz de una demanda turística, a través de unas inversiones controladas.

    Agentes que intervienen:

  • LOS PROPIETARIOS DEL SUELO: Los derechos de propiedad del suelo no son absolutos. Antiguamente, el derecho sobre el suelo sólo era primario, no incluid construir). El valor del terreno no está determinado por la superficie ni por la arqueología del suelo, sino por la calificación urbanística que ese terreno tenga.

    • Grandes propietarios: tienen muchas posibilidades de intervenir en el proceso de calificación. Es un proceso público organizado por la administración.

    • Pequeños propietarios: No tienen posibilidad de intervenir en el planeamiento.

    • LOS PROMOTORES INMOBILIARIOS Y LOS CONSTRUCTORES: Tienen el dinero. Pueden ser el mismo o no. Son los responsables de la construcción física del espacio. Los empleos de estas empresas no crean empleo turístico.

    • LOS OPERADORES TURÍSTICOS: Sí que son empresas turísticas. Construyen productos y los venden. La mayoría construyen sobre espacio ya definido, no tienen capacidad para planear el espacio turístico (los mayoristas, si).

    • LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Le corresponden 2 papeles: legislar y planificar u ordenar. Desde el punto de vista de ordenación del suelo, hay dos niveles de legislación, planificación y ordenación:

      • Ordenación del territorio: No califica el suelo, solo señalan las necesidades de infraestructura. Tiene escala regional y comarcal. Es la traducción a territorio de los objetivos económicos, sociales y ambientales de una sociedad.

      • Coordinar: Territorialmente las diferentes propuestas oficiales. Escala regional y comarcal.

      Hay otro tipo de “legislación” que es lo que se deriva de la ley del suelo y los Planes Generales de Ordenación Urbana. Esto se dirige a calificar y clasificar el suelo. Hay 3 tipos de suelo:

    • Suelo urbano: Ya está inmerso dentro del desarrollo urbano y cuenta con las infraestructuras propias de suelo urbano (viales, luz, agua, etc.). Este suelo se puede construir y se establecen unas condiciones de desarrollo.

    • Suelo no urbanizable: No tiene características urbanas. Su aprovechamiento es primario y no se prevé su desarrollo porque no se vaya a necesitar o porque tenga características que no aconsejan su desarrollo. El suelo, con la ley actual, es urbanizable en general, ya para que no se pueda urbanizar, hay que especificarlo y justificarlo.

    • Suelo urbanizable: Suelo que no tenga características urbanas en el que se permiten y se prevén los crecimientos urbanos. Sobre este suelo no se puede pedir una licencia para construir (en el urbano sí). Hay que desarrollar otro plan: Plan parcial que coge el “trozo” que se desea urbanizar y se desarrolla y planifica. Una vez que le dan la licencia de obras, a nivel legal, es como si el edificio ya estuviese construido, ya tienes todos los derechos, incluso si cambia la ley, a ti no te pueden quitar la licencia, salvo que se te expropie.

    • Plan Parcial: Se forma una junta de compensación con los propietarios del suelo, que encarga el Plan Parcial, y es ahí donde se empieza a crear la estructura de la propiedad. Esos terrenos se revalorizan y esto se compensa cediendo ese suelo para hospitales, calles, colegios, etc. La mayoría de los grandes desarrollos en playa son Planes Parciales, se han desarrollado de ese modo. El problema turístico con este sistema es:

      - los ritmos temporales: desde que se desarrolla el Plan General hasta que se lo dan, pueden pasar varios años, y en esos años no se pueden dar nuevas licencias para nuevas construcciones, y el turismo tenía necesidad de nuevas infraestructuras. Luego la ley se vio desbordada por el desarrollo turístico de los 80. Los planes duraban 8 años; a los 4 se revisaba y a los 8, si hacía falta, se desarrollaba otro.

      Estaban pensados para el crecimiento de la población en las ciudades pero no para el acogimiento del turismo. Además, las cesiones que se imponían estaban pensadas para núcleos urbanos, no para turismo. A los grandes desarrollos turísticos se les obligaba a las mismas cesiones, luego tienen espacios para colegios (en función de la densidad edificada, no de los niños que haya).

      La legislación no se adaptaba a las necesidades del turismo. Es cierto que los núcleos turísticos tienen que desarrollarse con un plan de desarrollo, pero adaptado a las necesidades turísticas, con cesiones para otro tipo de equipamientos.

    • LA DEMANDA: También es un agente, hay que tener en cuenta sus decisiones y motivaciones. Generalmente, la demanda turística esta muy concentrada geográficamente. De los 50 millones de turistas de España, el 90 % viene de 4 ó 5 países.

    • En la demanda es fundamental la relación de precios origen destino y cómo se mueve esa relación, y la capacidad económica de ambos. Situaciones económicamente negativas en origen, pueden reducir la demanda. Si aumentan los ingresos en destinos, no disminuye la demanda, sino que cambia de destino. En el turismo es muy fácil cambiar un producto por otro.

      Otro aspecto de la demanda en relación con el territorio es lo que consumen y cómo lo consumen. Estos aspectos individuales del consumidor hacen que haya grupos muy diferenciados de turistas en relación a qué espacios consumen y cómo los consumen (este turista compra un paquete y repite). Hay otro turista de masas individual que está apareciendo ahora y que busca más flexibilidad en lo que compra, varía más, no repite, no busca el paquete turístico. Es el mayor porcentaje de turistas (los dos juntos).

      Hay otro turista que cambia siempre de destino, que no va a sitios donde no haya producción turística. Participa del sistema de producción, intermediación y comercialización turística. En muchas ocasiones huye de los típicos sitios turísticos.

      El otro es el explorador, que no participa del sistema turístico, no compra en agencias, ni paquetes, ni visitas en el lugar que visita, etc.

      TEMA 6: LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO Y LA DIVERSIDAD DE ESPACIO Y DESTINOS TURÍSTICOS EN UN CONTEXTO EVOLUTIVO:

      6.1. LA NECESIDAD DE UN MARCO INTERPRETATIVO PARA EL ESPACIO TURÍSTICO:

      Cualquier ciencia que estudiaba el espacio turístico tardó mucho tiempo en darse cuenta de que era un espacio específico, con unas características generales específicas y que necesitaba una teoría propia.

      Lo más estudiado eran los grandes espacios del turismo de masas. Ahí se vio que el turismo creaba y modificaba el espacio, el territorio. Pero eran zonas de muy intensa urbanización: se acabó entendiendo que los grandes espacios turísticos y las grandes urbanizaciones de los años 60 eran semejantes; se equiparó espacio turístico a espacio urbano:

      • por la morfología

      • porque no se entendía que para estudiar un espacio creado por el hombre hay que partir de las motivaciones y procesos de ese espacio. De esas interacciones, de esas génesis sociales surge el espacio.

      • Otro problema de esta interpretación que equipara espacio turístico a urbano es que se pasó a los aspectos operativos (véase ley del suelo)

      El espacio turístico no es sólo espacio urbanizado, no se puede reducir a la urbanización, hay un territorio incluido en ese espacio turístico. Se confunde producto turístico con alojamiento.

      Por ejemplo: Benidorm y la playa: Si analizamos sólo lo urbano, dejamos fuera la playa. Más obvio es todavía si analizamos los Picos de Europa desde el punto de vista urbano.

      Aspectos a tener en cuenta en el espacio turístico:

      - Uso ! Ritmos de uso de los espacios; hay rotación de la población:

      Relación: Relación:

      Espacio urbano población Espacio turístico población

      También sirve con la relación con la vivienda (bien de consumo final);

      La vivienda es todo el bien, se compra para vivir en ella, pero cuando se paga una habitación en un hotel, se paga un servicio, un alojamiento con el fin de acceder a un espacio y realizar otra serie de actividades que están fuera del alojamiento.

      Si se desliga el espacio del alojamiento de espacio de los recursos, no se entiende la concreción territorial del turismo. Por tanto, es necesario unirlos. (DOSSIER; Pág. 29).

      6.2. LA ESPECIFIDAD GEOGRAFICA TERRITORIAL DEL TURISMO

      El turismo implica producción y consumo a lo largo del tiempo y en el espacio. Lo que le diferencia de otros servicio es que la producción y el consumo se dan en el mismo sitio que están los recursos: se traslada la demanda. La oferta se crea en el recurso.

      Como consecuencia, el territorio tiene una enorme importancia en el proceso de producción (distancia y desplazamiento). El territorio para el turismo es soporte, es recurso y factor de producción.

      Este proceso da como resultado que el territorio construido a partir de este proceso de producción, forma parte del producto, y por tanto en la percepción del turista.

      Ejemplo:

      una playa + nada = ESPACIO

      una playa + valoración = RECURSO

      una playa + valoración + acceso y alojamiento = PRODUCTO

      La playa ha sido modificada , muchas de esas modificaciones parten de una planificación previa. Hay muchas modificaciones que no aportan nada, no aportan valor. Si sólo restan valor, no cuentan. Esto pasa o porque no son intervenciones pensadas y planificadas y no es así, porque los beneficios y costes en el turismo se reparten de forma desigual.

      El valor patrimonial es el que sufre las pérdidas y eso es de la sociedad, sin embargo, los beneficios caen sobre los que prestan los servicios. Si el coste patrimonial afecta mucho al producto, puede recortar el beneficio pero eso sucede muy a largo plazo.

      Muchas de las modificaciones generadas de modo finalista (para aportar valor), pueden acabar perdiendo valor económico con el tiempo, que peden disminuir o desaparecer, o crear efectos negativos. Por ejemplo, que cambien los gustos se los turistas y su demanda. Y recalificar el producto es muy difícil, lento y costoso porque el territorio está dentro del producto.

      De la complejidad geográfica del espacio turístico se deriva que lo que se consume son derechos de uso sobre una realidad geográfica territorial; se paga lo que permita disfrutar del destino.

      6.3. EL CONCEPTO DE DESTINO Y SUS IMPLICACIONES GEOGRÁFICAS

      El destino lo identificamos con un lugar pero es algo más, son unos servicios unos bienes y procesos que nos permiten disfrutar de ese lugar. Ejemplo: Londres =>> destino: Londres, pero no lo ves ni lo visitas todo, sólo los productos turísticos.

      Para entender el espacio turístico, hay que saber que el destino no es sólo el espacio ni es todo el espacio. El destino es un sistema y lo más importante son las relaciones que se establecen entre los elementos que lo forman. (DOSSIER Pág. 29).

      El destino es cuando las cosas de los círculos (Pág. 29), se quedan en el centro. Ese trozo es un sistema formado por la relación de otros dos subsistemas, con los aspectos que no lo forman (precio) pero que influyen para bien o para mal.

      La “salud” territorial es uno de los aspectos esenciales para la calidad del destino. ES fundamental en aquellos aspectos que se incluyen en el destino (monumentos, jardines, etc.), pero también de lo que no se incluye, porque todo es un sistema e influye en el destino.

      Las relaciones geográficas del destino: Un destino desde el punto de vista geográfico o territorial, tiene que tener límites. Estos límites influyen pero no tienen porqué ser los mismos. Sencillamente, tiene que haber un dentro y un fuera.

      Los destinos son un dentro de otros (Baleares, Mallorca, España). El destino final es la individualidad, se tiene que entender como una unidad, y dependiendo de la percepción (extranjeros a la costa del Sol; españoles a Málaga), tendrá unos límites o no. Los destinos también tienen “puertas”: aeropuertos, montañas, caminos, estrategias comerciales, etc.

      La percepción: Hay espacio objetivo y simbólico, y la combinación de ambos construye el espacio turístico final. El turismo se construye a partir de unos mitos turísticos y unas representaciones mentales que influyen en la construcción de ese espacio simbólico; pero el espacio objetivo también influye en la percepción des espacio turístico y en esas representaciones mentales.

      Muchas de esas representaciones mentales son finalistas : concebidas para fines económicos, objetivos determinados.

      La densidad: Concepto fundamental en geografía. Entender la densidad del destino, como las interdependencias de los elementos ayuda a explicar el destino como espacio turístico, y la densidad en el espacio y tiempo.

      Recordar los ciclos temporales del turismo las interrelaciones entre los elementos aumentan o disminuyen a lo largo del tiempo. Las plazas hoteleras e infraestructuras, están siempre, pero si ese hotel está vacío, hay menos empleo, menos ocupación en la playa, etc. No es una interrelación con el tiempo permanente. Las relaciones también son con el espacio.

      Los NODOS son puntos de máxima concentración. Están formados por espacios muy diversos (alojamiento, recursos, etc.). Lugares donde se concentran las relaciones, donde están las relaciones permanentes aunque no haya turistas.

      Lugares de máx. concentración Los 2 forman parte del destino y entre ellas hay Lugares de mín. concentración muchos más lugares de destino.

      Dentro del destino se incluirían espacios o zonas con funciones, con intereses por parte de los turistas, y eso forma un nodo. En algunos ámbitos, los nodos son muy poco importantes, y lo más importante son los espacios menos densos, por el tipo de producto (ej: Picos de Europa; en cambio, Benidorm es al revés, el nodo es importantísimo aunque la playa que es el espacio más denso, también es importante).

      6.4. EL ESPACIO TURÍSTICO EN UN CONTEXTO EVOLUTIVO: (DOSSIER Pág. 31) Los destinos evolucionan, son históricos, responden a un modelo turístico, unos periodos económicos. Tiene realidad temporal y territorial.

      Los destinos tienen una profundidad temporal, no son iguales a lo largo del tiempo. Muchos de los destinos de masas están en una fase de estancamiento, incluso de declive. El modo de producción de masas está cambiando.

      Gran parte de los problemas para rejuvenecimiento de los destinos son geográficos, territoriales, ambientales, porque estos aspectos son los más difíciles de modificar por su trascendencia morfológica. No son modificables ni a corto ni a medio plazo.

      6.5. ORGANIZACION TERRITORIAL Y ESCALA DE LOS DESTINOS: (Dossier Pág. 32)

      El destino tiene componentes turísticos, peor no todo el territorio forma parte del destino. En función del entretenimiento del destino, existe un tamaño, una escala, una densidad de uso, y esto da lugar al establecimiento de una serie de destinos turísticos.

      La conclusión es que no hay factores modelos de destino. Ej: módulos litorales: es un espacio muy transformado: una densidad alta y un tamaño medio.

      En los espacios en que la densidad es mayor está la ciudad, y en los que la densidad es menor, se encuentra la playa.

      El núcleo turístico depende o deriva del grado de relación con el territorio. Aún cuando el núcleo sea parecido, es más grande.

      Grandes espacios naturales: Protegidos o no. Incluyen núcleos muy reducidos, los cuales no son permanentes. Se alojan en pequeños núcleos rurales que permiten moverse y dan lugar a un destino inmenso. Suele desarrollarse en destinos poco transformados y la actividad que allí se desarrolla es básicamente contemplación, lo que no transforma nada.

      En los últimos tiempos, se está produciendo una POLARIZACION (tendencia hacia el extremo) de las relaciones espaciales, cada vez cobran más importancia los destinos muy densos; pero por otro lado, tiene mucha importancia la ampliación de los destinos turísticos, sobre todo de los tradicionales de litoral, ampliando su espacio e incluyéndolos en destinos más amplios y más complejos.

      Ejemplo: Primer caso de polarización Eurodisney: cada vez se pretende que sea el parque el destino con alojamiento, compras, cenas, y que todo el turismo se de en allí, no que de otro lugar se vaya al parque, sino ir sólo allí.

      Otro ejemplo sería Faunia en Madrid son su bosque mediterráneo que lo tenemos en la misma casa de campo.

      La otra tendencia sería por ejemplo Torremolinos: que es el destino final ahora, pero lo que se quiere es que, el que vaya a Torremolinos, vaya también a la serranía de Málaga, incluso a Granada y la Alhambra. El alojamiento seguiría siendo Torremolinos y la motivación principal sería la playa, pero ampliamos el territorio, incluyendo en el paquete una excursión a la Alhambra.

      Espacios turísticos específicos

      6.6. TURISMO LITORAL:

      El turismo como actividad tiene mucha conexión con el turismo litoral. Primero hay que entender qué es el litoral y cómo el litoral como concepto está muy influido por el turismo.

      El turismo ocupa el litoral, el espacio concebido como litoral, y lo modifica física y morfológicamente en función de unos intereses a apetencias y de ahí se produce un cambio morfológico del litoral y también un cambio del concepto del litoral.

      El concepto de litoral que ha manejado el turismo de masas entendía el litoral sólo como costa: todo lo que estaba en primera línea de playa era más caro. Por ejemplo: Gandía: hoy se considera litoral porque está a los pies de la playa, pero hace 70 años también era litoral pero estaba a 5 km de la playa.

      La franja litoral es en la que interaccionan la tierra y el mar, tanto desde el punto de vista físico como biológico, como social y económico.

      Lo que pasa es que el turismo ha ido cambiando el litoral, y ha hecho que cada vez sea nuevo el espacio que se considera litoral.

      Hay 3 espacios litorales:

    • La costa: La zona de cortado mecánico entre la tierra y el mar. Dependiendo de la configuración del relieve, es más o menos.

    • El litoral: Es un espacio de interacción marítimo terrestre funcional. De 3 a 13 Km. Se centra sobre todo en lo funcional.

    • Zona de influencia: Banda hasta donde llega funcionalmente la influencia de las actividades litorales. 30 a 40 Km.

    • El turismo ha ido reduciendo la realidad del espacio. (DOSSIER Pág. 34).

      Actualmente, se están modificando las demandas de suelo litoral. Hasta hoy, se ha demandado sobre todo la costa, pero hoy en día se demandan actividades que se alejan de la costa. Evidentemente, ni todos los litorales tienen uso turístico, ni los que lo tienen, tienen el mismo. Hay una serie de condicionantes que se combinan con unos procesos de ocupación con el espacio litoral que resultan en el uso o no uso que se le da al litoral.

      La producción del espacio turístico litoral: (DOSSIER Pág. 32, 2º cuadro)

        • Condicionantes físicos: clima, medias de temperatura, sol, etc.; morfológicos: arenas, formas, etc.; Condiciones del agua: oleaje, calidad, etc. En suma, el paisaje litoral. No son condicionantes que explican el desarrollo litoral, son sólo condicionantes que tienen que combinarse con otros factores. No son los condicionantes los que generan el turismo. Estos condicionantes se pueden utilizar para explicar el turismo siempre y cuando la otra variable permanezca igual.

        • Condicionantes de accesibilidad: Hay 3 tipos:

      • La física: Determinado por las infraestructuras: caminos, aeropuertos, carreteras, etc. Son las infraestructuras que permiten físicamente el llegar a la playa. La demanda de infraestructura viene definida por el volumen turístico.

      • La de mercado: que existan productos en el mercado a un precio determinado y que sean accesibles.

      • La de cercanía: Cercanía y compatibilidad sociocultural entre la sociedad de acogida y la demandante: comunicación, lenguaje, etc.

        • La propiedad del espacio litoral: El litoral es una franja reducida, lineal y muy demandada por el turismo. La estructura de la propiedad del suelo y como se adquiere la propiedad del suelo es un condicionante muy fuerte. Si la propiedad es privada, se van desarrollando pequeños núcleos y no estaría planificado. Si la propiedad es pública ya está planificado.

      La renta del suelo en condiciones de uso contrapuesto. La estructura de la propiedad y las rentas generadas por esa propiedad es lo que hay que tener en mente. El precio del suelo (en época de barbecho), venía definido por las rentas que daba el suelo. Al ver que se podían realizar otras actividades que daban diferentes rentas, se empieza a cambiar el precio del suelo y la forma de contabilizarlo. En la época del barbecho era rentable dejar de utilizarlo, y luego a oferta de compra, se vendía muy rápido.

        • Marco jurídico y legal: General del país, económico, financiero, legislación general turística, sobre el territorio, etc. Toda esta legislación influye y sobre todo, la voluntad de cumplirla.

        • Socioeconómicos: Nivel formativo, educativo, servicios existentes, etc.

      Todos estos agentes condicionantes son los que se combinan. Para hacer productos turísticos en el litoral, hay que hacer una transformación en ese espacio. Hay que conseguir una “refuncionalizacion” de ese espacio para crear productos y conseguirlos.

      Aunque no se use, todo el espacio tiene ya un uso, por eso se dice que hay que refuncionalizarlo.

      La transformación se tiene que dar en un doble sentido:

      • Adecuación física, morfológica sobre el espacio: hay que construir infraestructura, equipamientos, líneas de referencia, etc.

      • También hay que construir una imagen turística de ese espacio, hay que crear una idea del espacio: atractivo, deseable, etc.

      Con la combinación de las dos transformaciones se consigue el espacio turístico. La elección que hace un turista en cuanto a un espacio, depende de la combinación del espacio morfológico y de la realidad percibida del espacio.

      6.7. LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO (Pág. 35)

      Los modelos más habituales para explicar la configuración morfológica del espacio litoral.

      El primer rasgo fundamentales la linealidad, que viene determinada por la configuración del litoral y por la importancia que el modelo turístico de masas le ha dado a la costa. Esto obliga a progresivos desarrollos lineales en búsqueda de centralidad (que no se ve como punto sino como línea).

      Es un espacio reducido sobre el que se localizan muchas apetencias. Por eso, hay una graduación desde la costa hasta el interior, definida por los precios del suelo y por la capacidad de los diferentes agentes y sus funciones por competir por ese suelo. Eso conlleva una estratificación en bandas y densidades.

      Cuanto más especializadas son las funciones, más necesidad tienen de localizarse en el espacio costero (hotel o 2ª residencia). Cuanta mayor calidad tiene una función, más necesidad de espacio costero.

      Lo segundo es la estratificación de densidades; cuanto más cerca de la costa, más caro, por lo que lo ocupan aquellos que obtienen más ingresos en función de metros cuadrados). Por eso se aprovechan de manera intensiva:

      intensidad de edificación intensidad de gente

      Según nos adentremos hacia tierra, hay una desdensificacion.

      • La estacionalidad ha obligado a:

      A más estacionalidad, más necesidad de infraestructuras

      • Los alojamientos de baja rotación son los de 2ª residencia:

      A más alojamiento comercial, más rotación

      (mirar DOSSIER Pág. 37 porque cae): Aproximación funcional.

      6.7. EL ESPACIO DEL TURISMO LITORAL DE MASAS:

      Son muy parecidos porque se usan los mismos procesos, ya que se quiere obtener lo mismo. Se produce una ¿banalizacion? y desparticularizacion del espacio turístico; lo que lo caracteriza, desaparece.

      Pierde gran parte de sus elementos particulares que le daban calidad y cualidades claras, los elementos que convertían ese espacio en un espacio cultural o natural valioso.

      Y justamente eso que está desapareciendo es justo todos los elementos por los que se eligió ese espacio. Y por eso, los espacios turísticos acaban siendo iguales, porque los productos son los mismos, adaptados a un tipo de producción y a un tipo de demanda.

      Si adaptamos la demanda, los impactos ambientales y la degradación generada con la enorme especialización de los espacios turísticos, obtenemos (gráfico pág. 39).

      6.8. ESPACIO TURÍSTICO DE ALTA MONTAÑA:

      Es un espacio muy parecido al del litoral en el sentido de la relación entre lo territorial y lo turístico. Son:

      • Destinos con un producto muy reglado, concreto.

      • No hay ninguna estación tan grande como en el espacio litoral.

      ALTA MONTAÑA

      Hechos físicos que caracterizan a la montaña:

    • Altitud: Es absoluto. Es la diferencia entre un inicio y un final. Parte de un punto que es el nivel del mar. En España se considera el nivel del mar desde Alicante.

    • Pendientes y desniveles: La montaña es claramente un desnivel. Altitud media de 700 m y 30ºC de latitud.

    • Diferencias climatológicas: Como espacio de montaña es diferente porque es muy complejo.

    • Sin embargo, sus límites son imprecisos en función de:

    • Diferencias latitudinales

    • Diferente funcionalizacion y relación con las tierras bajas y los fondos del valle.

    • El patrimonio natural y cultural de la alta montaña conlleva su valorización para modelos turísticos de:

    • Turismo verde y de naturaleza.

    • Turismo deportivo y de aventura

    • Turismo cultural

    • Turismo de nieve y esquí.

    • La montaña es un espacio complejo desde el punto de vista físico y humano, que han estado sometidos a procesos de humanización un poco menores que los de las zonas bajas.

      Homogeneización: Espacios ricos tanto en lo natural como en lo cultural. Ese patrimonio permite un uso turístico totalmente complicado.

      Sólo hay un uso turístico específico de la montaña y es el aprovechamiento de la nieve o del esquí, ligado a un modo de producción de masas. Es el que mayor rentabilidad ha generado en volumen de negocios, pero no para el conjunto de la sociedad.

      El esquí alpino requiere unos condicionantes físicos muy concretos (tiene que haber nieve y pendientes). Es por tanto, una actividad turística deportiva ligada a condicionantes físicos geográficos (igual que el turismo de sol y playa).

      Se utiliza de modo muy concreto despreciando el resto de los parámetros de la montaña, y otra cosa es que sea la nieve y la pendiente lo que explique el desarrollo turístico.

      Ej: nuestra sociedad no va a esquiar porque haya nieve y pendientes, sino por la satisfacción de una necesidad. Las estaciones de esquí no están donde haya nieve y pendientes, porque en Navacerrada no hay grandes pendientes.

      Lo 1º: es la valoración

      Lo 2º: en el esquí alpino es un conjunto complejo que a partir de variables humanas deciden el uso a esos elementos (nieve y montaña).

      Requiere:

      • condicionantes físicos como el paisaje, la vista; sirve para construir un destino.

      • requiere patrones culturales específicos: es un deporte que requiere un determinado nivel de vida.

      • Patrones sociales y económicos

      • Instalaciones, accesos muy complejos y muy caros, mucho más que los del litoral. Espacios más aislados de la zona de desarrollo.

      Conclusión:

      Las grandes estaciones alpinas no están donde hay nieve o montaña, sino en la zona de contacto entre esos dos parámetros. Se dan las dos variables, puesto que con una sola no vale) Es más importante la segunda que la primera.

      Los Alpes franceses es el lugar donde más se han dado estas variables.

      6.9. EVOLUCIÓN DEL TURISMO DE NIEVE:

      Es un modelo turístico que se acaba desarrollando como un modelo fordista. Es menos específico que el turismo de montaña.

      El claro modelo del turismo de nieve es fordista, de masas, etc. Siendo un claro modelo fordista desde el S. XlX, proviene de un turismo de montaña y no de nieve.

      La ocupación turística es muy antigua. Es un espacio turístico básicamente de ¿verano? en el que lo más importante es el disfrute general de una temperatura y un paisaje (es más fresco y prácticas no especializadas con descano y ocio). No crea espacios turísticos específicos.

      Estaciones de esquí:

      Es un espacio enormemente complejo o territorial dirigido a comercializar servicios deportivos y turismo ligado a la práctica deportiva en la nieve. Conlleva la ocupación de tierras de alta montaña y des espacio de la actividad: implica adecuar laderas para el esquí; también talar vegetación, delimitarlas, conservarlas, a veces se produce nieve artificial con cañones, y por lo tanto, instalaciones para el patinaje, snowboard, cafeterías, etc., es decir, un espacio para el deporte.

      Hay que proveer de todas las necesidades que implica la actividad, hay que construir acceso rodado y aéreo (a veces).

      Todo esto se produce en lugares que hasta los SOS no habían sido humanizados y geográficamente complejos: necesidades de inversión mayores por las condiciones del terreno y sociales o humanas. Este modelo impide desarrollos turísticos endógenos o espontáneos; su especialidad implica las inversiones externas al espacio de montaña. La mayor parte de las clasificaciones atienden a la dualidad de inversiones endógenas y exógenas. Aquellas en las que la población toma partida y los que el modelo es impuesto.

      La 1ª estación de esquí es SESTRIER (Alpes Italianos). Se constituye en los años 30, en la época de Mussolini y cambia lo que antes se consideraba estación de esquí. Está separada por los núcleos urbanos (es de nueva planta).

      Es una imagen clara del fascismo italiano. Núcleo especializado en el esquí. Esto es un primer paso en la especialización en los deportes de nieve.

      En poco tiempo (50 ó 60 años), se da un cambio de un turismo de montaña

      nada especializado a muy especializado. De núcleos ya existentes a núcleos de nueva planta.

      Desde el punto de vista territorial, es muy importante. El turista muy especializado requiere espacios muy especializados. No le vale cualquier sitio. Es muy exigente en cuanto a la actividad que quiere hacer. En ese momento, las estaciones van subiendo más y más, y cada vez se especializan más en esquí alpino.

      Las estaciones que se crean en los años 50 ó 60, crean también núcleos a más altitud. La especialización conlleva la especialización de los procesos de producción. El esquí alpino se convierte en una actividad producida en cadena. Operadores que controlan las fases de producción.

      Se especializa el espacio, la clientela, las actividades, los agentes, etc. Esto se consolida en los años 70 - 80. A partir de ahí, el turismo de esquí alpino (80 - 90) empieza a entrar en fase de madurez y estancamiento (igual que el litoral).

      Esto es porque es un sector con mucha estacionalidad. De los viajes de invierno, que antes era sólo para esquiar, se empieza a ir menos tiempo y se guardan días para otros viajes.

      En verano convenía cerrar porque los beneficios no cubrían todos los gastos pero se mantenían los costes fijos.

      Otro problemas es que hay un determinado segmento turístico (el de mayor capacidad de gasto), que empieza a rechazar formas de producción de masas. Se buscan productos más diversificados, productos de inversión propia, etc. Aquellas estaciones más relacionadas con el turismo de masas empieza a tener problemas, aunque son las que más venden; pero se reduce el tiempo de estancia, etc.

      El esquí tiene 2 problemas añadidos que no tiene el litoral:

    • CAMBIO DEMOGRÁFICO: Que se está produciendo en los países más desarrollados: envejecimiento. Esto afecta a los comportamientos de ocio y actividad física. Un mayor puede ir a la playa y tumbarse pero no a una estación de esquí. Antes, la gente esquiaba más porque había más gente en cada generación. Ahora los que no esquían, es porque no quieren, porque ya está instalada la actividad y está asumida socialmente. Ya no hay barrera social. Ahora está dejando de aumentar el número de esquiadores.

    • CAMBIO CLIMÁTICO: Si el cambio climático es cierto, las estaciones de montaña se verán gravemente afectadas (ámbitos de border transición). Un espacio de transición es por ejemplo el mediterráneo, entre el mundo continental europeo y los áridos de África. Las bandas áridas van a crecer hacia el norte por el calentamiento de la tierra y el clima europeo va a disminuir. Por tanto, la alta montaña también cambiará en las precipitaciones en forma de nieve y también de la época de innivación.

    • La situación actual es una diversificación. Aparecen nuevas prácticas. El esquí alpino es el más importante, pero renace el esquí de fondo, de travesía, etc. Parten de forma diferente; el esquí alpino aprovecha las formas de la naturaleza, y las de fondo y travesía es de fuerza física. También aparece el snowboard.

      Tendencias:

          • En cuanto a las estaciones, por un lado, están intentando profundizar en el modelo tradicional (si falta nieve, se crean pistas a más altura o se inniva artificialmente). Es profundizar en lo que ya hay.

          • Conexión de estaciones: conectarlas físicamente y en cuanto a la gestión, también. Por ejemplo: Astún y Candanchú.

          • Pasar de ser una estación de esquí a convertirse de nuevo en estación de montaña. La estación de esquí es sólo para ese deporte y sólo en invierno; y la de montaña abarca senderismo, clima agradable en verano, alojamiento rural, etc., y pretende dar servicios todo el año. Problema: las de tercera generación están a una altitud muy elevada y es muy difícil reconectarse con los núcleos de población.

      Clasificación de las estaciones de esquí:

      Una estación de esquí es un complejísimo espacio urbano turístico construido para crear productos de nieve. Las pistas de esquí son espacios creados para el esquí. Espacio tratado para esquiar.

      Tienen instalaciones deportivas de diverso tipo; tienen infraestructuras y sistema de transporte, servicios recreativos y servicios generales y alojamiento. Tienen remontes para subir a la cima.

      Las pistas tienen distintos tipos de dificultad. Es un espacio muy complejo cuya adecuación requiere una enorme inversión.

      La inversión es externa al espacio de montaña. La definitiva consolidación del esquí conllevó la necesidad de construir estaciones de nueva planta a gran altura que sin excepción provenían de inversiones externas (no ha habido un desarrollo progresivo donde aporta todo el mundo). El papel de los agentes inversores es muy importante en el desarrollo. Hay varios modelos d estaciones:

    • Modelo Catalítico o Chamonix: Son dos modelos por separado pero en contenido son iguales. Las estaciones han experimentado un desarrollo desde instalaciones balnearias y en ellas han ido aportando la población local. Estas estaciones, a medida que el esquí se va haciendo más importante, empiezan a recibir inversiones externas, a la población local, que construyen los grandes sistemas de acceso, remontes, infraestructuras, etc. Crean núcleos a más altura. Hay una combinación de la población local con lo externo. El origen es un núcleo ya existente.

    • Modelo Les Belvilles: estación creada desde el principio, al margen de la sociedad rural de montaña, al margen de las actividades preexistentes. Un gran inversor (Estado Francés) que enajena o expropia un gran espacio a gran altura, creando la estación. Unidad urbana empresarial económica y productiva. Hay un único inversor (una única sociedad).

    • Clasificación Barker: (Alpes Occidentales y Orientales).

    • Occidentales ! Modelo francés. Hay integración económica pero desintegración territorial. El núcleo urbano no participa en nada.

      Orientales ! Modelo austriaco. Desarrollo progresivo, no integral desde el punto de vista económico, pero sí territorialmente.

      Son las estaciones austriacas. Crecimiento progresivo y muy intenso de los núcleos tradicionales. Complementariedad entre montaña y otras actividades. En la zona forestal hay desarrollos reducidos. El progreso está en la parte baja. Con remontes se van enlazando unas zonas con otras. Este modelo está resistiendo mejor la crisis.

    • Clasificación en función de la evolución cronológica:

    • Es muy tradicional en generaciones (1ª, 2ª y 3ª generación).

      • Estaciones de 1ª generación: Evolución de los núcleos balnearios. Proceden de un núcleo originario, que crece por desarrollo turístico y se ve rodeado por urbanizaciones, chalets, etc. Cuando se convierte en estación de esquí, surge un subnúcleo más arriba. El pueblo suele estar a 1000 metros, pero hay que trazar remontes hacia arriba.

      • Estaciones de 2ª generación: Transición del turismo generalista a la especialización en esquí. Se construye un núcleo de población de nueva planta a mayor altura. Desde ese núcleo se empiezan a trazar los remontes. El núcleo urbano se va construyendo poco a poco. No hay una unidad de inversión. Pueden proceder de empresas precedentes?. Responde a tipologías diversas. No hay una correcta conexión entre el núcleo y las actividades de esquí. Ej: Navacerrada. No responden a una unidad.

      • Estaciones de 3ª generación: estación integrada. ES típicamente francesa. Surgen en los años 60; la mayoría en los 70. Responden a un modelo de planificación e inversión del estado francés, con el fin de asegurarse el dominio en la nieve. Tienen éxito porque convierte a Francia en la primera potencia de esquí del mundo. Crea un organismo, DATAR, que es el que crea un plan para el desarrollo litoral y en la montaña.

      Enorme programa de inversión para multiplicar el numero de beneficios. DATAR crea un modelo de estación; se elige una morfología de montaña: el valle alpino. Es en forma de V; la cabecera del valle está a 2500 metros aproximadamente. Este modelo diseña el núcleo de la estación en un rellano formado por la erosión glaciar. El núcleo urbano es peatonal. Desde ahí se trazan los remontes hacia arriba.

      Hay separación de flujos (área urbana - deportiva); subes y bajas al mismo sitio y caminas por la zona peatonal hasta el centro urbano.

      En este momento surge el nacionalismo: la ciudad debía ser como una máquina. Cada parte de la ciudad se tenía que encargar de una sola cosa. Se crea un espacio sólo para residencia, otra sólo para trabajo, etc., (ZONI). Se llama ciudad - máquina. El modelo de la estación se basas en esta ciudad - máquina (hay de todo pero no se mezcla). Esto del capitalismo surge en los años 30.

      Este tipo de estación ocupa grandes valles alpinos. Integración urbanística y territorial completa. Se divide en: zona urbana, comercial y deportiva.

      Hay grandes bloques de apartamentos de residencia.

      Ventajas: son lugares muy especializados en turismo de montaña. Es el lugar ideal para ello. Al ser tan grandes se abaratan los precios y hay de todo. El turista no tiene porqué salir de ahí.

      Problema: Lugares muy caros de mantener. Tiene muchos costes energéticos. Genera un inmenso impacto ambiental. Estas estaciones eran denominadas “transatlánticos de montaña”. A partir de los 80, se han empezado a enfrentar a los mismos problemas con los que se enfrentó el turismo litoral. El modelo empieza a cambiar: aquellos turistas que quieren diversificar sus vacaciones no encuentran aquí el lugar ideal. Les afectó muchísimo la subida de precios del consumo energético. Es el modelo que más funciona a pesar de todo.

      • estación integral: (4ª generación). Son las denominadas “estaciones pueblo”. Relativamente poco importantes. Pretenden recuperar el modelo de la 1ª generación. Intentan aprovechar los núcleos y recursos existentes en las poblaciones, incluyendo el esquí, pero no basarse en él exclusivamente. No desarrollar urbanizaciones especializadas. Que crezca a partir de núcleos existentes.

      Impactos del turismo de nieve:

      Ambos modelos han generado grandes impactos: grandes cambios paisajísticos, cambios en el suelo, etc. El turismo de nieve ha provocado una mayor dualización socioeconómica en la montaña. Las barreras a la entrada (coste que hay que asumir para poder participar en el negocio), con muy grandes porque tiene grandes costes fijos. Además, en la montaña había menos población y menos capacidad inversora. Como resultado, ha habido una expulsión de población que no podía hacer frente a ello.

      Todo esto a pesar de que un día en la nieve es más caro que un día en la playa. Esto es lo que diferencia al turismo de nieve del litoral socioeconómicamente. En cuanto al impacto ambiental, también ha tenido impactos importantes.

      6.10. TURISMO DE NATURALEZA

      El turismo y la valoración de la naturaleza: (Pág. 45)

      • El turismo de naturaleza NO es un turismo nuevo. Es tan antiguo como cualquier otro. Dicen que es nuevo porque se está expandiendo. Ahora incluye un alto porcentaje de población y antes no. Ahora se está creando verdadero producto que antes no había. La gente iba al campo y se auto-construía su producto.

      • No tiene porqué ser turismo alternativo. Cuando utilizamos el término alternativo, quiere decir que se opone a otro (litoral y montaña), y no es el caso. Hay turismo de naturaleza de masas.

      • No tiene porqué ser turismo sostenible. La sostenibilidad hace referencia a una forma de gestión de procesos ambientales, sociales y económicos, a lo largo del tiempo. La naturaleza e un recurso y el que esto se haga de forma sostenible es otra cosa.

      (Todo lo que se diga aquí sobre el turismo de naturaleza, vale también para el turismo rural; van unidos).

      ¿Cómo se ha ido construyendo la imagen de turismo de naturaleza?

      El Romanticismo es un movimiento artístico del S. XlX y es a partir del cual, cuando surge el turismo de naturaleza. Lo anterior fue la Ilustración (S. XVlll). La Ilustración tenía una imagen de la naturaleza basada en el orden, en la razón. Se crea por el sistema de clasificación de especies. Era algo ordenado científicamente.

      La visión de la naturaleza romántica es distinta. Es vista como un todo, en la que predominan más aspectos estéticos que de orden (vallas, cercas, etc.). Es una naturaleza más misteriosa, racional, menos controlable, etc.

      En el S. XlX esa era la visión de la naturaleza y es ahí cuando surge el turismo.

      Como resultado, los espacios que se consideran atractivos son los que la penetración humana era pequeña (montaña y mar de forma salvaje). Es en ese momento cuando surge un interés por visitar la naturaleza; antes no se iba de la ciudad al campo, hasta este momento. Esto surge por 2 motivaciones:

    • Valoración deportivo - aventurera: En el S. XlX aparecen clubes alpinos. El primer Club Alpino fue el de Londres (porque el deporte aparece en Gran Bretaña). Luego van apareciendo en más países.

    • Valoración científica, estética y educativa: frente a la ciencia de la Ilustración, aparece el interés por las Ciencias Naturales (en la naturaleza). Hay un interés por conocer científicamente esos espacios naturales. Aparece también un interés educativo. Hay una institución española, la “Institución Libre de Enseñanza”, que empieza a implantar educación en la naturaleza.

    • Puede haber otra motivación: La Revolución Industrial. Es de esta época. El modelo urbano que hemos heredado se iba viendo claro (contaminación, ruido, pérdida de componentes naturales en la ciudad, etc.). Y la gente ve la naturaleza de forma más atractiva. Lo que la gente buscaba era escaparse del ruido y la contaminación, y practicar deporte y educación en la naturaleza.

    • En los años 60 - 70 esas prácticas se generalizan, con mayor o menos profundidad, pero ya eran generales. Esto es la “vulgarización”, concepto poco acertado. Hay un aprecio estético y la gente cada vez va más al campo como algo normal.

      Lo que ha cambiado mucho es que el turismo de naturaleza se ha mercantilizado. Se ha empezado a incluir en los circuitos de producción - comercialización turística. Algo que sucedía muy poco hasta entonces.

      En la época del periodo de masas, se da una especialización en un modelo determinado, por lo que el turismo de naturaleza no lo era, sólo lo eran playa y montaña, y el turismo de naturaleza fue convirtiéndose en un producto marginal.

      A partir de los 70, empiezan a introducirse comercialmente. Razones:

    • Cambios particulares del turismo: segmentación, la gente huye de las masas y busca algo nuevo: la naturaleza.

    • El peso que empieza a ganar lo ecológico (la gente no quiere contaminación). Esto ha beneficiado mucho al turismo de naturaleza porque no contamina. Se va integrando ambientalmente.

    • Las motivaciones ya existían pero se empiezan a crear productos aprovechando estas motivaciones “verdes”.

      Turismo y naturaleza: una integración desigual

      La mejor manera de clasificar el turismo de naturaleza es ver el grado de integración que tiene el turismo con la naturaleza. Esto es porque en la naturaleza se hacen muchas actividades.

      El turismo de naturaleza son esas actividades que se desarrollan en entornos naturales no modificados. Dentro del turismo de naturaleza, hay muchas cosas diferentes, y el mejor modo de entenderlas es ver el papel que juega la naturaleza en la actividad.

          • TURISMO EN NATURALEZA: Todas aquellas actividades que utilizan recursos naturales y espacios naturales pero con formas de explotación convencionales y que requieren la adecuación de esos recursos naturales para la práctica. La naturaleza es sólo un soporte para la práctica. Ejemplo: esquí, golf o motocross.

          • TURISMO DE NATURALEZA: Son actividades deportivas o de aventura que se realizan en la naturaleza, que no requieren de adecuación (tal y como esté en la naturaleza); lugares en donde las características en las que se encuentra el lugar jueguen un papel importante, pero lo fundamental es la actividad en sí. Ejemplo: piragüismo, rafting, etc.

          • ECOTURISMO: Actividades que guardan una relación más estrecha con la naturaleza, ya que básicamente la actividad principal e observarla (flora, fauna, etc.). El ecoturismo tiene una motivación más educativa. No sólo se debe apreciar la naturaleza, sino que ha de ser sostenible. Debe favorecer la conservación de los recursos naturales y su mejora, al igual que la rentabilidad social y económica derivada del uso de dichos recursos.

      El poner una actividad en un turismo o en otro depende de actitudes y aptitudes del que realice la actividad. Una actividad puede estar en varios grupos dependiendo de quién la realice.

      No hay que confundir ecoturismo con turismo de naturaleza porque muchas actividades del turismo de naturaleza no son sostenibles y el ecoturismo siempre ha de ser sostenible.

      Turismo y sostenibilidad (pág. 46):

      El concepto de sostenibilidad se populariza a partir de un informe que realizan las Naciones Unidas, que se llama “Nuestro Futuro Común”, que se publica en 1987, que también se conoce como BRUNTLAND (por el primer apellido de su creadora).

      El desarrollo sostenible sería aquel desarrollo que satisface las necesidades presentes, sin comprometer la necesidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

      Según el informe, el desarrollo sostenible implica crecimiento económico. Ese proceso de crecimiento no debe contabilizarse sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista social y ambiental. La mayoría de los indicadores sólo ven lo económico.

      Ha de producirse un sistema que genere beneficios económicos a amplias capas de población, que no genere desigualdades sociales, etc. El desarrollo sostenible no es un estado al que se llega, es un proceso continuo.

      Los espacios naturales como destino turístico (Pág. 46)

          • Naturalistas: Contacto íntimo con la naturaleza desde un punto de vista científico y educativo, y tienen comportamiento claramente respetuoso. Saben lo que pueden o no pueden hacer en el medio ambiente. No necesitan productos turísticos.

          • Aventureros y montañeros: Buscan un reto o desafío, generalmente físico para la exploración en el medio natural.

          • Informados: Grupos muy interesados por el conocimiento de la naturaleza que van muy documentados con el fin de conocer el medio ambiente; pero a diferencia de los anteriores, utilizan productos turísticos organizados y sólo realizan actividades que tengan un cierto nivel de comodidad o confort.

          • Campistas: Son actividades que agrupan un amplio espectro de componentes, pero básicamente son personas que buscan un espacio libre agradable para realizar prácticas genéricas de los espacios libres (leer, pasear, jugar al fútbol, etc.). “domingueros”.

          • Ocasionales: Personas o segmentos que consumen muy accidentalmente naturaleza, desde el punto de vista turístico, y raramente o nunca compran producto turístico de naturaleza. Sólo ven los sitios muy famosos. No entienden mucho de naturaleza.

      No sólo se puede ser un tipo se turista; las personas en algún momento se pueden meter en todos.

      • Especialización espacial: Derivado de las motivaciones, se produce una mayor o menor especialización espacial. Cuanta más especialización tiene el turista, requerirá lugares más especiales. Se obliga a sí mismo a buscar lugares más específicos. Por el contrario, los turistas menos especializados, requieren menor especialización, y se rigen por criterios que en muchos casos son de espectacularidad, de reconocimiento social, de precio, etc.; criterios no estrictamente ligados a los recursos naturales.

      • Procesos geográficos: Esta especialización genera procesos de difusión o de concentración espacial, es decir, los turistas más especializados tienen un mayor conocimiento de la naturaleza; son capaces de valorar como recurso turístico espacios de la naturaleza que los menos especializados no son capaces. Y además, estarán dispuestos a asumir costes económicos, personales, e incluso riesgos físicos para realizar actividades en torno a esos recursos.

      • Nivel de equipamientos y servicios genéricos: Cuanto más especializado es el turista, su demanda de equipamiento y servicios es menor. Y cuanto menos especializado sea, su elección dependerá más de un nivel de comodidad o facilidad de acceso, y un límite de precio. El transporte es un elemento limitante porque hay lugares que sólo se puede ir caminando y determinado turista puede no aceptar eso. Hay gente que sólo va donde pueda ir con el coche. Estos procesos se retroalimentan: cuanto más conocido es un lugar, más gente va, más se da a conocer, más servicios se construyen, etc.

      • Nivel de equipamiento y servicios específicos: La relación es al contrario; cuanto más especializado es el turista, requiere un mayor nivel de equipamiento y servicios específicos para el turismo de naturaleza. Estos equipamientos son aquellos que facilitan el contacto con la naturaleza: paneles, servicios especializados de guía, etc. Cuanto más especializado, más lo demanda. Quieren información de mayor calidad del lugar que están visitando. Quieren que los guías sepan mucho de naturaleza, pero además, se incorpora a la población local (del país), porque conoce mejor y tiene una capacidad de transmisión del conocimiento del espacio, su historia, et. (Ej: Costa Rica).

      Ciclo de vida del destino de naturaleza: (Pág. 47)

      La separación de espacios según lo que busque el turista no es estricta. Se ha ido produciendo un descubrimiento por parte de aventureros y científicos de lugares especializados, al que al final va también el turista menos especializado, haciendo que aparezcan servicios y aparezca verdadero producto turístico, y el resultado final puede ser la decadencia de ese destino como destino de naturaleza, creando una imagen totalmente distinta a la imagen de su inicio. Esto NO se refiere a la degradación ambiental.

      Un consumo masivo de la naturaleza puede tener impactos NO negativos, pero si hay un consumo masivo, hay decadencia de imagen y se acaba convirtiendo en destino de masas y rechazado por el turista especializado.

      Impactos del turismo en la naturaleza: (Pág. 48)

      POSITIVOS:

      • Aumento de oportunidad económica: (trabajo, ingresos, etc.) en lugares que son relativamente atrasados en comparación con los lugares emisores. La razón es que el modelo tradicional de desarrollo urbanístico ha degradado los espacios naturales; por ello, se conservan mejor en lugares porco desarrollados. Esto sucede a cualquier escala (nacional, regional, etc.). El turismo de naturaleza estimula los procesos de conservación, porque se percibe que la conservación genera beneficios directamente monetarizables (puede ayudar a financiar la conservación; un elefante vivo, da más dinero que el dineral que dan por matar uno). Estos benéficos económicos son potenciales, pero tienen que tener condiciones que existan de verdad producto turístico.

      • Protección del patrimonio cultural y natural: El uso de turismo de naturaleza no beneficia a los espacios naturales. El uso turístico de los espacios protegidos genera rentabilidad social, beneficios sociales ( en forma de disfrute, descanso, etc.), y por ello se favorece la conservación. Esto se hace mediante impuestos. Si la sociedad percibe que este gasto le está generando también beneficio, va a favorecer la conservación. Puede provocar directamente beneficios económicos que financien en parte la conservación o que compensen el coste de oportunidad de esa conservación. Estos costes recaen sobre la población del entorno en el que esté el espacio.

      • Otros beneficios: Aumento general de la calidad de vida porque se mejora el medio ambiente. También promociona valores educativos, desarrollo estético, descanso, relax, etc.; instrumentos de calidad de vida.

      NEGATIVOS: (Pág. 48; 2º cuadro)

      Se producen en el ecosistema, suelo, vegetación, agua, aire, fauna, etc. El turismo, por la presencia de turistas, las actividades que realizan, los equipos necesarios, etc., genera impactos y se modifica el medio inevitablemente. Pero lo importante es la magnitud y la relación beneficio - coste de la modificación del paisaje (cualquier actividad modificará el medio, pero hay que ver si lo compensan los beneficios).

      El turismo se percibe como algo que genera gastos e impactos, pero que no da beneficios, pero esto no es así (beneficios económicos y sociales). Esto raramente es tenido en cuenta. El turismo genera impactos que dependen de:

    • La magnitud de los sistemas (los ecosistemas pueden variar según la época).

    • Aspectos cualitativos y cuantitativos de la actividad turística: depende de la cantidad que se consuma de turismo.

    • La necesidad o no de infraestructuras.

    • Turismo y espacios protegidos (Pág. 49)

      El turismo en el centro de la discusión sobre el valor de la naturaleza:

      Las sociedades actuales, desde hace 200 años, empezaron a percibir la necesidad de proteger y conservar la naturaleza, de gestionar los recursos de la naturaleza, etc. Y desde entonces existe una discusión entre lo que significa conservar y la necesidad de conservar. Y el turismo se encuentra en el centro de la discusión. Hay 2 opciones:

    • La conservación ha de ser estricta (sin finalidad utilitaria)

    • La conservación es un proceso que conserva el hombre para algo, con una finalidad, para obtener un beneficio.

    • La cambiante relación entre conservación y turismo:

      Se pregunta si la naturaleza tiene valor por sí misma o sólo tiene valor cuando hay un sistema de protección. Esta relación entre conservación y uso social, la vemos hoy en día de un modo radical. Es percibido como una oposición.

      Las primeras políticas de conservación están creadas para proteger espacios ya creados, y fueron los turistas los que empujaron a los gobiernos a crear esas políticas de conservación, para que los espacios fueran disfrutados pero sin dañarlos. De hecho, los primeros espacios que se protegen son los de mayor espectacularidad.

      Los primeros espacios declarados Parque Nacional son Covadonga, y Ordesa, y fue por su espectacularidad, no por su valor ambiental.

      La valoración del turismo de naturaleza y la valoración del ecosistema es muy dispar. Se escribe mucho sobre ello y se plantea una visión positiva; supone un cambio en el turismo, etc.

      Actualmente, tiene una valoración muy positiva. Hay otros autores que dicen que es simplemente trasladar las masas al turismo de naturaleza, pero que la naturaleza por sí sola, no despierta ese interés.

      6.11. TURISMO RURAL

      Es igual que el de naturaleza con algunas diferencias. A partir de los años 80, se empieza a hablar de turismo rural separado del de naturaleza. Razones:

    • Un cierto cansancio hacia los destinos turísticos de masas. Se busca el espacio alternativo. Existe una preocupación ambiental; revalorización de lo ecológico.

    • A partir de los 80, las tradicionales políticas hacia el mundo rural cambian. La UE crea la PAC (Política Agraria Común); son fondos destinados a financiar políticas agrarias, que hasta los 80 eran productivistas (favorecen el aumento de la producción para conseguir que el mundo rural sobreviviese).

    • Efectos negativos: Cuando hay mucho énfasis de tener mucha producción, trae consigo un descenso de calidad. Esa política, a partir de los 80, cambió, porque se ponía un tope máximo de producción. El cambio de esa política va ligado a un cambio de la imagen ambiental. Se empieza a percibir que en realidad tienen otra cosa que vender a la población urbana: servicios ambientales.

      El mundo rural ha conservado referencias de calidad y se empieza a ver como un espacio que ofrece cosas a la población urbana que ésta población no tiene. En ese momento es cuando emerge el turismo rural.

      También está directamente ligado a las denominaciones de origen (se cambia la cantidad por la calidad ! por ejemplo, el vino: los productores prefieren producir muchísima menos cantidad, pero de mayor calidad, porque es el que se vende).

      A partir de los 80, el espacio rural deja de ser el principal espacio turístico de los españoles. Hasta entonces, sólo iban los que tenían allí una residencia. Era un destino sustitutorio. A partir de aquí, hay un nivel de desarrollo alto y se puede elegir el destino.

      Los turistas tienen como preferencia el espacio litoral, pero al mismo tiempo, aparece el verdadero producto turístico del turismo rural. Esto crea una paradoja: cuando se puede decidir el destino y se crea producto rural, el destino litoral es el principal.

      Características del turismo rural:

        • El turismo rural está muy ligado a las políticas de desarrollo.- Por tanto, debe favorecer procesos de desarrollo endógeno (desde dentro), que surja de la propia sociedad, que tenga un apoyo de esa sociedad. Debe revalorizar los recursos tradicionales.

        • La población local debe estar implicada en la prestación de servicios.

        • Debe ser una oferta no concentrada de pequeña escala. El turismo rural no se apoya en una única motivación, y eso permite que el turismo se difunda más por el territorio (raramente un solo municipio es un destino; las identificaciones suelen ser regionales). Esto es bueno, porque no generará monocultivos.

        • Desde el punto de vista geográfico, los alojamientos son de pequeña dimensión y baja densidad en el medio rural.

        • A partir de los 70, en los entornos urbanos hubo un boom de la 2ª residencia, pero esto no era turismo rural, eran urbanizaciones de chalets. Por tanto, la gente empieza a valorar las viviendas tradicionales (decoración, estructuras, etc.). Se recupera la vivienda tradicional añadiéndole servicios como calefacción, etc.

        • El turismo rural trata de vender autenticidad comercializando productos propios. La autenticidad a veces es real y otras veces inventada (creando productos como muebles, etc., como los tradicionales).

      9.11. TURISMO URBANO

      La ciudad es un recurso turístico por su propia complejidad. Son espacios multifuncionales que prestan muchos servicios. El turismo al final, supone relaciones humanas. La gente hace turismo porque quiere conocer algo de otros (música, teatro, etc.).

      Las ciudades deben ser el mejor lugar para vivir porque cada vez crecen más. Por tanto, son los principales destinos turísticos, por la cultura, principalmente. A pesar de esto, el turismo urbano ha sido hasta hace poco, bastante olvidado (por los estudios de turismo y por las políticas urbanas que no han considerado el turismo).

      ¿Cuál es la razón de este desinterés? ! Porque debido a la multifuncionalidad, el turismo se diluye mucho, exceptuando la ciudades más específicas, o las ciudades históricas (Toledo, Santiago, Córdoba). Se diluye mucho territorialmente: raramente crea espacios específicamente turísticos (hosteleros, etc.).

      Tampoco hay una especialización económica turística, ni una clara diferenciación socio - cultural, ya que el turismo siempre busca “ lo otro”, otro espacio distinto al mío, otra cultura, es decir, la alteridad, y por tanto, el turismo urbano no tiene esa diferenciación.

      Motivaciones del turismo en la ciudad y el uso de la ciudad: (Pág. 55)

      Sobre la ciudad confluye cualquier motivación turística. Esto supone una búsqueda diferenciada de la ciudad, una ciudad distinta. Hay una ciudad histórica, otra cultural, otra comercial, otra de negocios, otra peligrosa, otra atractiva, de día, de noche, de verano, etc. Y el uso de cada una será diferente (tanto especial como temporalmente).

      El consumo de ocio de una ciudad es muy complejo. Como el modelo urbano cambia muy rápido, también cambia para el turista. Si la ciudad cambia, el turista cambia.

      Una cosa es que haya distintas percepciones de la ciudad, y otra cosa es que para que una ciudad turística funcione bien, podamos separar varias partes. Si algo de la ciudad no va bien (tráfico, seguridad, obras, etc.), acaba influyendo en el turismo.

      Ciudad histórica o monumental:

      La ciudad histórica o monumental es aquélla en la cual hay un patrimonio construido, el cual es claramente el atractivo de la ciudad (Ej: Toledo, Córdoba, Santiago, etc.). Pero junto a esto, hay otros muchos referentes. Por ejemplo, París, no lo sería.

      El Patrimonio construido supera el ámbito local (nacional, internacional, etc.). Este referente tiene un determinado reconocimiento. Por ejemplo, Patrimonio de la Humanidad. Se trata de espacios con un gran valor turístico.

      Patrimonio de la humanidad

      Lo otorga la UNESCO y en realidad se llama “Patrimonio Mundial”. Estas ciudades históricas con “ciudades problema”. Son ciudades que han quedado al margen del desarrollo. Por lo tanto, nos encontramos ante ciudades que han tenido gran esplendor, pero no están bien desarrolladas. Pero esto no ocurre siempre. Como por ejemplo, Florencia.

      Son ciudades problema por las dificultades que genera el mantenimiento o la gestión del patrimonio inmueble (edificios).

      Es espacio físico y el trazado urbano e el elemento del patrimonio más difícilmente modificable, porque el patrimonio inmueble está creado para unas funciones, capacidades, ofrecer oferentes simbólicos distintos a los de la actualidad. Es un problema los costes directos muy elevados en adaptaciones (un coche no circula bien por un casco antiguo pequeño).

      Estas ciudades han visto una de sus principales oportunidades para conseguir que su patrimonio, además de ser un referente cultural, aporte valor económico. Esto ya se está aprovechando, pero plantea un problema ! el desarrollo sostenible turístico implica conseguir, conciliar esos beneficios económicos con la conservación del valor cultural del patrimonio.

      Para los ciudadanos de una ciudad histórica, ésta ha dejado de ser una imagen, en el sentido que buscan otra cosa.

        • Elementos que forman el Patrimonio de la Humanidad:

      • Uno de los elementos más complicados a la hora de gestionar una ciudad patrimonial es que el patrimonio urbano no son sólo los edificios, sino también las residencias urbanas, que son las herederas de las medievales. El callejero es lo más difícil de cambiar; las residencias sí han cambiado algo, pero no bruscamente, por lo que es un elemento patrimonial.

      • También lo es el trazado urbano.

      • Localización y emplazamiento de la ciudad (conjunto paisajístico).

      • El uso social de ese espacio, cómo han ido evolucionando los usos con el paso del tiempo (por ejemplo: la Plaza Mayor de Madrid sigue teniendo usos que tenía hace cientos de años: festivales, conciertos, etc.).

        • Principales problemas:

      Suele haber una percepción muy restrictiva de lo que es el Patrimonio urbano. No toda esa complejidad interesa a los turistas. El producto turístico simplifica el Patrimonio urbano y los valores culturales. Determinados elementos de gran significación se acaban convirtiendo en el único referente de una ciudad, y se produce un desprecio del resto de los valores (Ej: Granada: tiene la Alhambra, pero toda la ciudad es un monumento, pero se desprecia, y el producto que se vende es la Alhambra, y eso acaba degradando los otros elementos patrimoniales por abandono, por sustitución, etc.; esto es lo que ha sucedido en el turismo litoral).

      Pero la conciencia social siempre ha sido más benévola con la conservación de monumentos históricos que naturales. Esa simplificación del patrimonio conlleva expulsiones sociales y económicas que generan problemas.

      Turismo y funcionalidad de los centros históricos:

      Efectos negativos:

      • Congestión, problemas de movilidad: existencia de flujos que por la cantidad, estacionalidad o modos de transporte que no se adaptan a la ciudad, no sólo por los impactos sino también por la incompatibilidad de los movimientos habituales, por lo que se acaba expulsando a la población por problemas de aparcamiento, se peatonalizan calles, etc.

      • Expulsión de actividades tradicionales del centro: una de las razones más importantes es el tráfico, pero también los motivos económicos. Hay actividades de restauración y de hoteles que pueden pagar precios muy elevados del suelo y expulsan otras actividades que no pueden competir con ellos. Esto es muy difícil de evitar.

      • Aumentos de determinados costes: limpieza, seguridad, señalización, etc. Se convierten en un coste importante para el municipio sin que reviertan beneficios económicos.

      • Debilidad económica por la estacionalidad: modelo urbano con grandes debilidades. Lo único que ha hecho la administración ha sido promocionar sus municipios y esto ha generado básicamente restauración, pero no ha habido verdaderos productos para abastecer la demanda de la población. Las pernoctaciones son muy reducidas por lo que los beneficios son débiles.

      • Impactos paisajísticos: el turismo ocupa determinados elementos cambiándolos de función (un convento de convierte en hotel).

      • Impactos creados por hoteles.

      Efectos positivos:

      • Aparición de nuevas ramas de actividad ! crea beneficios y creación de empleo.

      • Reforzamiento de la economía tradicional.

      • Recuperación directa del patrimonio para uso turístico. Al recuperar la valoración del patrimonio, éste gana en consideración social.

      • Financiación de la conservación general del patrimonio.

      • Renacimiento cultural (museos, teatros, exposiciones, etc.).

      • Se habla de una TEMATIZACION de la ciudad monumental (disneylanlización). Carteles medievales, expulsión de tráfico, etc. Son ciudades medievales pero exige remodelación, porque tiene que tener desarrollo de las generaciones posteriores a las medievales.

      Otro tipo de modelo urbano o de ciudad:

      Gran metrópoli, gran ciudad post-industrial. Las ciudades más avanzadas actualmente, las que triunfan en el modelo de ciudad mundial, son las que transmiten imágenes muy positivas y que hacen que sean consideradas como ciudades ideales para vivir (EEUU).

      También hay buen clima, espectáculos, cultura, comercio, educación, innovación, etc. Estas ciudades compiten entre sí, igual que los productos, porque en realidad, la ciudad es un producto y hay una rama del marketing, que es el marketing urbano: estrategias de marketing específico para ciudades.

      Las ciudades se venden en el mercado internacional (a los gobiernos, a las poblaciones, etc.).

      El ocio, el disfrute, el comercio, etc., se han convertido en elementos claramente ligados a un nivel de vida elevado desde el punto de vista económico, pero también desde el punto de vista sociocultural (teatro, museos, música, etc.). Aparte de poder pagarlo, hay que tener esa apetencia cultural para ir a ver museos o teatros.

      El sector servicios es el más importante en estas ciudades post-industriales. Se compite para atraer turistas, pero además, se proporciona la cultura (museos, saber vivir, etc.) para transmitir otras cosas, como por ejemplo que la sede de una multinacional se instale allí. Por tanto, aparte de turistas, también reclaman negocios porque es una ciudad cultural, cosmopolita, divertida, etc.

      El resultado es que el turismo ha pasado de ser algo que no se tenía en cuenta, a ser un elemento esencial.

      El turismo en la transición del modelo urbano:

      Estamos en un modelo económico en el cual, los servicios están cambiando. Es una sociedad en la que se están produciendo cambios con los que los agentes tradicionales económicos (Estado) va perdiendo peso, con lo cual va ganando peso pero el otro agente (ciudades).

      Las ciudades actualmente compiten unas con otras en los “mercados de ciudades”. Hasta hace poco, competían las empresas; esto está suponiendo que las ciudades se conviertan en agentes económicos para atraer inversiones. Para que esto se dé, la ciudad tiene que ser una ciudad “con éxito”. Tiene que tener una imagen atractiva (ambiente social y cultural; nuevos conocimientos de investigación...).

      Hay 4 ciudades mundiales de primer nivel: Nueva York, Londres, París y Tokio. Hay ciudades mundiales de segundo nivel, de tercer nivel, etc. Dentro de esa capacidad para competir, lo que pesa son la capacidad de innovación y de creatividad de la ciudad y la construcción de una imagen de alta calidad de vida (oportunidades culturales avanzadas de ocio, de deportes, de diversión, etc.).

      Las ciudades, al competir, utilizan estrategias de marketing. Estos procesos han hecho que el turismo de manera particular (todo lo ligado al ocio, cultura, etc.), se convierte en elemento esencial para cualquier política urbana. Esto es porque se hace un proceso de “bola de nieve”. Si una ciudad tiene alta calidad de vida, la población va a querer vivir allí.

      El turismo ha dejado de ser una política muy subordinada dentro de las políticas urbanas para convertirse en un elemento esencial. Antes, el turismo era lo económico, era el reverso a la actividad económica. Ahora, sobre todo en estas ciudades, el turismo es esencial.

      El turismo es uno de los servicios avanzados de una ciudad. El resultado: antes la ciudad sólo pensaba en expandirse en el plan de urbanismo; ahora, lo que no hace es planificación estratégica (ocio, etc.) y si tienen éxito, si hace falta, se modifica el plan urbanístico (Ej: Madrid tenía muchos planes urbanísticos de cara a las olimpiadas, pero como no se van a hacer aquí, ya no es necesario).

      El clima también es un elemento fundamental. Una buena calidad de vida viene determinada por un buen clima.

      Estrategias del marketing urbano ligado al ocio: (Pág. 58):

      • MEGA - EVENTOS: Olimpiadas, exposiciones, etc. Consiste en situar a la ciudad en el mapa. Que tengan esa imagen de calidad; situar a la ciudad en un nivel más elevado en el sistema urbano a diferentes escalas. Con un mega - evento, una ciudad tiene la oportunidad de demostrar la capacidad de gestión de esa ciudad de organizarlo.

      • ARTE Y CULTURA: Es importante el arte que se hace en este momento; la capacidad artística contemporánea. No importa mucho que tenga una catedral importantísima del S. XlV porque si se creó, fue porque antes había dinero; pero lo que importa, es que tenga riqueza ahora. Han ganado peso algunos movimientos artísticos como: el arte contemporáneo (museos, arquitectura contemporánea, festivales de cine como el de Cannes, etc.).

      • ESPECTÁCULO URBANO: El que sea una ciudad capaz de ofrecer acceso a servicios elevados de alto nivel (cultura, moda, diseño). Una ciudad de la que se pueda participar de ella (tiendas, espectáculos, etc.). Ciudad abierta 24 horas.

      El territorio como elemento de las estrategias urbanas ligadas al ocio y al turismo: (Pág. 58 abajo).

      Estas estrategias de marketing antes señaladas se dirigen a difundir imágenes positivas. Es obvio que uno de los principales componentes de estas estrategias es el territorio. El resultado es que toda esa celebración de la ciudad como elemento de calidad de vida va ligado a la reconversión de la ciudad y es muy difícil saber qué es antes y qué después.

      Estas estrategias se hacen para renovar espacios urbanos (ej: cuando Bilbao entró en crisis por la industria, se hizo un plan estratégico para reconvertir el espacio urbano). Se renueva para atraer nuevas actividades.

      El otro gran ejemplo es Barcelona: ha ido renovando el espacio de la ciudad por grandes eventos: Olimpiadas, Forum, etc.

      TEMA 7: EL TURISMO CONVENCIONAL: ENTRE LA SATURACIÓN Y LA RECUALIFICAION

      El sector turístico está convencido de que es necesario cambiar la forma de hacer turismo. Exceltour, como asociación que vende turismo es muy crítica con la urbanización que se está llevando a cabo en el litoral. Ve un gran problema en ello. Esto choca con que el sector de la construcción es el más importante en España y donde más demanda hay es en el litoral que suma la propia densidad de población con la demanda de segunda residencia y no sólo de españoles, sino de europeos.

      7.1. MODO DE PRODUCCIÓN FORDISTA Y TURISMO FORDISTA:

      El modo de producción fordista forma parte de la sociedad, es una construcción de esa sociedad, una forma de vida. Ve el desarrollo como avance, un progreso como crecimiento lineal, confía en lo técnico, cree que cualquier problema de hoy será solventado técnicamente mañana.

      Es decir, los problemas que genera hoy la tecnología, incentiva para más investigación que cree tecnología que solucione esos problemas.

      El problema es que no todos los problemas generados son solucionables. Ni el progreso es siempre continuo y único, y no todos ganan.

      No se cuestionaron en ningún momento los costes no monetarizables: pérdida paisajística, suelo fértil, agua, etc. Es un sistema que genera muchos costes ambientales y hoy en día empiezan a afectar a ese sistema.

      • La realidad que ese fenómeno fordista generaba:

      El modo de producción requiere un espacio adaptado a sus necesidades. Es espacio de producción de masas tiene que funcionar en economías de escala: masivos, concentrados, con uso intensivo de unos recursos y abandono de otros.

      El problema añadido en el territorio es que espacio de producción es espacio de consumo y en parte, también es producción. Luego la adaptación de la producción implica adaptación del espacio (recualificación) y eso es muy complicado, porque las inercias espaciales son muy complejas.

      Opciones: empezar a producir y consumir en otros lugares o recualificar el producto, luego el espacio.

      7.2. EL TURISMO DE MASAS: (Pág. 61)

      Hay varios desajustes en el turismo de masas, respecto a lo sectorial, como a la valoración como, en el territorio.

      • Respecto a lo sectorial: los turistas quieren el mismo destino, el mismo segmento turístico.

      • Respecto a la valoración turística: el turista quiere calidad y demanda más.

      Ahora los turistas se preocupan por el medio ambiente. El turista actual se preocupa por los efectos ambientales que su consumo de turismo provoca. Ejemplo: pegatinas de los hoteles de “no derrochar agua” y el “no cambiar las toallas”.

      Pero los desequilibrios más importantes son los desajustes territoriales en el modelo turístico actual:

      • El turista tradicional está centrado en una o pocas motivaciones y se rige por el consumo de pocos recursos. Es un modelo muy concentrado que genera muchos desajustes territoriales. Ejemplo: un hotel en la playa es más caro que uno apartado de ella.

      • Este nuevo modelo, el modelo actual, es un modelo más diversificado, más segmentado. Se está dispuesto a moverse más, se usan más recursos. Ello implica efectos más positivos del desarrollo territorial (y no económico, aunque se encuentra dentro).

      El desarrollo territorial es crecimiento económico, que implica la difusión de ese crecimiento y que incluye los efectos territoriales (los valora y los tiene en cuenta).

      7.3. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES DEL MODELO TURÍSTICO DE MASAS EN EL CONTEXTO EVOLUTIVO DEL TURISMO: (Pág. 63)

      Esas nuevas demandas del espacio son de mayor calidad ambiental a todos los niveles (macro, micro, meso). El turista se preocupa más por el ambiente, demanda más calidad. Se preocupa, por tanto, por la calidad del espacio, así como por los impactos.

      Se percibe una potenciación de los recursos endógenos, naturales o culturales que pueden diferenciar el recurso turístico de los demás. La única manera de diferenciar unos de otros es potenciando lo propio, potenciando lo positivo de un recurso que suele ser único.

      El nuevo modelo se encuentra en declive; los turistas se quedan menos tiempo, gastan menos, etc. Han optado por el modelo de desarrollo sostenible para que vuelva a crecer.

      El modelo sostenible declara que tiene que haber un equilibrio entre medio ambiente y turismo. Pero eso es muy difícil de conseguir dadas las inercias existentes. Inercias con territorios muy deteriorados.

      La mayor parte de las iniciativas que se están tomando para paliar el declive del turismo no tiene ningún efecto por la construcción de mobiliario.

      7.4. LA RECUALIFICACIÓN DE LOS DESTINOS MADUROS. PROCESOS DE RECUALIFICACIÓN. (Pág. 65)

      Ley de costas de 1988:

      Se aprueba cuando claramente la degradación del territorio es evidente. Entra dentro de reconstruir un nuevo modelo turístico. Esta ley establece que hay una banda litoral que es de dominio público, y regula sus usos con el fin de proteger el litoral como recurso turístico.

      El dominio público no establece una anchura, puede ser una franja ancha o estrecha, sino que establece los requisitos. Al estar definido por estos criterios, hay que establecer el punto hasta donde llega. El problema es que a veces ese punto choca con propiedades privadas. En estos casos, la ley dice que en zonas no urbanas prevalece el dominio público. Todo ello hace que el establecimiento de dominio público se haga lentísimo.

      Cuando se deslinda el dominio público, se concede el usufructo (que no la propiedad), durante 30 años, y luego se revierte a dominio público.

      Pero en realidad no se ha deslindado todo el litoral; las ocupaciones están sometidas a control administrativo, pero sí que hay actividades que han de estar en dominio público. Ejemplo ! puerto: para ocupar el dominio público, no para obtener su propiedad, está sometido a concesión. A los 30 años revierte. Se pueden conceder otros 30, pero así al final acabaría siendo igual que la propiedad.

      Todas aquellas actividades destinadas al disfrute de la playa (hamacas, barquitos, etc.), tienen la concesión del ayuntamiento por un año. A partir de ahí, el suelo ya puede ser privado, pero igualmente hay que seguir controlando los usos de ese suelo con el fin de preservarlo. En suelo no urbanos, hay:

        • Servidumbre de tránsito:

      • Banda de 20 metros de ancho

      • Ha de estar libre con el fin de facilitar el acceso al mar.

      • Para acceder al dominio público (servidumbre de acceso), hay que dejar:

      · 200 metros para cada paso

      · 500 metros para cada paso rodado.

        • Servidumbre de protección:

      • Banda de 100 metros desde el dominio público

      • No se puede edificar ni explotarse.

      • Pero sí se puede tener usos:

      · Privativos

      · Ligados a la urbanización (instalaciones deportivas, camping, etc.)

        • Zona de influencia:

      • Banda de 500 metros desde el dominio público

      • Ya puede ser urbanizable, en cuyo caso impone una serie de limitaciones a la urbanización:

      · los planes parciales no pueden superar la densidad del municipio.

      · se deben evitar las construcciones de barreras arquitectónicas

      paralelas al mar.

      A partir de ahí, la ley de costas deja de actuar. Con ello, la ley de costas lo que pretende es:

      • Proteger el litoral con recursos turísticos

      • Preservar el dominio público

      • Cambiar el modelo urbanístico de construcción del litoral.

      7.5. LA SOSTENIBILIDAD COMO BASE PARA LA GESTIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO MADURO: (Pág. 60)

      Se trata de rentabilizar los recursos, las inversiones, etc., y convertirlo en algo mas sostenible (recualificar los espacios, cambiar las formas de gestión, etc.).

      Modelo Butler: Llega a una decadencia; ¿Cómo superarla y así llegar al desarrollo? Aspectos a consolidar:

      • El turismo sólo puede ser sostenible dentro de un concepto de sostenibilidad mas amplio, no por sí sólo. Debe integrarse con otras actividades económicas / sociales y favorecer un desarrollo social amplio.

        • Nuevas escalas económicas y sociales (ya no sólo el PIB); los procesos que influyen en el desarrollo del turismo van a ser procesos locales, pero también regionales e internacionales; y el hecho de que se internacionalice afecta al turismo: procesos de globalización. Ejemplo: Compra de segunda residencia en el extranjero.

        • Cambio temporal: Hasta ahora el turismo ha sido, desde el punto de vista económico, una actividad muy “cortoplazista” (se ganaba dinero rápido). Ahora hay que tener en cuenta el largo plazo (inversión y recualificacion de destinos).

      • La sostenibilidad está ligada a la calidad de vida (relación entre lo que esperamos y lo que finalmente recibimos). Este concepto es perceptual. Tradicionalmente se hablaba de bienestar (la gente tenía acceso a una serie de servicios a determinado nivel. Es algo cuantificable. Tras haber cubierto esos estándares (sobre los años 80), ya implica también lo que se espera. Va incluyendo disfrute del tiempo libre, autorrealización, etc. Es mas emocional. La calidad de vida es percibida por los residentes y por los turistas, sobre todo en los aspectos relacionados con los servicios, pero también de forma subjetiva (espacio, medio ambiente, etc.). Desde el punto de vista de los residentes, es fundamental que participen.

      • Visión integral del territorio y demás conceptos. La realidad es sistemática, interrelaciona. El medio ambiente ha de ser visto como algo integrado, que es lo que asegurará que siga funcionando como patrimonio del conjunto de la sociedad.

      7.6. ACTUACIONES Y MODELOS PARA LA RECUALIFICACION Y LA GESTION SOSTENIBLE DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS FORDISTAS

      Estrategias para la recualificacion en el caso español:

        • Nuevos instrumentos de planificación y gestión:

      Analizar y establecer Llevarlo a cabo cada

      procesos día

        • Políticas o planes:

      • Sectoriales o verticales: Trabaja con un sector determinado en todos sus aspectos. Ej: educación: se establecen también las necesidades de suelo para ese sector. La del turismo ha de tener en cuenta, por tanto, los tipos de empresas turísticas (el uso que el turismo hace del espacio).

      • Territoriales u horizontales: Planifica, ordena el espacio, el territorio, desde el punto de vista físico como ámbito natural. Y ordena los procesos sociales o usos que confluyen en ese espacio.

      Hay un punto en el que se cruzan ambos: la política sectorial controla el turismo, la territorial no; pero como el turismo implica uso del territorio, confluyen. La sectorial es la mas utilizada, aunque las dos son necesarias.

      68

      “material neutro” valoración RECURSO

      Producto turístico = Recursos +Infraestructuras generales + servicios turísticos

      PLANIFICACIÓN " GESTION




    Descargar
    Enviado por:Loveisabitch
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar