Geografía


Recursos de agua en Europa


Tema 7. LOS RECURSOS DE AGUA EN EUROPA

Las aguas continentales constituyen en la actualidad uno de los recursos naturales que más atención merece en la política de Medio Ambiente en Europa como demuestran los protocolos y acuerdos internacionales suscritos entre la Unión Europea, y los países de Europa Central y Oriental.

Los recursos de aguas continentales

El informe Dobris, ofrece un a estimación de los recursos de agua de la siguiente manera, la escorrentía asciende a 3.100 Km²/año, para una cuenca vertiente de 10,2 millones de Km², esto significa una lluvia útil de 304 mm al año o un caudal específico de 9,6 litros/sg/Km², si todo este volumen estuviese disponible todos los europeos tendrían una dotación media de 4500 m³ al año (680 millones de europeos), todos estos recursos se completarían con otros contenidos en otras fases del ciclo hidrológico destacando los siguientes: 1 millón de Km³ almacenados en acuíferos, unos 2.000 Km³ contenidos en el más de medio millón de lagos naturales y 422 Km³ almacenados en embalses artificiales a los que faltaría sumar unos 4.100 Km³ que están inmovilizados en glaciares. Todos estos recursos no se encuentran distribuidos uniformemente en el territorio europeo ni con las mismas condiciones de calidad ni cantidad, en Islandia un habitante dispone de 600.000 m³ al año, 100.000 m³ por habitante y año en Noruega, 20.00 en Suecia y Finlandia, en otro extremo se situarían países de Europa Oriental como Moldavia y Ucrania, con dotaciones inferiores a 4.000 m³ por habitante y año, todavía son más pequeñas estas dotaciones en Europa meridional España, Italia, Grecia con 3.000 m³/hab/año, todavía más en Malta, donde disponen de 100 m³/hab/año, procedentes en algunos casos de desalación de aguas marinas.

Aguas superficiales: los ríos europeos

Se estima que los ríos europeos vierten al mar unos 3.100 Km³, ello supone el 8% aproximadamente de los recursos que vierten al mar todos los ríos del planeta, por otro lado ayudan a satisfacer unos usos consuntivos cifrados en 336 Km³ al año. Las escasas repercusiones que ha tenido la tectónica alpina sobre macizos paleozoicos y sobre las coberteras secundarias de Europa Central y Oriental, ha favorecido que un gran número de ríos europeos, se encuentra en estado de evolución muy avanzados, con grandes vertientes como atestigua el hecho de que el Volga, el Danubio y el Dniéper, avenen el 25% del territorio europeo. Esta proporción es mucho mayor alcanzando el 65% del espacio europeo, si se incluyen las cuencas vertientes de los ríos europeos que superan los 50.000 Km² de extensión, en esta categoría se incluyen 30 ríos, que totalizan un caudal absoluto de 45.000 m³/sg. Entre estos ríos median importantes contrastes p.e. el río Volga, cuenta con un módulo absoluto de 8.150 m³/sg, el Danubio con 6.500, el Neva con 3.500 a mayor distancia el Guadiana con 79, o el Guadalquivir con 164 m³/sg.

El módulo relativo que relaciona el caudal absoluto con la cuenca vertiente también ofrece grandes contrastes, los más elevados corresponden al Po con 21litros/sg/Km², el Ródano con unos 18, y a más distancia Rhin, el Duina, el Pedrosa, con módulos relativos que rondan los 10 litros/sg/km², que resultan muy superiores a los del Guadiana, Guadalquivir, el Bug que tienen un caudal específico inferior a 3 litros/sg/Km², debido a una mayor aportación de escorrentía, mayor evaporación y a pérdidas por infiltración profunda en acuíferos. Aunque existen ríos con el nivel de base en el mediterráneo de gran tamaño, como el Po, el Ródano o el Ebro, la tectónica alpina ha favorecido que la red fluvial se encuentre en un estado de evolución menos avanzado que el resto de Europa, por ese motivo los ríos con nivel de base en el mediterráneo suelen tener cuencas vertientes reducidas, pendientes muy elevadas, estiajes fuertes una gran irregularidad y módulos absolutos y relativos mucho más reducidos que los ríos que surcan las grandes llanuras europeas.

Los regímenes de los ríos europeos tienen un comportamiento variable, dependiendo de factores climáticos, tamaño y forma de las cuencas vertientes, alimentación y regulación kárstica, cobertura vegetal, obras de regulación etc. Se puede establecer una distinción entre los ríos cuya cuenca vertiente se encuentra en Europa Central y Oriental, y los ríos se caracterizan por una mayor complejidad debido a factores geomorfológicos y climáticos. Otro factor a considerar es el tamaño y la forma de la cuenca vertiente p.e., el río Volga, tiene una extensión en su cuenca vertiente que supera el millón trescientos cincuenta mil Km², su longitud supera los 3.500 Km. y tiene 10 afluentes con más de 500 Km. de recorrido, y 150.000 afluentes con más de 10 Km. El Rhin, es un ejemplo de colector fluvial, con régimen complejo de hecho en su tramo superior con nacimiento a 3.500 m de altitud, en los llamados Alpes Grisones, desciende a través de estrechos valles y depresiones tectónicas hasta Rheinfelden, donde alcanza un módulo de 1.050 m³/sg, hasta aquí tiene un régimen nivo-glaciar, con algunas bajas en febrero, por la mayor innivación y aguas altas a finales de la primavera. En su tramo medio el Rhin se encaja en una fosa tectónica de pendientes más suaves, y deja atrás los Vogos y la Selva Negra, aguas abajo de Coblenza recibe las aportaciones del Mosela y otros pequeños afluentes que elevan su caudal a más de 1.600 m³/sg, en este punto el régimen es muy abundante y además muy regular durante todo el año, gracias a las aportaciones pluviales o nivo-pluviales de rigen oceánico que compensan el escaso caudal de su tramo superior durante el invierno. En su curso bajo a su salida de Alemania, el Rhin se convierte en un río de llanura conservando los rasgos de su tramo medio, si bien acentuando el máximo de invierno debido a las lluvias oceánicas, que elevan su módulo a 2.200 m³/sg.

En general los regímenes complejos son propios de los grandes colectores de las llanuras europeas en parte debido ala gran extensión de sus cuencas vertientes, en cambio en ríos y ramblas de pequeño recorrido del ámbito mediterráneo, los regímenes aunque no están exentos de complejidad suelen estar determinados por el régimen de precipitaciones, comprobándose que estos registran de forma importante la incidencia de las lluvias aportadas por depresiones frías durante el otoño, que suele constituirse como pico principal que suele constituirse como pico principal en ocasiones protagonizando importantes avenidas e inundaciones fluviales.

Lagos y reservas de agua

En el comportamiento hidrológico de los ríos y de otras formaciones de agua ha tenido gran importancia el modelado glaciar, como sucede con la mayoría de lagos existentes en Europa. En conjunto tienen una capacidad superior a 2.000 Km³ de almacenamiento, lo que multiplica aproximadamente por 4 la capacidad de los embalses artificiales de 422 Km³ en Europa. En Europa existen unos 500.000 lagos con extensión superior a 10.000 m². La importancia de las glaciaciones en su origen propicia que un 75% de formaciones lagunares se encuentren Escandinavia y en la zona Rusa de la península de Kola. Es en todo este ámbito donde se encuentran los mayores lagos naturales de Europa, fundamentalmente el Ladoga y Onega, el primero supera los 17.000 Km² de extensión y el Onega los 9.600 Km². Los lagos de origen glaciar también tienen gran importancia en las proximidades del mar Báltico, en las regiones septentrionales del archipiélago Británico, también los hay en Europa Central y Oriental, pero se encuentran a gran altitud, vinculados a morrenas y a circos glaciares, destacando el lago Leman, el Di Garda, el Maggiore, ubicados en los Alpes y el lago Balatón, que se encuentra en la llanura húngara. También cobran importancia otras formaciones de lagos, de humedales, que no tienen origen glaciar. Se incluirían dentro de este catálogo las cañadas pantanosas también llamados Fagnes (en francés), en las Ardenas de Bélgica, también los canales pantanosos llamados Pradoliny, en la llanura Germano-polaca, los fondos pantanosos de la llanura húngara, los pantanos de la llanura Rusa y los humedales de las depresiones terciarias ibéricas, medios palustres como ríos, estuarios, deltas albuferas también son muy abundantes. Destacan los paisajes de ríos en toda la isla de Bretaña, Galicia, Irlanda, Escocia y fundamentalmente en Noruega (fiordos), albuferas y marismas se encuentran en el Mar Negro, el litoral de Flandes, en la zona del Báltico-germano-polaco, en el golfo de Valencia, el de León, las aguas del Volga, Danubio del Po y en general de todos los grandes ríos europeos, han constituido en sus tramos medios y bajos grandes llanuras de inundación, en algunos casos desde la época romana han padecido bonificaciones para campos de cultivo, los lagos de origen glaciar del centro y norte de Europa, son piezas claves en el transporte fluvial de materias primas, gracias a la construcción de una densa red de canales de conexión, entre ellos y con grandes arterias fluviales. Respecto a los humedales, tradicionalmente siempre han estado sometidos al aprovechamiento humano (pesca, caza), en cambio en la actualidad son objeto de creciente protección gracias a tratados internacionales, como el Ramsar, que protege los humedales y aves acuáticas y también a través de directivos comunitarios.

Aguas subterráneas

Los sistemas acuíferos contribuyen a aportar aproximadamente el 30% del consumo total de agua en Europa, lo que supone unos 144.000 hm³ (hm³ = un millón), especialmente sostienen el abastecimiento de agua potable, alrededor del 65% del consumo, aunque también son objeto de aprovechamiento en usos agrarios, su importancia aumenta conforme descendemos de N a S de Europa especialmente en países de ámbito mediterráneo donde la explotación excesiva de acuíferos costeros y continentales ha provocado frecuentes procesos de sobreexplotación.

Modificaciones e intervenciones humanas en las aguas continentales

La mayor parte de los ríos europeos están sometidos en la actualidad a intervención humana especialmente intensa a partir de los años 50 del siglo XX, con la construcción de grandes embalses, canales y esclusas para facilitar la navegación para la producción de hidroelectricidad, protección frente a avenidas fluviales y abastecimientos diversos. En Europa existen más de 10.000 embalses y pantanos construidos por el hombre, que ocupan unos 100.000 Km², la mayor parte se encuentran en Rusia con más de 1.200, España con más de 1.000, Noruega más de 800 y Reino Unido casi 600, los 15 mayores embalses de Europa se encuentran en Rusia y Ucrania, como sucede con el embalse Kuybishev, que está en la conferencia del Volga con el Kama, el de Ribinsk, que se encuentra en el Volga, el primero tiene 6.450 Km², y el segundo más de 4.400 Km² de extensión, estas magnitudes superan con creces a los embalses construidos en países como España, como sucede con el embalse de La Serena, que cubre aproximadamente 140 Km², con una capacidad de 3.200 Km³. Debido a controversias diversas la intervención del hombre mediante embalses se halla en la actualidad contenida como sucede con el proyecto de construcción del embalse de Alqueva (río Guadiana), con más de 3.000 Km³ de capacidad, cuyas aguas se destinarían a transformar en regadío unas 100.000 ha. Otro proyecto que se halla paralizado es el de la presa Gabcicovo-Nagymaros, este proyecto de macroembalse está en el Danubio y corresponde su ejecución a la República Eslovaca y Hungría, no obstante ha surgido un conflicto internacional entre ellos, que ha paralizado las obras en el lado Húngaro. La finalidad del proyecto estaría dirigida al control de avenidas hidroelectricidad y laminación de avenidas fluviales, usos recreativos etc. La declaración de utilidad pública del canal Rhin-Ródano de 1978 no ha impedido que en la actualidad se encuentren paralizados, por presiones de grupos ecologistas, lo que ha causado pérdidas a la compañía nacional del Ródano y la empresa EDF (Francia). El aumento de la demanda para diferentes usos ha favorecido diversas obras de infraestructuras como sucede con los trasvases p.e. el trasvase del Volga al Moskova está sosteniendo los abastecimientos de agua potable de Moscú, la gran presa de Kuybishev, está destinada a producción hidroeléctrica y tiene una capacidad de 15.000 millones de Kw/hora, también hay grandes canales que facilitan la navegación desde el mar Caspio al mar Báltico, trasvases como el del Volga al Don, que ha permitido trasformar cientos de miles de ha. De estepas en Rusia meridional.

En lugar destacado por tanto se encuentra la producción de electricidad. Factores geomorfológicos explican que la mayor capacidad de producción hidroeléctrica hace que se encuentra en países escandinavos p.e. los ríos suecos de la meseta de Norland tienen una gran capacidad de producción debido a la existencia de saltos o desniveles tectónicos como los ríos Lule, Ume y el Indals, lo mismo sucede con los ríos de la fachada Atlántica. Noruega gracias a desniveles de origen tectónico y asimismo erosivo, fruto del modelado glaciar, que permiten a Noruega exportar energía a Suecia y Finlandia. Otras zonas de potencia hidroeléctrica se encuentran en el Ródano, Rhin o en algunos ríos ibéricos como el Tajo y el Duero.

Otro tipo de aprovechamiento al que se someten los ríos europeos es la navegación, así en países como Alemania, Francia, Bélgica Países Bajos las mercancías transportadas mediante esta modalidad llegan a superar al ferrocarril p.e. el Rhin tiene una capacidad de producción de electricidad de 30.000 Km. de Kw/hora, pero sobretodo es una vía navegable que penetra 800 Km en el interior de Europa a través de la cual se transportan unos 240.000 millones de toneladas de materias primas y mercancías de las regiones industriales de Alemania, Suiza, Francia, Bélgica Italia Países Bajos y Gran Bretaña que desde 1963, forman parte de la comisión internacional del Rhin, que regula la navegación de este río.

Las intervenciones humanas también alcanzan a la realización de infraestructuras y defensa contra inundaciones mediante canales, diques o supresión de obstáculos p.e. el recorrido existente en el Rhin entre Bartea y Estrasburgo, ha sido acortado un 14%, debido a la supresión de meandros, lo que ha favorecido un encajamiento del río que varía de 3 a 6 metros en menos de un siglo. También se han empleado terraplenes, diques y rutas para proteger los llanos de inundación, como ha sucedido en la zona baja del río Rovigo o Adria, que están en la actualidad 12 m por debajo del nivel de las aguas del Adigio y el Po. También han sido importantes las obras de planificación de albuferas, de estuarios, marismas etc. Este tipo de obras ha permitido ocupar 2.300.000 ha de gran laguna húngara, mediante 4.200 Km de diques, 32.000 Km de canales de drenaje y estaciones de bombeo capaces de drenar 600 m³ por segundo durante las crecidas del Danubio y el Tisza.

Los usos de agua en Europa

Según el informe Dobris, en Europa se consumen unos 480.000 hm³/año. La distribución espacial de recursos de agua no garantiza que todas las demandas consuntivas dispongan de agua en las mismas condiciones de cantidad y calidad.

Las demandas de agua también pueden estar concentradas en regiones con una oferta nacional de recursos limitada, como sucede en España y las regiones de su fachada mediterránea o Rusia, donde el 80% de la población, el mayor uso industrial y de regadío está localizado en las cuencas vertientes del Caspio (donde desembocan el Ural y el Volga), y el mar Azor.

En la actualidad existen alrededor de 30 millones de hectáreas de regadío en Europa, lo que supone el doble de la extensión existente en 1970, hecho que ha disparado el consumo de agua para riego en la mayor parte de países mediterráneos, Hungría, Ucrania Rusia o Azerbaián, también se ha disparado el consumo de agua potable, no sólo por los aumentos producidos en las últimas décadas en más de 200 millones de habitantes en 1960, sino que también cobra importancia en el aumento del consumo la mayor cobertura que ofrecen los sistemas de distribución en alta y en baja agua potable y el aumento de los módulos personales de gasto, que a mediados de siglo eran de 60-80 litros/hab/día. Un encajamiento del río que varía de 3 a 6 metros en menos de un siglo. Hoy superan los 200-250 litros/hab/día.

Con el incremento del gasto de agua potable, han aparecido múltiples problemas con el suministro de agua, como sucede en las áreas más desarrolladas urbanísticamente de Italia, Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra, debidos a la contaminación de las fuentes de suministro.

En otros países de la cuenca mediterránea, se emplean fuentes no convencionales: aguas residenciales, depuradas y aguas desaladas.

En la isla de Italia se dispone de la mayor desaladora de agua marina del mundo por ósmosis inversa, con una capacidad de 200.000 m³/día; el consumo de industrias adquiere carácter dominante en el consumo de agua en países como Bélgica, Reino Unido Suecia Rusia o Alemania, sobretodo para refrigerar grandes complejos industriales y de producir electricidad.

Otro uso poco conocido de las aguas europeas es el embotellamiento de agua mineral, donde como Francia e Italia son los mayores productores del planeta.

La gestión de agua en Europa

La gestión de las aguas continentales, ofrece diversas modalidades, aunque suele estar encomendada en entidades de ámbito natural o supranacional. Lo que sucede en España con las confederaciones hidrográficas, en Rumania con la compañía estatal “ Aguas Rumanas”, en Italia “Bacino Idrográfico”, o en Francia con la compañía Nacional de Ródano, que es la encargada de gestionar, desde 1933, la producción de hidroelectricidad, la navegación fluvial, la distribución de agua para riego o para consumo potable, la protección frente a avenidas e inundaciones y la construcción de grandes embalses.

La distribución en Alta y en Baja de aguas de aguas potables es el primero de los negocios del siglo, de hecho, aunque la ley establece que son los ayuntamientos los que asumen las competencias de suministro de agua potable y depurar aguas residuales, es habitual que cedan mediante condiciones delegadas estas competencias a empresas especializadas. En el caso español hay dos empresas que son: Aguas Lyón (Barcelona), y la obra General de Aguas (Valencia), que controlan de forma creciente el mercado de agua potable y empiezan a acaparar la distribución de agua potable en Hungría, Rumania Hispanoamérica Estados Unidos e Italia.

Geografía de la CEE. Tema 7. Página 1




Descargar
Enviado por:Paco
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar