Industria y Materiales


Reciclado del vidrio


RECICLADO DEL

VIDRIO
'Reciclado del vidrio'


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES

ÍNDICE

1. El vidrio ………………………………………………………………………..…………………………....pág.1

1.1 Qué es el vidrio………………………………………………….………………………..pág.1

1.2 Historia del vidrio…………………..……………….………………………..………….pág.1

1.3 Tipos de vidrio………………………………….………………………………………….pág.5

1.4 Composición del vidrio………….…………………………………………………..pág.6

2. Fabricación del vidrio .………………………..………………….……………………………….pág.7

2.1 Qué es el vidrio……………………………………………………………….….……….pág.9

2.2 Procesado del vidrio…………………………………………………..……….….pág.10

3. El proceso del reciclado …………………………………………………………….……....pág.15

3.1 Historia del reciclado…………………………………………….………….…….pág.15

3.2 Legislación del reciclado y ECOVIRIO…………..…………….….….pág.15

3.3 Definición de reciclado…….…………………………………………………….pág.18

3.4 Ciclo del reciclado………….………………………………………….……………..pág.19

3.5 ¿Por qué reciclar?...................................................................................……..pág.20

3.6 Planes empresariales de prevención…….…………………………..pág.25

3.7 Infraestructura del reciclado………………………………………………....pág.26
4. Descripción del proceso…………………………………………………………….……..…pág.33
5. Datos estadísticos…………………………………………………………………………………pág.38
6. ANEXO…………………………………………………………………………………………..…………pág.46
7. Bibliografía……………………………………………………………………………………………..pág.52

1. EL VIDRIO

  • Qué es el vidrio

  • La Real Academia de la Lengua Española define el vidrio como un “Sólido duro, frágil y transparente o translúcido, sin estructura cristalina, obtenido por la fusión de arena silícea con potasa, que es moldeable a altas temperaturas”.

    El vidrio es una sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.

    El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).

  • Historia del vidrio

  • El vidrio en la antigüedad

    Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios, pero las vasijas huecas no aparecieron hasta el 1500 a.C. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a.C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a.C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Además de vasos hacían figurillas, amuletos y cuentas, así como piezas vítreas para incrustaciones en muebles. En el siglo IX a.C. Siria y Mesopotamia fueron centros productores de vidrio, y la industria se difundió por toda la región del Mediterráneo. Durante la época helenística Egipto se convirtió, gracias al vidrio manufacturado en Alejandría, en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.

    Técnicas en la antigüedad

    Antes del descubrimiento del vidrio soplado se utilizaban diferentes métodos para moldear y ornamentar los objetos de vidrio coloreado, tanto translúcidos como opacos. Algunos recipientes eran tallados en bloques macizos de cristal. Otros se realizaban fundiendo el vidrio con métodos parecidos a los de la cerámica y la metalurgia, y utilizando moldes para hacer incrustaciones, estatuillas y vasijas tales como jarras y cuencos. Se elaboraban tiras de vidrio que luego se fundían juntas en un molde y producían vidrio en listones. Se realizaban diseños de gran complejidad mediante la técnica del mosaico, en la que se fundían los elementos en secciones transversales que, una vez fundidos, podían cortarse en láminas. Las superficies resultantes de esos cortes se fundían juntas en un molde para producir vasijas o placas. Se hacían vasos con bandas de oro que presentaban franjas irregulares de vidrios multicolores y con pan de oro incrustado en una franja translúcida.

    La mayor parte de las piezas anteriores a los romanos se realizaban con la técnica de moldeado sobre un núcleo, que consistía en fijar a una varilla de metal una mezcla de arcilla y estiércol con la forma que deseaba darse al interior de la vasija. Ese núcleo se sumergía en pasta vítrea o se envolvía con hilos de esa misma pasta, que se recalentaba y pulía sobre una piedra plana para darle forma. La posibilidad de dirigir el hilo de pasta vítrea en varias direcciones sobre el núcleo permitía realizar filigranas decorativas con hilos de uno o varios colores. A continuación se añadían las asas, la base y el cuello, y se enfriaba la pieza. Por último se retiraba la varilla de metal y se extraía el material que conformaba el núcleo. Esta técnica se usaba sólo para hacer vasijas pequeñas, tales como tarros para cosméticos o frascos, como puede apreciarse en los objetos egipcios típicos de las XVIII y XIX dinastías. Los objetos realizados a partir del siglo VI a.C. con este método de envolver un núcleo, tenían formas que se inspiraban en la cerámica griega.

    Cristal español

    La industria del vidrio tuvo en Cataluña su máximo esplendor en el siglo XVI, cuando se produjeron piezas comparables a los mejores modelos venecianos. Además de los objetos utilitarios, los vidrieros catalanes hacían infinidad de pequeños objetos decorativos que vendían el primero de enero de cada año en la feria del vidrio que se celebraba en el paseo del Borne. La manufactura catalana más importante fue la de Mataró, y las formas más típicas de vidrios eran el florero de cuerpo oval con dos pequeñas asas, el confitero con forma de gran copa, los fruteros de pie y la botella. La decadencia de la industria vítrea catalana y la pérdida de su alta calidad se iniciaron a mediados del siglo XVII. En Andalucía fue notable la producción, en la misma época, de la manufactura de Castril de la Peña. En Castilla fueron centros importantes, con abundantes ejemplos de tipo intermedio entre los catalanes y andaluces, Recuenco, en la provincia de Cuenca, y en la de Toledo, San Martín de Valdeiglesias y, sobre todo, Cadalso de los Vidrios, que en 1645 contaba con tres hornos que producían gran diversidad de objetos finísimos, de bellos colores y de forma muy graciosa.

    Hacia 1750, algunos decoradores holandeses se establecieron en el Levante español e iniciaron la producción de vidrio. De producción por entero valenciana son algunas composiciones escultóricas en pasta de vidrio de tema religioso como Santa Eulalia y un ángel y La degollación de un santo que se conservan en el Museo de Barcelona.

  • Tipos de vidrio

  • Existen multitud de tipos de vidrio, tantos como aplicaciones del material. Algunos de esos tipos son los siguientes:

    • Vidrio de envase.

    • Vidrio plano (ventana, lunas de automóvil, espejos)

    • Vidrio de pantalla (TV, ordenadores, etc.)

    • Vidrios armados

    • Cristalerías de mesa

    • Vidrios decorados

    • Vidrios borosilicatos (pirex) y de farmacia (frascos de medicamentos, inyecciones, etc.)

    • Vidrios opacos

    • Vidrios de lente y microscopios

    • Bombillas y fluorescentes

    La denominación “cristal” hace referencia a un tipo de vidrio con un porcentaje de alrededor de un 16% en plomo, que le da sus características especiales. Este material es de fácil fusión, blando, muy brillante y sonoro, con un índice de refracción elevado, y si se conoce como cristal de plomo, es por su similitud con el cristal de roca.

  • Composición del vidrio

  • La composición media de un vidrio de envase es la siguiente:

    Sílice

    SiO2

    71,40%

    Óxido de aluminio

    AlO3

    1,70%

    Óxidos de calcio y magnesio

    CaO + MgO

    11,50%

    Óxidos de sodio y potasio

    Na2O + K2O

    14,20%

    Otros

    (Fe2O3, MnO, BO, Cr2O3,…)

    1,20%

    Estos porcentajes pueden cambiar ligeramente en base al color del vidrio y a su grado de oxidación.

    2. FABRICACIÓN DEL VIDRIO

    Desde que el hombre primitivo descubrió el vidrio, su fabricación ha cambiado poco, y ha dependido en gran medida de la infraestructura disponible para la fusión de las materias primas. Antiguamente se utilizaban crisoles con capacidad de pocas toneladas (hoy en día se siguen usando para elaborar vidrios especiales). En las grandes fábricas modernas se utiliza el llamado horno tanque, que consiste en un gran tanque cerrado, hecho con los mejores materiales refractarios. El combustible (gas o petróleo) se quema dentro del tanque, produce enormes llamas que pasan sobre la superficie de vidrio fundido y sobre las materias primas flotantes aún no fundidas. Los hornos tanque más usuales son continuos, lo que quiere decir que las materias primas que se introducen por el extremo de fusión salen con la misma rapidez por el lado opuesto en forma de vidrio fundido, para después pasar a las máquinas que le dan forma. Existen hornos continuos muy grandes, con una capacidad total de 450 toneladas y una producción diaria de vidrio de 250 toneladas. Las altas temperaturas con las que trabajan estos hornos (alrededor de 1.500 ºC) requieren sistemas de caldeo regenerativos para recuperar parte del calor.

    Cuando el vidrio sale del tanque de fusión se enfría y se endurece rápidamente. En los pocos segundos que permanece a una temperatura entre el rojo amarillo y el rojo naranja se trabaja de muchas formas para darle diferentes aspectos. Se puede prensar, soplar, estirar y laminar. El vidrio frío puede volverse a calentar y trabajarse repetidas veces con la misma facilidad aplicando el mismo método. Es importante evitar que el vidrio caliente y blando permanezca a la intemperie demasiado tiempo, porque se puede cristalizar.

    En la producción a gran escala, inmediatamente después de que se le ha dado forma a un artículo de vidrio, éste es transportado hasta un horno de recocido continuo, en el cual se vuelve a calentar a la temperatura apropiada. Con esto se evitan tensiones dentro del material vítreo. Posteriormente se somete a un enfriamiento lento y controlado. Después de salir del horno de recocido, cada artículo es inspeccionado, embalado y, si es necesario, se somete a operaciones de acabado. En la siguiente figura se muestra un diagrama del proceso de fabricación del vidrio. La materia prima se pone en el tanque de fusión. Una vez fundida se le da forma para después recocerla. Se puede ver que la temperatura de recocido es relativamente baja comparada con la de fusión, y que el vidrio roto de desecho se puede volver a utilizar cuantas veces se desee.

    Figura: Diagrama para la fabricación de vidrio

    Es importante destacar que el proceso de fabricación es prácticamente el mismo para todos los tipos, y lo que cambia de un ejemplar a otro es el material. Todos ellos tienen en mayor o menor proporción átomos de silicio, que es uno de los elementos de la tabla periódica que más se parece al carbono. Esto resulta interesante si pensamos que el carbono es la base fundamental de la vida en nuestro planeta. Si son tan parecidos, ¿por qué no podemos utilizar el carbono para fabricar vidrio? La razón radica en la gran facilidad que tiene el silicio para formar compuestos con el oxígeno, evitando con esto las largas cadenas que serían equivalentes a las del carbono, y que son importantes en la química de la vida. Es precisamente esta afinidad con el oxígeno lo que lo hace útil e indispensable en la formación del vidrio.


  • Materias primas

  • La materia prima fundamental para la elaboración del vidrio es la sílice, presente en la arena o en el cuarzo, a la cual se agregan diferentes proporciones de carbonato de sodio y carbonato de calcio. La sílice rara vez se encuentra en estado puro, ya que lo más común es que aparezca combinada con otras sustancias que son útiles para la cristalización, como los sulfatos de hierro y de cobre, los óxidos de plomo y estaño, e incluso diversas sales.


    Cuando se habla de arcillas, se hace alusión a silicoaluminatos complejos. Precisando sobre el particular, cabe decir que “un silicoaluminato es un compuesto hecho con silicio y aluminio". Cuanto más pura se encuentre la materia prima, es decir la arena silícea, el resultado final mostrará un vidrio de mayor transparencia y pureza, y por consiguiente, cuanto más combinada esté con otros materiales, los vidrios adquirirán una apariencia más turbia.

    Las arenas silíceas son arcillas que podemos clasificar en dos grupos: las primarias y las secundarias. A las primeras se les conoce como arcillas residuales, que se han formado en el lugar de sus rocas madres. Dentro de esta categoría se encuentran el granito, las pegmatitas y los feldespatos, que al no haber sido transportados por el agua o el viento, evitaron la mezcla con otras arcillas y lograron mantenerse con un alto nivel de pureza. En contraposición, las arcillas secundarias son aquellas que por la acción mecánica del agua, el viento, los sismos y glaciares fueron desplazadas de su lugar de origen. Dichas arcillas resultan ser las menos puras, pero también las más comunes.


    La sosa indispensable para la fabricación del vidrio, se ha obtenido de las cenizas de algas marinas, mientras que la potasa se ha extraído de las cenizas de las hojas de los árboles. En Egipto se utilizaba la rochette, que es la ceniza de la planta conocida como al kali; por su parte, los españoles la obtenían de la barrilla, los franceses del salicor o cresta marina y los alemanes de las cenizas del abeto. Los vidrios más primitivos poseían un color verdoso que persistió hasta que los artesanos aprendieron a depurar y decolorar el material para obtener una calidad totalmente traslúcida.


    El color natural del vidrio es verdoso o pardo, según las impurezas que contenga (especialmente de hierro). Para hacerlo incoloro hay que purificar los materiales y luego decolorarlo mediante procedimientos físicos. Así pues, y siguiendo el principio de los colores complementarios, el tono verde logra ser anulado con un color rojo.


    Los óxidos metálicos dan al vidrio coloraciones muy variadas: el hierro produce el verde, azul o el amarillo, según su valencia; el cobre origina el verde, azul o rojo; el cobalto al azul; el oro al rojo púrpura; el manganeso al morado o violeta; el azufre y el antimonio al amarillo, y el estaño al blanco opaco.

    Es importante señalar que, actualmente, el “casco” o “calcín” procedente del reciclado ha pasado a ser la materia prima que se utiliza en mayor proporción. Al provenir de los propios envases, contiene todos los elementos señalados, sustituyéndolos con diversas ventajas.

    2.2. Procesado del vidrio

    El proceso para la elaboración del vidrio se puede dividir en las siguientes etapas:

  • Recepción de Materias Primas:

  • En esta etapa se garantiza un control operativo y técnico en las materias primas para verificar su calidad físico - química, para la producción del vidrio.

    La operación esencial en esta etapa es la realización de los análisis físicos y químicos realizados a la materia prima, los cuales verifican el cumplimiento de las especificaciones. Primero se debe cumplir con el requisito de la granulometría, es decir, el tamaño de los granos de cada material, el cual, debe estar entre ½ y ¾ de milímetro. Para el feldespato y la arena se debe cumplir unos requisitos, tales como tener una composición química estable y determinada. La arena no debe contener arcillas y su contenido de óxidos de hierro debe ser lo más bajo posible. De acuerdo al resultado del análisis, si el producto está conforme con las especificaciones se define su disposición para ser utilizado posteriormente; si la materia prima no cumple con las especificaciones se procede a darles el manejo preestablecido como productos no conformes.

  • Preparación de las mezclas:

  • La preparación de la mezcla se puede dividir en cuatro partes:

    • Almacenamiento: consiste en ubicar las distintas materias primas en diferentes sitios de almacenamiento en donde permanecerán hasta su utilización.

    • Pesaje: siguiendo la formulación previamente establecida se pesa cada uno de los componentes mediante mecanismos automáticos y en las proporciones determinadas.

    • Mezclado: Después de pesar cada una de las materias primas, son enviadas a las mezcladoras en donde, por un tiempo previamente establecido y con una adición específica de agua, los componentes son mezclados totalmente.

    • Transporte: Finalmente la mezcla es enviada por medio de elevadores y transportadores hasta los silos donde queda finalmente lista para ser cargada al horno.

  • Fusión de la mezcla y refinación del vidrio:

  • El horno es el sitio donde se lleva a cabo la fusión de las materias primas. Consiste en un recipiente rectangular construido con materiales refractarios resistentes al desgaste producido por el vidrio líquido y las llamas. El horno utiliza como combustible normalmente petróleos pesados y gas natural para producir el calor, por medio de dos quemadores, los cuales funcionan alternadamente veinte veces cada uno. Por uno de sus extremos se carga la mezcla, mientras que por el otro se extrae el vidrio fundido. Posteriormente hay una entrada de aire de 1.000 ºC, con el fin de enfriar el vidrio que se encuentra dentro del horno. Los gases producidos por el horno son expulsados por los regeneradores (1.300 ºC).

    El primer proceso que se identifica claramente en el horno es el de fusión; aquí todas las materias primas no son propiamente fundidas, sino que al suministrarles calor primero se descomponen y después reaccionan; así pues los componentes que poseen menor punto de fusión se vuelven líquidos más rápido que los que tienen mayor punto de fusión (para la sílice es mayor de 1.600 ºC, y para el casco entre 1.050 y 1.100ºC); a medida que va aumentando la temperatura estos últimos también se funden y desaparecen como materiales cristalinos.

    A continuación se realiza el proceso de refinación, en el cual se eliminan las “semillas” (gran número de pequeñas burbujas que se originan a partir de las reacciones de las materias primas); este proceso empieza casi simultáneamente con el proceso de fusión y continúa hasta que la mezcla de materias primas esté completamente líquida.

    Luego el vidrio fundido pasa a un segundo tanque, llamado tanque de refinación, donde se intenta igualar la temperatura del vidrio en toda su extensión, para posteriormente repartirlo a las máquinas formadoras por medio de los canales.

  • Acondicionamiento del vidrio:

  • El canal es el encargado de enviar el vidrio desde el horno hasta el lugar donde están las máquinas formadoras de envases. Durante este trayecto se disminuye la temperatura del vidrio gradualmente (con lo cual aumenta su viscosidad), de tal manera que al final del canal se obtenga el vidrio en un estado en el que se pueda modelar, correspondiendo a una cierta temperatura para fabricar una botella determinada.

    Se denomina acondicionar el vidrio al hecho de controlar la temperatura en el flujo del vidrio que está dentro del canal desde refinación hasta el orificio refractario y se forme la gota.

  • Formación del envase:

  • Una vez se ha acondicionado el vidrio, en el alimentador se forma la gota de vidrio con el peso correcto y la forma deseada por medio de un sistema de partes refractarias compuesto por: un tubo que controla el flujo de vidrio hacia el orificio, una aguja que impulsa intermitentemente el vidrio hacia el orificio, que determina la cantidad de vidrio que tendrá la gota. Para formar la gota el flujo de vidrio se corta por el sistema de tijera.

    Posteriormente, la gota se hace llegar a la máquina I.S. mediante el equipo de entrega, que consiste en una cuchara, encargada de recibir la gota, un canal por donde la gota resbala hacia cada sección y un deflector que la entrega al equipo de moldura. La sigla I.S. significa máquinas de secciones independientes, en éstas una sección se puede parar sin afectar el funcionamiento de las otras o de la máquina completa. Las empresas vidrieras utilizan en la actualidad máquinas de 6, 8, 10 y 12 secciones. Cada sección puede fabricar una botella (gota sencilla), dos botellas (doble gota), tres botellas (triple gota), siendo posible fabricar actualmente con “cuádruple gota”, sistema por el que una máquina puede alcanzar la fabricación de 700.000 envases en un solo día.

    Las botellas se pueden fabricar en dos procesos básicos: Soplo y Soplo (S.S.) y Prensa y Soplo (P.S.).

    Para formar una botella se necesita de la moldura, que generalmente está hecha de fundición o en aleaciones metálicas especiales.

  • Proceso soplo y soplo:

  • Después de cargar la gota en el premolde se utiliza aire comprimido para empujar el vidrio y formar el envase terminado; Después con aire comprimido se sopla el vidrio hacia arriba, formándose así la burbuja y la preforma, de una forma limitada por el premolde y la tapa. Luego la preforma se transfiere al molde y nuevamente con aire comprimido a través de la sopladora se infla la preforma hasta llenar la cavidad del molde. Después de esto la botella es retirada del molde y puesta sobre el transportador de línea, que se encarga de llevarla al horno de recocido.

    'Reciclado del vidrio'

    Figura: proceso soplo y soplo

  • Proceso prensa y soplo:

  • El proceso de prensa y soplo se ha desarrollado para obtener botellas de boca ancha (proceso tradicional) o de boca estrecha.

    El mecanismo utilizado para el mecanismo de prensa y soplo es el mismo que se utiliza para el mecanismo de soplo y soplo, cambiando algunos accesorios que lo hacen funcionar de manera diferente. La principal diferencia radica en que la acción que realiza el contrasoplo es efectuada por un vástago, el cual se encarga de dar la preforma a la gota para formar la preforma; las demás etapas son similares.

  • Recocido del envase:

  • Cuando se forma la botella, el vidrio se enfría muy rápido, creándose una gran cantidad de esfuerzos internos, que debilitan la botella. El horno de recocido es el encargado de aliviar esas tensiones.

    En la etapa de recocido se calienta de nuevo la botella ya formada a una temperatura de unos 500 ºC, durante unos diez minutos, disminuyendo luego lenta y controladamente la temperatura, teniendo como base una curva de temperatura que garantiza alivio de tensiones y el surgimiento de nuevos esfuerzos en la botella.

  • Inspección del envase formado:

  • Después las botellas son conducidas por medio de cintas transportadoras hacia una zona de revisión, compuesta por una gran cantidad de dispositivos automáticos, dotados de sistemas capaces de detectar defectos provenientes de la formación de la botella; ahí se retiran de la línea de producción todas aquellas botellas que tengan defectos de forma y/o dimensionales, grietas, arrugas, distribución irregular del vidrio en las paredes del envase y resistencia, entre otros, garantizando así que la producción que se envíe al cliente sea de excelente calidad. Como dijimos anteriormente, el vidrio roto de desecho se puede volver a utilizar cuantas veces se desee.

    Entre las pruebas que se realizan destacan las siguientes:

      • Prueba del choque térmico: se sumergen en unos baños con una diferencia de temperaturas de 40 ºC y debe de existir 0 roturas.

      • Prueba de presión: es importante en el envasado de bebidas con gas, que en el momento del envase soportan 4 veces la presión constante.

      • Embalaje:

      • En esta etapa, los envases son embalados de acuerdo al requerimiento del cliente por medio de diferentes métodos, como son: el paletizado y el encanastado en cajas plásticas (que hacen en la misma planta).

      • Almacenamiento y despacho:

      • Después de embalar el envase, es transportado a las bodegas de almacenamiento, en donde queda listo para ser despachado al cliente respectivo.

        3. EL PROCESO DEL RECICLADO

        3.1 Historia del reciclado

        La sociedad desarrollada en la que vivimos está inmersa en unos hábitos de consumo masivos de todo tipo de productos que contribuyen a satisfacer las necesidades del individuo. Todos los productos general al final unos residuos, que, de alguna manera, hay que eliminar. Como dato significativo, cabe señalar el siguiente: en los últimos 10 años, la cantidad de residuos sólidos ha aumentado en un 60%. Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el vidrio supone entre un 7% y un 9%.

        En Europa el reciclado empieza en 1962 en Dinamarca. Será en 1982, cuando se instala el primer contenedor de vidrio (Iglú) en Madrid. Ese año se inició la colaboración entre las comunidades autónomas, las corporaciones locales y los fabricantes de envases de vidrio para el reciclado de este material.

        3.2 Legislación del reciclado y ECOVIDRIO

        Fruto de las colaboraciones españolas anteriores mencionadas surgió el Programa Nacional de Reciclado de Vidrio por parte de ANFEVI. Desde 1982 se han recogido más de 6 millones de toneladas de vidrio y se han instalado más de 87.000 iglúes

        En 1994, la Directiva 94/62/CE dicta el marco sobre el que se va a mover toda la legislación de cada uno de los países de la Comunidad Europea. En España, llegará en forma de la Ley 11/97 tres años más tarde como transposición de la anterior Directiva, relativa a los envases y residuos de envases

        En ella, se marcan los siguientes objetivos para el 30 de junio del 2001:

        • Valorizar el 50% como mínimo y el 65% como máximo, en peso, de la totalidad de los envases.

        • Se deberá reciclar el 25% como mínimo y el 45% como máximo, en peso, de la totalidad de los materiales de envasado que formen parte de todos los residuos generados, con un mínimo de un 15% en peso de cada material envasado.

        • La reducción de al menos el 10% en peso de la totalidad de los residuos de envases generados.

        ECOVIDRIO nace en noviembre de 1995 bajo el amparo de la Ley de Envases y Residuos y surge para satisfacer la necesidad que se crea por parte de los envasadores de adaptarse y hacer cumplir la normativa europea.

        Ecovidrio es una asociación sin ánimo de lucro que se encarga de gestionar la recogida y el reciclado de los envases de vidrio en toda España. Es, por definición, un Sistema Integrado de Gestión de Residuos (SIG), cuyo objetivo es ayudar a todos (empresas, administraciones públicas y ciudadanos) a cumplir con la Ley de Envases y Residuos de Envases, reciclando vidrio.

        En 2004, se publica la Directiva 2004/12/CE del parlamento europeo y del consejo de 11 de febrero de 2004, que modifica a la Directiva 94/62/CE. En esta modificación se establecen nuevos objetivos de reciclado para los siguientes 5 años, mas acordes con la situación actual de la Unión Europea y de la evolución técnica, así como se ajusta la definición de varios aspectos como “envase”, “planes de prevención”, y la elaboración de un indicador medioambiental de envases.

        Los nuevos objetivos, esta vez fijados al 31 de diciembre de 2008 son:

        • Valorizar o incinerar en instalaciones de incineración con valorización energética un mínimo del 60% en peso de los residuos de envases.

        • Se reciclará entre un mínimo del 55% y un máximo del 80% en peso de los residuos de envases.

        • Los objetivos mínimos de reciclado por materiales son los siguientes:

          • 60% en peso de vidrio

          • 60% en peso de papel y cartón

          • 50% en peso de metales

          • 22,5% en peso de plásticos, contando exclusivamente el material que se vuelve a transformar en plástico

          • 15% en peso para la madera

        Existen 3 estados miembros que amplían su plazo de consecución de objetivos al 2012 (3 años mas):

        • Grecia, debido a sus islas

        • Irlanda, debido a sus zonas montañosas y rurales

        • Portugal, debido al bajo consumo de envases

        En cuanto a los nuevos estados incorporados a la Unión Europea, igualmente se ven ampliados los plazos:

        • 2012 para Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia

        • 2013 para Malta

        • 2014 para Polonia

        • 2015 para Letonia

        Para lograr todos estos objetivos, los envasadores tienen dos opciones:

        • Sistema de depósito, devolución y retorno de residuos de envases y envases usados

        • Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases y envases usados. Se crea el Punto Verde, que figura en los envases que utilizan este sistema.

        La tarea de gestión de la recogida y el reciclado de los envases en toda España se realiza en virtud de los acuerdos cerrados con las diferentes comunidades autónomas y con las distintas entidades locales. Se puede realizar de dos formas:

        • la primera, a través de ECOVIDRIO, donde esta asociación se ocupa directamente de la instalación de los contenedores de vidrio, de su mantenimiento y limpieza, así como de la recogida y el transporte de los residuos, sin repercutir ningún coste a la entidad local.

        • La segunda opción es a través de un ente local, que realiza directamente la instalación, el mantenimiento, la limpieza de los contenedores y la recogida y el transporte de los residuos. ECOVIDRIO, por su parte, financia a la entidad local la diferencia entre el sistema ordinario de recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos en vertederos controlados y el nuevo modelo de residuos regulado por la Ley de Envases.

        La financiación de ECOVIDRIO se realiza a través de las aportaciones que realizan las empresas envasadoras por cada envase de vidrio puesto en el mercado en óptimas condiciones.

        La aportación varía en función del tamaño del envase: 7,80 € / 1000 envases de más de medio litro, 3,90 € / 1000 envases entre 0,125 y 0,50 litros, y los envases de menos de 0,125 litros pagan 2,93 € por millar.

        A 31 de diciembre de 2003, se habían adherido a Ecovidrio más de 2.200 empresas españolas. Con su adhesión a esta sociedad, las empresas cumplen con la legislación, financiando la recogida y el reciclado de los envases de vidrio que ponen en el mercado. Junto con más de 7.000 municipios comparten un único objetivo común, lo cual ha hecho que todos funcionen como si fuese una única compañía.

        Aparte de las funciones antes comentadas, ECOVIDRIO realiza también las siguientes tareas:

        • Establece acuerdos con las comunidades autónomas y los ayuntamientos (convenios de colaboración).

        • Contribuye con inversiones al incremento y renovación de la infraestructura municipal de recuperación de vidrio. ECOVIDRIO apuesta por llegar a una tasa de contenerización de al menos 1 contenedor por cada 500 habitantes.

        • Financia y realiza acciones de información y comunicación para los gestores públicos y los ciudadanos.

        • Invierte en proyectos de I + D que traten de mejorar las técnicas de recuperación y reciclado.

        • Elabora los Planes Empresariales de prevención y tramita su aprobación en nombre de todas sus empresas adheridas.

        En ECOVIDRIO están representados todos los sectores relacionados con el reciclado de vidrio: fabricantes de envases, recuperadores, envasadores y embotelladores.

        3.3 Definición del reciclado

        El reciclado consiste en volver a reintegrar un material ya utilizado, al circuito industrial y comercial. Para que este reciclado sea ciertamente ecológico debe cumplir con los siguientes requisitos:

        • Que el material pueda ser utilizado de nuevo íntegramente.

        • Que el material una vez reciclado mantenga el 100% de sus cualidades.

        • Que el material resultante, se utilice para fabricar el mismo producto del que proviene.

        Es decir, que sea un proceso que permita cerrar el ciclo de una manera indefinida en el tiempo. El vidrio cumple con los tres requisitos debido a sus características, esto es lo que hace al vidrio el material reciclable por excelencia.

        3.4 Ciclo del reciclado

        'Reciclado del vidrio'

        Las botellas y tarros que se producen en la fábrica de envases de vidrio, son trasladados a la planta envasadora donde se llenan y utilizan para contener alimentos y bebidas. Dichos alimentos y bebidas, ya envasados, tienen como destino los canales de distribución. Desde estos lugares, los productos envasados son adquiridos bien directamente por el ciudadano, bien por el sector hostelero teniendo como destino final, en ambos casos, el consumo humano.

        Una actividad compartida por las plantas envasadoras "a partir de envases reutilizados el número óptimo de veces y posibles roturas, el sector hostelero y los consumidores es el depósito en los iglúes de botellas y tarros que han concluido su ciclo de uso.

        Todos estos envases de vidrio ponen en marcha el proceso conocido como reciclado, consiste en la recogida de los envases, separación de objetos extraños y triturado del vidrio, obteniendo el "casco de vidrio". Este material, como una materia prima, se funde con el resto de la arena, sosa y caliza para la fabricación de idénticos envases de vidrio, de tal forma que las botellas y tarros que incorporan casco de vidrio, siempre son nuevos.

        El casco de vidrio se define como vidrio sílico - sodo - cálcico que ha servido de recipiente a un producto alimentario, una vez molido y limpio de impurezas metálicas, minerales, cerámicas y orgánicas.

        Es una mezcla constituida por todos los vidrios de colores existentes, es decir, vidrios oxidados y vidrios reducidos; blanco, semiblanco, negro, verde oxidado, verde reducido, topacio, azul, extraclaro, etc.

        En las características del casco de vidrio hay que tener en cuenta los hábitos de los consumidores de cada zona, que se modifican estacionalmente. Las fluctuaciones estacionales son resaltables a efectos del color. Por esto, algunos ajustes deben ser tenidos en cuenta para el empleo de este casco de vidrio en la producción de nuevos envases.

        3.5 ¿ Por qué reciclar ?

        El 100 % del vidrio se puede reciclar y no pierde calidad. El reciclado de vidrio entraña beneficios sociales, ambientales y económicos, ya que genera un significativo ahorro energético. Por cada 3.000 botellas que se depositan en el iglú se ahorran 130 kg de fuel, debido a que el vidrio que se recicla funde a una temperatura más baja. La energía requerida para fundir la fórmula del vidrio, puede disminuir hasta la mitad, dependiendo de la cantidad de vidrio que se introduzca al horno. De hecho, el vidrio reciclado ahorra de un 25% a un 32% de la energía utilizada para producir vidrio nuevo.

        Si hiciéramos una extrapolación de datos para trasladar el ahorro energético a una situación doméstica podríamos afirma que tan sólo con la energía que ahorra el reciclaje de una botella sería posible mantener encendida una bombilla de 100 vatios durante 4 horas.

        Pero analicemos más detenidamente por qué merece la pena reciclar el vidrio:

          • Por el importante ahorro económico: ­

        Como decíamos, el empleo del vidrio usado reduce considerablemente la energía necesaria para su fabricación.

        Por otro lado, se disminuye el volumen de los residuos sólidos. Por cada tonelada de casco reciclado se reducen 1.000 Kg de basuras:

        'Reciclado del vidrio'

        ­ También se reduce la erosión producida en la búsqueda y extracción de materias primas, así como hace disminuir la dependencia del petróleo. Por cada tonelada de vidrio reciclado, se genera un ahorro de 1.200 Kg. de materias primas TEP: Toneladas equivalentes de petróleo.

          • Por las ventajas medioambientales:

        El ahorro de materias primas que está logrando el progresivo aumento de las cifras de recogida selectiva de vidrio evita la destrucción de terrenos por extracción y contribuye así a la preservación de los ecosistemas potencialmente afectados por esta industria: reciclando 3.000 botellas se ahorra una tonelada de materias primas. Utilizar vidrio reciclado supone usar menos recursos naturales, como la arena sílica, que debe extraerse de las minas en un proceso que, además, requiere un elevado consumo energético.

        Asimismo, estas prácticas reducen la contaminación de los suelos, ya que no se puede obviar que 3.000 botellas depositadas en los contenedores de recogida selectiva equivalen a 1.000 kilos menos de basura.

        Algo similar se puede decir de la incidencia del reciclado en la polución y la conservación de la calidad del agua. La contaminación del aire disminuye significativamente al reducir la quema de combustible y el consumo de agua disminuye a la mitad. Si durante la fabricación de vidrio utilizáramos la mitad del material reciclado y la otra mitad de materia prima, se ahorraría el 50 por ciento del agua que normalmente se utiliza y bajaría en un 20% la contaminación del aire, según información de Ecovidrio, una sociedad sin ánimo de lucro creada para gestionar la recogida selectiva y el reciclado de los residuos de envases de vidrio.

        Según asegura esta asociación, cuando dificultamos el reciclado de vidrio favorecemos la proliferación de vertederos ilegales y se desaprovechan el 7% de los residuos que diariamente producimos y que, como hemos visto, pueden ser vueltos a utilizar. Así contribuiremos a no agotar los recursos de nuestro planeta y a que no se convierta en un inmenso basurero.

        • Por la normativa:

        Ya se ha comentado antes que la ley 11/97 de Envases y Residuos de envases obliga a 2 sistemas al envasador:

        • Sistema de depósito, devolución y retorno

        • Sistema Integrado de gestión

        Cuando los envasadores eligen la segunda opción, reciclar es una obligación social que nos afecta a todos.

        • Desde un punto de vista técnico:

        Se sabe que la reducción del consumo de petróleo es la siguiente: por cada 1000 kg de calcín, se ahorran 130 kg de petróleo.

        - Ahorramos 100 kilos menos en la no extracción y transporte de materias primas.

        - Ahorramos 30 kilos por la menor temperatura que necesita el calcín para fundir.

        Reutilización:

        A pesar de que los ciudadanos no han entendido bien el concepto del envase no retornable como contribución al medio ambiente, la realidad es que la fabricación de este tipo de envases ha propiciado su reciclado. Ahora, con la práctica del no retornable, la mayoría de los envases vuelven a convertirse en materia prima y a ser botellas realmente nuevas. En este concepto la sociedad debería entender que la expresión adecuada no es “Usar y Tirar”, sino “Usar y reciclar”.

        A lo largo de la historia, los restos de vidrio se han reutilizado de forma muy diversa. Por ejemplo, el cristal fundido sirve para hacer abalorios o, cortado en pequeñas piezas, para hacer vidrieras de colores. El creciente interés por la bisutería y el diseño ha hecho renacer la artesanía tradicional. El vidrio también puede reprocesarse en otros materiales; puede sustituir al cuarzo o el feldespato en la fabricación de porcelana de gran resistencia o utilizarse para fabricar aislantes.

        Pero vamos a ver realmente como se reutilizan los envases de vidrio:

        Se define reutilización como toda operación, que se realiza cuando el envase o embalaje es susceptible de llevar a cabo un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida (FEDEMCO), sea rellenado o reutilizado con el mismo fin para el cual fue diseñado, con o sin ayuda de productos auxiliares presentes en el mercado, que permitan el rellenado del envase mismo.

        Un sistema de gestión de los residuos de envases y embalajes es el SDDR, que es un sistema de depósito, devolución y retorno. Este sistema se basa en cobrar un depósito por cada envase, aceptar la devolución del envase usado, reacondicionar los envases y devolver la misma cantidad depositada.

        También existen los sistemas de reutilización preparativos y pueden ser de dos tipos: sistema abierto, en el que los envases o embalajes reutilizables circulan entre compañías no especificadas, y sistema cerrado, en el que el envase o embalaje reutilizable se hace circular por una compañía o un grupo organizado de compañías.

        Otro sistema de reutilización es el sistema Pool, modalidad de sistema desarrollado por agentes económicos dedicados a la gestión y reutilización de un parque de envases y embalajes mediante un sistema de alquiler. El palets el embalaje más generalizado en este tipo de sistemas de alquiler. Existen empresas, como CHEP España y LPR, cuya principal actividad es la de alquilar palets a otras empresas y repararlos cuando éstos se deterioran.

        En el vidrio y para envases de bebidas carbonatadas, como el agua de Vichy Catalán, Coca-cola y cervezas, el proceso de reutilización se realiza en las siguiente etapas:

      • recogida de las botellas vacías de vidrio en los distintos establecimientos

      • traslado a las centrales envasadoras.

      • clasificación de las botellas: se realiza una selección del envase por el grado de suciedad que tiene. Son desechados los envases en que se tiene evidencia o sospecha de que se utilizaron para almacenar alguna sustancia tóxica o bien se encuentran muy sucios. La botella que aprueba la selección se somete a un primer proceso de limpieza en el que se retira la humedad y polvo o bien algún otro sedimento, en este primer paso se verifican dos prelavados

      • enjuague con detergentes: es sometido a un lavado por inmersión en una lavadora provista de tanques de inmersión, con solución cáustica a diferentes concentraciones y posteriormente se enjuaga a chorros de agua.

      • lavado con desinfectantes por aspersión y una serie de enjuagues realizándose los dos últimos con agua purificada de la misma calidad que la empleada en la elaboración del producto. Por supuesto que a lo largo de todo el lavado, y aún durante el proceso de embotellado del producto, se realizan constantes supervisiones. El agua utilizada en el lavado recibe un tratamiento antes de vaciarla al drenaje municipal y alto porcentaje forma parte de un plan de recuperación y aprovechamiento dentro de la misma planta, con lo que se cumplen sobradamente las normas ecológicas vigentes.

      • aclarado, secado y envasado. El envase ya limpio y escurrido entra a la llenadora, en donde se inyecta el producto y al contener en su interior la cantidad adecuada, es sellado con las taparroscas o hermetapas según sea el caso; el producto pasa por un codificador y después por un inspector electrónico, el cual verifica que esté dentro de especificaciones de calidad. De no ser así el producto es rechazado automáticamente.

      • La reutilización está íntimamente relacionada con la prevención en la producción de residuos. La adopción de medidas se centra principalmente en la reutilización de los envases.

        En el pasado este sistema ha sido bastante utilizado. En principio hay que hacer algunas consideraciones:

        • Para ciertos materiales como el vidrio la reutilización es deseable en términos ecológicos. Aunque hay que tener en cuenta que si los envases han de ser transportados a gran distancia, un radio superior a 200-300 km, el coste ecológico de la reutilización alcanza y supera al del reciclado.

        • Dado que un envase reutilizable ha de ser más robusto y tener más peso, a igualdad de materiales, debe tener en su vida útil un número mínimo de ciclos de consumo.

        Tradicionalmente el sector de las bebidas y los alimentos líquidos ha sido el que mayor proporción de reutilización de los envases ha desarrollado. Sin embargo el sistema que se ha venido aplicando durante muchos años ha empezado a desaparecer debido a los nuevos hábitos de consumo y a la implantación de nuevos sistemas de distribución.

        El Plan Nacional de Residuos Urbanos ha fijado una serie de objetivos cuantificados a conseguir en este campo para el 2006.

        3.6 Planes empresariales de prevención

        ECOVIDRIO desarrolla Planes Empresariales de Prevención (PEPs) para los sectores que envasan mayoritariamente en vidrio. En estos planes, se persiguen las siguientes líneas de actuación:

        • Reducción del peso de los envases generados

        Las medidas en este sentido van encaminadas a la reducción de peso de los envases, la eliminación de la utilización de algunos elementos de envases (bandejas, alveolos, etc.), introducción de formatos de más volumen, estandarización de los formatos de envases reutilizables, etc.

        • Incorporación de material reciclado en los envases y embalajes utilizados

        El objeto de esta línea de actuación es facilitar y potenciar el reciclaje de los residuos con un aumento de la utilización de material reciclado en los envases de vidrio (botellas), cartón (cajas, planchas, bandejas, etc.) y plástico (cajas, palets, etc.).

        • Mejora de la calidad ambiental de los envases y sus posibilidades de valorización

        Las actuaciones que mejoran la calidad ambiental de los envases son aquellas que disminuyen o eliminan la peligrosidad de sus componentes y facilitan su posterior valorización con el uso de pigmentos orgánicos biodegradables, reducción de los colores, disminución del barniz, sustitución de las etiquetas de papel metalizado por etiquetas de papel, etc.

        • Adopción de buenas prácticas en la gestión interna de los residuos de envases

        Con el fin de respaldar las líneas de actuación anteriores, las empresas han introducido buenas prácticas para mejorar la gestión interna de sus residuos y del medio ambiente en general (sistemas de separación de residuos, formación interna, sistemas de gestión medioambiental según EMAS, ISO 14001, etc.)

        El reglamento que desarrolla la ley de envases (Real Decreto 782/98 de 30 de abril) obliga a realizar planes empresariales de prevención trienales a la gran mayoría de las empresas. El número de productos envasados que ponen en el mercado determina si deben realizar estos planes.

        Tienen la obligación de presentar un Plan Empresarial de Prevención los envasadores que, a lo largo de un año natural, produzcan envases (domésticos, comerciales, industriales y reutilizables) que sean susceptibles de generar residuos de envases en cuantía superior a las siguientes cantidades:

        MATERIALES

        TONELADAS

        Solo vidrio

        250 toneladas

        Acero

        50 toneladas

        Aluminio

        30 toneladas

        Plástico

        21 toneladas

        Madera

        16 toneladas

        Cartón o materiales compuestos

        14 toneladas

        Varios materiales y cada uno de ellos no supera de forma individual las cantidades anteriores

        350 toneladas

        Estos planes deben incluir los objetivos de prevención fijados y cuantificados, las medidas previstas para alcanzarlos y los mecanismos de control para comprobar su cumplimiento.

        3.7 Infraestructura del reciclado

        Tipos de contenedores

        Los contenedores son el punto de partida de la cadena de reciclaje del vidrio y por ello uno de los puntos más importantes.

        Existen varios tipos según distintas clasificaciones como pueden ser:

          • Material: Fibra de vidrio, poliéster, metálicos,….

          • Forma: Carga lateral, soterrados,…

        El tipo más común de contenedor suele ser el de tipo `iglú' que es el típico contenedor verde de entre 2,5 y 3 m3, con dos argollas metálicas y dos bocas redondas. También se da en formato cuadrado con una boca rectangular para adaptarse a zonas concretas y con gran afluencia de vidrio.

        Los dos tipos principales de contenedores que normalmente se utilizan son:

        Contenedores tipo iglú

        Este tipo de contenedor combina sostenibilidad y eficiencia con un diseño atractivo y fácilmente identificable. Junto con los factores anteriores, cuenta con facilidad de instalación, vaciado y limpieza a la vez que es cómodo para el usuario.

        El 98% del vidrio recogido proviene de este tipo de contenedores.

        Contenedores soterrados

        Estos contenedores nacen de la escasez de espacio y la necesidad de reducir el impacto visual en según que zonas de las ciudades; principalmente en los cascos históricos.

        La mayor parte de los contenedores soterrados, la de almacenaje, está enterrada, dejando una pequeña parte para el llenado por parte del usuario.

        'Reciclado del vidrio'

        Factores de uso de los modelos

      • Facilidad y coste

      • Un contenedor soterrado de 3m3 cuesta entre 5000 y 10000€ más los costes de la obra civil necesaria. Necesita más espacio para su instalación pero su impacto visual es menor, sobre todo al principio de su vida útil.

        Un contenedor tipo iglú del mismo volumen cuesta entre 400 y 450€ y no tiene costes de obra civil. Se puede instalar en casi cualquier siendo su instalación y puesta en funcionamiento instantáneas. Por el contrario, produce mayor impacto visual.

      • Clara identificación

      • El contenedor soterrado puede ser más difícil de identificar porque no siempre es verde, color que identifica el contenedor con el tipo de residuo, el vidrio.

        El contendor tipo iglú, siempre es verde y lleva mucho tiempo funcionando en toda Europa con lo que es muy fácil de identificar.

        c) Accesibilidad

        El soterrado conlleva una serie de exigencias en su instalación tales como que no puede cortar líneas telefónicas, de gas, alcantarillado, etc. Normalmente hay que instalarlos en zonas más alejadas para evitar esto lo cual contribuye a un mayor esfuerzo para el ciudadano.

        La ubicación final, debe permitir que el camión de recogida se acerque lo suficiente para extraer el residuo (min. 2m). Otro factor que limita la recogida es la obstaculización del acercamiento al contenedor o el bloqueo de la tapa por medio de vehículos mal aparcados.

        Algunos contenedores tienen los dispositivos de elevación en la entrada del vidrio recibiendo estos un golpeo continuo lo cual puede debilitar estas estructuras generando un riesgo.

        'Reciclado del vidrio'

        Los contenedores soterrados también deben llevar un sistema de desagüe.

        La ubicación es definitiva y pueden convertirse en un obstáculo para futuras modificaciones de la vía.

        Los sistemas tipo iglú, no tienen mayores problemas de situación, no necesitan desagüe y son fácilmente movibles ya sea temporal o definitivamente.

        Salvo en casos extremos, como coches aparcados delante, no se imposibilita la recogida ni la implantación.

        Estas características permiten mayor cercanía al ciudadano disminuyendo el esfuerzo final del mismo.

      • Mantenimiento y limpieza

      • El contenedor soterrado normalmente necesita de una serie de mecanismos para el cierre de la tapa y la elevación del contenedor a nivel del suelo que trabajan en ambientes corrosivos. Estos dispositivos necesitan un mantenimiento constante y costoso para evitar riesgos en su recogida y averías que puedan inutilizar los contenedores

        Las estructuras metálicas deben soportar la humedad para poder garantizar la salubridad y la seguridad en la recogida.

        'Reciclado del vidrio'

        Los contenedores tipo iglú, tienen un mantenimiento preventivo simple, se realiza junto con la limpieza.

        Una rotura eventual se puede reparar fácilmente sin dañar mucho la imagen del contenedor y en caso irreversible, sustituirlo sin una inversión elevada.

      • Proceso de recogida

      • Ha de realizarse en horario diurno por la contaminación acústica que el proceso produce.

        Para que el reciclaje posterior pueda ser posible, se descartan todos los vehículos que compacten el material, eligiendo vehículos cortos, altos y de máxima maniobrabilidad para acceder a los lugares de máxima generación de vidrio.

        Los contendores soterrados pueden provocar problemas a la hora de la recogida por errores de diseño tales como que el contenedor se atasque con la rampa de salida, que la entrada al contenedor quede bloqueada o que caigan restos de vidrio en el vaso que dificultasen el encajado posterior del contenedor.

        El diseño de los contenedores iglú no permite obstrucciones y se puede ver fácilmente el nivel de llenado simplemente mirando por la boca de entrada de vidrio.

      • Costes de recogida

      • Para una capacidad entre 800 y 3000 litros, para los contenedores soterrados, se necesitan desde 7 minutos hasta los 20 o 30 en según que casos. Para una capacidad de entre 800 y 1000 litros en los contenedores tipo iglú, se necesitan entre 2 y 7 minutos con lo que se observa que los contendores soterrados se recoge menos vidrio por unidad de tiempo. Esto hace que la recogida de estos contenedores tenga un coste muy superior.

        Para el proceso de recogida, los equipos son más simples en el caso de los contenedores tipo iglú ya que necesitan menor potencia elevadora y normalmente, se puede realizar con un operario. En el caso de los contenedores soterrados, no siempre se puede efectuar la recogida con los equipos normales y el número de operarios es variable dependiendo del diseño del contenedor.

      • Calidad del material recogido

      • En los contenedores iglú, se mejora levemente la ausencia de residuos no solicitados frente a los contenedores soterrados ya que en los últimos la rotura de la puerta puede dar lugar a la entrada de impropios así como también puede aparecer el riesgo de cortes en los puntos de rotura.

        Servicio de recogida

        Es otro factor importante para el buen funcionamiento de la cadena de reciclaje.

        Los contenedores, dependiendo de su tipo se recogen con uno u otro tipo de vehículos.

        Los contenedores de tipo iglú se recogen con un camión grúa de poco tonelaje sin mayor problema.

        Los contenedores soterrados se pueden extraer con el mismo camión si son de baja capacidad o con otro de un tonelaje superior para contenedores mayores. En caso de que el contenedor sea de carga lateral con sistema de elevación, se recoge con un camión específico para contenedores de carga lateral. También se puede utilizar un vehículo de carga trasera.

        El sistema de recogida puede estar encargado bien de ECOVIDRIO o de las autoridades locales. Sea cual sea el método, el servicio de recogida debe conocer la ubicación y el estado de los contenedores a la vez que la frecuencia de llenado para optimizar la ruta de recogida.

        En Granada capital, como ejemplo, INAGRA es la empresa que se ocupa de prestar este servicio.

        Tras la recogida el vidrio se lleva puntos de acopio de vidrio llamados “planchadas”.

        Existen una serie de servicios para obtener vidrio que de otra forma no se recogería. Una de estos servicios es la recogida puerta a puerta en los casos en los que no es posible hacerlo de otra forma. Un ejemplo sería la feria de Granada capital en la que se recoge el vidrio todas las mañanas.

        4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL RECICLADO

        DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TRATAMIENTO DEL VIDRIO

        El proceso se inicia en el exterior de la planta, con la recogida de los envases de vidrio depositados por la población, en los contenedores situados a tal fin en las calles y plazas de los núcleos urbanos. El tratamiento y limpieza del vidrio sucio recogido en los contenedores de vidrio se realiza en las llamadas plantas de tratamiento o “recuperadoras”.

        El vidrio procedente de dichos contenedores es transportado en camiones basculantes con pluma hasta la planta de reciclaje, donde es descargado en una playa de almacenamiento de materia prima.

        El funcionamiento de una planta de tratamiento se ajusta generalmente al siguiente esquema:

        Mediante una pala cargadora se trasvasa el vidrio recuperado desde la playa de almacenamiento, hasta una tolva de alimentación, a partir de la cual unas cintas transportadoras enlazan automáticamente las diferentes fases del proceso.

        La salida de la mencionada tolva es regulada por un vibrador de frecuencia variable, dispuesto en el fondo de la misma. La frecuencia de vibración es controlada por una báscula de pesaje continuo, instalada en la primera cinta transportadora. La combinación de ambos elementos permite ajustar el ritmo de producción de la planta hasta una capacidad máxima de 16 Tm/h.

        El triaje es un primer intento de quitar los elementos que una vez triturados son casi imposibles de retirar y que por su naturaleza son altamente perjudiciales, pues suelen quedar como infundidos. El material pasa por una cinta transportadora plana, donde de forma manual se separa el vidrio verde a procesar, del vidrio blanco, bolsas de plástico, papeles y otros objetos de gran tamaño cuyo componente fundamental no sea vidrio. La separación manual es llevada a cabo por varios operarios.

        'Reciclado del vidrio'

        Al final de esta cinta está colocado un separador magnético que recoge de forma continua una buena parte de los elementos férricos. Todo el material es sometido al campo magnético de un imán permanente, a fin de retirar los materiales de carácter férrico, como son los tapones de botes y botellas. Los objetos metálicos recuperados por este medio serán enviados a una planta de recuperación de chatarras.

        Tras la primera purga manual descrita, se pasa a un molino de impactos, donde es triturado a la granulometría deseada. Se pasa por unas cribas de distintos tamices para garantizar el tamaño adecuado.

        'Reciclado del vidrio'

        El material obtenido se vierte sobre una criba mecánica con tres granulometrías: vidrio de menos de 10 mm. de diámetro, objetos comprendidos entre 10 y 60 mm. y objetos de más de 60 mm. de diámetro. Una vez clasificado el vidrio en las tres granulometrías descritas, se inician tres procesos diferentes en función del tamaño:

        • El producto menor de 10 mm. se da por terminado y pasa a la sección de almacenamiento.

        • El producto mayor de 60 mm. es triturado en un molino de martillos y posteriormente cribado, separando los objetos de menor densidad (corchos, cápsulas, tapones,...) del resto. El producto obtenido se reenvía al inicio del proceso repetidas veces hasta conseguir separar el vidrio de las impurezas.

        • El producto de tamaño comprendido entre 10 y 60 mm. es sometido a un proceso de selección óptica según se detalla a continuación.

        Se hace pasar los trozos de vidrio por una bancada de máquinas KSP (siglas en alemán de Cerámica, Piedra y Papel). El funcionamiento de estas máquinas está basada en la detección óptica del paso de la luz a través de los fragmentos de vidrio. Cuando detecta algún cuerpo opaco, lanza un chorro de aire comprimido que saca de la corriente de vidrio el trozo opaco. De esta manera se consigue una gran eliminación de impurezas no eliminadas en pasos anteriores.

        El vidrio es transportado mediante vibración a través de un canal distribuidor con cuatro salidas, por las que cae en función de su tamaño. A continuación pasa por unos canales de alimentación, donde por medio de vibraciones se orientan los trozos en la posición idónea para ser procesados por las unidades de clasificación óptica.

        Las unidades de clasificación óptica distinguen el vidrio roto destinado a ser reutilizado, de los trozos de cerámica, piedras, porcelana y metal no férreo. Cada unidad dispone de unas boquillas de expulsión por aire comprimido, gobernadas por un módulo electrónico capaz de diferenciar la opacidad o transparencia de las partículas que pasan por su campo de acción.

        Las partículas de transparencia prefijada se toman como vidrio recuperado y se envían a la sección de almacenamiento. Las partículas rechazadas son sometidas a un segundo escalón de clasificación, dando como resultado material rechazado que se envía al silo correspondiente, o material dudoso que se reenvía al inicio del proceso para su reclasificación.

        En los procesos de trituración y transporte por vibración, se desprenden trozos de papel adherido al vidrio (etiquetas) que son aspiradas por medio de un ciclón con exclusa, red de tuberías y toberas de aspiración.

        El vidrio recuperado es conducido por medio de una cinta transportadora hasta la zona de almacenamiento, para su posterior carga y transporte en camiones a los hornos de fusión de vidrio.

        Algunas plantas de tratamiento poseen separación de colores de los trozos de vidrio, en base a un funcionamiento por longitudes de onda, aunque esta tecnología aún tiene que perfeccionarse bastante. Algunas plantas también disponen de instalación de lavado de vidrio en función de las características del vidrio a procesar.

        CARACTERISTICAS

        El producto final obtenido cumple a la perfección los tres requisitos impuestos de envase ecológico.

        'Reciclado del vidrio'

        De esta forma, este material es el envase ecológico por naturaleza. Además, el reciclado de envases de vidrio conlleva unos beneficios económicos y sociales.

        El reciclado de productos es una de las vías que garantiza firmemente la salvaguarda del medio ambiente. Reciclar significa volver al ciclo y verdaderamente este producto volverá a ser un nuevo vidrio.

        5. Datos estadísticos

        5.1 Evolución del reciclado en Europa

        'Reciclado del vidrio'

        Los datos arrojan que en 10 años se ha duplicado casi la cantidad de vidrio recogido en Europa, con un aumento de aproximadamente 500.000 toneladas anuales.

         TONELADAS DE VIDRIO RECICLADAS EN EUROPA
        (datos de 2004)

         1. Alemania

        2.580.000

         2. Francia

        1.984.000

         3. Italia

        1.296.000

         4. Reino Unido

        1.049.000

         5. España

        675.000

         6. Países Bajos

        416.000

         7. Bélgica

        314.000

         8. Suiza

        304.000

         9. Austria

        207.000

         10. Suecia

        152.000

         11. Dinamarca

        145.000

         12. Portugal

        142.000

         13. Irlanda

        83.000

         14. Turquía

        80.000

         15. Noruega

        51.000

         16. Finlandia

        50.000

         17. Grecia

        31.000

        TOTAL

        9.559.000

        TASAS DE RECICLADO DE VIDRIO EN EUROPA
        (datos de 2004)

         1. Suiza

        96%

         2. Suecia

        96%

         3. Bélgica

        90%

         4. Noruega

        90%

         5. Alemania

        88%

         6. Austria

        88%

         7. Países Bajos

        76%

         8. Dinamarca

        75%

         9. Finlandia

        72%

         10. Irlanda

        69%

         11. Italia

        61%

         12. Francia

        58%

         13. Reino Unido

        44%

         14. España

        41%

         15. Portugal

        39%

         16. Grecia

        24%

         17. Turquía

        24%

        En cuanto al año 2005, si bien en términos absolutos, España es el 5º país europeo en cuanto a reciclado de vidrio, en porcentaje de vidrio reciclado con respecto al consumo, no estamos en muy buen lugar.

        Este bajo porcentaje del 41% aún nos indica que queda mucho por hacer para intentar que esta gran parte del consumo no se pierda en el contenido de la basura.

        5.2 Evolución del reciclado en España

        'Reciclado del vidrio'

        La evolución del reciclado en España ha seguido el mismo ritmo que a nivel europeo. Casi se han duplicado la cantidad de kg de vidrio reciclados, a razón de un aumento de 50.000 toneladas anuales

        KILOGRAMOS RECOGIDOS

        Ejercicio

        Vidrio aportación ciudadana

        Vidrio otras aportaciones

        Total

        Tasa Reciclado(%)

        2001

        358005234

        148300000

        506305234

        32,5

        2002

        397930313

        155176766

        553107079

        36,3

        2003

        435318219

        186718433

        622036652

        38,25

        2004

        468511925

        206767818

        675279743

        41

        2005

        513301531

        231298014

        744599545

        44,6

        5.3 Datos en España 2005

        Durante el año pasado, en España se logró reciclar un total de 744.599.545 kg de vidrio, repartidos en los siguientes conceptos:

        ENTIDAD

        HABITANTES

        CONTENEDORES

        KGS.RECOGI-DOS

        Andalucía

        7.849.799

        18.920

        59.917.145

        Aragón

        1.269.027

        4.283

        16.555.610

        Asturias (Principado de)

        1.076.635

        2.304

        8.740.500

        Balears (Illes)

        983.131

        3.865

        19.408.652

        Canarias

        1.968.280

        6.213

        18.405.530

        Cantabria

        562.309

        1.876

        7.398.637

        Castilla y León

        2.510.849

        11.054

        31.082.489

        Castilla-La Mancha

        1.894.667

        5.191

        13.551.298

        Cataluña

        6.995.206

        23.581

        113.696.150

        Ceuta (Ciudad Autónoma de)

        75.276

        138

        104.220

        Comunidad Valenciana

        4.692.449

        12.514

        53.604.564

        Extremadura

        1.083.879

        2.126

        4.821.520

        Galicia

        2.762.198

        9.117

        32.015.840

        Madrid (Comunidad de)

        5.964.143

        11.530

        49.975.667

        Melilla (Ciudad Autónoma de)

        65.488

        94

        96.300

        Murcia (Región de)

        1.335.792

        3.562

        12.015.060

        Navarra (Comunidad Foral de)

        593.472

        2.489

        11.232.967

        País Vasco

        2.124.846

        7.324

        45.979.614

        Rioja (La)

        301.084

        974

        6.025.218

        Vidrio no distribuible CCAA

        8.674.550

        TOTAL(Convenio Ecovidrio)

        44.108.530

        127.155

        513.301.531

        TOTAL NACIONAL

        744.599.545

        Así en el año 2005, el ciudadano español depositó en los contenedores de vidrio más de 513.000 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que representa un 9,56% más que en 2004, cuando se recogieron 468.000 toneladas. La cantidad media depositada asciende a 11,64 kg/habitante en 2005, frente a los 10,85 kg/habitante del año 2004.

        Para que nos hagamos una idea, los ayuntamientos se han ahorrado más de 29 millones de euros en concepto de recogida de basuras, debido al reciclado del vidrio.

        Andalucía es la 2ª comunidad autónoma en términos absolutos en reciclado, si bien hay que tener en cuenta que una gran parte de la población española está concentrada ahí, y que el consumo potencial augura que se podría conseguir reciclar incluso el doble. Para efectuar una medida, la tasa de reciclado está en 2005 en 7,63 kg /habitante, frente a la media nacional de 11,64 kg/habitante. Igualmente, la tasa de contenerización está en 1 contenedor por cada 415 habitantes.

        En Andalucía, en el año 2005 se tenían instalados 18.920 contenedores y se recogieron de los contenedores iglú 59.917.145 kg de residuos de envases de vidrio. Esto supone un aumento en contenedores de un 8,95%, y un aumento del 10,62% en vidrio recogido de contenedor.

        d) Datos en Andalucía y provincia de Granada 2005

        Durante el pasado año 2005, en Andalucía se llegaron a los siguientes niveles.

        ENTIDAD

        HABITANTES

        CONTENEDOR

        KGS.RECOGIDO

        KG/HAB

        HAB/CONT

        Almería

        612.315

        1.448

        2.811.020

        4,59

        422,90

        Cádiz

        1.180.817

        2.224

        10.358.820

        8,77

        530,94

        Córdoba

        784.376

        1.730

        5.274.010

        6,72

        453,40

        Granada

        860.898

        2.192

        7.660.630

        8,90

        392,74

        Huelva

        483.792

        1.120

        2.373.770

        4,91

        431,96

        Jaén

        660.284

        2.201

        4.425.860

        6,70

        299,99

        Málaga

        1.453.409

        3.713

        11.647.740

        8,01

        391,44

        Sevilla

        1.813.908

        4.292

        15.365.295

        8,47

        422,63

        Como se puede ver en la tabla, la provincia de Granada tiene un buen nivel de contenerización y tiene una buena tasa de reciclado dentro del total de la Comunidad Autónoma.

        Entrando en los datos de la provincia de Granada, encontramos los siguientes:

        ENTIDAD

        HABITANTES

        CONTENEDORES

        KGS.RECOGIDOS

        Agrón

        301

        1

        3390

        Alamedilla

        811

        2

        1620

        Albolote

        15563

        41

        106200

        Albondón

        929

        2

        4520

        Albuñán

        462

        2

        5100

        Albuñol

        6215

        12

        28680

        Albuñuelas

        1102

        2

        4970

        Aldeire

        735

        5

        4380

        Alfacar

        5107

        9

        25560

        Algarinejo

        4184

        10

        31430

        Alhama de Granada

        6184

        24

        35110

        Alhendín

        5200

        17

        36870

        Alicún de Ortega

        563

        2

        4760

        Almegíjar

        435

        1

        3080

        Almuñécar

        24713

        69

        301140

        Alpujarra de la Sierra

        1174

        3

        8920

        Alquife

        780

        1

        3530

        Arenas del Rey

        2157

        6

        22300

        Armilla

        18385

        40

        92920

        Atarfe

        12919

        30

        90730

        Baza

        22220

        59

        117580

        Beas de Granada

        1069

        3

        7920

        Beas de Guadix

        377

        1

        2030

        Benalúa

        3288

        10

        23760

        Benalúa de las Villas

        1391

        3

        2610

        Benamaurel

        2323

        8

        12580

        Bérchules

        807

        2

        5640

        Bubión

        355

        2

        5350

        Busquístar

        364

        1

        3360

        Cacín

        697

        5

        8920

        Cádiar

        1601

        3

        11790

        Cájar

        4051

        7

        31130

        Calahorra (La)

        798

        5

        5970

        Calicasas

        568

        1

        2410

        Campotéjar

        1441

        5

        3420

        Caniles

        4849

        10

        25940

        Cáñar

        366

        1

        4710

        Capileira

        582

        2

        3970

        Carataunas

        198

        2

        4380

        Cástaras

        251

        1

        1990

        Castilléjar

        1606

        10

        13660

        Castril

        2565

        11

        14240

        Cenes de la Vega

        6372

        32

        71970

        Chauchina

        4365

        7

        22410

        Chimeneas

        1485

        3

        4950

        Churriana de la Vega

        8679

        16

        45430

        Cijuela

        2009

        7

        14020

        Cogollos de Guadix

        741

        2

        4410

        Cogollos de la Vega

        2076

        4

        3710

        Colomera

        1498

        5

        3480

        Cortes de Baza

        2335

        6

        10480

        Cortes y Graena

        1081

        1

        1520

        Cuevas del Campo

        2097

        12

        19060

        Cúllar

        4898

        20

        52490

        Cúllar Vega

        5556

        15

        33700

        Darro

        1488

        9

        8490

        Dehesas de Guadix

        556

        2

        2690

        Deifontes

        2439

        5

        14780

        Diezma

        860

        1

        1290

        Dílar

        1620

        4

        7440

        Dólar

        592

        3

        7230

        Dúdar

        299

        1

        3560

        Dúrcal

        6551

        22

        77750

        Escúzar

        785

        2

        4280

        Ferreira

        323

        2

        2720

        Fonelas

        1165

        4

        3830

        Freila

        1039

        8

        5670

        Fuente Vaqueros

        4024

        9

        23800

        Gabias (Las)

        12280

        32

        78900

        Galera

        1127

        6

        7150

        Gobernador

        317

        1

        710

        Gójar

        4813

        11

        32830

        Gor

        997

        3

        8650

        Gorafe

        540

        3

        4130

        Granada

        236982

        483

        3485510

        Guadahortuna

        2261

        8

        5430

        Guadix

        20136

        56

        98820

        Guajares (Los)

        1274

        3

        4280

        Gualchos

        2538

        10

        37050

        Güejar Sierra

        2878

        5

        18470

        Güevéjar

        2018

        3

        13750

        Huélago

        455

        1

        860

        Huéneja

        1231

        7

        9880

        Huéscar

        8225

        23

        45060

        Huétor de Santillán

        1750

        13

        17200

        Huétor Tájar

        9154

        24

        92320

        Huétor Vega

        10545

        63

        151830

        Illora

        10210

        18

        63490

        Itrabo

        1116

        2

        7400

        Iznalloz

        6978

        16

        39610

        Jayena

        1237

        3

        7370

        Jerez del Marquesado

        1092

        4

        11460

        Jete

        800

        4

        5590

        Jun

        2161

        4

        10610

        Juviles

        175

        1

        2450

        Láchar

        2732

        6

        10990

        Lanjarón

        3756

        8

        42850

        Lanteira

        488

        1

        3310

        Lecrín

        2309

        6

        25600

        Lentegí

        342

        1

        2180

        Lobras

        126

        1

        1860

        Loja

        20888

        54

        0

        Lugros

        361

        2

        3110

        Lújar

        505

        1

        2260

        Malahá (La)

        1679

        6

        16240

        Maracena

        18819

        23

        111560

        Marchal

        404

        2

        1640

        Moclín

        4220

        21

        12450

        Molvízar

        2795

        5

        7890

        Monachil

        6034

        15

        34920

        Montefrío

        6520

        14

        35680

        Montejícar

        2615

        6

        5040

        Montillana

        1318

        3

        2530

        Moraleda de Zafayona

        3043

        6

        14990

        Morelábor

        847

        2

        1650

        Motril

        56605

        151

        347900

        Murtas

        741

        1

        1520

        Nevada

        1220

        3

        5830

        Nigüelas

        941

        4

        13720

        Nívar

        681

        1

        2440

        Ogíjares

        11877

        24

        79370

        Orce

        1397

        5

        9290

        Órgiva

        5370

        10

        56520

        Otívar

        1109

        7

        26520

        Otura

        5439

        19

        62090

        Padul

        7373

        24

        58500

        Pampaneira

        355

        1

        2730

        Pedro Martínez

        1254

        3

        2460

        Peligros

        10037

        24

        70440

        Peza (La)

        1381

        5

        5690

        Pinar (El)

        1125

        3

        10570

        Pinos Genil

        1262

        3

        4170

        Pinos Puente

        13319

        28

        56770

        Píñar

        1368

        3

        2580

        Polícar

        233

        2

        2530

        Polopos

        1625

        9

        14020

        Pórtugos

        408

        1

        3860

        Puebla de Don Fadrique

        2621

        10

        16610

        Pulianas

        4842

        23

        35920

        Purullena

        2307

        7

        12540

        Quéntar

        1054

        2

        11190

        Rubite

        488

        2

        2440

        Salar

        2768

        5

        22030

        Salobreña

        11750

        30

        121500

        Santa Cruz del Comercio

        544

        1

        2660

        Santa Fe

        14301

        28

        80570

        Soportújar

        274

        1

        1830

        Sorvilán

        701

        3

        2600

        Taha (La)

        769

        7

        15760

        Torre-Cardela

        1103

        1

        1540

        Torvizcón

        795

        2

        7510

        Trevélez

        837

        2

        4870

        Turón

        339

        1

        1450

        Ugíjar

        2524

        5

        14150

        Valle (El)

        1139

        7

        21890

        Valle del Zalabí

        2326

        6

        9040

        Válor

        736

        3

        6580

        Vegas del Genil

        5795

        11

        34040

        Vélez de Benaudalla

        2803

        9

        19580

        Ventas de Huelma

        704

        2

        4010

        Villamena

        1010

        5

        8800

        Villanueva de las Torres

        789

        6

        6880

        Villanueva Mesía

        2127

        4

        21070

        Víznar

        789

        4

        10690

        Zafarraya

        2200

        4

        6720

        Zagra

        1068

        5

        22040

        Zubia (La)

        15819

        35

        96590

        Zújar

        2746

        7

        20720

        TOTAL

        860898

        2192

        7660630

        En algunas poblaciones aún queda mucho trabajo por hacer.

        ANEXO: Ley de Envases y Residuos de Envases y Embalajes en España

        CAPITULO I  DISPOSICIONES GENERALES

        Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación

        1. Esta Ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y de la gestión de los residuos de envases comercializados

        Para alcanzar los anteriores objetivos se establecen medidas destinadas, como primera prioridad, a la prevención de la producción de residuos de envases, y en segundo lugar, a la reutilización de los envases, al reciclado y demás forma de valorización de residuos de envases, con la finalidad de evitar o reducir su eliminación

        2. Quedan dentro del ámbito de aplicación de esta Ley todos los envases y residuos de envases puestos en el mercado y generados respectivamente en el territorio nacional

        3. Lo establecido en esta Ley lo será sin perjuicio de las disposiciones de carácter especial referentes a seguridad, protección de la salud, e higiene de los productos envasados, medicamentos, transportes, y residuos peligrosos

        Artículo 2. Definiciones

        A efectos de lo dispuesto en esta Ley se entenderá por:

        1 Envase: Todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir, y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución, y consumo. Se considerarán también envases, todos los artículos "desechables " utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios, y los envases de transporte terciarios.

         Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas, y que por tanto no sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares.

        2 Residuo de envase: Todo envase o material de envase que se ajuste a la definición de residuo contenida en el apartado 2 del artículo 1 de la Ley 42/ 1.985, de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos sólidos urbanos.

        3 Gestión de residuos de envases. La recogida, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos de envases, incluida la vigilancia de estas operaciones y de los lugares de descarga después de su cierre

        4. Prevención: La reducción, en particular mediante el desarrollo de productos y técnicas no contaminantes, de la cantidad y del impacto para el medio ambiente de:

        --Los materiales y sustancias utilizadas en los envases y presentes en los residuos de envase

        --Los envases y residuos de envase en el proceso de producción, y en la comercialización, la distribución, la utilización, y la eliminación.

        6.Reutilización: Toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, sea rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado, con o sin la ayuda de productos auxiliares presentes en el mercado que permitan el rellenado del envase mismo. Estos tipos de envases se considerarán residuos de envases cuando ya no se reutilicen

        7.Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de envases, incluida la incineración con recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos señalados en el Anexo II B de la decisión 96/350/CE, de la Comisión, de 24 de Mayo, así como los que figuren en una lista que, en su caso, se apruebe por Real Decreto

        8. Recuperación de energía: El uso de residuos de envases combustibles para generar energía mediante incineración directa con o sin otros residuos, pero con recuperación de calor

        9. Eliminación: Todo procedimiento dirigido, bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos de envases, o bien a su destrucción total o parcial por incineración u otros métodos que no impliquen recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos señalados en el Anexo II A de la decisión 96/350/C, de la comisión, de 24 de mayo, así como los que figuren en una lista que, en su caso, se apruebe por Real Decreto

        11. Fabricantes de envases: Los agentes económicos dedicados tanto a la fabricación de envases, como a la importación, o adquisición de otros Estados miembros de la Unión Europea, de productos envasados, con vistas a su puesta en el mercado

        13. Comerciantes o distribuidores: Los agentes económicos dedicados a la distribución, mayorista o minorista, de envases o de productos envasados

         A su vez dentro del concepto de comerciantes, se distingue:

         A / comerciantes de envases: los que realicen transacciones con envases vacíos

        B / comerciantes de productos envasados: los que comercialicen mercancías envasadas, en cualquiera de las fases de comercialización de los productos

        14. Recuperadores de residuos de envases y envases usados: Los agentes económicos dedicados a la recogida, clasificación, almacenamiento, acondicionamiento, y comercialización de residuos de envases para su reutilización, reciclado, y otras formas de4 valorización

        CAPITULO V. REQUISITOS APLICABLES A LOS ENVASES 

        Artículo 13. Requisitos de los envases y condiciones de seguridad.

        1. Solamente podrán ser puestos en el mercado nacional los envases que cumplan los requisitos y el contenido de metales pesados que determine el Gobierno en las normas de desarrollo de esta Ley.

        2. Los residuos de envases y envases usados devueltos o recogidos deberán ser almacenados, dispuestos, y manipulados, de manera que quede garantizada la protección del medio ambiente, la salud e higiene públicas, y la seguridad de los consumidores.

        Artículo 14. Marcado y sistema de identificación.

        1. Sin perjuicio de las normas sobre etiquetado y marcado establecidas en otras disposiciones específicas, los envases deberán ir marcados de acuerdo con lo que, en su caso, se establezca en la normativa comunitaria.

        2. A partir de un año desde la fecha de entrada en vigor de esta Ley, queda prohibida la comercialización de envases etiquetados o marcados con la leyenda de  " no retornables " u otra de contenido similar.

        Análisis de los antecedentes normativos sobre envases y embalajes:

        Existe gran cantidad de programas de manejo ambiental de envases y embalajes, algunos de ellos altamente desarrollados y estrictamente implementados y otros en etapas muy tempranas de implementación.

        El interés suscitado por este tema, no solo a escala mundial sino también en nuestro país donde se han presentado diversos proyectos de ley, hace necesario que la Secretaría cuente con información de base que le permita adoptar una política que privilegie la minimización de los envases y embalajes.

        En este sentido se realizó un estudio de antecedentes de los programas y normativa implementada, tanto a nivel mundial como regional, con especial énfasis en los logros y dificultades experimentados en cada caso.

        Los envases y embalajes constituyen un bien social irrenunciable que cumple con creces su función de protección del producto disminuyendo las mermas que acaban como residuos. Pese a ello, están teniendo un fuerte impacto ambiental. La creciente sensibilización ecológica de la comunidad internacional, las empresas y la población en general, estimulan la búsqueda de soluciones que permitan reducir los envases y fomentar su reutilización.

        En los países desarrollados los envases y embalajes aportan un volumen significativo a los residuos sólidos urbanos del orden del 30-40%, mientras que en los países en vías de desarrollo este porcentaje disminuye significativamente -15-25%- debido a que en la composición de los residuos sólidos urbanos, los de origen orgánico constituyen un mayor porcentaje de aproximadamente el 50%.

        Entre las medidas que están siendo adoptadas con relación a los envases merecen citarse las siguientes:

        - Los acuerdos voluntarios, como su nombre lo indica, consisten en la adopción de una propuesta común entre sectores de la industria y el gobierno; este tipo de acuerdo existe por ejemplo en Holanda y Noruega.

        - El reciclado obligatorio es la determinación a través de una ley, de la obligatoriedad de reciclar ciertos envases. Un ejemplo actual es la Ley Töpfer de Alemania, que prioriza el reciclado, responsabilizando a la industria por la tarea de recuperación y el reciclado de los envases.

        - Las tasas e impuestos representan un tributo que incide sobre un cierto producto persiguiendo un determinado fin. En Italia, todas las bolsas para compras deben ser biodegradables o pagar una tasa de 100 liras por bolsa. A través del cobro de esa tasa "ecológica" se espera disminuir la utilización de bolsas plásticas no degradables. En la mayoría de los casos, este tipo de medidas actúan directamente sobre el mercado, aumentando la demanda por productos gravados.

        - La caución financiera es una garantía para el cumplimiento de una determinada obligación. En Corea, por ejemplo, un decreto gubernamental exige a las industrias una caución para garantizar que éstas cumplan con la obligación de recolectar y reciclar diversos materiales de envases y embalajes.

        - Los depósitos consisten en el cobro de un determinado valor por un envase. Son varios los países que han establecido un depósito para los envases de bebidas, detergentes y productos de limpieza domiciliarios. Cada vez que el consumidor devuelve el envase vacío, recibe de vuelta el valor del depósito pagado. Es una manera de estimular la participación de la población en el proceso de recuperación y reciclado de los envases.

        - Las tasas de reciclado consisten en porcentajes establecidos de reciclado que deben ser alcanzados Residuos de Envases determina que para el año 2.001 se deberían reciclar entre el 25 y el 45% de los envases.

        - La prohibición de material consiste en la restricción de uso o prohibición de un tipo de material cuando un tipo de material en el proceso de fabricación de un envase. Por ejemplo, la prohibición dinamarquesa del uso de latas (acero o aluminio) para envases de bebidas.

        En los países europeos, las leyes se han enmarcado en el concepto llamado “Responsabilidad Extendida al Fabricante" (Extended Producer Responsibility) en todo el ciclo de vida de los envases y productos. Actualmente más de 15 países tienen mandatos de recuperación de envases (envases retornables). Además, algunos tienen leyes de recuperación de baterías, y alrededor de una docena están planeando implementar leyes de recuperación y reciclado de equipos electrónicos.

        La Responsabilidad Extendida al Fabricante (EPR) está dirigida a responsabilizar al sector privado de los impactos ambientales emergentes del proceso productivo y de sus productos, obligándolos a implementar medidas tendientes ha: modificar los procesos industriales, prevenir la generación de residuos y recuperar y reciclar sus envases.

        Los programas basados en la EPR tienden a cambiar el balance convencional de responsabilidades entre los fabricantes, distribuidores, el consumidor y el gobierno. El compromiso asumido puede surgir de acuerdos negociados, legislaciones o iniciativas voluntarias.

        En Alemania, la Ordenanza sobre Residuos de Envases del año 1991, más conocida como Ley Töpfer, fue la precursora del sistema de EPR en toda Europa y obliga a todos los involucrados en la cadena de envasado, a aceptar sus envases y reciclarlos. Asimismo, prohibió el envío de residuos de envases y embalajes a los relleno sanitarios.

        Esta ley provocó cambios en los mercados de los otros países europeos y no pasó mucho tiempo antes de que algunos siguieran el ejemplo de Alemania. También, y debido en parte a las alteraciones provocadas en los países limítrofes por la legislación alemana, la Unión Europea elaboró la Directiva de Envases y Residuos de Envases que finalmente se puso en vigencia en diciembre de 1994. Los Estados Miembro tenían la obligación de implementarla para fines de junio de 1996, sin embargo, ninguno de los Estados Miembro la había implementado para esa fecha. Sus objetivos fueron por un lado prevenir/minimizar el impacto ambiental de los residuos de envases, y por otro, evitar obstáculos al comercio en el territorio de la Unión.

        La obligación de implementar esta Directiva provocó una avalancha de legislaciones nacionales que entraron en vigencia en la primera mitad del año 1997 en por lo menos 15 países europeos. Las mismas están basadas en la recuperación de envases y embalajes (retornables), dando como resultado más de 20 sistemas con diferentes requerimientos, exigencias de pago de tasas y cumplimiento de cuotas sobre el uso de envases. Esto se debió fundamentalmente a que la Directiva establece la obligación de los Estados Miembro en cuanto a sus objetivos, dejando al libre arbitrio de los Estados la elección de la forma y medios destinados a alcanzarlos en el plazo determinado.

        Se espera que con la aplicación del concepto de Responsabilidad Extendida al Fabricante conjuntamente con el apoyo de los consumidores, se alcancen las metas compartidas por los gobiernos, que incluyen:

        - Prevención y reducción de residuos de envases y embalajes;

        - Rehúso de los envases;

        - Reciclado de envases y embalajes;

        - Aumento del uso de materiales reciclados en la producción;

        - Reducción en el consumo de recursos naturales; y

        - Internalización de los costos ambientales en el precio del producto.

        Estas características y las indudables ventajas socioeconómicas, y por supuesto ambientales, que conlleva el reciclado han facilitado una creciente sensibilización social en relación con esta cuestión, aunque las cifras de recogida de envases usados todavía están lejos de alcanzar las que registran otros países de nuestro entorno.

        La industria vidriera española utilizó en 2001 como materia prima para la fabricación de nuevos envases 1.602,2 millones de botellas y tarros de vidrio provenientes del reciclado de estos envases. Del total de envases introducidos en los hornos vidrieros, cerca del 70% -alrededor de 1.094 millones- procedió de los envases de vidrio que los ciudadanos depositaron durante el pasado año en los contenedores específicos. Los 509 millones de envases restantes provinieron de grandes áreas de aportación o plantas de envasado.

        Botella vieja es igual a botella nueva: es lo que ocurre cuando se depositan los envases de vidrio en los contenedores para su reciclado. Se trata del único material que puede ser recuperado en su totalidad. La cultura y la economía de los residuos tiene su máxima expresión en este tipo de material formado fundamentalmente por sílices y otras bases. Una vez sometidas al proceso de recuperación las pérdidas son mínimas por lo que el uso generalizado de envases reciclados favorecerá la no sobreexplotación de cientos de miles de canteras en todo el mundo. Utilizar los contenedores verdes ubicados en las ciudades es una buena forma de colaborar en la protección del medio ambiente global.

        .

        Desde que las diferentes administraciones comprobaron la necesidad de fomentar la selección de los residuos urbanos y su posterior reciclado, en Europa se ha experimentado un importante crecimiento en cuanto a las cantidades de vidrio depositadas en los contenedores y servicios de recogida. En los últimos años la media de recogida ha sido de alrededor de 400.000 toneladas más cada año. Según los últimos datos de la UE, referentes al año 1998, los ciudadanos europeos depositaron para su recuperación algo más de ocho millones de toneladas de envases de vidrio. En España, la cifra también se puede considerar muy positiva, ya que fueron 567.000 las toneladas depositadas por los ciudadanos para ser recicladas.

        La próxima entrada en vigor de la obligación de los ayuntamientos de poner en marcha la separación doméstica de residuos, incrementará de forma considerable la recuperación de materiales que pueden ser reutilizados. Esta normativa obligará a las familias a tener en casa tres tipos de cubos de la basura, para depositar materia orgánica, papeles y vidrios.

        Bibliografía

        60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos.- Madrid : Gedesma, 2002.

        Chiras, Daniel D. .- Environmental science : action for a sustainable future.- Redwood City, California [etc.] : Benjamin Cummings, 1994

        Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Educación medioambiental : reciclaje y recuperación de residuos domésticos.- Madrid : UNED, 1995.

        Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Gestión y tratamiento de residuos domésticos I. Video con guía de estudio.-Madrid : UNED, 1996.

        Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Los plásticos y el tratamiento de sus residuos.- Madrid : UNED, 1997.

        Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE de 25 de Abril de 1997).

        Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE de 22 de Abril de 1998).

        Nebel, Bernard J. ; Wright Richard T. .- Environmental Science.- Englewood Cliffs, New Jersey : Prentice-Hall, 1993

        Tratamento de residuos sólidos urbanos. A Coruña : Univesidade da Coruña, 2001.

        Turk, Jonathan ; Turk, Amos .- Environmental Science.- Philadelphia : Saunders, 1988.

        Seoánez Calvo, Mariano .- Residuos : problemática, descripción, manejo, aprovechamiento y destrucción.- Madrid : Mundi-Prensa, 2000.

        (Extraído de la parte III del libro REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR de Jan McHarry)

        RECICLADO DEL VIDRIO

        - 1 -




    Descargar
    Enviado por:Meryquilla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar